Introduccion Al Derecho Economico II

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO ECONÓMICO 2ª Parte Profesora BERNARDITA BLASCO PAUCHARD COLECCIÓN GUÍAS DE CLASES

Views 131 Downloads 1 File size 809KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO ECONÓMICO 2ª Parte

Profesora

BERNARDITA BLASCO PAUCHARD

COLECCIÓN GUÍAS DE CLASES

Nº 29

COLECCIÓN GUÍAS DE CLASES Nº 29

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO ECONÓMICO 2ª Parte

Profesora BERNARDITA BLASCO PAUCHARD

SANTIAGO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 2004

Edita: Universidad Central de Chile Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Dirección de Extensión, Investigación y Publicaciones – Comisión de Publicaciones Lord Cochrane 417 Santiago-Chile 389 51 04

Registro de propiedad intelectual Nº 130.431 © Bernardita Blasco Pauchard

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del autor. Primera reimpresión de la Primera edición, 2004 Comisión de Publicaciones: Nelly Cornejo Meneses José Luis Sotomayor Felipe Vicencio Eyzaguirre Responsable de esta edición: Nelly Cornejo Meneses [email protected]

Diagramación, Patricio Castillo Romero

Serie: Colección Guías de Clases Nº 29 Impresión: Impreso en los sistemas de impresión digital Xerox, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile, Lord Cochrane 417, Santiago.

PRÓLOGO Con la edición de publicaciones como la que Ud. tiene en sus manos la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile pretende cumplir una de sus funciones más importantes, cual es la de difundir y extender el trabajo docente de sus académicos, al mismo tiempo que entregar a los alumnos la estructura básica de los contenidos de las respectivas asignaturas. En este sentido, fundamentalmente, tres clases de publicaciones permiten cubrir las necesidades de la labor que se espera desarrollar: una, la Colección Guías de Clases, referida a la edición de cuerpos de materias, correspondientes más o menos a la integridad del curso que imparte un determinado catedrático; otra, la Colección Temas, relativa a publicaciones de temas específicos o particulares de una asignatura o especialidad; y, finalmente una última, que dice relación con materiales de estudio, apoyo o separatas, complementarios de los respectivos estudios y recomendados por los señores profesores. Lo anterior, sin perjuicio de otras publicaciones, de distinta naturaleza o finalidad, como monografías, memorias de licenciados, tesis, cuadernos y boletines jurídicos, contenidos de seminarios y, en general, obras de autores y catedráticos que puedan ser editadas con el auspicio de la Facultad. Esta iniciativa sin duda contará con la colaboración de los señores académicos y con su expresa contribución, para hacer posible cada una de las ediciones que digan relación con las materias de los cursos que impartan y los estudios jurídicos. Más aún si la idea que se quiere materializar a futuro es la publicación de textos que, conteniendo los conceptos fundamentales en torno a los cuales desarrollan sus cátedras, puedan ser sistematizados y ordenados en manuales o en otras obras mayores. Las publicaciones de la Facultad no tienen por finalidad la preparación superficial y el aprendizaje de memoria de las materias. Tampoco podrán servir para suplir la docencia directa y la participación activa de los alumnos; más bien debieran contribuir a incentivar esto último. Generalmente ellas no cubrirán la totalidad de los contenidos y, por lo tanto, únicamente constituyen la base para el estudio completo de la asignatura. En consecuencia, debe tenerse presente que su solo conocimiento no obsta al rigor académico que caracteriza a los estudios de la Carrera de Derecho de nuestra Universidad. Del mismo modo, de manera alguna significa petrificar las materias, que deberán siempre desarrollarse conforme a la evolución de los requerimientos que impone el devenir y el acontecer constantes, y siempre de acuerdo al principio universitario de libertad de cátedra que, por cierto, impera plenamente en nuestra Facultad.

VÍCTOR SERGIO MENA VERGARA Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Central de Chile

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO ECONÓMICO

SUMARIO INTRODUCCIÓN I POLÍTICA ECONÓMICA Concepto Objetivos Instrumentos

9 11 11 11 13

II POLÍTICA FISCAL Introducción Las distintas concepciones de la política fiscal Actividad Financiera del Estado Los Gastos Los Ingresos Fiscales La deuda Pública Sistema de control Financiero

15 15 18 20 22 26 28 31

III EL DESEMPLEO Introducción Tipos de desempleo Causas del desempleo Efectos del desempleo en la economía Tratamiento del conflicto entre la inflación y el desempleo

32 32 33 35 36 38

IV ECONOMÍA A INTERNACIONAL Introducción Conceptos macroeconómicos básicos de una economía abierta I. Movimientos internacionales de Bienes y de Capitales A El movimiento de bienes: exportaciones, importaciones y exportaciones netas B El movimiento de capitales: la inversión exterior neta C La igualdad de las exportaciones netas y la inversión exterior neta D El ahorro, la inversión y su relación con los movimientos internacionales II. Los precios de las transacciones internacionales: los tipos de cambios nominal y real A Tipos de cambio nominales B Tipos de cambio reales

40 40 42 42 43 44 44 45 46 47 47

V EL COMERCIO INTERNACIONAL Introducción: la importancia del comercio internacional Los términos de comercio Razones teóricas del Comercio Internacional Los obstáculos al libre comercio: las medidas proteccionistas

49 49 51 51 53

VI A B C

FINANZAS INTERNACIONALES El Mercado de Divisas Sistemas cambiarios La Balanza de Pagos

58 58 58 63

VII EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL El Orden Económico Internacional de Posguerra Causas de la Crisis del Orden Económico de Posguerra Etapas de la Crisis del Orden Económico de Posguerra

66 67 69 72

VIIIREGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL A EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO: GATT (1948-1993) Orígenes Características del Gatt B LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

78 78 78 81 86

IX INTEGRACIÓN ECONÓMICA Introducción Razones de la Integración Formas o Etapas en un Proceso de Integración Inconvenientes de la Integración

97 97 97 98 100

X ORGANIZACIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES A FONDO MONETARIO INTERNACIONAL B BANCO MUNDIAL C BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

102 102 105 105

XI DESARROLLO ECONÓMICO Indicadores del grado de desarrollo Causas del subdesarrollo

107 107 111

XII POLÍTICA AMBIENTAL

114

BIBLIOGRAFÍA

122

ANEXOS Anexo I Anexo II Anexo III Anexo IV

123 125 131 147 159

INTRODUCCIÓN

El presente material está concebido como continuación del texto “Introducción al Derecho Económico” y, al igual que el texto anterior, se basa en las notas utilizadas para dictar las clases, por lo tanto, es una recopilación de información contenida en diversos textos sobre el tema y no pretende en ningún caso tener el carácter de definitivo ni agotar los temas que comprende. Para la selección del material se han considerado aquellos capítulos y partes de los textos consultados que, en los distintos cursos impartidos, han demostrado ser de más fácil comprensión para los alumnos. El objetivo de éste material es poner a disposición de los estudiantes de segundo año de derecho un texto de carácter conceptual sobre los aspectos que resultan más relevantes de la política económica, enfatizando los aspectos relacionados con el Derecho y, en especial, el Derecho Económico. Para ello, se han desarrollado especialmente ciertos aspectos jurídicos vinculados a la política económica, como por ejemplo, el D.L. 1263 sobre Administración Financiera del Estado y las disposiciones del GATT y del la OMC. Al mismo tiempo, se pretende disponer de un texto con un lenguaje adaptado a nuestros usos, costumbres e instituciones, junto con incorporar temas de gran trascendencia como lo es la política medio ambiental. Desde un punto de vista práctico, se ha recurrido al uso de negritas y subrayado en algunas partes con el fin de enfatizar ciertos conceptos e ideas fundamentales. Asimismo, siguiendo el criterio que se utilizó para estructurar el texto de primer, es decir, como un cuaderno docente, aquí también se ha conservado el formato de un cuaderno docente, de manera tal que si bien el texto contiene información fundamental sobre los contenidos desarrollado, se ha dejado un margen para que sea trabajado en aula.

9

I.

POLÍTICA ECONÓMICA

CONCEPTO En términos generales la política económica es el conjunto de actuaciones económicas realizadas por el gobierno y otros órganos del Estado para alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos, algunos a corto plazo y otros a plazo más largo, cuya consecución implica llevar a cabo reformas institucionales y estructurales. También se ha señalado que la política económica es el conjunto de medidas e instituciones adoptadas por el Estado para regular la vida económica de sus respectivos pueblos, con arreglo a un criterio político determinado. Sin embargo, en el campo de la política económica suelen utilizarse los siguientes pares o conjuntos de denominaciones, para clasificar en términos generales sus medidas o acciones: a) Política económica a corto plazo - Política a largo plazo b) Política económica coyuntural - Política estructural c) Política de estabilización - Política de desarrollo OBJETIVOS Permiten evaluar los resultados de la actividad económica y comprenden: 1. La Producción: Un elevado nivel de producción y una rápida tasa de crecimiento es el indicador último del éxito económico de un país en su capacidad para suminis-

11

trar un elevado nivel de producción de bienes y servicios económicos a su población. El indicador más amplio de la cantidad total de producción en una economía es el PNB. Las variaciones del PNB real constituyen el mejor indicador existente para medir el nivel de crecimiento y producción de una economía. 2. El empleo: Comprende un elevado nivel de empleo y un bajo desempleo involuntario. 3. La estabilidad del nivel de precios con libertad de mercados: El objetivo es garantizar precios estables con mercados libres, se busca que los precios no suban o bajen rápidamente. Se quiere que sean estables, porque son el patrón con el que se miden los valores económicos. El mantenimiento de los mercados libre significa que los precios y cantidades deben ser determinados en lo posible por las fuerzas de oferta y demanda. Este objetivo permite a una economía asignar eficientemente los recursos y de un modo sensible a los gustos de los individuos. 4. Equilibrio exterior: su importancia es creciente debido a que los países están más unidos por el comercio y las finanzas internacionales. Todas las economías son abiertas, importan y exportan bienes y servicios, piden y conceden préstamos, imitan tecnologías extranjeras o venden sus inventos a otros países, existe desplazamiento de población. Por ellos se busca relaciones económicas exteriores caracterizadas por un tipo de cambio estable y que las exportaciones equilibren aproximadamente a las importaciones. 5. Mejoramiento de la calidad ambiental: la economía ambiental se sitúa tanto en la microeconomía como en la macroeconomía, pero fundamentalmente en la primera.

12

Se centra en cómo y por qué las personas toman decisiones con consecuencias ambientales. Sus políticas no sólo afectan al entorno natural, sino también a las personas. INSTRUMENTOS Es una variable de la política económica que se encuentra bajo el control directo o indirecto del gobierno, principalmente a través de la aplicación de instrumentos macroeconómicos y secundariamente microeconómicos. 1. Política Fiscal Consiste en fijar el nivel del Gasto Público y de los impuestos con el fin de influir en los resultados macroeonómicos. El gasto público en bienes y servicios determina las dimensiones relativas de los sectores públicos y privado y afecta el nivel de gasto global de la economía. Los impuestos financian el gasto público y ayudan a determinar los precios a los que se enfrentan las empresas y los individuos, afectando a los incentivos y a la conducta. 2. Política Monetaria Comprende la gestión del dinero, el crédito y el sistema bancario de un país por el banco central. El control de la oferta monetaria influye en la tasa de interés.

13

3. Política Económica Exterior Los principales instrumentos de esta política se dividen en dos categorías: a) Política Comercial: consiste en aranceles, contingentes y otros mecanismos que fomenten o restrinjan las exportaciones e importaciones. b) Gestión del Mercado de Divisas: existen diversos sistemas que permiten a un país regular su mercado de divisas. El objetivo de la política económica exterior es equilibrar las importaciones, las exportaciones y estabilizar el tipo de cambio. 4. Política de Rentas o Remuneraciones Se denomina con mayor precisión política de salarios y precios. Son intentos del gobierno por moderar la inflación por medio de medidas directas. 5. Política Ambiental Busca desempeñar un papel importante en el desarrollo de las políticas públicas para el mejoramiento de la calidad ambiental. Comprende la explotación intensiva de los recursos naturales y su utilización a un ritmo adecuado, y el control de la contaminación.

14

II LA POLÍTICA FISCAL

INTRODUCCIÓN El Estado entra en el flujo circular de la renta por varias vías: gravando el ingreso, realizando transferencias, esto es, influyendo en la cantidad de ingreso disponible para el consumo y ahorro, y comprando bienes y servicios. Mediante la política fiscal se analizan las posibilidades de acción que el sector público tiene para orientar la evolución macroeconómica de un país. Sus instrumentos son: el gasto y los impuestos, éstos comprenden el gasto público, los impuestos, las transferencias, el presupuesto y los programas financieros. Todos estos instrumentos conforman la actividad financiera del Estado. La política fiscal suele considerarse como el conjunto de decisiones que afectan el nivel o la composición de los gastos públicos, así como el peso, la estructura o la frecuencia de los pagos impositivos. La política fiscal corresponde a la orientación que el Estado da a su actividad financiera con el objeto de alcanzar determinados resultados económicos, políticos y sociales. Por lo tanto, la política fiscal dirige y controla los gastos e ingresos del Estado, así como la administración de la deuda pública, en una forma que tiene pleno conocimiento del efecto de estas operaciones sobre la asignación de los recursos y la corriente de fondos y, por tanto, de su influencia sobre los niveles de renta, precio, empleo y producción. Como instrumento de la política coyuntural o de estabilización, la política fiscal ofrece un conjunto importante de posibilidades, tanto por el lado de los gastos del gobier-

15

no, con su clara incidencia anticíclica, como por la vertiente de los ingresos tributarios. La política de estabilización está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales que intentan controlar la economía con el fin de mantener el PIB cerca de su nivel potencial, manteniendo unas tasas de inflación bajas y estables. Las políticas estabilizadoras pueden tener carácter expansivo o restrictivo. Una política expansiva pretende aumentar el PIB efectivo, para disminuir la brecha de producción o recesiva existente, mientras que una política restrictiva trata de reducir el PIB efectivo con relación al potencial. La política fiscal expansiva puede ser de cuatro tipos: 1. De reducción de los impuestos, con el consiguiente impacto positivo sobre el consumo. 2. De aumento del gasto del gobierno que igualmente hace aumentar el gasto agregado. 3. Una serie de estímulos a la inversión privada a través de subsidios o exenciones fiscales, con el fin de provocar efectos positivos en la demanda agregada. 4. De incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (exportaciones netas). Los cambios que se podrían provocar mediante la política fiscal son, en términos generales, de dos tipos: 1) Los que operan de manera automática, a través de los estabilizadores automáticos, es decir, aquellos instrumentos fiscales que por el mero hecho de existir y sin verse influido por decisiones del Gobierno, actúan en forma anticíclica.

16

2) Los que implican una actuación discrecional y específica del gobierno, es decir, la política fiscal discrecional, en que las variaciones en los ingresos y gastos del sector público responden a la decisión unilateral de las autoridades, quienes las realizan en la dirección, forma e intensidad que se consideran oportuna, en base tanto a sus objetivos como a las circunstancias o problemas de cada momento. Los objetivos específicos que se pueden alcanzar con la política fiscal son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

El aumento de la capacidad productiva del país, en forma armónica y equilibrada, por sectores y regiones. El pleno empleo de los factores productivos Elevar la productividad Mejorar la distribución del ingreso nacional Fomentar las exportaciones Sustituir importaciones Mejorar los términos de intercambio Orientar la inversión privada Compensar las fluctuaciones periódicas de la economía manteniendo el equilibrio ocupacional.

La política fiscal influye sobre las siguientes variables económicas: 1. La renta nacional y su distribución 2. La capitalización interna y orientación de la inversión 3. El nivel de precios y el consumo 4. Las relaciones interindustriales 5. La balanza de pagos

17

Dado que la política fiscal la integran las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos, las decisiones del gobierno en materia de política fiscal se plasman en el presupuesto del sector público. El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gastos y su financiamiento. Cuando los ingresos son superiores al gasto hay superávit presupuestario y cuando ocurre lo contrario hay déficit.

LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA POLÍTICA FISCAL 1) Los Clásicos: En el sistema económico existen mecanismos autocorrectores que eliminan los desajustes, siendo por tanto innecesaria y peligrosa la intervención estabilizadora estatal al existir una tendencia automática al pleno empleo. El rol macroeconómico del sector público debe ser fundamentalmente pasivo, pudiendo resumirse en tres puntos: 1. 2. 3.

Limitar el gasto público. Neutralidad de los impuestos, en cuanto a que se debe procurar que el sistema tributario no distorsione la asignación de recursos. El equilibrio presupuestario anual debe ser la norma presupuestaria básica, pues los gastos deben financiarse con los impuestos.

2) El Aporte Keynesiano: Supuso una ruptura con el modelo clásico. Planteó la actuación fiscal activa por parte del sector público con el objeto de corregir las brechas de producción.

18

La rigidez de los precios a la baja es lo que explica las situaciones de equilibrio con desempleo de los recursos, pasando a constituirse la demanda agregada en la variable clave del sistema. Si se produce una recesión motivada por un nivel de demanda insuficiente, la actuación del sector público será la que sitúe dicha demanda en el nivel compatible con el pleno empleo de los recursos. Keynes limitó la actuación del sector público, pues aceptó la norma de equilibrio presupuestario clásico, pero teniendo en cuenta la duración del ciclo económico. 3) Los Poskeynesianos: Defendieron la política fiscal para lograr el pleno empleo con más ardor que Keynes. Consideraron los ingresos, los gastos y la deuda pública exclusivamente como instrumentos destinados a conseguir el mantenimiento de un nivel alto y estable de empleo con precios constantes. Introdujeron el concepto de presupuesto de estabilización automática, que pretendía adecuar los programas de ingresos y gastos públicos a los movimientos del ingreso. Afirmaron la posibilidad y necesidad de estabilizar la economía mediante la utilización de políticas fiscales, sus objetivos eran la compensación de las fluctuaciones cíclicas y la consecución del producto potencial de pleno empleo mediante una política dirigida a estimular la inversión y a situar la demanda agregada en su nivel adecuado. La acción estabilizadora del sector público pasa a tener un objetivo dinámico con validez permanente, dejando paso al presupuesto de estabilización automática a una política fiscal más activa y discrecional. 4) Los Monetaristas: Las políticas fiscales activas se tradujeron en fuertes ritmos de crecimiento económico en la mayoría de los países en que se aplicaron. Sin embargo, los graves problemas inflacionarios generados, especialmente los déficit fiscales fi-

19

nanciados con emisión monetaria, llevaron a cuestionar este enfoque. Lo anterior se agravó por el fenómeno de la inflación con desempleo. Los monetaristas conceden un papel dominante a los impulsos monetarios en las fluctuaciones económicas, destacando que en toda actuación fiscal existen dos componentes: un efecto fiscal puro y otro que depende de las repercusiones financieras de la acción practicada y, que en general, tiene gran importancia. Propugnan en el abandono de las políticas discrecionales de estabilización y su sustitución por normas o reglas que se concretan en el mantenimiento del equilibrio presupuestario. La política fiscal no es aconsejable, pues toda actuación expansiva vía aumento del gasto público generará un desplazamiento de la actividad económica privada.

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO En nuestro ordenamiento jurídico, el presupuesto y la actividad financiera del Estado se encuentran regulados en la Constitución Política y en el D.L. 1263 de 1975 sobre Administración Financiera del Estado. La actividad financiera del Estado corresponde a la actividad que despliega el Estado en procura de los recursos financieros que precisa para la satisfacción de las necesidades sociales o públicas, como la defensa, la salud, la justicia, etc. La ley la define como: “El conjunto de acciones desarrolladas por el Estado por intermedio de sus organismos, tendientes a recaudar los ingresos de todo orden, que

20

percibe el Estado, a custodiarlos y administrarlos y finalmente gastarlos en la satisfacción de las necesidades públicas y los fines propios del Estado”. La actividad financiera está determinada por la Política Fiscal y la Política Tributaria, al constituir la política fiscal la planificación de los ingresos y gastos públicos, en relación con su naturaleza y volumen, con el propósito de obtener recursos favorables en el nivel de los ingresos, precios y empleo. Por su parte, la política tributaria es la orientación que el Estado imprime al nivel y forma de distribución de la carga impositiva sobre los diversos sectores de la economía, con el fin de conseguir determinados efectos, directos o indirectos, sobre el proceso económico nacional. De acuerdo a las normas sobre Administración Financiera del Estado, contenidas en el D.L. 1263 de 1975 y sus modificaciones, el sistema de administración financiera del Estado comprende el conjunto de procesos administrativos que permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado. La administración financiera incluye, fundamentalmente, los procesos presupuestarios, de contabilidad y administración de fondos. Cabe destacar, que la Administración Financiera deberá tender a la descentralización administrativa y regional, definiendo las instancias de coordinación y participación de las regiones en función de la integración, la seguridad, el desarrollo socio-económico y la administración nacional. Además, todos los ingresos que perciba el Estado deberán reflejarse en el presupuesto del Sector Público, sin perjuicio de mantener su carácter regional, sectorial o institu-

21

cional. Todos los gastos del Estado deberán estar contemplados en el presupuesto del Sector Público. El Sistema Presupuestario está constituido por: 1) Un Programa Financiero de mediano plazo (tres o más años). El Programa Financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera de mediano plazo del Sector Público. Comprende las provisiones de ingresos y gastos, de créditos internos y externos, de inversiones públicas, de adquisiciones y de necesidades de personal. 2) Un Presupuesto para el ejercicio del año, el que será aprobado por ley. El Presupuesto del Sector Público consiste en una estimación financiera de los ingresos y gastos de este sector para un año dado, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas y objetivos previamente establecidos. (art. 11) El ejercicio presupuestario debe coincidir con el año calendario y las cuentas del ejercicio presupuestario deben quedar cerradas al 31 de diciembre de cada año. El saldo final de caja al cierre de cada ejercicio y los ingresos que se perciban con posterioridad se incorporarán al presupuesto siguiente. A partir del 1º de enero de cada año no podrá efectuarse pago alguno sino con cargo al presupuesto vigente. (art. 12) LOS GASTOS De acuerdo al D.L. 1263 el gasto público: “Son los egresos o pagos efectivos que realiza el Estado”. El principio que rige en materia de gastos, es el de la “legalidad del gasto”, esto es, se requiere una autorización previa por ley para el egreso de fondos públicos.

22

El presupuesto de gastos es la estimación del límite máximo a que pueden alcanzar los egresos y compromisos públicos. (Art. 19) El egreso público corresponde a los pagos efectivos y los compromisos públicos son las obligaciones que se devenguen y que no se paguen en el respectivo ejercicio presupuestario. Los Gastos se clasifican en: 1) Gastos corrientes o de consumo y gastos de inversión, lo que permite analizar la influencia del Estado en la capitalización interna. Gastos de consumo: comprende la remuneración de los empleados públicos, adquisición de bienes o servicios. Sus efectos son aumentar la demanda agregada, ampliar el mercado, pudiendo provocar inflación y transferir poder adquisitivo al sector privado. Gastos de Inversión: Comprende la inversión directa del Estado, inversiones mixtas, préstamos directos del Estado a inversionistas privados. Sus efectos son aumentar la capacidad productiva del país, elevar la productividad interna, mejorar la infraestructura productiva nacional, aumentar el empleo de factores productivos, aumento del producto y de la renta nacional, mejoramiento del ingreso individual y del consumo.

23

2) Según su compensación: Gastos con Rendimiento Compensatorio: Son aquéllos en que por su realización el Estado recibe una determinada contraprestación. Influye sobre la demanda agregada y la formación de precios en el mercado. Gastos sin Rendimiento Compensatorio: Son gastos unilaterales, en que el Estado al realizarlos no recibe compensación alguna. Su influencia sobre la demanda es menor, pues solo presionan sobre ella los receptores de dichos pagos, por ejemplo, un subsidio. 3) Según su función: Gastos de Función Política: Corresponden a los gastos de Gobierno y administración superior del Estado, seguridad interna y relaciones exteriores. Gastos de Función Económica y Financiera: Permiten impulsar el desarrollo económico nacional, procurando su financiamiento. Gastos de Función Social y Cultural: Permiten entregar servicios como salud, educación, vivienda, previsión social. 4) Según su rentabilidad: Gastos Rentables: Son aquellos gastos que permiten la formación de capital de las empresas públicas, semi-públicas o préstamos directos por el Estado al sector privado. Gastos No Rentables: Son los gastos de operación o explotación, compra de bienes de consumo, pago de sueldos, etc. 5) Gastos ordinarios y extraordinarios Gastos Ordinarios: Están constituidos por los gastos de consumo. Estos gastos se contemplan en el presupuesto de cada ejercicio financiero. Ej. sueldos, aprovisiona-

24

miento de servicios, etc., surten efecto útil solo en el período presupuestario en el que se realizan y suelen estar contenidos en leyes de carácter permanente. Gastos Extraordinarios: Son los gastos en inversión. Se caracterizan por carecer de periodicidad, su efecto útil excede el período presupuestario en el que se originó y se autorizan en leyes especiales o de vigencia limitada. 6) Gastos de gobierno o de ejercicio Gastos de Gobierno: Corresponden a los egresos realizados por el Estado con el objeto de satisfacer las necesidades públicas como la defensa, la salud y la educación. Gastos de Ejercicio: Son los desembolsos en que incurre el Estado para recaudar sus ingresos (gastos de administración financiera). Deben ser evaluados permanentemente para eliminar desembolsos antieconómicos. 7) Gastos Reales y Personales Gastos Reales: Aquéllos en que incurre el Estado para procurarse bienes para el funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de obras públicas. Gastos Personales: Desembolsos que implican el pago de servicios o funcionarios y a otras personas que trabajan para el Estado. El Gasto Público influye en diversos aspectos de la economía nacional: la producción de bienes y servicios, el ingreso nacional, el consumo, la capitalización interna, la estabilidad económica, la orientación de la actividad económica del sector privado, el desarrollo armónico y equilibrado, la ampliación de los mercados, en las condiciones del comercio exterior, la redistribución del ingreso y el empleo de los recursos productivos.

25

El Gasto Público se puede financiar por distintas vías: 1) Mediante el establecimiento de impuestos 2) Mediante la creación o emisión de dinero 3) Mediante la emisión de deuda pública

LOS INGRESOS FISCALES Los ingresos fiscales permiten financiar los distintos gastos contemplados en el presupuesto. Los ingresos públicos son los recursos monetarios que el Estado posee para financiar el gasto público y son de naturaleza variada. La administración de fondos es el proceso consistente en la obtención y manejo de los recursos financieros del Sector Público y de su posterior distribución y control, de acuerdo a las necesidades de las obligaciones públicas, determinadas en el presupuesto. (art. 6) Este sistema opera sobre la base de recaudaciones y de asignaciones globales. La función recaudadora de todos los ingresos del Sector Público es efectuada por el Servicio de Tesorería, salvo respecto de aquellos ingresos que constituyen entradas propias del servicio.

26

Todos los ingresos del Sector Público, salvo aquellos expresamente exceptuados por ley, deben depositarse en el Banco del Estado en una cuenta corriente denominada cuenta única fiscal, formada por la cuenta principal y las cuentas subsidiarias. Las fuentes de ingresos posibles pueden clasificarse en contractuales y extracontractuales. Los ingresos extra-contractuales son: impuestos, contribuciones, multas, intereses, indemnizaciones, confiscaciones, comisos y herencias. Los ingresos contractuales: Son donaciones, empréstitos, ingresos de dominio (enajenación de bienes fiscales, intereses y rentas de arrendamiento). Los ingresos fiscales permiten financiar los distintos gastos contemplados en el presupuesto y cuya elaboración, fiscalización presupuestaria y control financiero se realiza conforme a las normas del D.L. 1263 de 1975 y la C.P.E. Los ingresos públicos se dividen en ordinarios y extraordinarios. Ingresos ordinarios: Son aquéllos que se perciben en forma periódica, provienen de la renta de los bienes o inversiones estatales o de las rentas de los particulares (los impuestos), se contienen en leyes de carácter permanente. Ingresos públicos ordinarios de derecho privado: son aquellos recursos financieros que el Estado se procura, como simple sujeto de derechos patrimoniales. Ingresos públicos ordinarios de derecho público: son los recursos que el Estado obtiene actuando como autoridad pública. Impuestos y tasas.

27

Ingresos Extraordinarios: Son aquéllos que carecen de periodicidad, provienen del capital estatal o de los particulares o del uso del crédito público, se contienen en leyes especiales o temporales. Entre los gastos e ingresos públicos existen las siguientes relaciones: 1. Los gastos ordinarios se financian con ingresos ordinarios, supone un equilibrio presupuestario. 2. Los gastos extraordinarios son financiados con ingresos ordinarios. 3. Los gastos ordinarios se financian con ingresos extraordinarios (descapitalización de la economía).

LA DEUDA PÚBLICA El crédito público es la capacidad que tiene el Estado para contraer obligaciones internas o externas a través de operaciones tendientes a la obtención de recursos. (art.39, inciso 20) La deuda pública está constituida por aquellos compromisos monetarios adquiridos por el Estado derivados de obligaciones de pago a futuro o de empréstitos públicos internos o externos. El empréstito público es un contrato especial de derecho público en virtud del cual el Estado obtiene recursos sujetos a reembolso de acuerdo con las condiciones que se establezcan. (art. 39, inciso 3°)

28

La deuda pública se clasifica en: 1) Deuda pública directa: es la constituida por la del Fisco y la de los demás organismos del Sector Público comprometidos directamente en su pago. (art.40, inciso 1°) 2) Deuda pública indirecta: es la que cuenta con la garantía o el aval del Estado o de algún organismo del sector público autorizado legalmente para otorgarlo y en la que el deudor principal es una persona natural o jurídica del sector privado. La garantía o aval constituirá deuda pública directa, cuando el Estado asuma el pago de la deuda. (art.40, inciso 2°) Garantía del Estado es la operación en virtud de la cual el Tesorero General de la República, en representación del Estado y previamente autorizado por decreto supremo cauciona la obligación contraída por un organismo del sector público o por un tercero. (art.40, inciso 3°) 3) Deuda externa: son operaciones en que se convienen obligaciones con otro Estado u organismo internacional o con cualquiera persona natural o jurídica sin residencia ni domicilio en Chile y cuyo cumplimiento pueda ser exigible fuera del territorio de la República. (art. 41) 4) Deuda interna: es la que contrae el Estado con personas naturales o jurídicas de derecho público o privado residentes o domiciliadas en Chile y que es exigible dentro del territorio nacional.

29

Para constituir la deuda pública será necesaria la autorización legal previa, la que podrá ser de carácter permanente o transitoria. (art. 43). Son transitorias aquellas limitadas en cuanto a la suma máxima permitida o por un plazo fijo para su utilización. Los títulos de la deuda deben ser suscritos por el Tesorero General de la República. En el caso de aquellos títulos que deban firmarse en el exterior, podrán ser suscritos por el funcionario que designe el Presidente de La República, en reemplazo del Tesorero General. (art. 45) Todos los documentos de deuda pública que se emitan deberán ser refrendados por el Contralor General de la República. Se trata de un requisito de validez. (art. 46, inciso 1º) El Estado puede colocar los títulos de la deuda pública en el mercado de capitales directamente, por medio de la Tesorería General de la República, o en forma indirecta, mediante la colocación a través de agentes o consorcios financieros nacionales o extranjeros tales como bancos comerciales, bolsas de comercio u otras. Además, se podrá establecer el pago de una comisión por la colocación de estos títulos. El servicio de la deuda pública está constituido por la amortización del capital, el pago de los intereses, comisiones y otros cargos que eventualmente puedan haberse convenido. El régimen de la deuda pública puede modificarse mediante: (art. 49) 1) Conversión: es el cambio de uno o más títulos de la deuda pública por otro u otros nuevos representativos del mismo capital adeudado, modificándose los plazos y demás condiciones financieras de su servicio.

30

2) Consolidación: es la transformación de una o más partes de la deuda pública interna a mediano o corto plazo en deuda a largo plazo, modificando las condiciones financieras de su servicio. 3) Renegociación de la deuda externa: se conviene la modificación de los plazos y los intereses originalmente pactados con cada país o institución acreedora. SISTEMA DE CONTROL FINANCIERO Comprende todas las acciones orientadas a cautelar y fiscalizar la correcta administración de los recursos del Estado. Mediante éste se verifica fundamentalmente el cumplimiento de los fines, el acatamiento de las disposiciones legales y reglamentarias y la obtención de las metas programadas por los servicios que integran el Sector Público. El sistema de control financiero le corresponde a la Contraloría General de la República y comprende todas las acciones orientadas a cautelar y fiscalizar la correcta administración de los recursos del Estado. Mediante él se verifica y evalúa el cumplimiento de los fines, el acatamiento de las disposiciones legales y reglamentarias y la obtención de las metas programadas por los servicios que integran el Sector Público. (arts. 51 y 52). Para estos efectos la Contraloría General de La República podrá exigir a los servicios públicos sujetos a su fiscalización los informes necesarios que le permitan la comprobación de los ingresos y gastos correspondientes a su gestión. (art. 53).

31

III EL DESEMPLEO INTRODUCCIÓN Desempleada es aquella persona que no está ocupada en la semana de referencia, porque estaba CESANTE, es decir, deseaba trabajar y había hecho esfuerzos definidos para conseguir trabajo durante los dos meses precedentes a la fecha de la respectiva encuesta. La persona había trabajado anteriormente en un empleo regular (tenía experiencia laboral). Además, se considera a aquellas personas que buscan trabajo por primera vez, esto es, una persona que desea trabajar y ha realizado esfuerzos definidos para conseguir trabajo durante los dos meses anteriores a la fecha de la encuesta, pero carece de experiencia laboral (nunca había trabajado antes en un empleo regular). Conceptos utilizados en el análisis: Población: Es el conjunto de seres humanos que viven en un área determinada. El factor productivo trabajo es la parte de la población que desarrolla las tareas productivas. Población activa: Es aquélla que interviene en el proceso productivo y comprende a: a) Los ocupados en sentido estricto: aquéllos que tienen trabajo remunerado, aunque se encuentren sin trabajar por enfermedad. b) Los ocupados temporales: aquéllos que realizan un trabajo remunerado por un tiempo inferior a lo normal, por ejemplo, el empleo estacional. c) Los desempleados: aquéllos que reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado y no lo encuentran.

32

Población pasiva: Es la que realiza sólo funciones de consumo, esto es, jubilados o retirados, escolares y estudiantes, dueñas de casa, personas que no trabajan y, aunque pueden, no buscan empleo y los incapacitados para trabajar, entre otros. Desanimados: Son las personas en edad activa que, estando desocupadas y disponibles para trabajar no buscan activamente un puesto de trabajo por desánimo, consciente o inconscientemente, ante la escasez de posibilidades de conseguirlo. Subempleados: Son aquéllos que poseen empleo, pero no trabajan a tiempo normal y podrían y desearían hacerlo. Desempleo de larga duración: Es el desempleo igual o superior a seis meses, es mucho más grave en sus consecuencias sobre un individuo y su familia que el desempleo de corta duración. A nivel internacional, en períodos de prosperidad o de crisis, los trabajadores mayores de 50 años tienen muchas más dificultades para encontrar trabajo. Después de un largo período de recesión, el porcentaje de personas en situación de desempleo prolongado aumenta de forma significativa. En los países de baja movilidad laboral, el porcentaje de individuos con desempleo de larga duración es mayor. TIPOS DE DESEMPLEO 1) Friccional: Es el desempleo temporal asociado con los cambios de una economía dinámica. Aparece por diversas razones y engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo para buscar uno mejor, a los que son despedidos y están buscando un nuevo empleo, a los nuevos miembros de la fuerza de trabajo, mientras

33

buscan su primer empleo y, a veces, también se aplica al desempleo temporal causado, por ejemplo, por el mal tiempo. 2) Estructural: Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y a la calificación o localización requerida por el empleador. Es el desempleo debido a los cambios de las localizaciones o en la composición de los puestos de trabajo. 3) Cíclico: Es el desempleo causado por un enfriamiento o disminución de la actividad general de la economía. El desempleo tiene un fuerte componente cíclico, es decir, se ve afectado por los períodos de recesión y de recuperación. 4) Natural: Comprende a aquellas personas que buscan trabajo por primera vez, esto es, una persona que desea trabajar y ha realizado esfuerzos definidos para conseguir trabajo durante los dos meses anteriores a la fecha de la encuesta, pero carece de experiencia laboral. Por su parte, la tasa natural de desempleo es el porcentaje de la fuerza de trabajo desempleada, en el nivel de equilibrio, que existe cuando la gente se ha adecuado completamente a las tasas de inflación vigentes. También se puede definir como el nivel de equilibrio que existe cuando el público obtiene la tasa de inflación que espera. Los teóricos de la tasa natural argumentan que la gente se adapta por completo a una tasa de inflación esperada y constante. A medida que se ajustan, el desempleo se traslada a su equilibrio o tasa natural.

34

CAUSAS DEL DESEMPLEO 1) Funcionamiento del Mercado de Trabajo Para los clásicos o monetaristas la explicación del desempleo se encuentra en el funcionamiento del mercado laboral, ya que su funcionamiento es diferente al de cualquier otro bien o servicio. De acuerdo con esta corriente, el desempleo por encima del desempleo friccional es consecuencia de una política de salarios inadecuada. A este desempleo lo califican de voluntario. El desempleo puede deberse al propio comportamiento de los trabajadores: el deseo de los trabajadores de recibir salarios excesivamente elevados o cuando se rehusan bajo determinadas circunstancias a trabajar debido a que el seguro de desempleo es elevado y les compensa más que buscar trabajo activamente. Esto se ve motivado por la legislación, al establecer normas sobre ingreso mínimo y por la presión de los sindicatos para una redistribución más alta. Si las remuneraciones son elevadas, las empresas demandan una cantidad menor de mano de obra. 2) El Nivel de la Demanda Agregada Para los Keynesianos el desempleo es consecuencia de un nivel insuficiente de demanda agregada de bienes y servicios.

35

El empleo sólo aumenta si se incrementa el gasto total de la economía, para ello se debe estimular el consumo de las economías domésticas, los gastos de inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones. El desempleo por sobre el friccional es involuntario. Un aumento en el gasto no necesariamente creará mucho empleo, pues puede destinarse a bienes importados, puesto que las empresas no cuentan con la tecnología suficiente o no disponen de los medios requeridos para producir los bienes deseados. Además, puede trasladarse a los precios, al tratar las empresas de aumentar los beneficios.

EFECTOS DEL DESEMPLEO EN LA ECONOMÍA El desempleo preocupa, debido a los efectos negativos que tiene para la sociedad y los individuos que lo sufren, por lo que resulta indeseable un nivel de desempleo superior al natural. 1) Sobre los Desempleados Existe un costo para la sociedad, puesto que cuando existen recursos ociosos la producción potencial de los mismos se pierde para siempre. Los costos más graves son para quienes lo sufren directamente. En los países más desarrollados el seguro de desempleo está más generalizado, sin embargo no evita todos los problemas, puesto que el desempleo es el primer elemento determinante de la pobreza. El subsidio de desempleo cubre unos mínimos, pero es un nivel de ingre-

36

sos inferior al de los que están empleados. Induce problemas sociales como alcoholismo, drogadicción y suicidio. Estas situaciones se agudizan en quienes sufren desempleo de larga duración (igual o superior a 6 meses). 2) Sobre los que Trabajan Pagan parte de los costos del desempleo mediante unas cotizaciones o impuestos más elevados. El seguro de desempleo se financia con las cotizaciones de la seguridad social de los trabajadores, las empresas y de las contribuciones del sector público. 3) Sobre la Economía Si el desempleo perdura puede tener consecuencias degradantes para quien se ve obligado a permanecer sin trabajo. Para la sociedad es perjudicial, puesto que se pierden los buenos hábitos laborales y la propia productividad potencial de los trabajadores se verá negativamente afectada. Los sectores más afectados con el desempleo son: los jóvenes, los mayores de 40 años y las personas con reducida capacitación o no calificadas.

37

TRATAMIENTO DEL CONFLICTO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO 1. Se ha dado un cierto número de sugerencias para solucionar el conflicto entre la inflación y el desempleo: a) Desarrollar políticas de mercado laboral dirigidas a reducir la tasa natural de desempleo. b) Establecer directrices o controles sobre los salarios y los precios, para reducir directamente la inflación. c) No depender únicamente de las restricciones de la demanda agregada como medio para reducir la inflación, puesto que puede causar un alto desempleo. Buscar otras formas menos traumáticas de transición a una menor inflación, como la propuesta de la indexación de los salarios. 2. Para explicar el incremento de la tasa natural de desempleo entre 1960 y finales de los setenta, se han ofrecido una cuantas causas que suscitan controversias: a) El aumento del porcentaje de los jóvenes en la pirámide de la población. Los jóvenes tienen una tasa de desempleo más elevada que los trabajadores de mayor edad. b) El aumento en el nivel y las prestaciones del salario mínimo, que ha hecho que los trabajadores no calificados representen costos laborales que los dejan fuera del mercado del trabajo. c) Las mejoras en los beneficios de los desempleados pueden haber incrementado la cifra del desempleo friccional, ya que se reducen las presiones que les motivan a encontrar rápidamente un trabajo. 3. Durante los años ochenta puede haber habido un descenso en la tasa natural de desempleo. Una explicación laboral de esto ha sido el descenso del porcentaje de jóvenes que se hallaban desempleados.

38

4. Las propuestas para reducir la tasa natural de desempleo suelen incluir: a) La abolición del salario mínimo. b) La creación de un salario mínimo escalonado en dos niveles, correspondiendo a los jóvenes el salario mas bajo. c) Medidas para combatir la discriminación que sufren las minorías. d) Programas de formación para los cesantes. e) Un programa de actuación en el que el Estado asuma en última instancia el papel de empresario. 6. Las políticas de rentas son controvertidas pero plantean varias preguntas importantes: a) ¿ Son realmente útiles? b) ¿ Tienen un efecto negativo sobre la eficacia? c) ¿ Son coherentes con la libertad económica? 7. Se han propuesto un cierto número de políticas para facilitar la transición hacia una menor tasa de inflación, sin que causen un largo período de elevado desempleo: a) Las políticas de renta b) La indexación de los salarios c) La participación en los beneficios. 8. Si la gente prevé las medidas que los responsables de la actividad económica van a aplicar, la tasa de inflación puede ser aún más inestable: cualquier intento de mantener la tasa de desempleo por debajo de la tasa natural conducirá a una rápida inflación. 9. Sin embargo, si las autoridades son capaces de estabilizar la demanda agregada, deberían hacerlo así, pues de este modo reducirán las fluctuaciones respecto a la tasa natural de desempleo.

39

IV LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN La economía internacional es el estudio de las transacciones económicas que se realizan a través de las fronteras nacionales, de manera tal que comprende el estudio del comercio internacional y de las finanzas internacionales. Desde una perspectiva económica, la única diferencia entre comprar bienes y servicios producidos en el país y adquirirlos en el extranjero radica en que el comprador tiene que conseguir las divisas necesarias para adquirirlos y pagar al vendedor en la moneda que se usa en éste. Esto se hace exportando (vendiendo) algo con el objeto de obtener las divisas necesarias para importar. La exportación es la única forma de obtener las divisas necesarias para pagar las importaciones y aumentar el tamaño del mercado para obtener economías de escala y, por lo tanto, representa una salida de excedentes y proporciona empleos a quienes trabajan en el sector exportador. De esta forma, importar y exportar son las transacciones internacionales más simples y además son complementarias. Pero en este proceso también entran en juego los bancos los que cumplen la función de corredores de divisas y proveedores de crédito a corto plazo (internacional), mientras se llevan a cabo las transacciones. Sin embargo, en este proceso se generan otras fases en el comercio internacional, una de las cuales se da cuando un individuo emprendedor se da cuenta que en un país existe un mercado creciente de un determinado bien y que en lugar de importarlo sería más barato producirlo en el país, de esta forma los inversionistas construyen una

40

industria impulsados por las ganancias que pueden obtener. Puede ser una empresa conjunta entre ambos países o bien una empresa multinacional de propiedad del inversionista. En un principio, la industria del país quizás sólo pueda ensamblar las partes producidas en otro país, pero poco a poco debido a diversos factores se pueden efectuar más manufacturas en el país, con el objeto de crear más empleos y transferir tecnologías. Nuevamente en este proceso los bancos son parte fundamental del financiamiento del ensamblado y fabricación, pues ayudan a obtener fácilmente las divisas que se necesitan. Otra fase que podría estar presente seria un acuerdo de “participación en la producción”, en virtud del cual, basándose en los bajos salarios que rigen en el país, los bienes se arman y fabrican en él con el objeto de exportar al mercado del primero. También los bancos desempeñan un papel muy importante en la obtención de divisas y, quizás en la concesión del crédito para realizar las ahora complejas transacciones a nivel internacional. Esto implica que junto con el comercio internacional se desarrolla un sistema monetario. Tanto el comercio internacional como el sistema monetario deben cumplir ciertos requisitos, estos son: 1) Las transacciones internacionales pueden efectuarse sólo en la medida en que una economía esté abierta al resto del mundo (cuanto menos barreras existan más abierta será y mayores transacciones se realizarán).

41

2) Las transacciones internacionales requieren de un ambiente bastante estable (tipo de cambio estable). 3) Hacen falta mecanismos adecuados de ajuste, de manera que cuando las importaciones de un país sean mucho mayores que sus exportaciones haya un medio para recuperar el equilibrio sin alterar demasiado la economía nacional ni la economía global. 4) Necesidad de resolver el problema de la deuda externa, sin aumentar el sufrimiento de los pobres ni detener la expansión de la economía mundial. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS DE UNA ECONOMÍA ABIERTA En una economía abierta, vale decir, una economía que comercia con el resto del mundo existen variables macroeconómicas claves que describen la interacción de éstas en los mercados mundiales. I.

Movimientos Internacionales de Bienes y de Capitales

Una economía abierta se relaciona con otra de dos formas: 1) compra y vende bienes y servicios en los mercados mundiales de productos, y 2) compra y vende activos de capital en los mercados financieros mundiales.

42

A. El Movimiento de Bienes: exportaciones, importaciones, exportaciones netas Exportación: los bienes y servicios producidos en el interior de un país son vendidos en el extranjero. Importaciones: son los bienes y servicios producidos en el extranjero y vendidos en el interior de otro país. Exportaciones netas (balanza comercial): es el valor de las exportaciones menos las importaciones. Permite establecer si un país es en total un vendedor o un comprador en los mercados mundiales de bienes y servicios. Las Exportaciones Netas(XN) pueden ser positivas, es decir, las exportaciones son mayores que las importaciones de manera que existe un superávit comercial. Si las Exportaciones Netas (XN) son negativas, las exportaciones son menores que las importaciones de forma que existe déficit comercial. Cuando las Exportaciones Netas (XN) son igual a cero, existe un comercio equilibrado. Diversos factores pueden influir en las exportaciones, importaciones y exportaciones netas de un país: 1) Los gastos de los consumidores en bienes interiores y extranjeros. 2) Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero. 3) Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar monedas extranjeras. 4) El costo de transportar bienes de un país a otro.

43

5) La política del gobierno hacia el comercio internacional Cuando estas variables cambian, también lo hace el volumen de comercio internacional. B. El Movimiento de Capitales: la inversión exterior neta Inversión exterior neta: compra de activos extranjeros por parte de residentes nacionales menos la compra de activos interiores por parte de extranjeros. La inversión exterior adopta dos formas: 1) inversión extranjera directa, y 2) inversión extranjera de cartera. Las variables que influyen en la inversión exterior neta son: 1) Los tipos de interés reales pagados por los activos exteriores. 2) Los tipos de interés reales pagados por los activos interiores. 3) Los riesgos económicos y políticos en los que se cree que se corren teniendo activos en el extranjero. 4) Las medidas de los gobiernos que afectan a la propiedad extranjera de activos interiores. C. La Igualdad de las Exportaciones Netas y la Inversión Extranjera Neta Las Exportaciones netas miden el desequilibrio entre las exportaciones de un país y sus importaciones.

44

La Inversión Exterior Neta (IEN) mide el desequilibrio entre la cantidad de activos extranjeros comprados por residentes nacionales y la cantidad de activos interiores comprados por extranjeros. En una economía en su conjunto estos dos desequilibrios deben compensarse, de manera que: IEN = XN Esta ecuación se cumple, porque toda transacción que afecta a uno de los miembros de esta ecuación también debe afectar al otro en la misma cuantía. La igualdad entre las exportaciones netas y la inversión exterior neta deriva del hecho de que todas las transacciones internacionales son intercambios. Cuando un país vendedor transfiere un bien o un servicio a un país comprador, el país comprador renuncia a un activo para pagar este bien o servicio. El valor de ese activo es igual al valor del bien o servicio vendido. Cuando sumamos todo, el valor neto de los bienes y servicios vendidos por un país (XN) debe ser igual al valor de los activos adquiridos (IEN). El movimiento internacional de bienes y servicios y el de capitales son dos caras de una misma moneda. D. El Ahorro, la Inversión y su Relación con los Movimientos Internacionales El ahorro y la inversión de un país son fundamentales para el crecimiento económico a largo plazo. PIB = Y = C + I + G + XN

45

Ahorro nacional es la renta del país que queda una vez pagado el consumo actual y las compras del Estado. Ahorro Nacional = Y - C - G. Si se reordena la ecuación se tiene que: Y-C-G= I + XN A = I = XN

Como XN = IEN, también se puede formular la ecuación como: A = I + IEN El ahorro es igual a la inversión interna más inversión externa neta. En una economía abierta el ahorro tiene dos usos: inversión interna e inversión externa neta.

II. Los Precios de las Transacciones Internacionales: los Tipos de Cambio Reales y Nominales No sólo se estudia las variables de cantidad, sino también otras que miden los precios a los que se realizan las transacciones internacionales. Los precios internacionales contribuyen a coordinar las decisiones de los consumidores y los productores cuando interactúan en los mercados mundiales. Los dos precios

46

internacionales más importantes son: el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real. A. Tipos de Cambio Nominales El tipo de cambio nominal es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un país por la de otro. Si el tipo de cambio varía de tal manera que es posible comprar más moneda extranjera con una unidad de la moneda nacional, esa variación de denomina apreciación, por lo que la moneda nacional se ha fortalecido. Si varía de manera que es posible comprar menos moneda extranjera con una unidad de la moneda nacional existe una depreciación, por lo que la moneda nacional se ha debilitado. En un país hay muchos tipos de cambio nominal, según la moneda extrajera que se esté considerando. Cuando se estudian las variaciones del tipo de cambio, suelen utilizarse índices que son una medida de estos numerosos tipos de cambio, de manera que los convierte en un único indicador del valor internacional de la moneda. B. Tipos de Cambio Reales El tipo de cambio real es la relación a la que se pueden intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. El tipo de cambio real se expresa, al igual que el nominal, en unidades del artículo extranjero por unidad del artículo nacional, pero en este caso, el artículo es un bien en lugar de una moneda. Los tipos de cambio reales y nominales están estrechamente relacionados entre sí.

47

Tipo de cambio real = tipo de cambio nominal x precio interior precio extranjero Por lo tanto, el tipo de cambio real depende del tipo de cambio nominal y de los precios de los bienes de los dos países expresados en monedas locales. El tipo de cambio real es un determinante clave de la cantidad de exportaciones e importaciones de un país. En macroeconomía se estudia el nivel general de precios y no el precio de un determinado bien. Para medir el tipo de cambio real se utilizan índices de precios. El tipo de cambio real mide el precio de una canasta de bienes y servicios disponibles en el interior en relación con una canasta de bienes y servicios disponible en el extranjero. El tipo de cambio real de un país es un determinante clave de sus exportaciones netas de bienes y servicios. Una depreciación del tipo de cambio real del país significa que esos bienes se han abaratado en relación con los extranjeros. Esta variación anima a los consumidores tanto interiores como extranjeros a comprar más bienes nacionales y menos bienes de otros países. Como consecuencia, las exportaciones del país aumentan y las importaciones disminuyen y ambos cambios elevan nuestras exportaciones netas. En cambio, la apreciación del tipo de cambio real significa que los bienes del país se han encarecido en relación con los extranjeros, por lo que las exportaciones netas disminuyen.

48

V EL COMERCIO INTERNACIONAL INTRODUCCIÓN El Comercio Internacional es el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. En muchos aspectos, el comercio internacional puede ser el sector más importante de la economía de cualquier país. La apertura al comercio internacional tiene claros beneficios, ya que el comercio permite producir lo que mejor se produce y consumir la inmensa variedad de bienes y servicios producidos en todo el mundo. El comercio internacional puede mejorar el nivel de vida de todos los países al permitir a cada uno especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tiene una ventaja comparativa. El comercio internacional sirve para muchos fines: permite a los países especializarse en los campos donde demuestran mayor eficiencia y comerciar con otros para obtener productos que de otra manera no estarían a su disposición. Esta especialización proporciona teóricamente ingresos más altos a todos los participantes. El comercio internacional determina también el poder financiero de los países, aquellos países que importan constantemente más de lo que exportan caen a menudo en una crisis económica que culmina en una devaluación o algo peor. Los países han mantenido este tipo de comercio por diversas razones: 1) En determinados países no existen materias primas para llevar a cabo su producción.

49

2) Ciertos países no tienen conocimientos suficientes para producir determinados bienes. En la actualidad los países importan gran cantidad de bienes y servicios que podrían producir ellos, debido a que los países poseen diversos recursos y capacidades tecnológicas. Las diferencias se pueden concretar en diversos factores: a) condiciones climáticas, b) riqueza mineral, c) tecnología, d) cantidad disponible de mano de obra, e) cantidad disponible de capital y f) cantidad disponible de tierra cultivable. Lo anterior propicia la especialización de los países en la producción de aquellos bienes para los cuales están comparativamente mejor dotados, de forma que pueden producirlos a menor costo. El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país pueda colocar en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado. Asimismo, la diferencia de gustos de los consumidores, justifica la existencia de comercio internacional. La importancia del comercio internacional radica en que: 1) Ningún país es completamente autosuficiente. Debido a las disparidades en los niveles de desarrollo, los países industrializados necesitan importar materias primas y los no industrializados dependen de la importación de bienes de capital para industrializarse. 2) Una economía abierta eleva el grado de competencia de los mercados internos, o sea la importación a precios más bajos y una calidad más alta pueden presionar a los productores nacionales a producir más eficientemente y mejorar la producción.

50

LOS TÉRMINOS DE COMERCIO Es uno de los indicadores más importantes de la posición comercial internacional de un país y corresponde a “la proporción en que se intercambian las importaciones con las exportaciones”. La capacidad de un país para importar depende casi totalmente de su capacidad para exportar, lo que es particularmente importante para los países en desarrollo que necesitan bienes estratégicos de capital. La medida más común de los términos de comercio recibe generalmente el nombre de términos de comercio de mercancías y mide la proporción de los precios promedio de las exportaciones a los precios promedios de las importaciones, o bien, la proporción de precios de las importaciones o los de las exportaciones y establece la comparación con un período básico. Si los precios de las exportaciones son relativamente más altos que los de las importaciones son una situación desfavorable para un país, para mejorar su situación tendría que incrementar la productividad de sus industrias orientadas a las exportaciones, o bien reducir los precios de sus exportaciones en alguna forma (devaluar la moneda o controlar los precios).

RAZONES TEÓRICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL El proceso de intercambio aumenta los ingresos. A. Smith señaló que al practicar la división del trabajo y la especialización cada individuo trabaja en el área en que es

51

más eficiente y comercia con el producto de sus esfuerzos con otros individuos incrementando sus ingresos y, por lo tanto, sus posibilidades de consumo, por lo que mejora el nivel de vida. Además, la eficiencia implica costos más bajos que constituyen estímulos poderosos para comerciar, ya que equivalen a beneficios más altos. El comercio internacional tiene lugar debido a la diferencia de costos. A. Los Beneficios del Comercio: ventajas absolutas y ventajas comparativas La decisión de exportar un bien se basa en la ventaja comparativa, es decir, en el costo relativo de producir diferentes bienes. La comparación de los costos de oportunidad (relativos) de producir un bien determinado para cada país muestra la naturaleza de lo que se denomina ventaja comparativa. Un país debe especializarse en la producción de aquello en cuya producción sea más eficiente, es decir, en los bienes en que tenga menor costo de oportunidad. La producción mundial y, por lo tanto, las ganancias que pueden derivarse del comercio se maximizan cuando cada país busca su ventaja comparativa. Los costos absolutos no cuentan. Al valorar la naturaleza de la ventaja comparativa, no es necesario conocer los costos efectivos de la producción. La ventaja absoluta es la capacidad de un país para producir un determinado bien con menos recursos (por unidad de producción) que otros. La ventaja comparativa de un país en un determinado producto existe cuando puede producirlo a un costo relativamente más bajo que otros países. La diferencia de costos relativamente diferentes es suficiente para que cada país se especialice en la producción de aquéllos en que posee ventajas comparativas.

52

Sin embargo, existen limitaciones a la especialización absoluta: 1) Aunque un país posea ventajas comparativas, es posible que los costos de transporte sean tales que eliminen las ventajas derivadas de los costos de producción. 2) Con la ventaja comparativa se supone que los costos medios de producción permanecen constantes cuando la producción se incrementa, sin embargo, esto no siempre es válido. 3) La teoría de la ventaja comparativa supone que los factores de producción son completamente móviles, lo que en la práctica no sucede. 4) Para que las implicancias de las ventajas comparativas se realice es necesario que ambos países estén dispuestos a facilitar el libre comercio.

LOS OBSTÁCULOS AL LIBRE COMERCIO: Las Medidas Proteccionistas Aunque puedan estar claras las ganancias que se derivan del comercio mundial, una serie de hechos suele justificar o aconsejar cierto grado de intervencionismo o proteccionismo en diversos países, con ello se trata de limitar la entrada a ciertos productos. A estas disposiciones se les denominan medidas proteccionistas, siendo una de las restricciones más visibles los aranceles, también llamados derechos aduaneros que son impuestos especiales sobre los bienes importados. Actualmente se utilizan principalmente como protección contra las importaciones para satisfacer determinados intereses microeconómicos y macroeconómicos, ya que

53

tratándose de los aranceles sobre los bienes importados éstos los encarecen para los consumidores interiores y, por lo tanto, hacen que sean menos competitivos con los bienes nacionales. El resultado es que los fabricantes nacionales que producen en industrias que compiten con las importaciones salen ganando, pero los perdedores son los consumidores nacionales que terminan pagando unos precios más altos, los productores extranjeros que pierden negocio y la eficiencia mundial, ya que se reduce el comercio. Los argumentos para justificar este tipo de medidas son: 1) La necesidad de proteger la industria considerada estratégica para la seguridad nacional, por ejemplo, las industrias relacionadas con la defensa. 2) El fomento de la industrialización y la creación de empleo mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos básicos fabricados en el país. 3) Posibilitar el desarrollo de industrias nacientes 4) Combatir el déficit en la balanza comercial Los obstáculos se traducen en distintos tipos de intervención sobre el comercio internacional y se dividen en barreras arancelarias y no arancelarias. Las aduanas (como expresión económica de la frontera estatal), tienen entre sus principales funciones el control, entre otras cosas, del movimiento de mercancías que entran y salen del territorio aduanero del Estado. Este control les permite a los Estados influir sobre los flujos de importaciones o exportaciones de mercancías, que se denominan genéricamente “obstáculos arancelarios”. Los “obstáculos no arancelarios” son una categoría residual en la que tienen cabida todos los obstáculos de naturaleza diferente a los derechos de aduana, como las restricciones cuantitativas al comercio, los obstáculos técnicos, las medidas de defensa comercial, las empresas comerciales del Estado, los

54

tributos internos discriminatorios, las formalidades aduaneras, los pagos corrientes y el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual, entre otros. El Arancel o Derecho Aduanero: es un impuesto que las autoridades económicas exigen a los productos que se importan desde el extranjero con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno para proteger a los productos nacionales de la competencia de bienes más baratos. Aun cuando los argumentos en su contra son generalmente convincentes, el hecho de que sean comunes es un indicador bastante bueno de que los intereses privados de los países o grupos poderosos dentro del mismo prevalecen con frecuencia sobre las soluciones racionales. Los efectos de un arancel son variados: 1) Efecto protector: antes del establecimiento del arancel los productores nacionales podían producir una cantidad menor, con el arancel aumentan su producción incurriendo en costos más elevados y desperdiciando recursos que son los costos en que la sociedad no hubiera tenido que incurrir en condiciones de libre comercio. 2) Efecto sobre el consumo: en condiciones de libre comercio los consumidores podrían adquirir una cantidad mayor de bienes, sin embargo, el precio mayor que provoca un arancel hace consumir una cantidad menor, con lo que se produce una pérdida concomitante de excedentes para el consumidor.

55

3) Efecto sobre el ingreso: con los aranceles el gobierno obtiene ciertos ingresos, si el arancel es muy elevado puede eliminar todas las importaciones, el efecto sobre los ingresos será igual a cero. 4) Efecto de distribución: el efecto de abrir el país al libre comercio es transferir los ingresos de los productores a los consumidores y al establecer el arancel, los ingresos se transfieren de los consumidores al gobierno y también a los productores. 5) Efectos sobre los términos de comercio: si otros países no imponen aranceles sobre las exportaciones del país X, la imposición del arancel tenderá a mejorar las condiciones de comercio del país X, puesto que las exportaciones hacia él serán más caras. 6) Efecto sobre el empleo: al incrementar la producción interna, habrá un aumento de empleos en la industria protegida, sin embargo si esta situación se produjera constituiría un desperdicio bastante grande de recursos. 7) Efecto sobre la balanza de pagos: en el caso de que no haya represalias por parte de los otros países, el arancel tendrá un efecto positivo sobre la balanza de pagos del país X, puesto que hará disminuir sus importaciones. Contingentes o Cuotas de Importación: son limitaciones a la cantidad de bienes extranjeros que se pueden importar desde un determinado país, cualquiera sea su precio. Los contingentes constituyen una amenaza mucho mayor para la competencia que los aranceles, ya que impiden aumentar las importaciones cualquiera que sea el precio del bien importado.

56

Los acuerdos de restricción voluntaria al comercio: son una ligera variante de los contingentes y consisten en que en vez de imponer un contingente sobre las importaciones, el gobierno de un país pide a los productores extranjeros que limiten “voluntariamente” sus exportaciones. Subsidios a las Exportaciones: son ayudas al fabricante internacional de determinados bienes para que pueda exportarlo a precios menores y más competitivos. Dumping: Es en esencia una maniobra desleal, que tiene por objeto la eliminación de los competidores y que consiste en que una empresa vende sistemáticamente bajo sus costos con el fin de provocar la quiebra o el cese de concurrencia por parte de uno o mas competidores. El dumping sólo opera en la medida en que haya fraccionamiento de mercados. Si las mercancías circulan libremente, éste no es concebible, ya que el propio autor puede ser víctima de revendedores que hagan circular la mercancía en el mercado que domina, incluso a precios inferiores a los que él planteó. El mercado internacional, intensamente fraccionado por los aranceles que establecen los Estados, es un medio propicio para la práctica del dumping. Los aranceles, subsidos y dumping alteran las ventajas comparativas y su efecto es reducir o aumentar el comercio en forma artificial. Otras formas de obstáculos lo constituyen las regulaciones administrativas que discriminan en contra de los productos extranjeros, como el establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos, normas de calidad y sanitarias, las que son más frecuentes y rigurosas en los países desarrollados.

57

VI FINANZAS INTERNACIONALES A MERCADO DE DIVISAS El mercado de divisas corresponde a los mercados en los que se compran y venden monedas de los diferentes países. Las economías domésticas adquieren monedas extranjeras para atender a pagos en el extranjero y las empresas para pagar las importaciones de bienes y servicios. Tipo de Cambio: es el precio de una moneda expresado en otra. Se expresa como el número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera. Cuando sube el precio en moneda nacional de una moneda extranjera, la moneda nacional se ha depreciado o devaluado y cuando baja se ha apreciado o revaluado. Las variaciones del tipo de cambio alteran los precios relativos o la competitividad internacional. B LOS SISTEMAS CAMBIARIOS Un sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del Banco Central en el mercado de divisas. Existen dos sistemas cambiarios opuestos: A. Sistema de tipos de cambios totalmente flexibles, en los que los tipos de cambio se determinan sin la intervención del Banco Central.

58

En un mercado libre, el tipo de cambio se determina por las fuerzas de la oferta y la demanda. Se dice que es flexible o flotante. La demanda de moneda nacional es igual a la oferta de divisas. Oferta de Divisas: está constituida por las exportaciones nacionales, los ingresos por turismo y las inversiones del resto del mundo. Demanda de Divisas: la generan los importadores nacionales, los gastos de los turistas nacionales que van al extranjero y los inversores nacionales en el resto del mundo. Equilibrio en el Mercado Cambiario: en un sistema cambiario de tipos de cambio libremente fluctuantes, el tipo de cambio se determina mediante el juego de la oferta y la demanda de divisas contra la moneda nacional en el mercado de cambios. Durante ese proceso se podrá producir una depreciación o apreciación de una moneda. Un tipo de cambio totalmente flexible ajusta la balanza de pagos automáticamente, igualando la oferta y la demanda de divisas por operaciones autónomas con el exterior, haciendo innecesaria la intervención del Banco Central para restablecer el equilibrio externo, lo que constituye una ventaja. La secuencia lógica de este proceso es la siguiente: 1) Supuesto: aumenta la demanda de importaciones y la balanza de pagos incurre en un déficit.

59

2) Consecuencia: aumenta la demanda de divisas. 3) La moneda local se deprecia frente al dólar (divisa), encareciendo las importaciones y abaratando las exportaciones. 4) El cambio en los precios relativos de las exportaciones e importaciones hará incrementar el volumen de exportaciones y reducir el volumen de importaciones, haciendo que la balanza de pagos tienda al equilibrio. Sin embargo, este sistema presenta limitaciones, ya que en la realidad no existen mercados cambiarios completamente libres e incluso en los casos de sistemas libres los Bancos Centrales intervienen para suavizar las fluctuaciones. La principal limitación es la volatilidad y la incertidumbre debido a las reacciones exageradas ante alteraciones en la política monetaria, fiscal o fenómenos que afecten la marcha de la economía. Además, los cambios de expectativas sobre la economía afectan el valor del tipo de cambio. Para evitar la depreciación de la moneda se recurre a: 1) Intervenir en el mercado de divisas vendiendo divisas, para eliminar el exceso de demanda; esto requiere que el Banco Central posea reservas suficientes. 2) Reducir la demanda de divisas mediante acciones directas que afecten las transacciones internacionales, como restricción a las importaciones y a las inversiones nacionales en el extranjero. 3) Poner en práctica políticas restrictivas de la demanda, especialmente monetarias, para reducir la demanda agregada y la renta, reduciendo la demanda de divisas de las importaciones.

60

B. Sistema de tipo de cambio fijo, en que el tipo de cambio es determinado rígidamente por el Banco Central. Si el tipo de cambio es menor al de equilibrio, la demanda de divisas será mayor que la oferta, por lo que las autoridades tendrán que vender divisas por la diferencia para mantener la cotización establecida, reduciendo las reservas. La consecuencia es una balanza de pagos deficitaria. Históricamente, su prototipo fue el patrón oro clásico, en que el valor de la moneda nacional se definía respecto del oro y el Banco Central compraba o vendía oro en cantidad ilimitada a ese precio. Las entradas provocaban una expansión monetaria y las salidas una destrucción de dinero. Por lo tanto, la cantidad de dinero en circulación debía conservar la proporción con las reservas de oro del Banco Central. Las reglas para adherir al sistema eran: 1) Establecer una relación fija entre su moneda y el oro (valor paritario o precio oficial), por lo que las autoridades económicas debían estar dispuestas a cambiar oro por moneda y viceversa. 2) Las autoridades económicas debían mantener la convertibilidad del oro, comprando o vendiendo moneda nacional a cambio de oro a precio oficial. 3) El Gobierno debía seguir una política de respaldo del oro con una cobertura del 100%. (Banco Central: el oro igual valor a la cantidad de efectivo circulante, como mínimo). C. Tipo de Cambio Ajustable. En la práctica se utiliza una combinación de ambos, dada la importancia que tiene en la relación con el resto del mundo.

61

Este sistema de paridad cambiaría fluctúa libremente dentro de los límites fijados y la cotización no puede sobrepasar (por debajo o por arriba), los límites fijados por la autoridad monetaria. Cuando la autoridad monetaria tiende a que se superen los límites, éstos se comportan como tipo de cambio fijo con idénticos efectos: aumentos o disminuciones de las reservas de divisas y desequilibrios de la balanza de pagos. El valor fluctúa dentro de una banda. Flotación Sucia (o fluctuación rígida): Se da cuando en un sistema de tipo de cambio esencialmente flexible, dentro de una banda o no, los gobiernos intervienen para tratar de orientarlas en una determinada dirección. Se realiza una intervención en el mercado a través de la compra o venta de la propia moneda, para regular la apreciación o depreciación de su moneda. Razones: 1) Las variaciones de los tipos de cambio afectan a las exportaciones y las importaciones y, por lo tanto, a la producción y al empleo. 2) Las fluctuaciones de la moneda influyen en los precios de las exportaciones e importaciones y, por lo tanto, en el nivel de precios e inflación del país.

62

C. BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período determinado. Suministra información detallada acerca de todas las transacciones económicas con el exterior, de bienes, servicios y financieras. Las transacciones registradas se agrupan en dos grandes categorías: 1) balanza por cuenta corriente y 2) balanza por cuenta de capitales. 1

Balanza por Cuenta Corriente

Las transacciones por cuenta corriente corresponden a las compras y ventas de bienes y servicios, y a las transferencias unilaterales corrientes. Incluye las exportaciones e importaciones de bienes y servicios y las transferencias unilaterales corrientes, es decir, con destino al gasto, ya sean públicas o privadas. La balanza por cuenta corriente comprende: a. Balanza Comercial = está integrada por el conjunto de las importaciones y exportaciones de bienes y corresponde a la diferencia entre el valor de exportaciones y de importaciones. b. Balanza de Servicios = está integrada por el conjunto de las importaciones y las exportaciones de servicios. c. Balanza de Transferencias

63

Las transferencias suponen entregas a título gratuito, por ejemplo, remesas de ciudadanos que trabajan en el extranjero. El saldo de una balanza es la diferencia entre los ingresos y sus pagos. La balanza por cuenta corriente registra un déficit cuando los gastos derivados de las compras de bienes y servicios y transferencias superen los ingresos. Las opciones frente a un déficit son: 1) pedir préstamos en el extranjero; o 2) vender activos. Estas transacciones se registran en la balanza por cuenta de capital. Los posibles desequilibrios de la balanza por cuenta corriente pueden compensarse con un saldo favorable en la balanza por cuenta de capital. 2

Balanza por Cuenta de Capital

Refleja las disponibilidades del país para financiar su formación de capital o modificar la posición acreedora o deudora frente al resto del mundo. Comprende las siguientes operaciones: 1) Inversiones directas 2) Inversiones en cartera (propiedad de una empresa, acciones o capital). 3) Créditos a largo plazo, recibidos desde el exterior por el plazo superior a un año o concedidos al exterior y devoluciones de los créditos concedidos o recibidos. 4) Capital a corto plazo, es decir, créditos concedidos o recibidos y su devolución. Plazo inferior a un año. 5) Variaciones en las reservas centrales de divisas.

64

Las Reservas: Son las posesiones que tiene un país de divisas y de otros activos que pueden utilizarse para satisfacer la demanda de divisas y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que representan activos frente al resto del mundo.

Menos:

Ingresos Procedentes de las Ventas de Activos al Extranjero gastos incurridos en la compra de activos en el extranjero ________________________________________________________________

Igual:

Balanza por Cuenta de Capital

Registra un superávit cuando hay más ingresos por la venta de activos al resto del mundo de lo que se gasta comprando activos al exterior. Hay entrada neta de capital y las reservas aumentan. Con el déficit hay una salida neta de capital y las reservas se reducen. Saldo en la Balanza de Pagos: El déficit o superávit se puede determinar mediante al análisis de las reservas del Banco Central. Saldo de la balanza por cuenta corriente MÁS Saldo de la balanza por cuenta de capital (sin variaciones de reservas) IGUAL Saldo de la Balanza de Pagos IGUAL Variaciones de Reservas

65

VII EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL

El Orden Económico Internacional está constituido por el conjunto de normas que regulan las relaciones económicas internacionales e involucra el reparto de poder entre los distintos agentes económicos internacionales o mundiales, dado que solo es posible poner en marcha acciones o medidas concretas para mejorar una situación cuando existe voluntad real de los agentes con poder suficiente para ello. Al respecto, es necesario distinguir los términos “Internacional” y “Mundial”. Lo “Internacional” pone énfasis en las relaciones entre países o naciones y se utiliza para los procesos de creación, desarrollo y consolidación de las relaciones económicas entre países o naciones y aquellos procesos y relaciones económicas donde la realidad nacional es determinante para la explicación del fenómeno en estudio. En cambio, “Mundial” se utiliza cuando el fenómeno en estudio sea “las relaciones en el ámbito mundial de las empresas y otros agentes económicos que actúan cada vez más sin tener o pasando por alto la idea de nación y sus fronteras”. Se trata de dos etapas sucesivas, en que el proceso de internacionalización de la economía es superado y sustituido por un proceso más intenso donde la entidad de nación deja de ser relevante para ocupar su lugar en la entidad mundo (mundialización o globalización). En el proceso de mundialización, la economía mundial comienza a comportarse con relaciones tan libres y cotidianas como el interior de las economías nacionales, la organización pública internacional no se está desarrollando en forma paralela.

66

La globalización abarca desde la investigación, el diseño y la producción de toda clase de bienes y servicios hasta su financiamiento distribución y consumo. El Orden Económico Internacional de Posguerra En el período de entre guerras hubo intentos fallidos de poner en marcha un orden económico internacional, pero a partir de 1944 se pudo establecer un orden (aunque con tensiones), con un país hegemónico, al menos en occidente: Estados Unidos. La Unión Soviética se desvinculó de este orden desde el principio y aunque asistió a la Conferencia de Bretton Woods no firmó los acuerdos y lideró un bloque socialista incipiente, que más tarde se expandió rápidamente hacia Europa y Asia. Los Acuerdos de Bretton Woods establecieron un nuevo orden económico internacional duradero y estable. Se trata de un “orden administrado” en contraposición al “orden privado” que predominó la segunda mitad del S. XIX. Se crearon organismos internacionales específicos (FMI, BM, GATT) que administrarían, regularían y coordinarían las relaciones económicas a escala internacional. Sería un orden basado en organismos que podrían intervenir con más poder para resolver los problemas y hacer cumplir las normas o acuerdos establecidos. A diferencia del orden emanado de la Primera Guerra Mundial, casi toda Europa emerge de la Segunda Guerra Mundial decidida a mejorar y cambiar la economía. En lugar de conflictos se produjo la cooperación internacional para establecer una economía mundial liberal. En Europa occidental hubo resurgimiento económico y un deseo de unificación política. La URSS extendió su sistema a casi la totalidad de Europa oriental.

67

Sin embargo, el orden económico internacional de posguerra ha atravesado por diversas fases. Desde el término de la Segunda Guerra Mundial hasta 1973 se caracterizó por la prosperidad económica a escala mundial y un alto crecimiento unido a un gran desarrollo de las relaciones económicas internacionales. A ello se sumó la estabilidad política, social y económica. La estabilidad económica tanto comercial como financiera y monetaria, estuvo acompañada de una importante liberalización internacional de los flujos económicos. Esto se dio en una lógica de un Mundo Bipolar basado en el equilibrio de poderes, en que Estados Unidos era el líder indiscutible del mundo occidental y la URSS creó su propia zona de influencia. Comenzó así una nueva disputa imperialista por anexionarse países y territorios a sus órbitas. La consecuencia fue la guerra fría, una administración más o menos pacífica de la tensión a través de las manifestaciones de fuerza que provocó la carrera armamentista y la conciencia de equilibrio de poder. En las décadas del 50 y 60 se produce la descolonización política de gran parte de los territorios que aun estaban bajo dominio colonial en África y Asia, surge de esta forma un gran número de países nuevos, caracterizados por la pobreza extrema y la incapacidad para conseguir una organización interna que les permitiera salir de su situación. Ambos bloques pretenderán mantenerlos o conseguirlos para sus áreas de influencia dada su riqueza en materias primas. La mayoría optará por mantenerse al margen (surge el movimiento de los países no alineados). En este proceso desaparece el colonialismo político, pero no la dependencia económica. Son años de bonanza, la economía mundial está en rápido crecimiento. Europa se reconstruye rápidamente y crece por encima de la media mundial y la de Estados Unidos. Japón crece a un ritmo mayor. Europa comienza a intervenir activamente en

68

el escenario económico mundial. El bloque socialista tiene un crecimiento importante (se previó superaría el nivel de vida de Estados Unidos), lo que influyó en el juego de poderes. En este contexto surge un nuevo agente económico: las empresas transnacionales que a diferencia de los anteriores constituyen un elemento privado. Paralelamente los procesos de integración y cooperación centralizan aun más el poder económico privado en pocas manos y comienzan a presionar en los años 70 para que se incremente el poder privado. No obstante la estabilidad, el enorme crecimiento productivo, comercial y tecnológico y el aumento del bienestar de amplias capas de la población no consiguió disminuir los desequilibrios internacionales de la renta ni los riesgos de una guerra mundial devastadora. Causas de la Crisis del Orden Económico de Posguerra El Orden Económico Internacional surgido en 1944 tenía algunos problemas de base y los cambios que se producían hacían incrementar su disfuncionalidad. El equilibrio político-militar estaba basado en una tensión que hacia que creciera de forma hasta cierto punto descontrolada la creación de armamentos con una enorme sangría económica; la industria armamentista se convirtió en la más poderosa de la época. Sólo al final de la guerra fría comienza a hablarse de limitación de armamentos, diez años después las industrias siguen vendiendo armamento, especialmente a países subdesarrollados, contribuyendo a la inestabilidad de determinadas regiones.

69

En el ámbito económico se dio un crecimiento ininterrumpido de las economías y del comercio, pero era necesario crecer constantemente para mantener la estabilidad. Era un crecimiento basado en el despilfarro de los recursos naturales, por lo que tenía un límite. Esto se produjo en los dos sistemas económicos imperantes, porque utilizaban la misma tecnología y el precio de los recursos era artificialmente barato, insignificante e incluso inexistente. A esto se suman los errores específicos de cada sistema. El Bloque Socialista partía de dos problemas nunca resueltos: no comenzó en países con capitalismo avanzado y no tenía un acervo teórico suficiente. Los regímenes comunistas tuvieron que dedicar sus primeros y mayores esfuerzos a crear una estructura económica lo suficientemente sólida como para después construir el socialismo. Los esfuerzos fundamentales de Marx y Engels no fueron orientados a la creación de una teoría socialista, sino a la crítica sistemática del sistema capitalista. Además no logró resolver otros problemas básicos: el poder y la administración. El poder debía estar en el proletariado, pero debía ser administrado por un ente (el Estado) que representara adecuadamente al proletariado (el único sistema que parece haber dado resultados es la democracia). Por otra parte, la motivación de la población, las promesas incumplidas dado el esfuerzo de industrialización y los gastos en armamento que distraían recursos que podían ir destinados al incremento del bienestar trajo desánimo y la consiguiente falta de productividad, fraudes, robos, mafias organizadas, etc.

70

La excesiva centralización hizo en muchos casos totalmente inviable la aplicación de los planes y el despilfarro y disfuncionalidades provocó la aparición de una clase privilegiada “los burócratas”. La falta de flexibilidad para adaptarse a los cambios no permitió resolver las crisis en forma adecuada. Las consecuencias fueron: desequilibrios entre el sector industrial y agrario, bajos niveles de vida, tensiones inflacionarias y aparición del mercado negro cada vez con más peso en la economía, desajuste entre la producción y el consumo, despilfarro de recursos. Ante la crisis en los años 60 se adoptan ciertas soluciones: descentralización, mayor atención al consumo, flexibilización y autonomía a las empresas con incentivos en la producción, precios en relación con los costos, se recoge como indicador del plan los beneficios de las empresas, hay una cierta evolución hacia una economía mixta con elementos capitalistas. Sin embargo, en los años 80 se produce su desintegración y desmantelamiento. Por su parte, el Bloque Capitalista logró que durante más de 20 años no se notaran de forma importante los efectos de la evolución cíclica de la economía y evitó con medidas de control que se incrementaran las diferencias de rentas en el interior de los países más ricos. El Estado de bienestar sólo fue eficaz en los períodos de prosperidad distrayendo del presupuesto público amplias partidas de gasto social. No consiguió evitar el incremento de las diferencias entre países ricos y pobres (el Norte y el Sur).

71

Otro error fue el exceso de poder acumulado en manos de un solo país “Estados Unidos”, alrededor del cual giraba la economía occidental. Los organismos económicos internacionales que en un comienzo reflejaban el reparto de poder existente, pronto dejarían de hacerlo, al producirse la reconstrucción y el incremento paulatino de Europa y Japón y también de los bloques. La OECD y el Grupo de los 7 se convirtieron en el verdadero foro de discusión de los ricos, con una posición privilegiada de Estados Unidos cuando ya no reflejaba esta realidad. Los países del bloque socialista se aislaron del contexto internacional organizando entre ellos sus propias relaciones, pero evitando la posible relación con los demás, quedando prácticamente en manos del sistema capitalista la responsabilidad de organizar el Orden Económico Internacional, por lo que éste respondió a sus necesidades y entró en crisis cuando no se supo adaptar a las circunstancias cambiantes y resolver los problemas que se iban planteando. Etapas de la Crisis del Orden Económico Internacional de Posguerra En 1970 se produce una gran crisis económica que lleva al cuestionamiento y desaparición del orden económico internacional. Los países desarrollados se recuperan de la crisis a mediados de los 80 y los subdesarrollados a finales de la década de los 80. Primera Etapa 1971-1978: El peso relativo de las grandes potencias cambió sensiblemente, ya no era posible la hegemonía absoluta de Estados Unidos, pues estaba sumido en una cierta decadencia relativa debido a sus problemas económicos internos, aunque seguía dominando nominalmente, ya que existía una economía policéntrica en que ninguna de las economías sobresalientes en el mundo podía dominar a las demás.

72

La crisis del petróleo y el incremento del precio de las materias primas provocó una clara división en los países subdesarrollados entre aquellos que tenían materias primas que le permitían salir de la situación (tercer mundo) y los que no disponían de ellas (cuarto mundo). Algunas potencias de segundo orden entre los países subdesarrollados emergían con fuerza (China, Brasil, India y los países de la OPEP). Se estaba pasando de la dependencia económica a la interdependencia, donde las relaciones se hacen más complejas por la cantidad de países y zonas que deben tenerse en cuenta y por los distintos grados de asimetría que dentro de la interdependencia se produce (simetría casi total entre los grandes la UE, Japón y EE.UU.), hasta la dependencia casi total de los países del cuarto mundo hacia las grandes potencias. Comienza una cierta redistribución de las áreas de influencia. La globalización creciente del comercio, las inversiones y traspaso de capital, y la actuación de las empresas transnacionales va a ser decisiva para instrumentalizar esta interdependencia. Lo más importante es el incremento de la densidad de las relaciones que hacía muy profunda la interdependencia entre los 3 grandes vértices fundamentales. Esta interdependencia también se incrementará entre los países del Este y el Oeste (años 60 y 70 crecimiento muy superior al crecimiento del comercio mundial). La debilidad de los organismos internacionales para imponer ciertas medidas correctoras o establecer un cierto orden, especialmente contra los estados más poderosos, se generalizaría a otros instrumentos de control o coordinación. El Grupo de los Siete

73

(1975) comienza a tener fuerza, pues reunía a la mayoría de los países más ricos y, por lo tanto, a la mayoría del poder económico. La OECD amplía sus funciones e influencias. Las empresas transnacionales se convirtieron en un gran poder a escala mundial. En los años 60 controlaban a lo menos un tercio de la producción mundial. Crece la competencia especialmente por incrementar o mantener las cuotas de poder económico de cada uno de los agentes económicos. Ello hace que se incrementen los costos para mantener la hegemonía mundial, especialmente para Estados Unidos, para unos beneficios que comienzan a ser menores y que lo obligarán a replantearse su responsabilidad internacional y pedir que sea compartida, lo mismo que se compartía ya de hecho el poder. Segunda Etapa 1979-1985: En 1979 se produce la segunda crisis del petróleo, menos intensa que la de 1973. Los países desarrollados, especialmente Estados Unidos, comienzan a establecer medidas duras de ajuste para reducir sus déficit. Son medidas al más puro estilo neo liberal monetarista. Se olvida lo ocurrido en los años 30 y se comienza a desmantelar el muy desprestigiado estado de bienestar, comienza la privatización de servicios públicos y la reducción de los presupuestos de prestaciones sociales. En los años 30 se adoptó la doctrina keynesiana ante el fracaso del liberalismo económico. Ahora se consideraba que ésta había fracasado y los defensores del liberalismo y el neo liberalismo económico pudieron hacerse fuertes a falta de una doctrina alternativa mejor.

74

La crisis de los 80 se sintió especialmente en los países subdesarrollados que habían salvado la situación en los años 70 gracias a los créditos excepcionalmente baratos que ofrecía la banca internacional. Ahora las tasas de interés crecían fuertemente y también la sangría económica de los países que se habían endeudado incluso a tasas de interés negativas en términos reales. Comienza el problema de la deuda externa y sus implicaciones internacionales, las dificultades en algunas de las potencias emergentes, especialmente en los países árabes ricos en petróleo que habían amasado una gran fortuna que utilizaron fundamentalmente para adquirir un potencial bélico importante fomentado por la industria de armamento de los países ricos, con el beneplácito de sus gobiernos como una forma de aliviar sus graves problemas económicos. Sólo a fines de 1984-1985 comienza a dar frutos el ajuste. La economía mundial tiene una tímida recuperación, pero a un costo excesivamente elevado, la pobreza también se extiende en los países desarrollados que cuentan con una protección social decreciente que no mitiga sus efectos. Crece la inestabilidad social en la mayoría de los países. Son años difíciles para todos, la hegemonía de Estados Unidos decrece frente a una Unión Europea cada vez más fuerte y a un Japón con récords de crecimiento sostenido. Se incrementa la diferencia entre países ricos y pobres. La división y jerarquización del Sur se profundiza, lo que hace más difícil la integración en un frente común que lucha por intereses determinados, como en los años 60 y 70 con el grupo de los 77 o países no alineados.

75

La estrategia del Norte era clara: el Sur es una amenaza, ya que no es posible eliminar por completo la pobreza para evitar el problema, pero si se puede dividir al Sur entre países con posibilidades de salir de la situación de pobreza e inestabilidad con poco esfuerzo y aquéllos que sería muy costoso sacarlos de la situación. Se ayuda especialmente a los primeros, porque el costo es inferior, servirán de “tapón” a los demás países y supondrá un incremento importante del mercado potencial de los productos del Norte. Tercera Etapa 1985 - ? En 1985 llega al poder en la URSS Gorbachov, comienza la reestructuración del sistema (perestroika) y la liberalización de la información (glasnot), se comienza a hablar abiertamente de la crisis profunda del sistema socialista real y la necesidad de transformarlo. Posteriormente se produce la desaparición de la URSS y del bloque socialista por absorción o asimilación al capitalista, el final de la guerra fría y con ello la resolución progresiva de los conflictos bélicos en diferentes partes del mundo, aún cuando surgen nuevos focos de inestabilidad como Yugoslavia. Desaparece el mundo bipolar. Se produce un nuevo reparto de influencias entre las grandes potencias, a Europa Occidental le corresponderá tutelar los países de Europa del Este en su transición al capitalismo y a Africa, Japón tendrá más influencia en Asia y Estados Unidos en América Latina. Se establecen nuevos organismos o pactos que faciliten esta labor y se profundizan la nueva jerarquización económica escala mundial. Esto se complementa con la sucesiva regionalización de la economía mundial. La situación de los organismos económicos internacionales que coordinan este orden no parece haber cambiado mucho durante esta década, siguen estando en un segundo

76

plano, excepto aquéllos que tienen como finalidad la integración económica que parecen haber tomado un nuevo impulso con el éxito del proceso europeo. La tendencia es una mundialización regionalizada que parece va a caracterizar el Orden Económico Mundial. La ausencia de regulaciones y de orden favorece a ciertos agentes económicos internacionales, como lo son las empresas transnacionales y los grandes agentes financieros que abogan por la liberalización total de las finanzas y de los mercados, sin organismos ni leyes reguladoras. Se produce un amplio período de crecimiento económico (1984-1989) para los países desarrollados, mientras los países subdesarrollados viven la denominada “década perdida”, como resultado de su deuda externa y de los desequilibrios internos. A principios de los 90, una nueva recesión y la desaparición del bloque socialista acaban definitivamente con el orden de posguerra. Actualmente no se encuentra definido totalmente un nuevo orden, existe una desregulación y liberalización mundial cada vez más profunda lo que incrementa el poder mundial de los agentes privados (empresas transnacionales, grandes bancos, agentes financieros, etc.), frente a los agentes gubernamentales.

77

VIII

REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

A EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT 1948) ORÍGENES En el siglo XIX primó el orden económico liberal, caracterizado por la libertad de contratación y sus mecanismos de ajuste e intervención (el patrón oro y utilización más o menos coyuntural de los derechos arancelarios). Entre ambas guerras mundiales el comercio no estaba sometido a ninguna norma multilateral común, había fragmentación de los mercados, un proteccionismo agresivo, falta de fluidez y de medios de pagos e inconvertibilidad de las monedas. Los mercados se encontraban fragmentados especialmente debido a la crisis del ‘29-’31 y los países actuando como bloques intercambiaban entre ellos, como por ejemplo, la Commonwealth. Las monedas eran usadas como parte del complejo bélico devaluándolas o sobrevaluándolas para conquistar mercados. No había ninguna pauta para determinar el valor de una moneda en relación con otra o con una canasta de monedas, ya que los países fueron abandonando gradualmente el patrón oro y fijando individualmente el valor de su moneda, con lo que había zonas de pago para una determinada moneda, las monedas no eran convertibles y la ínter cambiabilidad se fijaba arbitrariamente. Los países se protegían además con todo tipo de medidas, para lo cual utilizaban una protección agresiva a través de aranceles elevados, cupos, contingentes, licencias para importar y subsidios a las exportaciones.

78

Las consecuencias fueron diversas: 1) Se produjo la proliferación de acuerdos comerciales, típico del bilateralismo, y el empleo discriminatorio de aranceles y restricciones cuantitativas. 2) La inseguridad de los agentes económicos sobre cuáles serían, en años sucesivos, las dificultades de todo tipo que encontrarían sus ventas en los mercados exteriores. 3) Las dificultades se completaban, desde una perspectiva importadora, con las inseguridades en el conocimiento de los precios de los suministros como consecuencia de las posibles alteraciones de aranceles y restricciones. 4) El importante papel del Estado en materia comercial. En medio de este panorama, se realiza la Conferencia Mundial sobre Comercio y Empleo. En marzo de 1948, 53 países (17 de ellos latinoamericanos, lo que demuestra la fuerza de la región), firmaron la Carta de La Habana, la cual estaba abierta a la adhesión. Esta tenía por objeto terminar y evitar el caos que reinaba en materia comercial antes de la Segunda Guerra Mundial e inmediatamente después de la crisis mundial. La Carta de La Habana fue una revolución política, jurídica y económica, puesto que contemplaba la creación de una organización internacional del comercio y los países acordaban ir reduciendo los derechos arancelarios sobre la base de la reciprocidad y las ventajas mutuas. Esto se reflejó en la referencia a temas comerciales, en las acciones que condujeron a la creación del FMI y el BIRD y a la frustrada Organización Internacional del Comercio. Sólo se llevó a la práctica una parte institucional y la relativa a negociaciones arancelarias, ya que las negociaciones arancelarias concluyeron con un Acta Final que comprende el texto del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT),

79

las Listas de concesiones arancelarias de cada país y un Protocolo de Aplicación Provisional. El GATT nació así con un carácter provisional, a la espera de la creación de la OIC. Era un simple acuerdo con una estructura institucional mínima, puesto que sólo se preveía la celebración de conferencias entre los Estados y territorios miembros llamados Partes Contratantes. El GATT es un conjunto de reglas provisionales, que originariamente tenía 23 partes contratantes y que entró en vigor el 1° de enero de 1948 y terminó el 31 de diciembre de 1995. Durante su aplicación hubo ocho “rondas” comerciales (negociaciones comerciales multilaterales), las cuales dieron como resultado la reducción de derechos de aduana aplicados a productos industriales de alrededor del 40% a menos del 4%. El crecimiento del comercio mundial siempre excedió al crecimiento de la producción mundial. Los objetivos de este nuevo orden fueron: 1) Reaccionar contra los defectos de la etapa anterior, de manera que frente al bilateralismo se abre paso el multilateralismo. 2) Recoger la necesidad de los agentes económicos de contar con un conjunto de reglas estables y predecibles. 3) Reflejar la coordinación de fenómenos monetarios y reales. La realidad histórica y social es compleja e intentar identificar al GATT con una postura de libre cambio total no es serio. Evidentemente su propósito ha sido asegurar un comercio más libre con reglas y técnicas comerciales públicas que los operadores pueden conocer y a las cuales pueden adaptarse.

80

Los conceptos subyacentes son: 1) La cláusula de la nación más favorecida 2) La inexistencia de márgenes para las preferencias arancelarias 3) La intervención pública en el comercio internacional 4) La igualdad de trato entre productores nacionales y extranjeros 5) El comercio se lleva a cabo entre empresarios independientes que actúan con criterios económicos. 6) La intervención del Estado para proteger determinados sectores debe estar regulada y limitada 7) Se ha de tender a la reducción de las barreras comerciales 8) Las relaciones comerciales entre los Estados deben regularse mediante mecanismos de negociación y consulta 9) El fundamento del comercio libre debe buscarse en escuelas tradicionales de pensamiento económico

CARACTERÍSTICAS DEL GATT 1. Es un acuerdo internacional de carácter comercial entre Estados y territorios (con capacidad para ello). Por lo tanto, establece derechos y obligaciones, como resultado de dos tipos fundamentales de negociaciones: las negociaciones de accesión para los que pretenden integrarse en el mismo y las rondas de negociación.

81

Los derechos que se destacan son: a) Derecho a disfrutar de las concesiones negociadas y como corolario, el derecho a verlas protegidas a través de un complejo mecanismo de solución de diferencias. b) Derecho a participar en el proceso de toma de decisiones. Las obligaciones más generales son: a) Obligación de adecuar las políticas comerciales de los Estados a los principios y disciplinas del Acuerdo. b) Obligación de proporcionar concesiones negociadas, las que han afectado los derechos arancelarios de cada Parte Contratante. 2. Conjunto de principios y reglas que afectan a las políticas comerciales. El GATT es una reacción contra la situación del período ínter bélico, en que la existencia de prácticas discriminatorias aplicadas con una gran falta de transparencia se unió al deseo de contar con un conjunto de reglas predecibles y estables en materia política comercial. Los principios generales en que descansa el GATT son: 1) Transparencia: todo sistema comercial abierto y libre se basa en el conocimiento recíproco de compradores y vendedores. 2) No Discriminación: se instrumenta a través de la cláusula de la nación más favorecida y el trato nacional.

82

Art. 1° “cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedida (en materia de derechos de aduanas y cargas impuestas a importaciones o exportaciones) por una parte contratante a un producto originario de otro país o destinado a él será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de todas las demás partes contratantes”. La consecuencia de la aplicación de este principio sería la eliminación del bilateralismo exagerado y una mayor certidumbre en cuanto a los obstáculos arancelarios a los intercambios. Por su parte, el trato nacional exige que las normas públicas que afectan a las operaciones comerciales (sobre ventas, compras, transporte, distribución, etc.), no pueden aplicarse de manera discriminatoria entre productos nacionales e importados, una vez que hayan sido despachados desde aduana para el mercado interno, es decir, “nacionalizados”. 3) Otro Principio es la cooperación entre Estados como forma de solucionar los problemas en materia comercial. Excepciones a los principios generales: 1) Las previstas en el propio texto: son las existentes al momento de la conclusión del Tratado y las derivadas de los procesos de integración económica. El GATT acepta las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio y establece un procedimiento de validación complejo: i. Han de afectar a lo esencial de los intercambios comerciales ii. Han de contener un programa

83

iii. No deben perjudicar a las partes contratantes que no formen parte del área, obligando a las que si lo hacen a compensar las posibles desviaciones de comercio. iv. Todas son sometidas a un proceso de examen y control. Los arts. 20 y 21 recogen excepciones relativas a la salud, la seguridad, la defensa nacional, etc. 2) Las consentidas por las Partes Contratantes: las partes contratantes solicitan la exención de acuerdo con los procedimientos previstos (agricultura, desequilibrio en la balanza de pagos y mantenimiento de restricciones comerciales por motivo de desarrollo económico). 3) Las negociadas en las Rondas que contemplan la situación de los países en desarrollo: La debilidad de estos países se evidencia en el escaso número de productos exportables. El SGP, el protocolo de negociaciones entre países en desarrollo (mini Gatt) y la Ronda de Tokyo de 1979 cuando se instrumenta la “cláusula de habilitación” en virtud de la cual, cuando los países en desarrollo no esperan en contra partida concesiones equivalentes, éstas no se extienden a las otras Partes Contratantes, como exigiría la aplicación estricta del principio de la nación más favorecida. 4) Las regulaciones que hacen referencia a determinados productos, especialmente los textiles (acuerdo multifibras) y los productos básicos para los que aún no hay una definición de aceptación general.

84

3. Foro de negociaciones comerciales Al establecer dentro del principio de no discriminación, la cláusula de la nación más favorecida y al definir como técnica para lograr sus objetivos “la celebración de acuerdos encaminados a obtener a base de reciprocidad y ventajas mutuas...”, permite acabar con la proliferación del bilateralismo. En la actualidad existen relaciones comerciales bilaterales, pero encajan en el sistema por medio de excepciones a los principios generales. El sistema del GATT presenta una imagen compleja y en buena medida fragmentada en el que coexisten varios aspectos: 1) Es un Acuerdo internacional entre Estados y territorios que establecen difíciles equilibrios entre derechos y obligaciones. Las obligaciones se refieren siempre a alguna de las formas de intervención de los Estados en el comercio y que se establecen tras complejas negociaciones. 2) Constituye un conjunto de principios y reglas comerciales, como ya se ha señalado. 3) Ha sido el foro internacional de negociaciones para el comercio mundial de mercancías más importante. 4) Se trata de una institución comercial de naturaleza especial, resultado de un proceso que refleja una multitud de situaciones y problemas que han requerido su adaptación continua a las constantes mutaciones del comercio internacional. El elemento clave lo constituyen las partes contratantes que: a) pueden interpretar el acuerdo, b) derogar, c) verificar el cumplimiento de sus disposiciones, y d) iniciar y organizar las negociaciones multilaterales.

85

B LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO La OMC es la organización internacional resultante de las negociaciones de la Ronda Uruguay y en ella participan alrededor de 130 países. Posee una Secretaría que está bajo la presidencia de un Director General. La OMC fue creada mediante el Acuerdo de Marrakech, el que además establece derechos y obligaciones para las partes contratantes y un sistema de solución de diferencias. El sistema jurídico de la OMC es heredero y continuador del GATT y entró en vigor en 1995, sin embargo, las principales diferencias de la OMC en comparación con el GATT están en su índole, ámbito, enfoque y solución de diferencias. La OMC es la piedra angular del sistema de comercio multilateral, en el comercio de mercancías, el comercio de servicios y la protección de los derechos de propiedad intelectual. El acuerdo que crea la OMC se trata de un texto sujeto a modificaciones a través de las diversas rondas de negociaciones que se realicen con el fin de adaptarlo a los nuevos problemas que van surgiendo del comercio internacional y las relaciones comerciales y que requieren de una solución multilateral. Sus objetivos son: - Aumentar los niveles de vida - Velar por el logro del pleno empleo - Aumento del volumen de los ingresos reales y de la demanda efectiva - Aumento de la producción y del comercio de mercancías y servicios - Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente - Países en desarrollo Sus principales funciones son:

86

-

Aplicación, administración y funcionamiento de los acuerdos pertinentes Foro de negociación Solución de diferencias Examen de las políticas comerciales nacionales Cooperación con otras organizaciones internacionales

Su estructura institucional está compuesta por: 1) La Conferencia Ministerial 2) El Consejo General, el que comprende: a. el órgano de solución de diferencias b. el órgano de examen de las políticas comerciales 3) Los Consejos a. Consejo del comercio de mercancías b. Consejo del comercio de servicios c. Consejo de los ADPIC (aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio) 4) Comités y otros órganos subsidiarios 5) Adopción de decisiones

87

Articulación de las Disposiciones Materiales del Sistema Jurídico de la OMC El sistema jurídico de la OMC tiene como objetivo básico instaurar un régimen de comercio internacional de carácter multilateral libre de obstáculos y de discriminación y del que deriven ventajas recíprocas para todos los Estados. La articulación del sistema jurídico de la OMC, en tanto regulación destinada fundamentalmente a la eliminación de toda clase de proteccionismos, está estrechamente vinculada con la tipología de los obstáculos al comercio de mercancías y servicios, ya que sus normas están destinadas a hacer frente a los efectos negativos de este tipo de obstáculos. La evolución del GATT hacia la OMC es resultado de la necesidad de adecuación de las reglas jurídicas internacionales a la propia evolución de los instrumentos proteccionistas empleados por los Estados, la que tiende a abandonar los instrumento del proteccionismo clásico. Estructura Formal: El sistema jurídico de la OMC es extenso y complejo, por lo que a continuación se señala un esquema básico. 1) Norma básica: es el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC, es el acuerdo constitutivo de la organización que contiene las disposiciones de carácter institucional referentes al funcionamiento de dicha organización. Las normas sustantivas están contenidas en los cuatro anexos. 2) Anexo 1: contiene el núcleo básico de la reglamentación substantiva del comercio internacional. Este anexo se divide en tres subanexos, los que contienen las nor-

88

mas relativas al comercio de mercancías, al comercio de servicios y a los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio. 3) Anexo 4: contiene cuatro acuerdos comerciales plurilaterales referentes al comercio de aeronaves civiles, a la contratación pública, a los productos lácteos y a la carne de bovino. A diferencia de los acuerdos multilaterales, los Estados miembros de la OMC no devienen ipso facto partes en estos tratados plurilaterales, que requieren de manifestación de consentimiento específica para su conclusión. 4) Anexos 2 y 3: contienen las disposiciones destinadas a garantizar el cumplimiento de las normas del sistema jurídico de la OMC. El Anexo 2 recoge el Entendimiento relativo a las normas y los procedimientos por los que se rige la solución de diferencias y el Anexo 3 establece el denominado “Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales”. Los principios básicos sobre los cuales descansa la OMC: En el GATT de 1994 y en los demás acuerdos comerciales multilaterales que conforman el sistema jurídico de la OMC se recogen principios jurídicos básicos, destinados a eliminar o reducir el impacto de los obstáculos al comercio internacional de mercancías y servicios. Estos principios son: 1) El principio de la protección aduanera exclusiva, supone que los Estados miembros de la OMC únicamente pueden utilizar los derechos de aduana para proteger su producción, estando prohibido el empleo de cualquier tipo de obstáculo no arancelario. Este principio se establece porque los derechos de aduana son la restricción comercial más transparente.

89

Como los derechos de aduana son el único obstáculo tolerado, el GATT dispone de un mecanismo para reducir progresivamente su cuantía. Se trata de la celebración de negociaciones multilaterales y de la consolidación de las reducciones acordadas del nivel de los derechos de aduana mediante su consignación en listas y su anexión al texto del GATT. 2) El principio de no discriminación entre los productos y servicios nacionales y los provenientes de terceros países, el que se expresa en: - La cláusula de la nación más favorecida - El trato nacional 3) La obligación de transparencia en relación con las normas internas referentes a la producción y a la comercialización de mercancías y servicios. La obligación de transparencia se ha extendido a diversos ámbitos del sistema jurídico de la OMC, por que el secreto de las normas comerciales constituye, por sí mismo, un obstáculo no arancelario, siendo por ello los países reticentes a la transmisión de información sobre sus reglamentaciones y prácticas comerciales. 4) El denominado “least trade-distorting regulation principles” u obligación de los Estados de utilizar sus competencias soberanas en materia económica afectando lo menos posible al comercio internacional. Su objetivo es limitar, en la medida de lo posible, los obstáculos al comercio generados por las medidas neutras y no proteccionistas de los Estados, por lo que constituye un complemento del principio de no discriminación. Entre las técnicas idóneas para la aplicación de este principio destacan la armonización de las reglamentaciones nacionales divergentes y el reconocimiento mutuo, aunque con importantes limitaciones.

90

Excepciones, derogaciones y medidas de salvaguardia: Dada la complejidad y la sensibilidad política del comercio internacional, la aplicación de los principios liberalizadores del sistema jurídico de la OMC es necesariamente de aplicación flexible. Esto constituye el fundamento de las múltiples excepciones, derogaciones y cláusulas de salvaguardia que forman parte del sistema. La utilización de este tipo de mecanismos es habitual en los tratados que establecen un modelo de cooperación o integración económica que presume una liberalización de las fronteras económicas de los participantes. Las excepciones, salvaguardias y derogaciones más significativas son las siguientes: a) La cláusula de salvaguardia general o “cláusula de escape”. Esta cláusula se utiliza cuando se produce una situación de desorganización del mercado que amenaza con causar un perjuicio grave a los productores nacionales de un producto o de un servicio similar al importado o que haga competencia a éstos. Con el objeto de evitar una utilización abusiva, se establece un procedimiento para la adopción de la medida de salvaguardia y un procedimiento de control multilateral por parte de los órganos de la OMC. b) Las excepciones generales y la excepción relativa a la seguridad nacional. c) La posibilidad de derogación general o waiver. Se trata de una variante específica de la aplicación de la cláusula rebus sic stantibus del Derecho de los Tratados que permite a las partes, al ser una excepción de carácter general, desligarse de las obligaciones que les impone el sistema jurídico de la OMC, cuando ocurre una circunstancia totalmente excepcional y no prevista en otras disposiciones.

91

d) La existencia de integraciones económicas regionales. Esta excepción es aplicable a todos los procesos de integración económica entre Estados, sea cual fuere su estadio. e) El tratamiento favorable a los países en vías de desarrollo. Consiste en un trato discriminatorio más favorable de los países en vías de desarrollo que les permite beneficiarse de las normas liberalizadoras de la OMC, sin estar obligados a aplicarlas a los países desarrollados, en derogación clara de los principios de trato nacional y de trato de la nación más favorecida. Respecto a los Países en Desarrollo, la OMC establece: -

Trato especial y diferenciado: - Creciente participación de los países en desarrollo - Gatt: art. XVIII - Gatt Parte IV - Cláusula de habilitación - Acuerdo de la OMC - Asistencia jurídica

-

Medidas contenidas en los acuerdos de la OMC: - Disposiciones destinadas a incrementar las oportunidades comerciales - Disposiciones que requieren a los Miembros de la OMC salvaguardar los intereses de los países en desarrollo Miembros - Disposiciones que permiten flexibilidad a los países en desarrollo en la utilización de los instrumentos de política económica y comercial

92

-

Disposiciones que conceden a los países en desarrollo períodos de transición más largos Prestación de asistencia técnica a los países en desarrollo Miembros

-

Países Menos Adelantados: - Declaraciones ministeriales a favor de los países menos adelantados - Trato diferenciado y más favorable a los países menos adelantados - Decisiones relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios - Plan de acción para los países menos adelantados

-

Reunión de alto nivel: - marco integrado de asistencia técnica en asuntos relacionados con el comercio - acceso a los mercados a favor de los países menos adelantados - otras recomendaciones

-

Instituciones: - Comité de Comercio y Desarrollo - Subcomité de los países menos adelantados - Relaciones con otras organizaciones internacionales - Centro de comercio Internacional UNCTAD/OMC - Cooperación con las instituciones de Bretton Woods - UNCTAD - OMC/UNCTAD/CCI

93

-

Cooperación Técnica: - Directrices para la cooperación técnica de la OMC - Efectos - Objetivos - Modo de suministro - Seminarios de índole general - Seminarios técnicos y cursos prácticos - Misiones técnicas - Formación - Cursos de política comercial - Otras actividades de formación

La Solución de Diferencias Se ha establecido un sistema de solución de diferencias integrado. La OMC ha implantado un sistema único de solución de controversias para todas las disputas que puedan suscitarse en la aplicación de las normas del sistema jurídico de la OMC. Su cobertura corresponde a las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual. Esto se regula en el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de controversias, el que en principio se aplica a todos los acuerdos administrados por la OMC, con la salvedad de que algunos de ellos prevén disposiciones especiales sobre la materia.

94

Este mecanismo es el desarrollado y aplicado consuetudinariamente en el GATT con algunas modificaciones y adaptaciones. En el que cabe destacar: - Procedimiento: plazos estrictos - Adopción de informes de Grupos Especiales: el consenso en contrario - Examen del órgano de apelación - Incumplimiento de las recomendaciones Este sistema cuenta con dos elementos que pueden reforzar su eficacia: 1) La juridicidad del sistema de la OMC, ya que contiene un nivel de obligaciones mayor para el Estado que el GATT, debido a que la interpretación de las normas de este ordenamiento jurídico se hará de conformidad con los criterios habituales de interpretación del Derecho Internacional Público, no se permiten las contramedidas unilaterales de los Estados miembros para reaccionar contra los incumplimientos de las normas o contra la pérdida o anulación de ventajas comerciales, los que deben resolverse siempre por los procedimientos establecidos y los Estados miembros tienen la obligación de modificar sus normas internas incompatibles con las disposiciones del sistema jurídico de la OMC, como una forma de garantizar su primada. 2) La creación de órganos específicos (con mayor especialización), encargados de la solución de controversias. El medio de solución de controversias al que tienen obligatoriamente que recurrir en primer lugar los Estados partes en la controversia son las consultas o negociaciones bilaterales. Si la negociación no pone fin a la controversia, los Estados pueden optar entre las siguientes posibilidades:

95

1) El recurso a los medios diplomáticos de solución de controversias (buenos oficios, mediación y conciliación), los cuales no son excluyentes y pueden utilizarse antes o durante el desarrollo del procedimiento de paneles. 2) La utilización de un medio jurisdiccional de solución de controversias: el arbitraje, que requiere el acuerdo de los Estados partes en la controversia y cuyo objeto ha de estar bien definido. 3) Solicitar la creación de un grupo especial, más conocido como “panel”, el cual constituye un mecanismo característico del GATT que ha sido mantenido y reforzado en el Entendimiento y que constituye el medio más importante y genuino de solución de controversias en el seno de la OMC.

96

IX INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTRODUCCIÓN La ampliación del espacio económico reviste gran significación para los países que disponen de mercados de dimensiones reducidas y la integración económica es vista por muchos países como la forma de lograr acceso a mercados más amplios, mejor conocidos y más estables, que promuevan el crecimiento de las exportaciones y la sustitución de importaciones sobre una base regional. Los procesos de integración generan un mayor intercambio, lo que permite a los países miembros aprovechar las ventajas que se derivan de una división regional más intensa del trabajo. La especialización en la producción adquiere mayor importancia debido al creciente papel de las economías de escala, especialmente en aquellas producciones en que las escalas superan los mercados nacionales. La integración consiste en eliminar de manera progresiva las fronteras económicas entre países, de ahí que se distingan diferentes fórmulas integradoras: la integración negativa que supone eliminar los obstáculos que separan las economías y es, generalmente, la más fácil de definir y adoptar. Por su parte, la integración positiva entraña mecanismos de cooperación que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan normalmente más difíciles de poner en práctica. RAZONES DE LA INTEGRACIÓN Existen cuatro razones fundamentales para un proceso de integración, dos económicas y dos políticas.

97

1) La integración busca ampliar los mercados, lo que permite una mayor división del trabajo al interior del espacio integrado y una mejor asignación de recursos reales y financieros. 2) Aumentar la competencia en el conjunto integrado. A través de una mayor competencia, la inversión debe acelerarse y provocar la revitalización de las economías del bloque. Debe acelerarse el ritmo de crecimiento y potenciarse el bienestar social. 3) La unión de intereses económicos termina por unir los espacios políticos. 4) Aumentar el peso político internacional del espacio integrado que, con el paso del tiempo, terminará por superar al de los países miembros por separado. El efecto además es mucho mayor cuanto más avanzado se encuentre el proceso integrador y se hace sentir más claramente en el terreno económico que en el puramente político, porque los reflejos nacionalistas son mucho más intensos en el segundo caso.

FORMAS O ETAPAS DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN De menor a mayor estas formas o etapas en un proceso de integración son: 1) Acuerdo Preferencial: los miembros se conceden entre sí una serie de preferencias (reducción de aranceles o de otras formas de protección), generalmente en el sector industrial.

98

2) Zona de Libre Cambio o de Libre Comercio: los miembros hacen desaparecer entre sí los aranceles y cualesquiera otro obstáculo al comercio, pero mantienen frente a terceros países sus propios aranceles. Presentan un inconveniente sustancial, pues los terceros países intentarán exportar a la zona a través del país con menor protección exterior, lo que tratará de remediarse mediante la exigencia de certificados de origen para determinar si los productos quedan amparados por el Acuerdo. 3) Unión Aduanera: los miembros eliminan entre si todos los obstáculos existentes a la libre circulación de bienes y establecen un arancel externo común al que se sumará cualquier otra fórmula de protección la que será también común, con lo cual una mercancía procedente del resto del mundo va a circular libremente una vez que ingrese a una de las aduanas de la Unión. 4) Mercado Común: se trata de una Unión Aduanera a la que se la complementa con libre circulación de bienes, personas y capitales, pudiendo existir algunas políticas comunes. 5) Mercado Único: supone el perfeccionamiento del Mercado Común, eliminando las fronteras físicas (aduanas), las fronteras técnicas (para lo cual hay que armonizar normas sobre calidades, abrir los mercados públicos, etc.) y las fronteras fiscales (lo que requiere armonizar una serie de impuestos). 6) Unión Económica: es un paso adicional en los propósitos integradores y completa el Mercado Único con políticas macroeconómicas coordinadas (reglas obligatorias en materna presupuestaria) y políticas comunes para favorecer los cambios estructurales y el desarrollo regional.

99

7) Unión Monetaria: implica fijar irrevocablemente los tipos de cambio entre los países miembros y crear una única moneda que sustituya a todas las demás. Supone la existencia previa de la Unión Económica. 8) Unión Económica Plena: implica integrar totalmente las economías de los países miembros, lo que exige una política económica común y determina, en consecuencia, la unión política. Precisiones respecto de las etapas de integración: 1) Las etapas no presentan perfiles nítidos, ya que existen fórmulas intermedias con mezcla de características. 2) Existe un código de la integración en virtud del cual o bien el proceso se interrumpe, porque algunos miembros son incapaces de soportar los costos que involucra o bien el proceso continúa en busca de una fase superior. 3) A pesar de la dinámica integradora, el paso de un estadio a otro es una decisión política que entraña costos y dificultades que, consecuentemente, no puede adoptarse en solitario por los dirigentes políticos, sino que ha de ser entendida y refrendada por una mayoría de los ciudadanos.

100

INCONVENIENTES DE LA INTEGRACIÓN Todo proceso de integración implica costos que deben ser valorados y afrontados. De lo contrario, a medida que avance la resistencia de los sectores afectados se irán intensificando. Al eliminar las fronteras económicas y aumentar la competencia, aparecerán continuamente ganadores y perdedores. Los ganadores son generalmente los sectores o empresas mas competitivas del espacio integrado y su competitividad se apoyará en los menores costos laborales y en la diferenciación productiva basada en niveles tecnológicos más elevados. La misma competencia acrecentada puede modificar, al impulsar la inversión, la situación relativa de sectores o empresas, pero esa transformación requerirá de tiempo y no evitará la desaparición de las empresas más débiles. En un espacio integrado los ciclos económicos se transmiten más rápido. Además, a medida que avance el proceso las políticas nacionales tropezarán con más restricciones porque existirá una mayor armonización de las mismas al interior del bloque.

101

X ORGANIZACIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES A EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL En el decenio de 1930 resultó evidente que sería preciso establecer algún tipo de organización internacional que proporcionara estabilidad y control sobre el sistema financiero mundial. La Segunda Guerra Mundial reforzó estos temores y, en 1944, se celebró una reunión entre las principales potencias económicas para tratar de establecer un sistema de control. A partir de la Conferencia de Bretton Woods se llegó al acuerdo de establecimiento del Fondo Monetario Internacional. La esencia del acuerdo fue que los tipos de cambio entre las monedas de los países capitalistas más grandes se fijaran en una paridad determinada. En vista de la estabilidad del dólar estadounidense y de su uso generalizado en el sistema de pagos internacionales de la época, se acordó que dicha moneda se utilizara como base para la determinación de la paridad. Sus objetivos son: 1) Fomentar la cooperación monetaria internacional y ser mecanismo de consulta para los países miembros. 2) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado internacional. 3) Fomentar la estabilidad cambiaría para evitar depreciaciones competitivas. 4) Ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realizasen entre los países miembros y la eliminación de las restricciones cambiarias que entorpecieran la expansión del comercio mundial. 5) Infundir confianza en los países miembros poniendo a su disposición temporalmente los recursos generales del FMI bajo las garantías adecuadas, dándoles la

102

oportunidad de que corrigieran los desequilibrios de sus Balanzas de Pagos sin recurrir a medidas drásticas que afectasen a la prosperidad nacional. 6) Reducir los desequilibrios de las Balanzas de Pagos de los países miembros. Para conseguir dichos objetivos, el tratado constitutivo del FMI le atribuye dos funciones: 1) Función Estabilizadora, para lo cual el FMI se compromete a amonestar y sancionar a todos aquellos países en los que el tipo de cambio de su moneda respecto del dólar supere una banda de más/menos 10%. Con ello se persigue que todas las monedas se alineen en torno al dólar y que los países no efectúen devaluaciones competitivas a espaldas del FMI. 2) Función Crediticia, la que está destinada a conceder créditos a los Estados miembros cuando estos tengan desequilibrios en su Balanza de Pagos. Los órganos directivos son: 1) La Asamblea de Gobernadores: es el órgano máximo y está integrado por el gobernador titular y el suplente de cada uno de los Estados miembros, que son habitualmente el Ministro de Economía o Finanzas y el Presidente del Banco Central. Se reúne una vez al año, se puede citar a reuniones especiales y también recabar el voto de los gobernadores por correspondencia para ciertas cuestiones. 2) El Directorio o Consejo de Administración: es responsable de la conducción de los asuntos del Fondo, sesiona de manera continuada y permanente en la sede, propone políticas y adopta las decisiones administrativas. Informa de su actividad a la

103

Asamblea de Gobernadores. Está integrado por 22 pares, un director titular y uno alterno, cada par es elegido por un país o grupo de países en relación con su número de votos. El director ejecutivo es el representante legal del Fondo, jefe de personal y máxima autoridad en los asuntos administrativos. El Comité Interino fue creado en 1974, reemplazó y continúo las labores del “Grupo de los 20” que había sido establecido en 1972, para negociar la reforma del sistema monetario internacional. Luego fueron agregándose otras misiones: procesos de ajuste, liquidez internacional, asignación de DEG, etc. Su composición reproduce la del Directorio. El Comité de Desarrollo también fue creado en 1974 y su misión principal gira en torno a los problemas específicos del desarrollo: transferencia de recursos hacia los países más rezagados, vinculación de los DEG y la ayuda para el desarrollo, todo tipo de cuestiones relativas a la cooperación para el desarrollo. Estructura Financiera: Recursos Los recursos del Fondo provienen fundamentalmente de las cuotas o suscripciones de los países miembros y ésta determina el número de votos atribuidos a cada país, el monto máximo de recursos financieros del Fondo a los que cada miembro tiene derecho a acceder y la participación que le corresponde a cada país en la asignación de Derechos Especiales de Giro. En términos generales la cuota se calcula sobre la base de la “importancia económica relativa”, basándose en el ingreso nacional, las reservas

104

externas, la relación entre ingreso nacional y exportaciones, la variabilidad de las exportaciones y el promedio de las importaciones. B EL BANCO MUNDIAL Las pautas y directivas del banco son prestar para proyectos específicos y tradicionalmente los proyectos de infraestructura (energía, transporte, comunicaciones), han canalizado la mayor parte de sus recursos. En la década del 80 comenzó a dar préstamos para programas de ajuste estructural con el fin de respaldar financieramente las políticas de ajuste exigidas por el FMI. Las actividades del Banco se orientaron básicamente a otorgar asistencia al desarrollo a través del financiamiento de proyectos, pero también a movilizar recursos de otros orígenes con el mismo fin. Estas son las actividades de cofinanciamiento. Su estructura jurídica financiera: Su constitución y estructura jurídica es similar a la del FMI y el Directorio, así como algunos funcionarios son comunes a ambos. C BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Fue establecido en 1959, constituido fundamentalmente por los países del continente americano y algunas potencias extrarregionales. Su objetivo central es contribuir a financiar el desarrollo económico y social de América Latina.

105

Organización Institucional: La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están representados todos los países miembros, se reúne anualmente, examina las operaciones del organismo y adopta las decisiones importantes relativas a las políticas y actividades del Banco. El Directorio Ejecutivo dirige efectivamente las operaciones y ejerce todas las facultades que la Asamblea de Gobernadores le delega, conforme con los Estatutos. Está integrado por doce miembros elegidos o designados por los países o grupos de países cada tres años. El Presidente del Banco es elegido por la Asamblea de Gobernadores cada cinco años, es el representante legal y el jefe del cuerpo administrativo. Derecho a Voto: se ha instituido sobre la base de un sistema mixto que refleja el aporte de cada país miembro.

106

XI DESARROLLO ECONÓMICO Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo son relativos, por lo tanto difíciles de definir con precisión. Ambos hacen referencia a la brecha real que separa los niveles de vida que se alcanzan en los países en desarrollo y subdesarrollados y a los procesos que dan origen a ese proceso de elevación del nivel de vida. Desarrollo es el proceso del crecimiento de una economía, a lo largo del cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una mejor distribución de la riqueza y de la renta. Subdesarrollo es la situación de los países menos avanzados, caracterizada por la baja renta por habitante, reducido nivel de ahorro e insuficiente dotación tecnológica, todo lo cual limita el crecimiento económico. INDICADORES DEL GRADO DE DESARROLLO Debido a que el desarrollo comprende muchos aspectos, el grado de subdesarrollo se puede medir mediante un conjunto amplio de indicadores: baja renta por habitante, altos índice de analfabetismo, débil estructura sanitaria, baja tasa de ahorro por habitante, elevado peso relativo de la agricultura, elevada tasa de desempleo, fuertes diferencias en la distribución de la renta, elevada tasa de crecimiento de la población. Existe una brecha entre ricos y pobres tanto entre los Estados (los del Norte y los del Sur) como entre los ciudadanos ricos y pobres dentro de los mismos países. El mejoramiento sustancial de los países pobres depende de su desarrollo económico, el cual a su turno está asociado con una serie de problemas interrelacionados que incluyen la

107

oferta de alimentos, el crecimiento de la población y las transferencias de capital y de tecnología. A nivel mundial, en la década de los 90 se celebraron una serie de conferencias tendientes a lograr una mayor conciencia en estas cuestiones, con el propósito adicional de atraer la atención mundial hacia estos problemas, con resultados bastantes modestos. Aun cuando la producción mundial de alimentos ha aumentado, ciertas carencias periódicas y otros factores han perjudicado los esfuerzos por solucionar el hambre en el mundo. Entre estos factores está la falta de una red eficiente para la distribución de alimentos, la carencia de fuentes de agua y de energía y la falta de investigación en el sector agrícola. La “revolución verde” ha hecho un aporte muy sustancial al problema de la autosuficiencia de los Países Menos Desarrollados en materia alimentaria, pero su impacto ha sido desigual y especialmente débil en el continente africano. Los problemas de alimentación están estrechamente relacionados con los problemas de población. El crecimiento de la población se ha acelerado desde la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en el Sur, aun cuando la tasa de crecimiento ha disminuido recientemente en Africa. El Norte ha urgido al Sur a controlar el número de habitantes y éste ha respondido con extensos programas de control de la natalidad. Muchos analistas consideran que se darían menores tasas de natalidad si los niveles de vida del Sur se incrementaran y al mismo tiempo se promoviera la educación y las oportunidades de trabajo para las mujeres. Aun cuando los avances en el área de la medicina han disminuido las tasas de mortalidad en el Sur, subsisten serios problemas particularmente en la provisión de servicios adecuados de salud, nutrición y educación sanitaria.

108

No obstante, la ayuda externa, la inversión internacional y los recursos provenientes de las exportaciones proporcionan importantes fondos de capital para los Países Menos Desarrollados, éstos consideran que las relaciones y las normas económicas internacionales vigentes tienden a favorecer a los ricos más que a los pobres. Los avances tecnológicos en la era de los computadores han llegado hasta el Sur y algunos pocos Estados han alcanzado la habilidad para generar por si mismos nueva riqueza y nuevos productos. Sin embargo, el flujo de tecnología avanzada aún tiende a seguir principalmente un patrón de Norte-Norte más que de Norte-Sur. Con las amortizaciones de los préstamos y de las inversiones en su conjunto, el capital también tiende a orientarse hacia el Norte y, a su turno, los países donantes de ayuda y de inversión no han cumplido con las metas establecidas en otros campos. Todos estos problemas han estado estrechamente asociados con las viejas demandas de un “Nuevo Orden Económico Internacional”, como una forma de redistribuir la riqueza de un modo más equitativo entre el Norte y el Sur. El Sur ha buscado una reforma en las normas que rigen el comercio internacional, la ayuda externa y la inversión, los asuntos monetarios, los temas relacionados con la deuda y la diseminación de la tecnología. Pero las demandas de los países del Sur se han enfrentado con las críticas de los Estados del Norte que tienden a culpar a gobiernos corruptos y a Organizaciones Intergubernamentales ineficientes como los responsables, al menos en parte, de los problemas de pobreza propios de los países del Sur. En el debate entre el Norte y el Sur, los dos principales grupos de negociación han sido el Grupo de los 77 (que representa al Sur), y la OCDE y varios subgrupos que representan el Norte. Los actores no estatales han venido a jugar un papel cada vez más prominente en este debate, incluyendo las corporaciones agroindustriales y otras Corporaciones Multinacionales, los bancos privados, las organizaciones locales, or-

109

ganizaciones de base de carácter gubernamental y una gran variedad de Organizaciones Intergubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales. El debate en torno al Nuevo Orden Económico Internacional de los años 1970, se caracterizó por la considerable solidaridad y militancia de los Estados del Sur; en las décadas de los 80 y 90 las pretensiones por un Nuevo Orden Económico Internacional han sido más tenues; el bloque Sur se ha fragmentado aun más y la retórica ha sido menos agresiva. En los últimos años ha nacido un nuevo régimen de desarrollo internacional para dirigir y enfrentar las demandas de los países del Sur, pero dentro de una posición en la cual los países del Norte demandan el establecimiento de reformas tendientes a constituir mercados libres a nivel doméstico. El régimen es más fuerte en materias que conjuntamente benefician a los países del Norte y a los del Sur. Cada vez en mayor forma se han venido planteando propuestas tendientes a solucionar el problema de la deuda y el subdesarrollo en el cual se combinan los enfoques públicos y privados. Dentro de las normas de régimen vigente o de sus principios, existe la conceptualización que la malnutrición es posible que sólo pueda aliviarse con una mayor autosuficiencia en la producción de alimentos y con el mejoramiento del poder de compra de los Países Menos Desarrollados; los problemas relacionados con la población pueden solucionarse sólo dentro del marco de una estrategia general de desarrollo que maneje los problemas relacionados con la salud pública, los aspectos de carácter sanitario, la creación de empleo y la educación; el uso efectivo del capital depende de que se logre llegar hasta donde está la gente más pobre proporcionándole los medios para surgir dentro de la comunidad. Ciertos aspectos del desarrollo internacional pasan por dificultades, han fracasado (por ejemplo, algunos acuerdos relacionados con ciertos productos agrícolas y de otra

110

naturaleza) o están aún en transición entre un enfoque de caso por caso y un enfoque general (por ejemplo, el alivio de la deuda). Otros aspectos, tales como las campañas contra las enfermedades llevadas a cabo por la Organización Mundial de la Salud y el establecimiento de códigos reguladores respecto a productos de salud han tenido importantes éxitos aun cuando generalmente no han estado desprovistos de la controversia política.

CAUSAS DEL SUBDESARROLLO 1. Escasez de capital físico: Los países en desarrollo se encuentran en desventaja por la falta de fábricas y maquinarias modernas y por la debilidad de sus equipamientos e infraestructura, pero estas carencias de capital no se pueden remediar fácilmente, ya que si el capital lo han de aportar los propios habitantes de estos países, deben ahorrar lo que resulta muy difícil debido al bajo nivel de renta de gran parte de la población. Además, en mucho de estos países la costumbre y la tradición asignan un escaso valor al ahorro y a la inversión. Frecuentemente, en los países en vías de desarrollo los movimientos internacionales de capital están relativamente liberalizados, lo que lleva a que parte del ahorro se realice en divisas extranjeras, lo que facilita que una parte importante del ahorro nacional salga fuera. La escasez de capital se podría superar recurriendo al dinero de otros países, las inversiones de capital extranjero son necesarias para estos países. Los responsables de estos flujos son las agencias internacionales como el Banco Mundial, los gobiernos de los países desarrollados y las empresas privadas. Aunque las empresas tienden a

111

repatriar sus ganancias en el proceso de obtención de beneficios, las inversiones son provechosas para los países en vías de desarrollo, pues les permiten construir fábricas y crear infraestructura que generan empleo. Sin embargo, la inversión extranjera suele plantear ciertos peligros, ya que los inversionistas deciden basándose en intereses ajenos al país que los recibe y suelen crear “enclaves industriales”, es decir, grupos de empresas que desarrollan su actividad en sectores relacionados y en buena medida desconectados del tejido productivo de los países receptores de las inversiones. Además, estas inversiones pueden impedir el establecimiento desarrollo independiente autónomo del país receptor. Esta dependencia además de financiera es tecnológica, pues la tecnología empleada en los procesos productivos normalmente será ajena al país en vías de desarrollo. 2. Escasez de factor humano: El capital humano es la cantidad de conocimientos técnicos y el nivel de calificación que posee la población trabajadora de un país, procedente de la educación formal y de la formación en el trabajo. Las deficiencias en materia de salud y alimentación, unido al bajo nivel educativo y a la deficiente calificación profesional causan una baja productividad en la mano de obra. 3. Las relaciones de dependencia de los países subdesarrollados: Para los defensores de la teoría de la dependencia, el origen del subdesarrollo se encuentra en buena medida en el tipo de relaciones comerciales que se establecen entre los países subdesarrollados y desarrollados. La explicación de subdesarrollo se fundamenta en el intercambio comercial entre los países desarrollados (centro) y los países en vías de desarrollo (periferia). Los primeros son exportadores de bienes industriales y los segundos de materia primas y productos agrícolas. Este mecanismo acrecienta la pobreza de la periferia debido a:

112

a) El grado de competencia en el sector exportador de unos países y otros. En el sector exportador de los países desarrollados prevalecen poderes monopólicos que trasladan los incrementos de productividad a los precios, en cambio, en el sector exportador de los países subdesarrollados tales incrementos repercuten en una disminución de los precios, pues existe una mayor competencia. En los intercambios, los países subdesarrollados deben pagar precios más altos por sus compras y reciben precios más bajos por sus ventas, lo que acarrea la pérdida por parte de la periferia de la capacidad de importación de los países del centro. b) Los aumentos en la cantidad de demanda, a medida que se incrementa la renta son mayores para los productos industriales que para los productos primarios, por lo que ante incrementos de renta, los países periféricos aumentarán sus compras a los países industrializados en una medida relativamente mayor que el aumento de sus ventas a los mismos. Esto significa que un proceso de crecimiento de la renta mundial desencadena dos fuerzas que actúan en la misma dirección y cuyo resultado es un empeoramiento de la balanza de pagos de los países subdesarrollados. A lo anterior se suma la sustitución cada vez más generalizada en los patrones de consumo de los bienes primarios por productos más elaborados y la reducción de la importación de éstos en los procesos productivos avanzados de los países ya desarrollados, se refuerza la hegemonía de los países desarrollados en las relaciones comerciales.

113

XII POLÍTICA AMBIENTAL Se sostiene que tan importantes como son la tecnología, la política, las leyes y la ética para el problema de la contaminación ambiental, también son propensas a originar resultados decepcionantes al respecto, ya que ignoran el hecho primordial de que la contaminación es en primera instancia un problema económico, el cual debe abordarse en términos de economía. Las personas, las empresas y las sociedades toman decisiones económicas respecto de qué bienes y servicios producir, cómo producirlos, cuánto producir, cómo distribuirlos y qué comprar y vender. La producción y utilización de cualquier cosa requiere recursos y tiene impacto en el medio ambiente, por lo que las decisiones económicas influyen en la utilización del recurso y la calidad del entorno. A medida que aumenta el número de pobladores lo hace su empleo de recursos, con lo que los impactos ambientales de sus actividades económicas también se intensifican. Surge entonces un problema básico: ¿Cómo se pueden utilizar los sistemas económicos para producir bienes económicos que satisfagan necesidades humanas y que busquen a la vez sustentar más que degradar, los bienes finitos de la Tierra, que son los que sustentan toda la actividad económica? Un bien económico es cualquier bien material o servicio que proporciona satisfacción a la gente. Cualquier bien económico que puede producirse y venderse en unidades y ser utilizado o disfrutado de manera personal exclusiva es un bien privado. Sin embargo, existen bienes económicos que no pueden ser divididos y vendidos en unida-

114

des y que pueden ser utilizados o disfrutados por cualquier persona, se trata de bienes públicos, por ello los productores privados tienen pocos o ningún aliciente para proporcionarlos, lo que lleva a los gobiernos a intervenir para proporcionarlos, pero con los ingresos limitados los gobiernos no pueden satisfacer todas las necesidades y aspiraciones por estos bienes. Asimismo, están los recursos de propiedad privada que son recursos de propiedad de individuos o grupos de individuos. La gente tiende a mantener y mejorar los recursos que son de su propiedad. Tratándose de los recursos de propiedad común, es decir, aquéllos a los que la gente tiene un acceso virtualmente libre e irrestricto y del cual todo usuario puede sustraer o degradar el abasto disponible para otros usuarios (la mayor parte potencialmente renovable), puede resultar difícil e incluso imposible restringir el acceso a éstos, por lo que pueden ser contaminados con facilidad o bien sobreexplotados y convertirlos de recursos renovables en recursos de lenta renovación o no renovable. Para modificar esta situación existen dos posibilidades: 1) Restringir el acceso mediante normas legales, con las dificultades propias de su cumplimiento, y 2) Unificar criterios entre los usuarios y acordar, de manera voluntaria, limitar su uso, de modo que se utilicen de manera sustentable. De acuerdo a las evidencias, este método es el que ha dado los mejores resultados. Los bienes de propiedad pública quedan en algún sitio entre los bienes de propiedad privada y los de propiedad común.

115

Por su parte, una economía es un sistema de producción, distribución y consumo de bienes económicos. Las necesidades económicas determinan los tipos y cantidades de bienes económicos con los que se debe contar para sobrevivir y tener buena salud, cualquier otra cosa adicional es una “aspiración económica”. Los sistemas económicos imperantes son de economías mixtas, con componentes de libre mercado, centralizados absolutos y de tradición. Todas las economías buscan incrementar su crecimiento económico, lo que se obtiene maximizando el flujo de recursos materiales y energéticos (producción) en la sociedad con la mayor rapidez posible. El crecimiento económico que permite maximizar la riqueza y el poder sobre la gente y el resto de la naturaleza es visto como bueno, ilimitado y necesario. El crecimiento es medido normalmente por el PNB, como si fuese una medida de calidad de vida nacional total, cuando de hecho sólo mide la rapidez con que una economía produce bienes económicos de cualquier tipo, siendo un deficiente indicador de bienestar social y salud ambiental, porque: 1) Oculta los hechos dañinos de una economía al incluir la producción de bienes y servicios perjudiciales, ya que cuantos más desechos y contaminación producimos mayor es nuestro PNB. 2) No indica la distribución de los recursos entre la población. 3) Se utiliza para estimular el crecimiento económico que favorece la producción de deseos o aspiraciones, creando un consumismo acelerado.

116

4) La disminución aguda y degradación de los recursos naturales, de los que depende toda economía, no se sustraen del PNB. Esto significa que un país y puede tener un PNB en rápido crecimiento unido a una ruina ecológica, con pérdida permanente de su riqueza constituida por los bienes de la Tierra. Lo que se necesita son indicadores de bienestar social neto. El Bienestar Económico Neto (BEN) que estima el cambio anual en la calidad de vida de un país y se calcula fijando un precio nominal a la contaminación y otros bienes y servicios “negativos” incluidos en el PNB, los que se le restan al PNB, para obtener el BEN. Se puede estimar el BEN per cápita. Sin embargo, no es ampliamente utilizado. Existe una serie de indicadores sociales y ambientales que no son perfectos, pero que permiten conocer algo de lo que le ocurre a la gente, al ambiente y a los recursos naturales del planeta, lo que se necesita hacer y qué estrategia utilizar. Todos los costos directos (costos internos) son pagados por el comprador y el vendedor del bien o servicio. En cambio, las externalidades que son los beneficios sociales (bondades) y los costos sociales (males), como por ejemplo la contaminación, no se incluyen en el precio de mercado de un bien o servicio, sin embargo, cada consumidor y contribuyente paga estos costos tarde o temprano. Para los ambientalistas, el número cada vez mayor de externalidades dañinas es una advertencia de que nuestros sistemas económicos están colocando bajo tensión a la ecosfera. Sin embargo, para los economistas pro crecimiento, las externalidades son imperfecciones del mercado en el flujo circular de la producción y el consumo que pueden subsanarse como ganancias que se obtienen de un mayor crecimiento económico.

117

En tanto a las personas se les compense por contaminar, agotar, degradar y desperdiciar recursos, pocas van a cambiar por iniciativa propia, ya que ello sería un “suicidio económico”. Pero si se internalizaran suficientemente estos costos, el crecimiento económico podría ser redirigido, incrementándose las partes beneficiosas del PNB y disminuyendo las dañinas. La prevención de la contaminación sería más lucrativa que su control y la reducción de desechos, el reciclaje y la reutilización serían más lucrativas que el manejo de los desperdicios. Estimularía a los productores a encontrar modos de reducir los costos inventando formas de producir más eficientes en el uso de recursos y menos dañinas. Una forma general de manejar este problema es que los gobiernos agreguen impuestos, aprueben leyes o utilicen otros métodos para obligar a los productores a incluir todo o parte de este gasto en el precio de mercado de todo bien económico. Pero no resulta fácil fijar precio de mercado a todos los efectos nocivos al hacer y utilizar un bien económico, pues la gente discrepa de los valores que se le asignan a los diversos costos y beneficios. El nivel de contaminación aceptable, es un elemento importante al adoptar decisiones sobre la materia. Respecto de un objetivo de contaminación cero, los economistas plantean que para la mayor parte de los contaminantes no es necesario, porque: 1) La naturaleza puede encargarse de parte de nuestros desechos mientras no destruyamos, degrademos o saturemos estos procesos naturales. Con excepción los productos tóxicos que no pueden ser degradados por procesos naturales o que se degra-

118

dan con mucha lentitud, por lo que deberían producirse o utilizarse, sino en pequeñas cantidades. 2) No podemos permitirnos tener contaminantes cero para todas las sustancias dañinas, la eliminación de un pequeño porcentaje de contaminantes no es demasiado costosa, pero si se elimina una mayor cantidad el precio aumenta por unidad. Para controlar o evitar la contaminación, reducir el uso y derroche innecesario de recursos, se necesita que el gobierno intervenga en el mercado a nivel de gobierno municipal, regional o nacional: 1) Haciendo ilícitas actividades dañinas, aprobando y vigilando el cumplimiento de las leyes que establezcan estándares de contaminación, reglamentando actividades dañinas, prohibiendo la emisión de sustancias tóxicas al ambiente y requiriendo que ciertos recursos naturales se conserven. 2) Penalizando las acciones perjudiciales, fijando impuestos por cada unidad de contaminación que se emita. 3) Vendiendo los derechos por contaminación y los derechos por uso de recursos. 4) Recompensando las acciones benéficas, utilizando fondos fiscales o impuestos para otorgar subsidios a empresas y personas que instalen equipos anticontaminantes, que eviten la contaminación y reduzcan el uso y el derroche. Los tres primeros métodos los paga el consumidor, quien internaliza los costos externos de la contaminación y comparten varios inconvenientes. La cuarta medida es pa-

119

gada por los contribuyentes, quienes hacen poco por internalizar los costos externos, da lugar a contaminación y desperdicio de recursos superiores al óptimo. Otro problema de los subsidios, es que muchos de ellos van a quienes tienen más poder e influencia política, sin consideración de su necesidad. La pobreza se define muchas veces como la imposibilidad de satisfacer las necesidades económicas básicas. La mayoría de la pobreza de los países desarrollados no es tan grave como en los países subdesarrollados, pero en cualquier parte la pobreza representa una degradación innecesaria de la vida humana, así como un fracaso de los sistemas políticos y económicos en el mundo. La pobreza es la causa principal de degradación ambiental en los países subdesarrollados. Para el pobre del campo, sustentar la fertilidad del suelo, la productividad del bosque y las poblaciones de animales silvestres es lo que lo mantienen vivo. Los pobres son también los mayores recicladores y reutilizadores del mundo, pues no pueden darse el lujo de desperdiciar nada. Sin embargo, cuando el pobre del campo se encara al hambre, es orillando a sobre explotar, conscientemente, sus recursos vitales básicos. El resultado es una mayor deforestación, erosión y anegamiento del suelo, ampliación de los desiertos y pérdida de la biodiversidad, con lo que se ven encerrados en una espiral de pobreza, desesperación, miseria y degradación del medio ambiente. Los países subdesarrollados están siendo orillados a agotar sus recursos para ayudar a sostener estilos de vida dispendiosos y degradantes de la Tierra, por los países desarrollados y los ricos de los mismo países subdesarrollados, quienes rehusan compartir parte de la enorme riqueza para eliminar la pobreza. Si estos países venden recursos a

120

precios irrisorios, no pueden pagar los intereses de sus deudas y no tiene suficientes ingresos para impedir la decadencia económica. Sin embargo, al degradar sus recursos básicos, estos países con subdesarrollo encaran un futuro económico y ambiental aún más sombrío. Los ambientalistas y unos pocos economistas (Herman Daly, Kenneth Boulding, Nicholas Georgescu-Roegen, Joseph Vogel, E.J. Mishan, E. F. Schumacher y John Gowdy), han propuesto que todos los países lleven a cabo una economía de Tierra sustentable. Esto demanda pasar de una economía que saquea la Tierra, basada en la adicción a un crecimiento económico ilimitado, a una economía sustentadora de la Tierra basada en la cooperación con ésta. Ven los procesos que sustentan la Tierra como el mejor modelo para cualquier economía humana, un modelo basado en reconocer que la riqueza que en verdad nos sustenta, no es el dinero o la propiedad, sino la naturaleza. El problema básico es que los gobiernos han utilizado, a lo largo de los años, el dinero de los contribuyentes sobre todo para recompensar a las empresas que degradan la Tierra. Por ello se deben redestinar los recursos que degradan la Tierra, a los que la sustentan, en un lapso que permita a las empresas hacer cambios.

121

BIBLIOGRAFÍA

1. Aimone Gibson, Enrique. Derecho Económico Internacional. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Santiago, 1980. 2. Alonso, Pilar y Mochón, Francisco. Economía Básica. Chile una realidad. Mc Graw-Hill, Santiago, 1994. 3. Clement, Pool y Carrillo. Economía. Enfoque América Latina. Mc Graw Hill, México, 1991. 4. Di Giovan, Ileana. Derecho Internacional Económico. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1992. 5. Díaz Mier, Miguel Angel. Del GATT a la Organización Mundial de Comercio. Editorial Síntesis, Madrid, 1996. 6. Diez de Velasco, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público. Madrid, Tecnos, 1999. 7. De La Iglesia, Jesús. El Orden Económico Mundial. Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y GATT. Editorial Síntesis, Madrid, 1994. 8. Fernández, Parejo y Rodríguez. Política Económica. Mc Graw-Hill, España, 1995. 9. Field, Barry. Economía Ambiental, Una Introducción. Mc Graw-Hill Interamericana S.A., Colombia, 1995. 10. Guzmán, Joaquín y Rallo, Antonio. Estructura Económica Mundial. Mc GrawHill, España, 1998. 11. Illanes, Fernando. Política Económica y Desarrollo. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1979. 12. Larroulet, Cristián y Mochón, Francisco. Economía. Mc Graw-Hill, Santiago, 1996. 13. Mankiw, Gregory. Principios de Economía. Mc Graw-Hill, España, 1998. 14. Miller, Tyler. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1994. 15. Requijo, Jaime. Economía Mundial. Un análisis entre dos siglos. Mc Graw-Hill, España, 1995.

122

ANEXOS

ANEXO 1 Fuente: Organización Mundial de Comercio. Con el Comercio hacia el Futuro. 2ª edición revisada, marxo de 2001. Estructura de la OMC Todos los Miembros de la OMC pueden participar en todos los consejos, comités, etc. excepto en el Órgano de Apelación, los grupos especiales de solución de diferencias, el Órgano de Supervisión de los Textiles y los consejos y comités de los Acuerdos plurilaterales.

Conferencia Ministerial Reunión del Consejo General en calidad de

Órgano de Examen de las Políticas Comerciales

Reunión del Consejo General en calidad de

Consejo General

Órgano de Solución de Diferencias Órgano de Apelación Grupos Especiales de Solución de Diferencias

Comités de Comercio y Medio Ambiente Comercio y Desarrollo Subcomité de Países Menos Adelantados Acuerdos Comerciales Regionales Restricciones por Balanza de Pagos Asuntos Presupuestarios, Financieros y Administrativos Grupos de Trabajo sobre Adhesiones Grupos de Trabajo sobre La Relación entre Comercio e Inversiones La Interacción entre Comercio y Política de Competencia La Transparencia de la Contratación Pública

Consejo del Comercio de Mercancías

Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio

Comités de

Consejo del Comercio de Servicios

Comités de

Acceso a los Mercados Agricultura Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Obstáculos Técnicos al Comercio Subvenciones y Medidas Compensatorias Prácticas Antidumping Valoración en Aduana Normas de Origen Licencias de Importación Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio Salvaguardias Órgano de Supervisión de los Textiles Grupos de Trabajo sobre Las Empresas Comerciales del Estado Inspección Previa a la Expedición Comité del Acuerdo sobre Tecnología de la Información

Explicación Rinden informe al Consejo General (o a un órgano subsidiario) Rinden informe al Órgano de Solución de Diferencias Los comités de los Acuerdos plurilaterales rinden informe de sus actividades al Consejo General, aunque no todos los Miembros de la OMC han firmado estos acuerdos El Consejo General se reúne también en su calidad de Órgano de Examen de las Políticas Comerciales y Órgano de Solución de Diferencias

125

Comercio de Servicios Financieros Compromisos Específicos Grupos de Trabajo sobre Los Servicios Profesionales Las Normas del AGCS

Acuerdos plurilaterales Comité del Comercio de Aeronaves Civiles Comité de Contratación Pública

La Secretaría de la OMC y el presupuesto La Secretaría de la OMC, situada en Ginebra, tiene una plantilla de unos 500 funcionarios, a cuyo frente se hallan su Director General. • Prestación de asistencia administrativa y técnica a los órganos delegados de la OMC (consejos, comités, grupos de trabajo o grupos de negociación) con respecto a las negociaciones y la aplicación de los Acuerdos. • Prestación de asistencia técnica a los países en desarrollo, especialmente a los menos adelantados. • Realización por sus economistas y estadísticos de análisis de los resultados del comercio y de las políticas comerciales.

• Prestación de asistencia por parte de sus servicios jurídicos en la solución de diferencias comerciales que entrañen la interpretación de normas y precedentes de la OMC. • Organización de las negociaciones de adhesión de nuevos miembros y prestación de asesoramiento a los gobiernos que consideren la posibilidad de adherirse. Algunas de las divisiones de la OMC están encargadas de prestar apoyo a determinados comités: por ejemplo, la División de Agricultura presta asistencia al Comité de Agricultura y al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Otras divisiones prestan un apoyo más general a las actividades de la OMC: por ejemplo, cooperación técnica, análisis económicos e información.

El presupuesto de la OMC se cifra en unos 134 millones de francos suizos; las contribuciones de los distintos países se calculan sobre la base de su participación en el comercio total realizado por los miembros de la OMC. Parte del presupuesto de la OMC se destina también al Centro de Comercio Internacional. (CCI, portada)

3. La Secretaría Al frente de la Secretaría de la OMC se halla el Director General. Cada División depende directamente del Director General o de uno de los directores adjuntos. Director General

Director General Adjunto A. Ouedraogo

Director General Adjunto P. -H. Ravier

Director General Adjunto A. Rodríguez Mendoza

Director General Adjunto A. Stoler

Gabinete del Director General: asistencia administrativa al Órgano de Apelación (diferencias) y al Órgano de Supervisión de los Textiles División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación Períodos de Sesiones Ministeriales: cuestiones sustantivas relacionadas con los períodos de sesiones de la Conferencia Ministerial y su seguimiento Grupo de Trabajo de la Secretaría sobre el Marco Integrado y las cuestiones relativas a los PMA: coordinación del Marco Integrado (MI) y las demás actividades relacionadas con los PMA con los organismos principales y los asociados en el desarrollo. División de Desarrollo: comercio y desarrollo, países menos adelantados, regionalismo División de Relaciones Exteriores: relaciones con las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales División de Informática División de los Textiles División de Comercio y Finanzas: MIC, balanza de pagos, relaciones con el FMI y el Banco Mundial, etc. División de Adhesiones División de Propiedad Intelectual: ADPIC, competencia y contratación pública División de Servicios Lingüísticos y Documentación División de Estadística División de Cooperación Técnica División de Comercio y Medio Ambiente: comercio y medio ambiente, obstáculos técnicos al comercio, etc. División de Formación División de Agricultura y Productos Básicos: agricultura, medidas sanitarias y fitosanitarias, etc. División del Consejo: Consejo General, Órgano de Solución de Diferencias, etc. División de Estudios y Análisis Económicos División de Normas: medidas antidumping, subvenciones, salvaguardias, comercio de Estado, aeronaves civiles, etc. División de Examen de las Políticas Comerciales División de Administración y Servicios Generales: asuntos presupuestarios, financieros y administrativos, y recursos humanos División de Asuntos Jurídicos: solución de diferencias, etc. División de Acceso a los Mercados: Consejo del Comercio de Mercancías, acceso a los mercados, valoración en aduana, medidas no arancelarias, licencias de importación, normas de origen, inspección previa a la expedición Comercio de Servicios: AGCS, etc.

Procedimiento de los grupos especiales Se trata de las diversas etapas que puede tener la solución de diferencias en la OMC. En todas las etapas se alienta a las partes en una diferencia a que celebren consultas entre sí, a fin de llegar a un acuerdo «extrajudicialmente». En todas las etapas el Director General de la OMC está disponible para ofrecer sus buenos oficios, mediar o contribuir a una conciliación.

60 días

A más tardar en la segunda reunión del OSD

0-20 días 20 días (+ 10 si se pide al Director General que seleccione a los miembros del grupo especial)

Consultas (Art. 4)

Establecimiento del grupo especial por el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) (Art. 6)

Mandato (Art. 7) Composición (Art. 8)

Examen por el grupo especial Reuniones con las partes (Art. 12) Reunión con terceros (Art. 10)

Etapa intermedia de reexamen Traslado de la parte expositiva del informe a las partes para que formulen observaciones (Art. 15.1) Traslado del informe provisional a las partes para que formulen observaciones (Art 15.2)

Seis meses después de la fecha en que se establece la composición del grupo especial, o tres meses, en caso de urgencia

Distribución del informe del grupo especial al OSD (Art. 12.9; Apéndice 3, párrafo 12 (k))

60 días para el informe del grupo especial, si no se apela

El OSD adopta el informe del grupo especial y/o del Órgano de Apelación incluidas las eventuales modificaciones del informe del grupo especial indicadas en el informe del Órgano de Apelación (Arts. 16.1, 16.4 y 17.14)

30 días después de que expire el plazo prudencial

Grupo consultivo de expertos (Art. 13; Apéndice 4)

Reunión de reexamen con el grupo especial a petición de parte (Art. 15.2)

Nota: se puede determinar la composición de un grupo especial (es decir, seleccionar a sus integrantes) 30 días como máximo después de su establecimiento (es decir después de la fecha de la decisión del OSD de crear un grupo especial)

Traslado del informe del grupo especial a las partes (Art. 12.8; Apéndice 3, párrafo 12 (j))

Nueve meses como máximo después del establecimiento del grupo especial

«PLAZO PRUDENCIAL» determinado por: el Miembro, con la aprobación del OSD; las partes en la diferencia, de común acuerdo; o un árbitro (aproximadamente 15 meses si lo determina un árbitro)

En todas las etapas buenos oficios, conciliación o mediación (Art. 5)

Examen en apelación (Arts. 16.4 y 17)

Aplicación la parte vencida informa de sus propósitos en cuanto a la aplicación de las recomendaciones en un «plazo prudencial» (Art. 21.3)

En caso de incumplimiento las partes negocian una compensación en tanto no se hayan aplicado plenamente las recomendaciones (Art. 22.2)

Desacuerdo sobre la aplicación: Puede entablarse procedimiento, que podrá incluir remisión al grupo especial inicial para que se ocupe de la aplicación (Art. 21.5) Retorsión cruzada: mismo sector, otro sector, otro acuerdo (Art. 22.3)

… 30 días para el informe del Órgano de Apelación

Posibilidad de un procedimiento con inclusión de la remisión al grupo especial inicial de la diferencia sobre la aplicación propuesta (Art. 21.5)

Posibilidad de arbitraje sobre el nivel de la suspensión; procedimientos y principios de retorsión (Arts. 22.6 y 22.7)

90 días como máximo PLAZO TOTAL PARA LA ADOPCIÓN DEL INFORME: Normalmente un máximo de nueve meses (si no hay apelación), o 12 meses (si hay apelación) desde el establecimiento del grupo especial hasta la adopción del informe (Art. 20)

90 días

El calendario en un caso práctico El 23 de enero de 1995 Venezuela presentó una reclamación ante el Órgano de Solución de

Tiempo (0 = iniciación del procedimiento)

Plazo indicativo/real

Fecha

Medidas adoptadas

–5 años

1990

Modificación de la Ley de Protección de la Calidad del Aire, de los Estados Unidos

–4 meses

Septiembre de 1994

Los Estados Unidos restringen las importaciones de gasolina al amparo de la Ley de Protección de la Calidad del Aire

23 de enero de 1995

Venezuela presenta una reclamación ante el Órgano de Solución de Diferencias y solicita la celebración de consultas con los Estados Unidos

0

«60 días»

+1 mes

24 de febrero de 1995

Celebración de consultas. Sin éxito

+2 meses

25 de marzo de 1995

Venezuela pide al Órgano de Solución de Diferencias el establecimiento de un grupo especial

10 de abril de 1995

El Órgano de Solución de Diferencias accede al establecimiento de un grupo especial. Los Estados Unidos no se oponen.

+2 meses

«30 días»

(El Brasil inicia su reclamación y solicita la celebración de consultas con los Estados Unidos.) +3 meses

28 de abril de 1995

Constitución del grupo especial. (El 31 de mayo se asigna también al grupo especial el examen de la reclamación del Brasil.)

10-12 de julio y 13-15 de julio de 1995

El grupo especial se reúne.

+11 meses

11 de diciembre de 1995

El grupo especial da traslado del informe provisional a los Estados Unidos, Venezuela y el Brasil, para que formulen observaciones.

+1 año

29 de enero de 1996

El grupo especial distribuye el informe definitivo al Órgano de Solución de Diferencias.

+1 año, 1 mes

21 de febrero de 1996

Los Estados Unidos apelan.

+1 año, 3 meses «60 días»

29 de abril de 1996

El Órgano de Apelación presenta su informe.

+1 año, 4 meses «30 días»

20 de mayo de 1996

El Órgano de Solución de Diferencias adopta los informes del Grupo Especial y del Órgano de Apelación.

+1 año, 10 1/2 meses

3 de diciembre de 1996

Los Estados Unidos y Venezuela se ponen de acuerdo sobre lo que deben hacer los Estados Unidos (el plazo de aplicación es de 15 meses a contar del 20 de mayo).

+1 año, 11 1/2 meses

9 de enero de 1997

Los Estados Unidos informan al Órgano de Solución de Diferencias de la situación con respecto a la aplicación de las recomendaciones.

+2 años, 7 meses

19-20 de agosto de 1997 Los Estados Unidos firman un nuevo reglamento (19 de agosto) Fin del período de aplicación convenido (20 de agosto)

+6 meses

9 meses (el plazo indicativo es de 6+)

Diferencias en el sentido de que los Estados Unidos aplicaban normas que discriminaban contra la gasolina importada y solicitó formalmente la celebración de consultas con dicho país. Un año después (el 29 de enero de 1996) el grupo especial encargado de examinar la diferencia ultimó su informe definitivo. (Para entonces se había asociado al procedimiento el Brasil, que presentó su reclamación en abril de 1996. Examinó ambas reclamaciones el mismo grupo especial.) Los Estados Unidos apelaron. El Órgano de Apelación elaboró su informe y el Órgano de Solución de Diferencias lo adoptó el 20 de mayo de 1996, un año y cuatro meses después de haberse presentado la primera reclamación. A continuación, los Estados Unidos y Venezuela tardaron seis meses y medio en ponerse de acuerdo sobre lo que debían hacer los Estados Unidos. El plazo convenido para aplicar la solución acordada fue de 15 meses a contar de la fecha de conclusión de la apelación (del 20 de mayo de 1996 al 20 de agosto de 1997). El Órgano de Solución de Diferencias ha venido vigilando los progresos realizados: por ejemplo, los Estados Unidos presentaron «informes de situación» el 9 de enero y el 13 de febrero de 1997. La diferencia surgió porque los Estados Unidos aplicaban normas sobre las características químicas de la gasolina importada más rigurosas que las que aplicaban a la gasolina refinada en el país. Venezuela dijo (y después el Brasil) que no era equitativo, porque la gasolina estadounidense no tenía que cumplir las mismas normas: se infringía el principio de «trato nacional», sin que ello pudiera justificarse al amparo de las excepciones de las disposiciones normales de la OMC previstas para las medidas adoptadas por motivos de salud o conservación del medio ambiente. El grupo especial que examinó la diferencia estuvo de acuerdo con Venezuela y el Brasil. El informe del examen en apelación confirmó las conclusiones del grupo especial (introdujo algunos cambios con respecto a la interpretación jurídica dada por el grupo especial). Los Estados Unidos acordaron con Venezuela que modificarían su reglamento en un plazo de 15 meses y el 26 de agosto de 1997 comunicaron al Organo de Solución de Diferencias que se había firmado un nuevo reglamento el 19 de agosto.

Ejemplo de diferencia (el caso delfín-atún) Este caso todavía atrae mucha atención debido a sus consecuencias para las controversias ambientales. Se sustanció con arreglo al antiguo procedimiento de solución de diferencias del GATT. Las preguntas fundamentales son las siguientes: • ¿puede un país decir a otro qué normas ambientales debe aplicar? • ¿permiten las normas comerciales adoptar medidas contra el método utilizado para producir mercancías (en vez de limitarse a la calidad de las propias mercancías)? Elementos de hecho En las zonas tropicales orientales del Océano Pacífico suele haber bancos de atunes aleta amarilla que se desplazan por debajo de bancos de delfines. Cuando se pescan los atunes con redes cerqueras los delfines quedan atrapados en éstas. Si no se les suelta, suelen perecer. La Ley Estadounidense de Protección de los Mamíferos Marinos establece normas para la protección de los delfines, aplicables a la flota pesquera norteamericana y a los países cuyos barcos de pesca capturan atún aleta amarilla en esa parte del Océano Pacífico. Si un país que exporta atún a los Estados Unidos no puede demostrar a las autoridades estadounidenses que cumple las normas de protección de delfines establecidas en la ley norteamericana, el Gobierno de los Estados Unidos tiene que prohibir todas las importaciones de ese pescado procedentes de dicho país. En la diferencia de que se trata, México era el país exportador interesado. Se prohibieron sus exportaciones de túnidos a los Estados Unidos y México presentó una reclamación en 1991 al amparo del procedimiento de solución de diferencias del GATT. La prohibición también se aplica a los países «intermediarios» que manipulan el atún en ruta de México a los Estados Unidos. A menudo, el atún se elabora y enlata en alguno de esos países. En esta diferencia, los países «intermediarios» que se enfrentaban con la prohibición eran Costa Rica, España, Italia y Japón, y anteriormente las Antillas Neerlandesas, Francia y el Reino Unido. También fueron calificados de «intermediarios» otros países, entre ellos el Canadá, Colombia, la República de Corea y miembros de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental. El grupo especial México pidió el establecimiento de un rgupo especial, en febrero de 1991. Varios países «intermediarios» también expresaron su interés al respecto. El Grupo Especial informó a los miembros del GATT en septiembre de 1991. Llegó a las conclusiones siguientes: • los Estados Unidos no podían prohibir las importaciones de productos de atún procedentes de México, simplemente por el hecho de que las reglamentaciones mexicanas sobre la manera de producir el atún no se ajustaran a las normas estadounidenses (pero los Estados Unidos podían aplicar sus reglamentaciones sobre la calidad o contenido del atún importado). Se trata de un problema de «producción» frente a un problema de «elaboración». • las normas del GATT no permiten que un país adopte medidas comerciales para tratar de hacer cumplir su propia legislación interna en otro país — ni siquiera para proteger la salud animal o recursos naturales agotables. La palabra utilizada en este caso es «extraterritorialidad». ¿En qué razonamiento se basaba este dictamen? Si se aceptaban las razones aducidas por los Estados Unidos, cualquier país podría prohibir las importaciones de un producto de otro país, simplemente porque el país exportador tuviera políticas ambientales, sanitarias y sociales diferentes. Esto abriría prácticamente un camino sin fin para que cualquier país aplicara unilateralmente decisiones comerciales — no sólo para hacer cumplir internamente su propia legislación sino para imponer sus propias normas a otros países. Se abriría la puerta a un posible alud de abusos proteccionistas, lo que entraría en conflicto con la principal finalidad del sistema de comercio multilateral, es decir, saber a qué atenerse gracias a las normas comerciales. La tarea del Grupo Especial se limitó a examinar cómo las normas del GATT se aplicaban a esta cuestión concreta. No se preguntaba si la política era o no correcta para el medio ambiente. Se sugirió que la política estadounidense podía hacerse compatible con las normas del GATT si los miembros se ponían de acuerdo en introducir modificaciones o renunciaban especialmente a aplicar las normas a esta cuestión. De esa forma los miembros podrían negociar las cuestiones específicas y fijar límites que evitaran abusos proteccionistas. También se pidió al Grupo Especial que juzgara la política estadounidense en virtud de la cual los productos de atún tienen que llevar la etiqueta «dolphin-safe» (con lo que los consumidores decidan si quieren o no adquirir el producto). El Grupo Especial llegó a la conclusión de que esto no violaba las normas del GATT porque tenía por finalidad evitar la publicidad engañosa en todos los productos de atún, tanto importados como de producción nacional. Postdata. El informe no llegó a adoptarse En virtud del actual sistema de la OMC, si los miembros de la Organización (reunidos en calidad de Órgano de Solución de Diferencias) no rechazan por consenso el informe de un grupo especial en el plazo de 60 días, ese informe queda aceptado automáticamente («adoptado»). No ocurría así con arreglo al antiguo GATT. México decidió abandonar el caso y el informe del Grupo Especial no llegó a ser adoptado por más que algunos países «intermediarios» presionaran en este sentido. México y los Estados Unidos celebraron consultas bilaterales con el fin de llegar a un acuerdo al margen del GATT. Por su parte, la Unión Europea presentó en 1992 una reclamación, que tuvo por resultado el informe de un segundo Grupo Especial, distribuido a los miembros del GATT a mediados de 1994. En dicho informe se mantuvieron algunas de las conclusiones del primer Grupo Especial, y se modificaron otras. Aunque la Unión Europea y otros países instaron a que se adoptara el informe, en una serie de reuniones del Consejo del GATT y en la reunión final de las Partes Contratantes del GATT (es decir, los miembros) los Estados Unidos declararon que no habían tenido tiempo de finalizar el estudio del informe. Por consiguiente, no hubo consenso para adoptarlo, requisito imprescindible con arreglo al antiguo sistema del GATT. El 1o de enero de 1995, el GATT fue sustituido por la OMC.

ANEXO 2 Fuente: Organización Mundial de Comercio, febrero de 1999.

Diez ventajas del sistema de comercio de la OMC Desde el dinero de nuestro bolsillo, pasando por las mercancías y los servicios que utilizamos, hacia un mundo más pacífico, la OMC y el sistema de comercio ofrecen una serie de ventajas, algunas muy conocidas, otras menos evidentes. El mundo es complejo. Este folleto pone de relieve algunas de las ventajas que presenta el sistema “multilateral” de comercio de la OMC, pero no pretende que todo sea perfecto, de otro modo no sería necesario realizar nuevas negociaciones, ni revisar las normas. Tampoco pretende que todos estén de acuerdo con todo en la OMC. Precisamente en ello reside una de sus principales razones de existir: es un foro donde los países pueden resolver, discutiendo, sus diferencias sobre las cuestiones comerciales. Ahora bien, por muchas razones importantes estamos mejor con el sistema que sin él. He aquí 10 de estas razones. Las 10 ventajas 1. El sistema contribuye a promover la paz 2. Las diferencias se tratan en forma constructiva 3. Las normas facilitan la vida de todos 4. El comercio más libre reduce el costo de vida 5. Ofrece más par elegir, en cuanto a productos y calidad 6. El comercio incrementa los ingresos

131

1.

Parece una pretensión exagerada y sería un error insistir demasiado en ella. Sin embargo, el sistema contribuye efectivamente a la paz internacional, y al comprender el por qué, se tiene una visión más clara de lo que realmente lleva a cabo.

La paz es en parte el resultado de dos de los principios esenciales del sistema de comercio: facilitar el libre flujo del comercio y ofrecer a los países un medio constructivo y equitativo para resolver las diferencias sobre las cuestiones comerciales. Es también una consecuencia de la confianza y cooperación internacional que el sistema crea y consolida. La historia está llena de ejemplos de conflictos comerciales que degeneraron en guerras. Entre los más patentes figura la guerra comercial del decenio de 1930 cuando los países rivalizaban en su afán por erigir obstáculos al comercio para proteger a los productores nacionales y tomar recíprocamente represalias contra los respectivos obstáculos, lo que acentuó la Gran Depresión y, en definitiva, intervino en el proceso conducente al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial dos iniciativas contribuyeron a evitar la reaparición de las tensiones comerciales que la habían precedido. En Europa, se desarrolló la cooperación internacional en el sector del carbón y del acero. A escala mundial, se estableció el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT: General Agreement on Tariffs and Trade). Ambas tuvieron éxito, hasta tal punto que se han expandido considerablemente. La primera se convirtió en la Unión Europea, y la otra,

en la Organización Mundial del Comercio (OMC). ¿CÓMO FUNCIONA? Puede afirmarse, para abreviar, que los vendedores generalmente evitan pelearse con sus clientes. Dicho de otra forma, si el comercio se desenvuelve sin tropiezos y hay relaciones comerciales saludables entre ambas partes, disminuye la probabilidad de un conflicto político. Mejor aún, los intercambios comerciales fluidos también contribuyen a elevar el nivel de vida de los habitantes de todo el planeta. Cuando aumenta la prosperidad y el bienestar de las personas, mejoran las relaciones humanas. Pero hay más. El sistema OMC/GATT es un importante promovedor de confianza. Las guerras comerciales de los años 1930 demuestran cómo el proteccionismo puede fácilmente precipitar a los países en una situación en la que no hay vencedores sino sólo perdedores.

dificultades económicas para todos, incluidos los sectores originalmente protegidos. Todos llevan las de perder. La confianza es la clave para evitar ese tipo de situación de la que todos resultan perdedores. Si un gobierno tiene la certeza de que los demás gobiernos no levantarán obstáculos comerciales no sentirá por su parte la tentación de hacerlo. Además, estarán todos mucho mejor dispuestos a cooperar entre sí. El sistema comercial de la OMC desempeña un papel crucial en el establecimiento y fortalecimiento de esa confianza. Es particularmente importante realizar negociaciones que culminen en acuerdos por consenso, así como hacer hincapié en el respeto de las normas.

Según la visión estrecha del proteccionismo es beneficioso defender a determinados sectores contra las importaciones. Pero esa percepción no tiene en cuenta la reacción de los demás países. A más largo plazo, en realidad, una medida proteccionista de un país fácilmente suscita represalias por parte de otros países, provoca la pérdida de confianza en la liberación del comercio, y desemboca en graves

El sistema contribuye a mantener la paz

Los vendedores generalmente se resisten a pelearse con sus clientes

2.

A medida que aumenta el volumen del comercio, el número de productos, así como de países y empresas que participan en el mismo, hay más posibilidades de que se planteen conflictos comerciales. El sistema de la OMC contribuye a resolver estas diferencias pacífica y constructivamente.

La liberalización y la expansión del

ulteriormente deseen renegociar—y no

acuerdos sirven de base para la

comercio podrían tener un aspecto

se declaran la guerra.

eventual adopción de medidas

negativo. Más comercio significa más

adicionales necesarias.

oportunidades de desacuerdo. Si no

Más de 100 diferencias se han

se les prestara atención, los

sometido a la OMC, desde su

El creciente número de diferencias

desacuerdos podrían degenerar en

establecimiento en 1995. De no

sometidas al GATT y a su sucesor, la

conflictos graves. Pero, en realidad,

haberse dispuesto de un medio de

OMC, no significa que haya más

las tensiones comerciales

resolverlas en forma constructiva y

tensiones en el mundo. Refleja, más

internacionales se reducen en gran

armoniosa, algunas habrían podido

bien, el estrechamiento en el mundo

medida porque los países pueden

desembocar en conflictos políticos más

de los vínculos económicos, el

recurrir a las organizaciones,

graves.

aumento del número de Miembros de

especialmente a la OMC, para

la OMC y la confianza de los países en

resolver sus diferencias en materia de

Las diferencias que se plantean

el sistema para la solución de sus

comercio.

guardan una estrecha relación con los

diferencias.

Acuerdos de la OMC. Ello significa que Esa posibilidad no existía antes de la

existe una sólida base para determinar

A veces se endurece el tono de las

Segunda Guerra Mundial. Después de

cuál de las partes tiene la razón. Una

discusiones de los países en conflicto,

la guerra, la comunidad internacional

vez concluido el procedimiento, los

pero siempre éstos procuran ajustarse

de las naciones comerciantes

a los acuerdos y a los compromisos

negociaron normas comerciales,

negociados por ellos mismos.

actualmente bajo la responsabilidad de la OMC. Esas normas comprenden la obligación por parte de los Miembros de someter sus diferencias a la OMC y de no actuar unilateralmente. Cuando plantean sus diferencias ante la OMC, el procedimiento adoptado por la Organización concentra su atención en las normas. Una vez adoptada una decisión, los países se esfuerzan principalmente por dar cumplimiento a las normas—que tal vez

El sistema permite tratar las diferencias en forma constructiva

Los países enfrentados por una diferencia siempre procuran ajustarse a los acuerdos

3.

Es imposible que la OMC pretenda lograr la igualdad entre todos los países. Pero sí reduce algunas disparidades, da a los pequeños países la oportunidad de hacer oír mejor su voz y, al mismo tiempo, libera a las grandes potencias de la compleja tarea de negociar acuerdos comerciales con cada uno de sus numerosos interlocutores comerciales.

En la OMC, las decisiones se adoptan

Los países más pequeños disponen en

aprovechan las oportunidades de

por consenso. Los Acuerdos de la

consecuencia de un poder de

formar alianzas y compartir recursos.

OMC fueron negociados por todos los

negociación un tanto más amplio. Sin

Varios ya lo hacen.

Miembros, aprobados por consenso y

un régimen multilateral como el

ratificados por los respectivos

sistema de la OMC, los países más

Hay, en contrapartida, ventajas para

parlamentos. Los Acuerdos se aplican

poderosos tendrían más libertad de

los países más grandes. Las principales

a todos. Puede impugnarse a cualquier

imponer unilateralmente su voluntad a

potencias económicas pueden utilizar

país rico o pobre, por la violación de

sus interlocutores comerciales más

ese foro singular que es la OMC para

un acuerdo y todos disponen de

pequeños. Los países más pequeños se

negociar con todos o la mayoría de

derechos iguales en el marco de los

verían enfrentados individualmente a

sus interlocutores comerciales al

procedimientos de solución de

cada una de las principales potencias

mismo tiempo. ¡Cuánto más fácil! De

diferencias de la OMC.

económicas y sería muy inferior su

lo contrario, se celebrarían

capacidad de resistir a las presiones.

constantemente complejas negociaciones bilaterales entre

Además, los países pequeños pueden

docenas de países a la vez. Además,

desempeñarse más eficazmente si

podría llegar a aplicarse a cada país condiciones de comercio diferentes

Los países más pequeños disponen de un poder de negociación más amplio y las cosas son más sencillas para los países más grandes

con los distintos interlocutores comerciales, lo que complicaría sobremanera la tarea de los importadores y exportadores. El principio de la no discriminación incorporado a los Acuerdos de la OMC evita esa complejidad. La existencia de un juego único de normas que se aplican a todos los Miembros simplifica notablemente el régimen comercial en su totalidad.

Un sistema basado en las normas y no en el poder facilita la vida de todos

4.

Somos todos consumidores. Las políticas comerciales afectan a los precios que pagamos para alimentarnos y vestirnos, para comprar desde lo necesario hasta lo superfluo, pasando por las etapas intermedias.

El proteccionismo cuesta caro:

debatiendo las funciones que cumplen

500 millones de libras esterlinas más

aumenta los precios. El sistema

las políticas agrícolas en una serie de

por sus prendas de vestir debido a

mundial de la OMC reduce los

ámbitos que abarcan desde la

esas restricciones.

obstáculos comerciales mediante la

seguridad alimentaria hasta la

negociación y aplica el principio de la

protección ambiental.

no discriminación. El resultado es la

Para los canadienses, la factura asciende a 780 millones de dólares

disminución de los costos de

Pero, actualmente los Miembros de la

canadienses, aproximadamente. Para

producción (porque son más baratas

OMC están reduciendo las

los australianos la cuantía sería de

las importaciones utilizadas para la

subvenciones y los obstáculos al

300 dólares australianos anuales por

producción), de los precios de los

comercio más perjudiciales. Acordaron

familia de promedio, de no haberse

productos acabados y de los servicios

entablar nuevas negociaciones a

reducido los aranceles a fines del

y, en definitiva, del costo de la vida.

finales del siglo.

Numerosos estudios muestran con

LA ROPA ES MÁS BARATA

claridad las consecuencias del

En los Estados Unidos, a fines del

proteccionismo y las del comercio más

decenio de 1980, las restricciones a la

libre. Veamos sólo algunas cifras:

exportación asociadas a aranceles aduaneros elevados, aumentaron en

LOS ALIMENTOS SON MÁS BARATOS

un 58 por ciento los precios de los

Si se protege la agricultura, aumenta

textiles y las prendas de vestir.

el costo de los alimentos para el consumo. En la Unión Europea el

Se estima que los consumidores del

aumento se estima en 1.500 dólares

Reino Unido pagan anualmente

Según algunos cálculos, los consumidores y los gobiernos de los países ricos destinan cada año 350.000 millones de dólares al apoyo de la agricultura, monto suficiente para que sus 41 millones de vacas lecheras viajen en avión en primera clase una vez y media al rededor del mundo

anuales para una familia de cuatro personas; en el Japón, en el equivalente de un impuesto del 51 por ciento sobre los productos alimenticios. En los Estados Unidos, sólo por apoyar la producción azucarera durante un año (1988), se estimó en 3.000 millones de dólares anuales, que se sumaron a los gastos de comestibles de los consumidores. Negociar la reforma del comercio agropecuario es un cometido complejo. Los gobiernos siguen

El comercio más libre reduce el costo de la vida

decenio de 1980 y principios de los

desarrollo y el 2 por ciento en los

años noventa.

países industrializados, teniendo en cuenta la inflación.

El comercio de los textiles y el vestido es actualmente objeto de una

En China, al menos en parte, la

importante reforma en el marco de la

competencia de una segunda compañía de teléfonos portátiles,

OMC, que se completará en el año 2005. El programa incluye la supresión

precios aumentaron el 41 por ciento, o

contribuyó a reducir el precio de las

de restricciones sobre las cantidades

sea casi el doble del promedio

comunicaciones en un 30 por ciento.

importadas.

correspondiente a todos los productos

En Ghana, la reducción fue del 50 por

de consumo. El objetivo era preservar

ciento.

Si también se eliminasen los aranceles

empleos en los Estados Unidos, pero

aduaneros, los economistas calculan

debido en gran parte al alza de los

A veces, el menor costo de los

que la ganancia resultante a escala

precios se vendieron 1 millón menos

servicios está relacionado con la

mundial ascendería a unos

de autos nuevos, lo que ocasionó más

reducción de los obstáculos al

23.000 millones de dólares, de los

pérdidas de empleos.

comercio de mercancías: Cuando la

cuales corresponderían

UE creó su mercado único eliminando

12.300 millones de dólares a los

Restricciones similares aplicadas por

los obstáculos comerciales internos, a

Estados Unidos, 800 millones de

Francia se estima que aumentaron en

lo largo de 10 años los costos de los

dólares al Canadá, 2.200 millones a la

un 33 por ciento el precio de los

equipos de telecomunicaciones

Unión Europea y alrededor de

automóviles franceses. Todos los

bajaron en un promedio del 7 por

8.000 millones de dólares a los países

aparatos de televisión, radio y vídeo

ciento.

en desarrollo.

son o eran más caros en regímenes proteccionistas.

Y así sucesivamente. El sistema, hoy bajo la responsabilidad de la OMC,

LO MISMO SUCEDE CON OTROS PRODUCTOS …

… Y LOS SERVICIOS

existe desde hace más de 50 años. En

Cuando los Estados Unidos limitaron

La liberalización de los servicios

ese período, hubo ocho grandes

las exportaciones de automóviles

telefónicos abarata las llamadas. En el

rondas de negociaciones comerciales.

japoneses a principios de los años

decenio de 1990 han disminuido el

Los obstáculos al comercio en todo el

ochenta entre 1981 y 1984, los

4 por ciento anual en los países en

mundo han llegado a su más bajo nivel en la historia del comercio moderno. Y siguen decreciendo, en beneficio de todos.

Las limitaciones impuestas por los Estados Unidos a los automóviles japoneses aumentaron los precios de todos los automóviles y ocasionaron pérdidas de empleos en la industria estadounidense

6

5.

A cuántas cosas tenemos actualmente acceso gracias a la importación: frutas y verduras fuera de estación, comestibles, prendas de vestir y otros productos que solían considerarse exóticos, flores cortadas frescas de cualquier parte del mundo y todo tipo de artículos para el hogar, libros, música, películas, etc.

Sin olvidar todo aquello que consigue

producidos y ofrecidos por la industria

como la gama de mercancías y

la gente de otros países gracias a las

nacional, así como también las

servicios producidos localmente.

exportaciones procedentes de nuestro

distintas tecnologías que esta última

país y de otras partes.

puede utilizar. Por ejemplo cuando

Al permitirnos importar más, el

aparecieron en el mercado los equipos

comercio también permite a otros

Observen a su alrededor todo lo que

de telefonía móvil, los servicios

comprar nuestras exportaciones en

desaparecería si no tuviésemos más

ofrecidos comenzaron a proliferar

mayores cantidades. Al aumentar

acceso a los bienes importados. Las

incluso en los países que no fabricaban

nuestros ingresos, tenemos los medios

importaciones nos dan más

estos equipos.

para disfrutar de una mayor selección.

posibilidades de elección. Al mismo tiempo son más numerosos los

A veces, el éxito de un producto o

productos y servicios para escoger, y

servicio importado en el mercado

más amplia la gama de calidades

nacional, también puede alentar a

propuestas. Puede mejorar incluso la

nuevos productores locales a competir,

calidad de los productos locales debido

ampliándose la diversidad de marcas

a la competencia con las

disponibles para los consumidores, así

importaciones. No solamente los consumidores tienen más para elegir porque compran productos extranjeros acabados. Los productos importados se utilizan a su

Vivir con …

vez como materiales, componentes y equipos en la producción local. Con ello se diversifica la gama de productos acabados y de servicios,

Ofrece al consumidor más para elegir, en cantidad y en calidad

y sin las importaciones

6.

Reducir los obstáculos al comercio permite la expansión comercial, que aumenta los ingresos nacionales e individuales. Claro está, es preciso proceder a ciertos ajustes.

Según las estimaciones de la OMC, el

importaciones. Pero al generarse

acuerdo comercial con el que culminó

ingresos adicionales, los gobiernos

en 1994 la Ronda Uruguay redundó

pueden disponer de recursos para

en un aumento de la renta mundial

redistribuir los beneficios obtenidos

comprendido entre 109.000 y

por aquellos que ganan más, con

510.000 millones de dólares (según

objeto, por ejemplo, de ayudar a las

las hipótesis de cálculo y admitiendo

empresas y a los trabajadores a

márgenes de error). Otros

adaptarse aumentando su

economistas han llegado a cifras

productividad y competitividad en su

similares.

esfera de actividad u orientándose a nuevas actividades.

En Europa, la Comisión de la UE calcula que de 1989 a 1993 los ingresos de la Unión aumentaron entre 1,1 y un 1,5 por ciento más de lo que podía preverse sin la existencia del Mercado Único. Indudablemente, el comercio promueve el aumento de los ingresos. El comercio también plantea desafíos puesto que enfrenta a los productores nacionales con la competencia de las

El comercio incrementa los ingresos

Al generarse ingresos adicionales, los gobiernos pueden disponer de recursos para redistribuir

7.

Sin duda el comercio tiene potencial para la creación de empleos. La práctica frecuentemente demuestra que la reducción de los obstáculos comerciales mejora la situación del empleo. Pero una serie de factores complican la situación. No obstante, la alternativa que representa el proteccionismo no permite resolver los problemas del empleo.

Es difícil abordar el tema en términos

necesita un trabajador para encontrar

En muchos casos los hechos muestran

simples. Hay sólidas pruebas de que el

un nuevo empleo puede ser mucho

que se ha aprovechado la

comercio impulsa el crecimiento

más prolongado en un país que en

oportunidad: cuando el comercio más

económico y de que el crecimiento

otro, considerando casos similares de

libre ha favorecido al empleo. La

económico significa más empleos.

trabajadores en condiciones

Comisión de la UE calcula que puede

También es cierto que se pierden

comparables.

imputarse un número de 300.000 a

algunos empleos aun cuando el

900.000 empleos suplementarios a la

comercio se encuentre en expansión.

En otros términos, algunos países

Pero un análisis fiable del fenómeno

aplican el ajuste más eficazmente que

plantea al menos dos problemas.

otros, en parte, porque tienen

A menudo, son mejores las

políticas de ajuste más idóneas. Los

perspectivas de trabajo en las

Primero, participan otros factores. Por

países que no las tienen pierden una

compañías que se dedican al

ejemplo, el adelanto tecnológico

oportunidad.

comercio. En los Estados Unidos,

creación del Mercado Único.

también ha influído notablemente en el empleo y la productividad, en favor de algunos empleos y en detrimento de otros. En segundo lugar, si bien el comercio sin duda aumenta la renta nacional (y la prosperidad), ello no siempre se traduce en nuevos empleos para los trabajadores que han perdido los suyos como consecuencia de la competencia ejercida por las importaciones. La situación no es igual en todo el mundo. El tiempo de promedio que En un contexto de comercio más liberal las buenas políticas promueven la creación de empleos

El comercio estimula el crecimiento económico, buen signo para el empleo

12 millones de personas deben sus

destinados a proteger los empleos

empleos a las exportaciones; dos

nacionales restringiendo las

millones, fueron creados entre 1993 y

importaciones del Japón terminaron

1997. Además, esos empleos tienden

por encarecer los automóviles en los

a mejorar, es decir, a retribuirse con

Estados Unidos, de manera que

una remuneración más segura. Entre

disminuyeron las ventas y se perdieron

1987 y 1992, el aumento de puestos

empleos.

de trabajo en las empresas exportadoras de productos fue

En otras palabras, un intento por

aproximadamente el 18 por ciento

resolver un problema a corto plazo

más que en otras empresas

restringiendo el comercio, genera a

comparables.

largo plazo un problema más grave.

Los hechos también demuestran que

Aunque a un país le resulte difícil

el proteccionismo perjudica al empleo.

aplicar ajustes, no debe recurrir al

Ya se ha mencionado el ejemplo de la

proteccionismo porque empeoraría su

industria del automóvil en los Estados

situación.

Unidos: los obstáculos comerciales

La discriminación complica los intercambios comerciales...

8.

Numerosas ventajas del sistema de comercio son más difíciles de resumir en cifras, pero son igualmente importantes. Resultan de la aplicación de los principios esenciales del sistema y facilitan la actividad de las empresas que participan directamente en el comercio, así como la de los productores de mercancías y servicios.

El comercio permite una división del

calcular por separado los distintos

trabajo entre los países. Los recursos

aranceles aduaneros que se aplicarían a

pueden aprovecharse en forma más

las importaciones (en función de su

racional y eficaz para la producción.

origen), y estudiar cada reglamentación

Pero el sistema de comercio de la

aplicable a los productos procedentes

OMC ofrece aún más. Contribuye a

de los distintos países. Resultaría muy

reforzar la eficacia y a bajar los costos,

complicada la compra de un poco de

debido a los importantes principios

cobre o de tarjetas de circuitos

que encarna.

impresos.

Imagínese una situación en la que

Expuesto en forma simplificada, ése

cada país establece normas diferentes

es uno de los problemas de la

y aranceles de aduana distintos según

discriminación. Imagínese ahora que el

los países de procedencia de las

gobierno anuncia la aplicación de los

importaciones. Imagínese una empresa

mismos aranceles a las importaciones

de un país que desea importar

procedentes de todos los países, y la

materias primas o componentes, por

utilización de los mismos reglamentos

ejemplo, cobre para tender cables o

para todos los productos,

tarjetas de circuitos impresos para

independientemente de su origen, ya

fabricar aparatos eléctricos.

sea se importen o se produzcan localmente. Se facilitaría muchísimo la

No le bastaría consultar los precios

vida de la empresa. Se conseguirían los

ofrecidos por los abastecedores a

componentes más eficazmente y a

escala mundial. También debería

menor costo.

Los principios básicos aumentan la eficacia económica del sistema y bajan los costos

La no discriminación es uno de los principios clave del sistema de comercio de la OMC. Hay otros como: • la transparencia (información clara sobre las políticas, las normas y los reglamentos); • una creciente certidumbre sobre las condiciones del comercio (los compromisos de eliminar obstáculos comerciales y de ampliar el acceso de los países a los mercados nacionales son jurídicamente vinculantes); • la simplificación y normalización de los procedimientos aduaneros, la supresión de trámites burocráticos, las bases de datos centralizadas, y otras medidas destinadas a simplificar el comercio conocidas bajo la rúbrica "facilitación del comercio". Reunidos, simplifican el comercio, reducen los costos de las empresas y refuerzan la confianza en el futuro, lo que a su vez significa más empleos, y mejores mercancías y servicios para los consumidores.

La transparencia de las normas y reglamentos es vital

9.

El sistema de la OMC/GATT que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX ayuda a los gobiernos a adoptar un enfoque más equilibrado de la política comercial. Se encuentran mejor preparados para defenderse de las presiones ejercidas por grupos que representan intereses estrechos, concentrándose en las concesiones mutuas efectuadas en beneficio de todos los protagonistas económicos.

Una de las lecciones del

años 1920 y 1930, con efectos

se le considere un caso especial que

proteccionismo, que prevaleció en los

nefastos. Incluso los sectores que

requiere protección, este último puede

primeros decenios del siglo XX, es que

reclamaban protección resultaron

rechazar la presión proteccionista

los intereses sectoriales estrechos, si

perjudicados.

alegando la necesidad de conseguir un acuerdo de alcance amplio que

adquieren una influencia política desmedida, pueden causar un grave

Los gobiernos deben estar preparados

beneficie a todos los sectores de la

daño. El resultado fue una política

para poder hacer frente a los grupos

economía. Es precisamente lo que

cada vez más restrictiva que se

de presión. El sistema de la OMC

hacen los gobiernos con regularidad.

convirtió en una guerra comercial de

puede aportar una contribución útil

la que todos salieron perdiendo.

en ese sentido.

En apariencia, restringir las

El sistema de la OMC/GATT abarca

importaciones parece un medio eficaz

una gran diversidad de sectores. De

de apoyar a un sector económico. Sin

esa manera, si en el curso de una

embargo, se distorsiona la economía

negociación comercial en el marco de

en detrimento de otros sectores que

la OMC/GATT, un grupo de presión

no habría que penalizar. Por ejemplo,

trata de influir a su gobierno para que

proteger la industria del vestido implica que todos habrán de pagar la ropa más cara, lo que a su vez suscita presiones salariales en todos los sectores. El proteccionismo puede extenderse e intensificarse si por su parte los países afectados erigen en represalia sus propios obstáculos comerciales. Es precisamente lo que ocurrió en los

El sistema protege a los gobiernos de los intereses estrechos

Los gobiernos están mejor preparados para hacer frente a poderosos grupos de presión

10.

En el marco de las normas de la OMC, una vez efectuado un compromiso para liberalizar un sector del comercio, es difícil dar marcha atrás. Las normas también desalientan la adopción de toda una serie de políticas desacertadas. Para las empresas eso supone más seguridad y claridad con respecto a las condiciones comerciales. Para los gobiernos, suele ser sinónimo de buena disciplina.

Las normas conllevan compromisos de

comerciantes. Abundan los ejemplos en

reglamentos relativos a la seguridad y

evitar que vuelvan a adoptarse políticas

todas partes.

las normas para los productos, así como la no discriminación, también

desacertadas del pasado. En general, el proteccionismo es desaconsejable por

En otros términos, los contingentes son

contribuyen a desalentar las

los perjuicios que ocasiona a escala

un medio particularmente dañino de

decisiones arbitrarias o fraudulentas.

nacional e internacional, como ya se ha

restringir el comercio. Los gobiernos

visto.

han convenido en que, a través de las

A menudo, los gobiernos valoran

normas de la OMC, se desaliente su

poder alegar que la OMC les impone

utilización.

tal o cual limitación de sus políticas:

Hay tipos particulares de obstáculos

"Esto no podemos hacerlo porque

comerciales que causan daños adicionales porque propician la

No obstante, la mayoría de los países

sería incompatible con los Acuerdos

corrupción y otras formas de mala

mantienen diversos tipos de

de la OMC".

gestión pública.

contingentes, y los gobiernos sostienen enérgicamente que son necesarios.

Un tipo de obstáculo comercial que las

Claro que están bajo el control de los

normas de la OMC procuran combatir

Acuerdos de la OMC, y existen

son los contingentes que, por ejemplo,

compromisos de reducir o eliminar

imponen una cantidad restringida de

varios de ellos, particularmente en la

importaciones o exportaciones por año.

esfera de los textiles.

Como los contingentes limitan la

Muchos otros Acuerdos de la OMC en

oferta, aumentan artificialmente los

distintas esferas también pueden

precios generando ganancias excesivas

contribuir a combatir la corrupción y la

(los economistas se refieren a la "renta

mala gestión gubernamental.

contingentaria"). Esas ganancias pueden servir para influir en las

La transparencia (es decir, poner a

políticas, ya que alimentan los fondos

disposición del público toda la

de que disponen los grupos de presión.

información existente en materia de reglamentación comercial), otros

También pueden favorecer la

aspectos de la "facilitación del

corrupción, por ejemplo, en la

comercio", los criterios más claros

distribución de contingentes entre los

aplicados para el establecimiento de

Las normas frenan la corrupción

El sistema promueve una buena gestión gubernamental

Ficha descriptiva

La OMC Sede: Ginebra (Suiza) Establecida el: 1º de enero de 1995 Creada por: las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994) Miembros: 134 países (hasta febrero de 1999) Presupuesto: 122 millones de francos suizos para 1999 Personal de la Secretaría: 500 personas Dirigida por: el Director General Funciones: • Administra los acuerdos comerciales de la OMC • Foro para negociaciones comerciales • Trata de resolver las diferencias comerciales • Supervisa las políticas comerciales nacionales • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo • Cooperación con otras organizaciones internacionales

INFORMACIÓN ADICIONAL La Organización Mundial del Comercio en pocas palabras y 10 malentendidos frecuentes sobre la OMC, folletos de la misma serie. El comercio hacia el futuro versión en papel y versión electrónica interactiva disponibles en Publicaciones de la OMC y en el sitio de la OMC en la Web http://www.wto.org Guía de los Acuerdos de la Ronda Uruguay realizada por la Secretaría de la OMC; publicada conjuntamente por la OMC y Kluwer Law International Focus boletín de información mensual de la OMC. Sitio de la OMC en la Web http://www.wto.org, y, en particular, “Sobre la OMC” en: http://www.wto.org/wto/about/about.htm

COMUNICARSE CON LA OMC 154, rue de Lausanne, CH-1211 Ginebra 21, Suiza División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación Tel.: (41 22) 739 50 07 • Telefax: (41 22) 739 54 58 • E-mail: [email protected] Publicaciones de la OMC Tel.: (41 22) 739 52 08 / 739 53 08 • Telefax: (41 22) 739 57 92 • E-mail:[email protected] © Organización Mundial del Comercio, 1999 Información correcta a febrero de 1999

ANEXO 3 Fuente: División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación de la OMC, 1999

Diez malentendidos frecuentes sobre la OMC ¿Es la OMC un instrumento dictatorial de los ricos y poderosos? ¿Destruye empleo? ¿Pasa por alto las preocupaciones relacionadas con la salud, el medio ambiente y el desarrollo? Decididamente, no. Las críticas a la OMC a menudo se basan en malentendidos básicos sobre su funcionamiento.

Es probable que este debate dure eternamente. Existen distintas opiniones sobre los pros y los contras del sistema “multilateral” de comercio de la OMC. De hecho, una de las principales razones por las que existe este sistema es que sirve de foro en el que los países pueden dar rienda suelta a sus discrepancias sobre cuestiones comerciales. También las personas pueden participar, aunque no de forma directa, sino a través de sus gobiernos. Sin embargo, es importante que este debate se base en un correcto conocimiento del funcionamiento del sistema. En este folleto, se intentan aclarar diez malentendidos frecuentes. Los diez malentendidos 1. La OMC dicta las políticas comerciales 2. La OMC aboga por el libre comercio a toda costa 3. Los intereses comerciales tienen prioridad sobre el desarrollo 4. … y sobre el medio ambiente 5. … y sobre la salud y la seguridad 6. La OMC destruye empleo y acentúa la pobreza 7. Los países pequeños carecen de poder dentro de la OMC 8. La OMC es el instrumento de poderosos grupos de presión 9. Los países más débiles son obligados a adherirse a la OMC 10. La OMC es antidemocrática

147

1.

La OMC dicta las políticas comerciales de los gobiernos

Falso: La OMC no les dice a los

• las normas son ratificadas por los

conclusiones de un grupo de expertos

gobiernos cómo han de conducir sus

parlamentos de todos los Miembros,

o de un informe de apelación.

políticas comerciales. Es más, la OMC

• las decisiones adoptadas en la OMC

es una Organización impulsada por

suelen tomarse por consenso entre

Pero incluso en ese caso, el alcance de

sus Miembros.

todos los Miembros.

la resolución es limitada: simplemente

Eso significa que:

En otras palabras, las decisiones que

interpretación sobre si un gobierno ha

• las normas del sistema de la OMC

se adoptan en la OMC han sido

infringido uno de los Acuerdos de la

son acuerdos resultantes de

negociadas, y están sujetas al control

OMC, Acuerdos que el propio

negociaciones celebradas entre los

necesario y son democráticas.

gobierno infractor había aceptado

se trata de un juicio o de una

gobiernos de los países Miembros,

previamente. Cuando un gobierno La única ocasión en que un órgano de

incumple un compromiso, se le pide

la OMC puede tener una influencia

que lo cumpla.

directa en la política comercial de un gobierno es cuando, tras someterse

En todos los demás respectos, la OMC

una diferencia a la OMC, el Órgano

no ordena a los gobiernos que

de Solución de Diferencias (integrado

adopten o descarten determinadas

por el conjunto de los Miembros)

políticas.

formula una resolución. Por lo general, dicho órgano adopta sus

En lo que atañe a la Secretaría de la

resoluciones haciendo suyas las

OMC, ésta se limita a facilitar asistencia administrativa y técnica a la OMC y a sus Miembros. En realidad, son los gobiernos los que imponen su voluntad a la OMC.

La OMC es una Organización impulsada por sus Miembros

La OMC les dice a los gobiernos lo que tienen que hacer

2.

La OMC aboga por el libre comercio a toda costa

Falso: En realidad, todo depende de

Pero el nivel exacto al que se deben

Las normas plasmadas en los acuerdos

lo que los países están dispuestos a

reducir esos obstáculos es algo que

permiten que los obstáculos se

negociar los unos con los otros.

los propios países Miembros negocian

reduzcan de forma gradual, de modo

entre sí. Su posición negociadora

que los productores nacionales

Sí, es cierto: uno de los principios del

depende de lo dispuestos que estén a

puedan adaptarse, e incluyen

sistema de la OMC es que los países

reducir esos obstáculos y de lo que

disposiciones especiales que tienen en

reduzcan sus obstáculos al comercio

quieren obtener a cambio de los otros

cuenta la situación a la que se

para permitir que las corrientes

Miembros.

enfrentan los países en desarrollo.

comerciales fluyan con mayor libertad.

También establecen cuándo y cómo

Después de todo, los países se

El cometido de la OMC es servir de

pueden proteger los gobiernos a sus

benefician del aumento de los

foro para negociar la liberalización. La

productores nacionales, por ejemplo,

intercambios comerciales que resulta

Organización también ofrece un

de importaciones cuyos precios se

de esa reducción.

conjunto de normas sobre el modo en

consideren injustamente bajos debido

que ésta se puede llevar a cabo.

a las subvenciones o al “dumping”. En este caso, el objetivo es el comercio equitativo. Igual de importantes—o quizás incluso más—que un comercio más libre son otros principios del sistema de la OMC como la no discriminación y la preocupación por asegurar que las condiciones en que se llevan a cabo los intercambios comerciales sean estables, previsibles y transparentes.

Todo depende de lo que quieran negociar los países

La OMC aboga ciegamente por el libre comercio

3.

La OMC sólo se preocupa por los intereses comerciales, que tienen prioridad sobre el desarrollo

Falso: Los Acuerdos de la OMC

disposiciones importantes que tienen

especial, que incluye la exención de

incluyen muchas disposiciones que

en cuenta específicamente sus

numerosas disposiciones.

toman en consideración los intereses

intereses.

relacionados con el desarrollo.

Las necesidades relacionadas con el Los países en desarrollo disponen de

desarrollo también se pueden utilizar

El sistema de comercio de la OMC

un plazo complementario para aplicar

para justificar medidas que

descansa sobre la idea de que un

muchas de las disposiciones de los

normalmente no estarían permitidas

comercio más libre incentiva el

Acuerdos de la OMC. Los países

en virtud de los acuerdos, por ejemplo

crecimiento económico y fomenta el

menos adelantados reciben un trato

la concesión de ciertas subvenciones

desarrollo. En ese sentido, comercio y desarrollo son mutuamente beneficiosos. Al mismo tiempo, uno de los temas que se debaten continuamente en la OMC es precisamente si los países en desarrollo obtienen o no suficientes beneficios de este sistema, lo que no implica que el sistema no ofrezca nada a estos países. Al contrario: los acuerdos incluyen muchas

El desarrollo sostenible es un objetivo principal

La OMC no tiene en cuenta el desarrollo económico

por parte de los gobiernos.

4.

En la OMC, los intereses comerciales tienen prioridad sobre la protección medioambiental

Falso: Muchas disposiciones tienen

expresamente en los Acuerdos de la

ejemplo, no deben ser

en cuenta expresamente las

OMC relativos a las normas de

discriminatorias. Un país no puede

preocupaciones relacionadas con el

productos, la inocuidad de los

mostrarse indulgente con sus propios

medio ambiente.

alimentos, la protección de la

productores y, al mismo tiempo,

propiedad intelectual, etc.

estricto cuando se trata de bienes y

En el preámbulo del Acuerdo de

servicios extranjeros, ni hacer

Marrakech por el que se establece la

Además, el sistema de la OMC y sus

discriminaciones entre los distintos

Organización Mundial del Comercio,

normas pueden ayudar a los países

interlocutores comerciales. Este

se citan entre los distintos objetivos la

a asignar los recursos limitados de

aspecto también se reforzó en la

utilización óptima de los recursos

un modo más eficaz y menos

resolución que acabamos de citar.

mundiales, el desarrollo sostenible y la

derrochador. Así por ejemplo, las

protección del medio ambiente.

negociaciones han entrañado la

Igualmente importante es el hecho de

reducción de las subvenciones a la

que no le corresponde a la OMC

Esta preocupación se plasma en

industria y a la agricultura, lo que a su

establecer las normas internacionales

términos más concretos en una serie

vez reduce una superproducción

para la protección del medio

de disposiciones recogidas en las

difícilmente aprovechable.

ambiente. Ese cometido deben

normas de la OMC. Entre las más

asumirlo los organismos y convenios

importantes cabe citar las cláusulas

Una resolución adoptada

genéricas (como el artículo 20 del

recientemente con respecto a una

Acuerdo General sobre Aranceles

diferencia sometida a la OMC (un

Es cierto que existe cierto grado de

Aduaneros y Comercio) que permiten

informe de apelación en un caso

coincidencia entre los acuerdos

a los países adoptar medidas

relacionado con las importaciones de

medioambientales y la OMC. Nos

destinadas a proteger la salud y la

camarón y la protección de las

estamos refiriendo a las medidas

vida de las personas y de los animales

tortugas marinas) ha contribuido a

comerciales (por ejemplo las sanciones

o preservar los vegetales y asegurar la

apuntalar esos principios. Los

o demás restricciones a la

conservación de los recursos naturales

Miembros de la OMC pueden y deben

importación) adoptadas para asegurar

agotables.

adoptar, y de hecho adoptan, medidas

el cumplimiento de un acuerdo. No

destinadas a proteger las especies en

obstante, hasta la fecha no ha habido

Más allá de los principios de amplio

peligro de extinción y a proteger el

conflicto alguno entre los Acuerdos de

alcance, los acuerdos específicos sobre

medio ambiente en otros respectos,

la OMC y los de las instituciones

cuestiones concretas también toman

establece el informe.

internacionales que se ocupan del

en consideración las preocupaciones

centrados en el medio ambiente.

medio ambiente.

medioambientales. Así por ejemplo, se

Lo realmente importante en las

permite la concesión de subvenciones

normas de la OMC es que las medidas

para proteger el medio ambiente. Los

adoptadas para proteger el medio

objetivos ambientales se recogen

ambiente no deben ser desleales. Por

La OMC no se preocupa por el medio ambiente

5.

La OMC impone su voluntad a los gobiernos en lo referente a cuestiones tales como la inocuidad de los alimentos o la salud y seguridad de las personas. Una vez más, prevalecen los intereses comerciales

Falso: Los acuerdos fueron

que las normas de seguridad

(FAO) y la Organización Mundial de la

negociados por los gobiernos de los

constituyan una forma encubierta de

Salud (OMS).

Miembros de la OMC y reflejan, por

proteccionismo.

consiguiente, sus preocupaciones.

Sin embargo, no es obligatorio Un criterio para cumplir esos objetivos

cumplir ni siquiera las normas

Los acuerdos contienen cláusulas

consiste en basar los reglamentos en

negociadas a nivel internacional como

clave (como el artículo 20 del GATT)

testimonios científicos o en normas

las recogidas en el Codex

que permiten expresamente a los

internacionalmente reconocidas.

Alimentarius. Los gobiernos tienen

gobiernos adoptar medidas

libertad para establecer sus propias

destinadas a proteger la salud y la

Tampoco en este caso la OMC

normas, siempre que sean

vida de las personas y de los animales

establece normas por su cuenta. En

compatibles, no arbitrarias y no

o preservar los vegetales. Ahora bien,

ocasiones, se mencionan otros

discriminatorias.

esas medidas están sujetas a ciertas

acuerdos internacionales en los

disciplinas para evitar, por ejemplo,

Acuerdos de la OMC. Cabe citar

que los gobiernos las utilicen como

como ejemplo el Codex Alimentarius,

pretexto para proteger a los

que establece las normas

productores nacionales, lo que

recomendadas para la inocuidad de

equivaldría a una especie de

los alimentos y que depende de la

proteccionismo encubierto.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Algunos de los acuerdos se centran con mayor detalle en las normas de productos y en la salud y la inocuidad de los alimentos y de otros productos obtenidos de los animales y las plantas. El objetivo es defender el derecho de los gobiernos de garantizar la

Las preocupaciones relacionadas con la seguridad están incorporadas en los Acuerdos de la OMC

seguridad de sus ciudadanos. Al mismo tiempo, los acuerdos también tienen por objeto impedir que los gobiernos establezcan reglamentos arbitrarios que resulten discriminatorios para los bienes y servicios extranjeros. Se trata de evitar

La OMC obstaculiza la adopción de reglamentos sanitarios y de seguridad

6.

La OMC destruye empleo y acentúa las diferencias entre ricos y pobres

Falso: Esta acusación es errónea y simplista. El comercio puede ser una fuerza muy poderosa para la creación de empleo y la reducción de la pobreza. De hecho, a menudo eso es precisamente lo que logra. A veces, es necesario introducir algunos ajustes para hacer frente a la pérdida de puestos de trabajo, y, ahí es donde las cosas son más complejas. En cualquier caso, la alternativa del proteccionismo no es la solución al problema. Conviene fijarse mejor en los detalles. La relación entre comercio y empleo es compleja. Un comercio más fluido y estable fomenta el crecimiento económico y puede contribuir a crear empleo o a reducir la pobreza y frecuentemente permite hacer ambas cosas a la vez. Los mayores beneficiarios son los países que reducen sus propios obstáculos al comercio. También salen ganando los países que efectúan sus exportaciones a estos últimos, aunque menos. En muchos casos, los trabajadores del sector de las exportaciones disfrutan de mejores salarios y de una mayor seguridad en el empleo. No obstante, no cabe duda de que los productores que antes estaban protegidos y los trabajadores de éstos tienen que hacer frente a la nueva competencia cuando se reducen los obstáculos al comercio. Algunos sobreviven volviéndose más competitivos. Otros no lo logran. Algunos se adaptan rápidamente (por ejemplo, encontrando un nuevo empleo), mientras que otros tardan más tiempo. Conviene resaltar, que algunos países tienen mayor facilidad para adaptarse que otros. Esto se debe en parte a que

cuentan con políticas de reajuste más eficaces. Los países que carecen de políticas eficaces, están desaprovechando una importante oportunidad, ya que el impulso que el comercio da a la economía crea los recursos que contribuyen a facilitar los reajustes. La OMC trata de dar solución a estos problemas de diversas maneras. En la OMC, la liberalización se efectúa de forma progresiva: los países tienen tiempo para hacer los reajustes necesarios. Además, los acuerdos incluyen disposiciones que permiten a los países adoptar medidas coyunturales contra las importaciones que resulten particularmente perjudiciales, aunque con sujeción a una serie de disciplinas estrictas. Al mismo tiempo, hay que recordar que la liberalización emprendida en el marco de la OMC es el resultado de una serie de negociaciones. Cuando los países estiman que son incapaces de llevar a cabo los reajustes necesarios, pueden negarse a acceder a las peticiones de apertura de los sectores pertinentes de sus mercados y de hecho así lo hacen. Existen además toda una serie de factores ajenos a la responsabilidad de la OMC que explican los cambios que se han producido recientemente en los niveles de salarios. Por ejemplo: ¿por qué existe en los países desarrollados una diferencia cada vez mayor entre el salario de los trabajadores calificados y el de los no calificados? Según la OCDE, las importaciones procedentes de países con niveles de salarios bajos sólo provocan entre el 10 y el 20 por ciento de los cambios salariales en los países desarrollados. Gran parte

La OMC destruye empleo

del porcentaje restante es atribuible al “progreso tecnológico que requiere mano de obra especializada”. En otras palabras, los países desarrollados obviamente están adoptando un mayor número de tecnologías que requieren una mano de obra con mayores niveles de formación. La alternativa al comercio—la protección—resulta cara porque implica un aumento de los costos y fomenta la ineficacia. Según otro cálculo de la OCDE, de aplicarse a las importaciones procedentes de países en desarrollo un tipo arancelario del 30 por ciento, ello provocaría en los Estados Unidos una reducción del 1 y del 5 por ciento de los salarios de los trabajadores no calificados y de los trabajadores calificados, respectivamente. Uno de los daños que puede causar el proteccionismo es la disminución de los salarios en el país que aplica esa política. Al mismo tiempo, el hecho de centrarse en las importaciones de mercancías implica una visión distorsionada. En los países desarrollados, el 70 por ciento de la actividad económica corresponde al sector de los servicios, donde la repercusión de la competencia exterior sobre el empleo es diferente. Así por ejemplo, si una empresa extranjera de telecomunicaciones empieza a operar en un país, es posible que contrate a trabajadores del lugar. Por último, si bien es cierto que unos 1.500 millones de personas siguen sumidas en la pobreza, se estima que desde la segunda guerra mundial la liberalización del comercio ha contribuido a sacar de la miseria a unos 3.000 millones de personas.

7.

Los países pequeños carecen de poder dentro de la OMC

Falso: Los países pequeños serían más

algunos países en desarrollo han

negociaciones en las que participaron

débiles sin la OMC. La OMC aumenta

logrado denunciar con éxito ciertas

todos los Miembros del GATT, el

su poder de negociación.

medidas adoptadas por países

predecesor de la OMC). Las

desarrollados. Sin la OMC, esos países

negociaciones más recientes, la Ronda

En el sistema de comercio de la OMC,

más pequeños no se hubiesen podido

Uruguay (1986 a 1994), únicamente

todos tienen que observar las mismas

enfrentar a sus interlocutores

pudieron llegar a buen puerto porque

normas.

comerciales más poderosos.

los países desarrollados accedieron a

Gracias a eso, dentro del

Cabe recordar asimismo que las

de los productos agropecuarios, dos

procedimiento de solución de

normas de la OMC son el resultado de

asuntos de suma importancia para los

diferencias de la Organización,

negociaciones multilaterales (es decir,

países en desarrollo.

reformar el comercio de los textiles y

Todos tienen que observar las mismas normas

La opinión de los débiles no cuenta

8.

La OMC es el instrumento de poderosos grupos de presión

Falso: El sistema de la OMC ofrece a

El resultado de una ronda comercial ha

El sector privado, las organizaciones

los gobiernos un medio para reducir

de reflejar un equilibrio de intereses.

no gubernamentales y otros grupos

la influencia de una serie de intereses

A los gobiernos les puede resultar

de presión no participan en las

creados muy concretos.

más fácil rechazar la presión de

actividades de la OMC, salvo en

determinados lobbies alegando que

acontecimientos especiales como los

Esa es la consecuencia natural de las

tuvieron que aceptar un acuerdo global

seminarios o los simposios.

negociaciones conocidas como

en interés del país en su conjunto.

“rondas” (es decir, negociaciones

Por consiguiente, únicamente pueden

que abarcan un amplio abanico de

• A este respecto, existe otro

ejercer su influencia sobre las

sectores).

malentendido sobre la composición

decisiones de la OMC a través de sus

de la OMC. La OMC es una

respectivos gobiernos.

Organización formada por gobiernos.

La OMC está al servicio de intereses creados

9.

Los países más débiles no tienen otra alternativa: los obligan a adherirse a la OMC

Falso: La mayoría de los países

a la OMC, incluso los países

Para ello los gobiernos requerirían

estiman que es mejor estar dentro del

pequeños se benefician

más recursos, lo que plantearía un

sistema de la OMC que fuera de él.

automáticamente de las ventajas que

grave problema para los países

Ese es el motivo por el que la lista de

todos los Miembros de la OMC se

pequeños. Además, en las

países que negocian su adhesión a la

otorgan mutuamente.

negociaciones bilaterales los países

Organización incluye al mismo tiempo

más pequeños son más débiles.

países comerciantes grandes y

La alternativa sería negociar acuerdos

pequeños.

comerciales bilaterales con cada uno

Mediante su adhesión a la OMC,

de los interlocutores comerciales, lo

los países pequeños también

Las razones son positivas más que

que podría implicar además la

pueden aumentar su poder de

negativas: hay que buscarlas en los

negociación y renovación periódica de

negociación formando alianzas con

principios clave de la OMC, tales

los compromisos a fin de conferir a

otros países que comparten los

como la no discriminación y la

todos los interlocutores comerciales el

mismos intereses.

transparencia. Mediante su adhesión

mismo trato.

Los países pequeños se adhieren a la OMC contra su propia voluntad

10.

La OMC es antidemocrática

Falso: En la OMC las decisiones

negociación. No obstante, la norma

El consenso también significa que

suelen adoptarse por consenso. En

del consenso implica que todos los

todos los países aceptan las

principio, ese sistema es incluso más

países tienen voz y que todos los

decisiones, es decir, que no hay

democrático que el de la votación por

países han de ser persuadidos antes

disidencias.

mayoría, ya que requiere la

de unirse al consenso. Con cierta

aprobación de todos.

frecuencia, se logra persuadir a los

Es más, las normas comerciales de la

países renuentes ofreciéndoles algo a

OMC, resultantes de las negociaciones

cambio.

de la Ronda Uruguay, fueron

Sería erróneo sugerir que todos los países tienen el mismo poder de

negociadas por los gobiernos de los Miembros y ratificadas en sus respectivos parlamentos.

Las decisiones se adoptan por consenso. Los acuerdos son ratificados por los parlamentos.

La OMC es antidemocrática

FICHA DESCRIPTIVA

La OMC Sede: Ginebra (Suiza) Establecida el: 1º de enero de 1995 Creada por: las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994) Miembros: 134 países (febrero de 1999) Presupuesto: 122 millones de francos suizos (1999) Personal de la Secretaría: 500 personas Dirigida por: el Director General Funciones: • Administra los acuerdos comerciales de la OMC • Foro para negociaciones comerciales • Trata de resolver las diferencias comerciales • Supervisa las políticas comerciales nacionales

INFORMACIÓN ADICIONAL La Organización Mundial del Comercio en pocas palabras y Diez ventajas del sistema de comercio de la OMC Folletos de la misma serie. El comercio hacia el futuro Versión en papel y versión electrónica interactiva disponibles en publicaciones de la OMC; transferible al disco duro desde el sitio de la OMC en la Web (http://www.wto.org). Guía de los Acuerdos de la Ronda Uruguay realizada por la Secretaría de la OMC, publicada conjuntamente por la OMC y Kluwer Law International. Focus El boletín de información mensual de la OMC. El sitio de la OMC en la Web http://www.wto.org, en particular la sección “Sobre la OMC” (http://www.wto.org/wto/about/about.htm). PARA PONERSE EN CONTACTO CON LA OMC Rue de Lausanne 154, CH–1211 Ginebra 21, Suiza • Tel.: (41–22) 739 51 11 División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación de la OMC Tel.: (41–22) 739 52 08 • Fax: (41–22) 739 54 58 • E-mail: [email protected] Publicaciones de la OMC Tel.: (41–22) 739 52 08/(41-22) 739 53 08 • Fax: (41–22) 739 57 92 • E-mail: [email protected] © División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación de la OMC, 1999 Información correcta a febrero de 1999

ANEXO 4 LA UNION EUROPEA Fue creada después de la Segunda Guerra Mundial. El proceso se inició el 9 de mayo de 1950, cuando Francia oficialmente propuso crear “el primer cimiento concreto para una federación europea”. Seis países se integraron desde el comienzo: Bélgica, Alemania, Francia, Italia Luxemburgo y Holanda. Actualmente, después de cuatro tandas de adhesiones (1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido; 1981: Grecia; 1986: España y Portugal; y 1995: Austria, Finlandia y Suecia), cuenta con 15 países y está en curso la ampliación a 10 países de Europa del Este. La unión Europea se basa en el Estado de Derecho y en la Democracia. No es un nuevo Estado ni reemplaza a los Estados miembros, tampoco es comparable a otras organizaciones internacionales. Sus Estados miembros delegan su soberanía a las instituciones comunes que representan los intereses de la Unión en su conjunto en cuestiones de interés común. Todas las decisiones y procedimientos se derivan de los tratados fundamentales ratificados por los Estados miembros. Sus objetivos principales son: 1. Instituir una ciudadanía europea. 2. Garantizar la libertad, la seguridad y la justicia. 3. Fomentar el progreso económico y social. 4. Afirmar el papel de Europa en el mundo. INSTITUCIONES DE LA UNION EUROPEA El sistema institucional de la Unión Europea es único en el mundo. Los Estados miembros han delegado parte de su soberanía en instituciones independientes que representan a la vez los intereses comunitarios, los nacionales y los de los ciudadanos. El funcionamiento de la Unión Europea se basa en el principio de Estado de Derecho, por cinco instituciones, que desempeñan cada una de ellas un papel específico: Parlamento Europeo(elegido por los ciudadano de los Estados miembros), Consejo de la Unión(integrados por los Gobiernos de los Estados miembros), Comisión Europea(iniciativa y órgano ejecutivo), Tribunal de Justicia y Tribunal de cuentas. También forman parte de la Unión Europea otros cinco organismos: Banco Central Europeo, Comité Económico y Social Europeo, Defensor del Pueblo europeo y Banco Europeo de Inversiones

159

PARLAMENTO EUROPEO Es elegido cada 5 años por sufragio universal directo, por los 374 millones de ciudadanos europeos y en él están representadas las grandes tendencias políticas existentes en los países miembros, reunidas en formaciones políticas paneuropeas. Sus funciones esenciales son: 1. Comparte con el Consejo la función legislativa, es decir, la aprobación de las leyes europeas (Directivas, Reglamentos y Decisiones). Su participación contribuye a garantizar la legitimidad democrática de los textos adoptados. 2. Comparte con el Consejo la función presupuestaria, pudiendo modificar los gastos comunitarios. En último término adopta el presupuesto en su totalidad. 3. Efectúa un control democrático sobre la Comisión. Aprueba la designación de sus miembros y dispone de la facultad de censurarla. También efectúa un control político sobre el conjunto de las instituciones. CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Constituye la principal instancia de decisión de la Unión Europea. Es la emanación de los Estados miembros, a cuyos representantes reúne regularmente a nivel ministerial. Según el orden del día se reúne en distintas formaciones: Asuntos exteriores, Educación, Finanzas, Trabajo, etc. Sus funciones son: 4. Es el órgano legislativo de la Unión y ejerce ese poder en codecisión con el Parlamento Europeo. 5. Garantiza la coordinación de las políticas económicas generales de los Estados miembros. 6. Celebra, en nombre de la Comunidad, los acuerdos internacionales entre ésta y uno o más estados u organizaciones internacionales. 7. Comparte el poder presupuestario con el parlamento. 8. Toma las decisiones necesarias para la elaboración y la aplicación de la Política Exterior y de Seguridad Común, sobre la base de las orientaciones generales que define el Consejo Europeo. 9. Garantiza la coordinación de la acción de los estados miembros y adopta las medidas necesarias en el ámbito de la cooperación policial y judicial en materia penal.

COMISIÓN EUROPEA Personifica y defiende el interés general de la Unión. El Presidente y los miembros de la Comisión son nombrados por los Estados miembros previa aprobación del Parlamento Europeo. Es el motor del sistema institucional comunitario y sus funciones son: 1. Tiene la iniciativa legislativa, propone los textos de ley que se presentan al Parlamento y al Consejo. 2. Es la instancia ejecutiva, garantiza la ejecución de las leyes europeas, del presupuesto y de los programas adoptados por el Parlamento y el Consejo. 3. Es la guardiana de los Tratados, vela por el cumplimiento del Derecho comunitario, conjuntamente con el Tribunal de Justicia. 4. Representa a la Unión a nivel internacionales, negocia los acuerdos internacionales, principalmente de comercio y cooperación. TRIBUNAL DE JUSTICIA Garantiza el respeto del Derecho comunitario y la uniformidad de su interpretación. Es competente para conocer de litigios en los que pueden ser partes los Estados miembros, las instituciones comunitarias; las empresas y los particulares. En 1989, se creo además, el Tribunal de Primera Instancia. TRIBUNAL DE CUENTAS Comprueba la legalidad y regularidad del los ingresos y gastos de la Unión y se asegura de la buena gestión financiera del presupuesto europeo. BANCO CENTRAL EUROPEO Establece y aplica la política monetaria europea; dirige las operaciones de cambio y garantiza el buen funcionamiento de los sistemas de pago. COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Es el representante ante la comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo de los puntos de vista e intereses de la sociedad civil organizada. Debe ser consultado sobre los temas de politica económica y social y además puede emitir dictámenes de iniciativa sobre los asuntos que considere de especial importancia.

COMITÉ DE LAS REGIONES Vela por el respeto de la identidad y las prerrogativas regionales y locales. Es de consulta obligatoria en ámbitos como la política regional, el medio ambiente y la educación. Está formado por representantes de entidades regionales y locales. BANCO EUROPEO DE INVERSIONES Es la institución financiera de la Unión Europea. Financiera proyectos de inversión para contribuir al desarrollo equilibrado de la Unión.

DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO Puede ser consultado por toda persona física(ciudadanos) o jurídica(instituciones o empresas) que residan en la Unión y se consideren víctimas de un acto de “mala administración” por parte de las instituciones u órganos comunitarios. EL MERCADO INTERIOR EN LA UNION EUROPEA El mercado interior es uno de los fundamentos esenciales de la Unión Europea. Es el resultado del Tratado de Roma que preveía el establecimiento de un “mercado común” basado en la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea prevé que la acción de la Comunidad implique “un régimen que garantice que la competencia no será falseada en el mercado interior” así como “la aproximación de las legislaciones nacionales en la medida necesaria para el funcionamiento del mercado común”. Las políticas llamadas de acompañamiento, como son la protección del medio ambiente y la política social, desempeñan asimismo un papel importante en el funcionamiento del mercado interior. Con el Tratado de Roma los seis Estados fundadores de la Comunidad Económica Europea acordaron crear entre ellos una unión aduanera y comprometerse en un programa de aproximación de las legislaciones nacionales. El Io de julio de 1968 se hizo realidad la unión aduanera con la desaparición de los derechos de aduana y de los contingentes (cuotas) en el comercio comunitario. En el proceso de integración europea se dieron distintas etapas hasta llegar al mercado único. El Acta Única Europea de 1986 define el “mercado interior” como un espacio sin fronteras interiores en el cual la libre circulación de las mercancías, las personas, los servicios y capitales está garantizada según el Tratado.

FUNDAMENTOS DE LA LIBRE CIRCULACIÓN Principio de No Discriminación: El art. 12 de Tratado de la CE prohibe “toda discriminación por razones de nacionalidad”, constituye uno de los principios fundamentales del mercado interior. Por discriminación se entiende el tratamiento diferente, basado en la nacionalidad, de situaciones que son similares. En este contexto está prohibido tratar una mercancía importada de modo diferente a una mercancía nacional. Bajo el impulso del Tribunal de Justicia de las Comunidades, este principio se adaptó a otras situaciones. Respecto de los servicios se consideró los acasos de la discriminación tanto desde el punto de vista de la nacionalidad como de la residencia. Otros criterios se han considerado en su aplicación, como la igualdad de sexos. Reconocimiento Mutuo: Está estrechamente vinculado al principio de no discriminación y postula que la legislación nacional y la legislación de otro Estado miembro son equivalentes en sus efectos. Armonización Legislativa: Como complemento a las disposiciones del Tratado con efecto directo y a los principios derivados de la jurisprudencia el Tratado de la CE prevé “la aproximación de las legislaciones nacionales en la medida necesaria para el funcionamiento del mercado común”. El principio de reconocimiento mutuo no basta para garantizar la protección de la salud, de la seguridad o la lealtad de las transacciones comerciales, y por ellos se adoptaron directivas para armonizar las normas nacionales sobre la base de la confianza mutua entre Estados miembros. LAS CUATRO “GRANDES” LIBERTADES La libertad de circulación de mercancías: Resulta de la prohibición, en el comercio intracomunitario, de los derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente, así como de la prohibición de las restricciones cuantitativas a los intercambios y las medidas de efecto equivalente. En ambos casos el desmantelamiento de las barreras se basa en el concepto de “status quo”, según el cual los Estados miembros se abstendrán de reintroducir tales instrumentos en el comercio intracomunitario. La libertad de circulación de personas: En sentido amplio se deriva de las disposiciones sobre la ciudadanía europea que establece que todo ciudadano de la Unión tiene derecho a desplazarse libremente y a residir en el territorio de los Estados miembros, sin perjuicio de las limitaciones y condiciones previstas por el Tratado de la CE y las disposiciones tomadas para su aplicación. ?i

El Tratado de Amsterdam constituyó un hito importante al integrar el acervo del convenio de Schengen en el marco institucional de la Unión Europea y establecer la creación de un “espacio de libertad, de seguridad y de justicia” sin controles para las personas en las fronteras interiores de la Unión, cualquiera sea su nacionalidad.

En el mercado interior la libre circulación de los trabajadores tiene gran importancia. La libre circulación de servicios: Los conceptos de libre prestación de los servicios y de derecho de establecimiento están estrechamente vinculados. En los dos casos, el ciudadano o empresa comunitarios contemplados han de beneficiarse del tratamiento nacional, es decir, que las condiciones que se apliquen no habrán de ser diferentes de las impuestas a un nacional o a una empresa nacional. La libre prestación de servicios permite a un ciudadano o empresa comunitarios prestar un servicio en un Estado miembro distinto del Estado de residencia. El Derecho de establecimiento ser refiere a la posibilidad de establecerse en otro Estado miembro que tienen los trabajadores por cuenta propia y las empresas y ejercer en él su actividad. La única condición es el establecimiento previo en uno de sus Estados miembros. No obstante, el Tratado marca ciertos límites, que incluyen los servicios vinculados a la autoridad pública y prevén ciertas restricciones a la libre circulación de los servicios si se justifican por razones de orden público, seguridad o salud pública. La libertad de circulación de capitales: El Tratado prohibe toda restricción al movimiento de capitales (inversiones colectivas o particulares) así como toda restricción de los pagos (pago de una mercancía o de un servicio). Se autoriza a los Estados miembros, sin embargo, a adoptar cualquier medida justificada por la voluntad de impedir las infracciones a su propio Derecho, en particular, en materia fiscal y de supervisión prudencial de entidades financieras. Del mismo modo los Estados miembros pueden establecer procedimientos de declaración de movimientos de capitales a efectos de información administrativa o estadística, o tomar medidas justificadas por razones de orden público o de seguridad pública. No obstante, todas estas medidas y procedimientos no deben constituir ni un medio de discriminación arbitraria, ni una restricción encubierta de la libre circulación de capitales y pagos.

PUBLICACIONES DE LA FACULTAD Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dirección de Extensión, Investigación y Publicaciones

OBRAS EDITADAS

COLECCIÓN GUÍAS DE CLASES

LOS CINCUENTA AÑOS DE LA TESIS CHILENA DE LAS DOSCIENTAS MILLAS MARINAS (1947-1997) Hugo Llanos Mansilla

Nº 1 ÉTICA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO Ismael Bustos Concha

ESTUDIO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL ESTRECHO DE MAGALLANES Y EL DERECHO INTERNACIONAL John Ranson García DERECHO PROCESAL FUNCIONAL, 2 Tomos Sergio Rodríguez Garcés DISPOSICIONES DE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL Y ACTIVIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DEL ESTADO José Antonio Ramírez Arrayas LA ESCUELA CHILENA DE HISTORIADORES DEL DERECHO Y LOS ESTUDIOS JURÍDICOS EN CHILE Antonio Dougnac Rodríguez y Felipe Vicencio Eyzaguirre ÉTICA, DERECHO Y SOCIEDAD José Miguel Vera Lara ÉTICA, POLÍTICA Y SOCIEDAD José Miguel Vera Lara ÉTICA, MERCADO Y SOCIEDAD José Miguel Vera Lara

Nº 2 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Gabriel Álvarez Undurraga Nº 3 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Pedro Ballacey Herz Nº 4 CURSO DE DERECHO ECONÓMICO: LEGISLACIÓN ECONÓMICA TOMO I Manuel Astudillo Astudillo Nº 5 DERECHO DEL TRÁNSITO 2ª Ed. Leonardo Aravena Arredondo Nº 6 CURSO DE DERECHO ECONÓMICO: LEGISLACIÓN ECONÓMICA TOMO II Manuel Astudillo Astudillo Nº 7 CURSO DE DERECHO ECONÓMICO: LEGISLACIÓN ECONÓMICA TOMO III Manuel Astudillo Astudillo Nº 8 MANUAL DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO 2° Ed. Pedro Ballacey Herz

CURSO ELEMENTAL DE FILOSOFÍA Y LÓGICA José Miguel Vera Lara

Nº 9 MANUAL DE TÉCNICAS DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Gabriel Álvarez Undurraga

ÉTICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD José Miguel Vera Lara

Nº 10 DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL Luis Ducos Kappes

ELEMENTOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Francisco Zúñiga Urbina LA SUMISIÓN A DERECHO DE LOS ACTOS Y DISPOSICIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Kamel Cazor Aliste

Nº 11 LEY DE ALCOHOLES Y PROCEDIMIENTOS Leonardo Aravena Arredondo Nº 12 HISTORIA DEL DERECHO I Eric Palma González

ÉTICA, UTOPÍA Y SOCIEDAD José Miguel Vera Lara

Nº 13 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO CONTEMPORÁNEO Eric Palma González

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA Gabriel Álvarez Undurraga

Nº 14 NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL TOMO I Germán Hermosilla Arriagada

ENCIERRO Y CORRECCIÓN. LA CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA DE PRISIONES EN CHILE (1800-1911) Marco Antonio León León

Nº 15 NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL TOMO II Germán Hermosilla Arriagada

OBRAS AUSPICIADAS O PATROCINADAS MANUAL DE CONTABILIDAD Jaime Gallegos Aguilar. Ed. Jurídica La Ley DE LA REFORMA PROCESAL PENAL Carlos del Río Ferretti. Francisco Rojas Rubilar Ed. Conosur SEMINARIO: LOS DESAFÍOS EN LAS RELACIONES POLICÍA-MINISTERIO PÚBLICO Ministerio de Justicia; Universidad Central de Chile y otros Ed. Centro de Desarrollo Jurídico Judicial y Corporación de Promoción Universitaria HANS KELSEN: UNA VISIÓN MODERNA DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO José Miguel Vera Lara. Ed. Jurídica La Ley

Nº 16 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 3 TOMOS Jorge Cabello Terán Nº 17 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO ECONÓMICO Bernardita Blasco Pauchard Nº 18 NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL TOMO III Germán Hermosilla Arriagada Nº 19 MANUAL DE METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIOJURÍDICA Jorge Cabello Terán Nº 20 NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL TOMO IV Germán Hermosilla Arriagada Nº 21 DERECHO PENAL CHILENO PARTE ESPECIAL Juan Carlos Cárcamo Nº 22 HISTORIA DEL DERECHO I TOMO I Eric Eduardo Palma González

INTRODUCCIÓN AL DERECHO INFORMÁTICO Rodolfo Herrera Bravo, Alejandra Muñoz Romero. Ed. Jurídica La Ley

Nº 23 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO CONTEMPORÁNEO II (1808-1830) Eric Eduardo Palma González

SEMINARIO COPROPIEDAD INMOBILIARIA Patricio Figueroa Velasco y Otros. Ed. Conosur

Nº 24 NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL TOMO V Germán Hermosilla Arriagada

COLECCIÓN TEMAS

Nº 25 CURSO DE DERECHO DE AGUAS Luis Simón Figueroa del Río

Nº 1 REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL DERECHO CHILENO Francisco Pfeffer Urquiaga, Críspulo Marmolejo González

Nº 26 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD Ismael Bustos Concha

Nº 2 CURSO ESPECIALIZADO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Rubén Celis Rodríguez

Nº 27 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO CONTEMPORÁNEO IV (1865-1924) Eric Eduardo Palma González Nº 28 DERECHO ROMANO

Nº 3 DE LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL CÓDIGO CIVIL CHILENO Carlos López Díaz

DERECHO SUCESORIO DERECHOS REALES OBLIGACIONES

Nº 4 SOCIEDAD, ARRENDAMIENTO Y LA FIANZA Rubén Celis Rodríguez

Nº 29 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DELDERECHO ECONÓMICO 2ª Parte Bernardita Blasco Pauchard

Nº 5 MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES Rubén Celis Rodríguez

Nº 30 DERECHO PROCESAL Luis Correa Bulo

Nº 6 REGÍMENES MATRIMONIALES Rubén Celis Rodríguez

Nº 31 DERECHO COMERCIAL I Alex Díaz Loayza Nº 32 LECCIONES DE DERECHO POLÍTICO Ismael Bustos Concha

Nº 7 ESTUDIOS SOBRE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN Francisco Zúñiga Urbina Nº 8 INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Francisco Zúñiga Urbina Nº 9 DERECHOS REALES Y BIENES Rubén Celis Rodríguez

CUADERNOS JURÍDICOS Nº 1 LA SEGURIDAD JURÍDICA, EN SU PERSPECTIVA FILOSÓFICA, HISTÓRICA Y DOGMÁTICA Nº 2 PRIMERAS JORNADAS DE DERECHO MÉDICO

Ángela Cattan Atala

Nº 33 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Hernán Ríos de Marimon Nº 34 HISTORIA DEL DERECHO I (Siglos XV –XVII) Eric Eduardo Palma González Nº 35 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO CONTEMPORÁNEO III (1830-1865) Eric Eduardo Palma González Nº 36 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO CONTEMPORÁNEO V (1865-2003) Eric Eduardo Palma González Nº 37 DERECHO ECONÓMICO Víctor Sergio Mena