Introduccion a Saint Simon- Saint Simon.doc

Positivismo: - Corpus de idea (S.XVIII- S.XIX) Francia. - Responde de otra manera a la filosofía del S. XVIII - Contraca

Views 543 Downloads 0 File size 43KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Positivismo: - Corpus de idea (S.XVIII- S.XIX) Francia. - Responde de otra manera a la filosofía del S. XVIII - Contracara de la metafísica (Hegel) - Plantean: el pensamiento tiene que dejar de buscar cosas debajo de la superficie, tiene que tomar las cosas como son, como se muestran, positivamente fenómenos. Toda entidad que no responda a la sensibilidad no sirve. Con la existencia puramente conceptual solo podemos trabajar con hombres y no nombres, la institución es una realidad que no existe. Se basan en los hechos por medio de los sentidos. Quieren un método único para todos los campos. Es decir, una realidad unificada con una misma lógica. La necesidad de no distinguir juicio de valor de juicio de hecho. Las cosas son, no son ni buenas ni malas. No podemos imponerle nada a un estado de naturaleza porque esta, está dada no se puede desnaturalizar, implica algo que no tolera revolución.”Deber ser” ficción inventada por el hombre, que puede llegar a ser, donde esta la bondad y la maldad positivismo: dinámica de la evolución y, dialéctica de Hegel: movimiento de contradicción. Para el positivismo la libertad es un problema, la no libertad estructura la libertad, algo de la libertad no controla la libertad. Algo de la sociedad puede ser un gran cuerpo. - Caracteristicas fundamentales: nominalismo, fenomenalismo, unificación del método (traducción de lógica natural). Saint – Simon 17 de octubre de 1760 Noble ligado a propiedades Autodidacta Contemporáneo de los ideólogos y movimiento fisiológicos de Francia. Discusión en la medicina se daba en ese momento. Relación entre discurso medico y social.  Discusión materialismo vitalismo ¿Cómo justificar el fenómeno de la vida? Materialismo: ¿Cómo funciona física y químicamente la vida? Vitalismo: Vida mecanismo no se puede explicar ningún comportamiento físico químico. Proceso de asociación de vitalidad = vida vida orgánica. Esta discusión se refleja en tradicionalistas y contractualistas. Los discursos sociales son muy parecidos a los médicos. Individuos, acuerdan, vida contractualismo. Discurso de la medicina es el materialista.  Fisiología es una forma de conocer aplicable a la sociología. Sociedad organismo: órganos son parte del organismo y no pertenece a las partes. Organización interdependencia de partes que no pertenecen a las partes.  Fisiología de la sociedad: curar a la sociedad del individualismo  fundamento de los males sociales. Individuos se mueven por sus intereses propios, egoístas.     

1

 Advierte que la filosofía debe cambia su función para corregir la sociedad de sus males necesidad de cambio, no tira atrás la filosofía dice que hay que cambiarla.  Carácter crítico y un carácter organizador. El primero tiende a demoler, a desestructurar. El segundo tiende a colocar las cosas en una relación de interdependencia para formar cuerpo. S. XVIII: filosofía critica, S. XIX: filosofía organizadora e innovadora  Positivismo desconfía de la filosofía, desmontaran el mundo feudal pero no lograran construir otro.  Hay que dejar de criticar y construir (organizar). No hay desnaturalización función temporal: hombres, función espiritual: ideas.  Revolución no cambia estas funciones sino que debe reemplazarlas. De esta manera no se desnaturaliza.  Quiere entender que es lo que motoriza el desarrollo de la historia.  Contexto histórico: visión medica de la sociedad  Fisiología social. Partes de la sociedad (órganos)  exposición tiene un corte: 1) metodológico 2) cuestiones relativas a la historia (como estudiar al hombre). 1) Metodológico: cree que es factible entender el funcionamiento de la sociedad mediante funciones materiales y espirituales. Estas son las dos grandes funciones de la forma social, más allá de su historia. Y la historia la comprende entre los que hacen y los que piensan. En términos colectivos los humanos, tienen la misma funcionalidad. El humano analizado en términos científicos. En lo colectivo hay regularidades temporales y espirituales. La sociedad se estudia como un objeto vivo. Al humano se lo estudian en términos fisiológicos y psicológicos. Fisiológicos: comportamiento en la sociedad en forma de órgano  fisiología social. Sociología no solo en términos teóricos sino también en hechos metodología del positivismo (es decir de la fisiología social): OBSERVAR, REGULARIDADES, PREDICCION.  ¿Qué papel cumple el conocimiento en la sociedad? S.XVIII: filosofía a priori. S.XIX fisiología social a posteriori: construye un nuevo mundo no lo critica. Hay momentos críticos y momentos orgánicos. Los primeros se pueden identificar en la Revolución Francesa, no se dio lugar a una reconstrucción, en cambio en los segundos si hay cabida a la construcción. La reconstrucción tiene que tener una gran conciencia de cómo estructurar la sociedad conocimiento científico.  Pág. 149: industria: prosperar (dimensión terrenal). Ciencia (dimensión del conocimiento). Filosofía basada en la experiencia éxitos políticos y sociales de la metafísica del s. XVIII. (Quinto párrafo) Estado de civilización: posibilidad de dar estado de provecho, fuerza algo que resulte útil y necesario. Estado en el cual puede autoabastecerse, esto es lo que hace la industria (la humanidad nunca se autoabastece). La escases vertebra los ejes de la humanidad, nos peleamos, 2













necesitamos que nos controles. Industria producción de riqueza, termina la escases y los hombres deja de pelear. Estado de ilustración: sociedad puede contactarse a sí misma, no hace falta un tercero, se rigen por principios. La sociedad está dividida en el estado de naturaleza donde los problemas son solucionados por un pacto y así se forma el Estado. Adam Smith  mercado (como contratante): conciliación de intereses de los hombres, mano invisible, termina con la ley. Espontaneidad del mercado resuelve la artificialidad del Estado. Cada uno hace lo que le conviene. En este sentido, Saint Simon dice: si hay riqueza, no hay escases y no se necesita un tercero, solo tenemos que distribuir. Es un modelo que deja atrás el argumento contractualista: leyes de origen de la naturaleza naturaleza del mercado. Esta el que produce y el que no produce. Pág. 195 (ante ultimo y último párrafo) El problema de un orden de la nación no tiene que ver con la forma que adopta el estado. No importan las leyes. La nación va a ser igual si los científicos de estos si los que piensan son sociólogos y no el obrero o el jurista. Tenemos posibilidades de estructurar la sociedad mediante la económica y lo científico. Leyes que gobiernan a los hombres sin que la produzcan estos mismos, equilibradas en el mercado equilibradas en el interés. Pág. 212 (último párrafo)  Sistema feudal militar (creer), el sistema de sociedad las leyes de la economía rigen sobre acciones de los hombres. Sistema industrial (demostrar). La metafísica confunde porque no piensa en hechos sino en ideas. Sociedad moderna pone fin a la larga escases mediante la conquista de tierras (esto da riqueza). Un industrial quintuplica la riqueza produciendo mejor. Pág. 213, pie de pág. n° 4 El problema de la libertad es viejo. En el sistema feudal no hay libertad, en el sistema industrial sí. Libertad: no s la posibilidad de desplazarme, uno es libre mientras trabaja. En el mundo industrial solamente podemos ser libres a condición de interdepender cada vez más de los otros. Libertad es tener conciencia de donde uno está parado y de quien depende. A partir de un desarrollo histórico, analizado económicamente, rescribe los lazos sociales. Protagonistas: industria y ciencia, con esto termina la escases y no necesitamos Estado. División del trabajo: somos el producto de trabajo mas pensamiento, esta es la manera en que se organizan las relaciones de las personas.

3