Introduccion a Las Organizaciones Del Sector Social

INTRODUCCIÓN A LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SOCIAL ¿QUÉ ES EL SECTOR SOCIAL DE LA ECONOMÍA? Se define el Sector Social

Views 29 Downloads 4 File size 253KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SOCIAL ¿QUÉ ES EL SECTOR SOCIAL DE LA ECONOMÍA? Se define el Sector Social de la Economía (SSE), como el conjunto de empresas y organizaciones formadas por trabajadores que sostienen la primacía del trabajo, optan por la propiedad social de los medios de producción y establecen que el excedente generado es un medio para elevar el nivel de vida de sus miembros. I.

DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SOCIAL

¿QUÉ ES UNA EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL? Es una Unidad socioeconómica de producción de bienes y servicios que se administra autogestionariamente bajo los principios de la Ley del Sector Social de la Economía, procurando la rentabilidad financiera, social y ecológica en beneficio de sus asociados y de la comunidad. Se incluyen en este concepto las Cooperativas, Empresas Asociativas de Campesinos y Empresas Cooperativas Agroindustriales de conformidad a las leyes especiales que rigen su creación y a lo establecido en el Artículo 3 de dicha Ley. ¿QUIÉNES INTEGRAN EL SECTOR SOCIAL DE LA ECONOMÍA (SSE)? El Sector Social de la Economía (SSE), estará integrado por las Empresas de Primer Grado: Asociaciones Cooperativas, Empresas Asociativas de Campesinos, Tiendas Comunitarias de Abastecimiento y Consumo, Tiendas Populares de Abastecimiento, Planes Cooperativos Sindicales, Cajas de Ahorro y Crédito, Asociaciones de Productores, Cajas Comunales, Empresas de Servicios Múltiples y otras que surjan de conformidad a lo establecido en los Art. 7 y 8 de la Ley del Sector Social de la Economía (SSE); asimismo, Empresas de Segundo Grado: Federaciones, Uniones, Centrales, Empresas Cooperativas, Agroindustriales, Instituciones de Servicios Financieros del SSE y COHDESSE’s Regionales y de Tercer Grado: Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía (COHDESSE).

II.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SOCIAL. DIFERNCIAS Y SIMILITUDES CON LOS DEMÁS SECTORES

1

Características Órganos dirección

Voto

Sector social

Diferencia con otros sectores

de : la autoridad máxima de estas organizaciones es la asamblea general, integrada por los trabajadores, socios, la cual lleva a cabo sus actos administrativos y jurídicos por medio de los consejos de administración y vigilancia o sus equivalentes designados por ellos. Cada integrante cuenta con un voto, independientemente del monto de sus aportaciones de capital social de la organización

Deben reunir determinadas características relacionadas con las condiciones socioeconómicas específicas Propiedad de los La propiedad radica medios de fundamentalmente, en los producción mismos socios, por lo que termina siendo de tipo colectivo. Distribución de Son distribuidos en rendimientos relación a la cantidad y calidad del trabajo aportado

Sector privado, el npumero de votos está en función del monto del capital aportado por cada uno de los socios.

Socios

III.

Sociedad de tipo mercantil: el rendimiento se distribuye en base al capital aportado

ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES EN EL SECTOR SOCUIAL EN MÉXICO

La dinámica de la sociedad mexicana durante el siglo XX

2

Un rasgo esencial de las relaciones sociales en México es el autoritarismo. Se trata de un legado colonial: la importancia del gobierno de la Corona española, aunado al de una Iglesia dominante acaparaban y limitaban las posibilidades de acción de una sociedad mestiza en formación. Otro rasgo característico de la sociedad mexicana desde tiempos coloniales ha sido el que la representatividad social se base en colectivos como la comunidad, la hacienda o el barrio, como expresa en su obra Francois Xavier Guerra (1988). El siglo XIX, a partir de la independencia del país en 1821, fue escenario de transformaciones que afectaron la situación de los sectores formal e institucional de ayuda social que existían cobijados bajo la sombra de la Iglesia. Fue hasta las últimas décadas de ese siglo, bajo los impulsos de los gobiernos liberales, cuando se empezó a reconstruir algunas de las instituciones de ayuda social, pero ya dentro de un esquema moderno de beneficencia pública. Vinieron los años de la revolución (1911-1921), cuyos efectos ocurrieron a finales de los años veinte en el pacto revolucionario que dio lugar a la formación de un partido político, el cual posteriormente sería el partido del gobierno y dominaría el país hasta la actualidad. De 1910 a 1930 se pasó de una dictadura personal (de Porfirio Díaz) a otra de partido —con el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que después sería el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Mientras tanto la Iglesia, actor derrotado en las luchas liberales del siglo XIX, hizo intentos por aparecer una vez más en el ámbito sociopolítico abanderando primero demandas sociales bajo la inspiración de las encíclicas de aquellos tiempos. Más adelante propició activa y pasivamente movimientos y organizaciones antigobiernistas de distintos tipos en un intento por recuperar el poder perdido. Precisamente a la luz de estas circunstancias y al amparo de la Iglesia se iniciaron y desarrollaron diversos tipos de organizaciones que, directa e indirectamente, desempeñarían un papel relativamente importante en el desarrollo social y político del país. Entre 1930 y 1940 empezaba un periodo de estabilidad política que sería el ancla para el desarrollo de un proceso de bonanza económica y serviría también para ensayar un esquema de pactos sociales a lo largo de las décadas siguientes. A esta nueva relación tan peculiar entre gobierno y gobernados Viviane Brachet (1996) le ha llamado "el pacto de dominación", es decir, una tregua acordada en una lucha entre los sectores populares organizados y el

3

grupo dominante, que por tal acuerdo mantuvo, y en gran medida mantiene todavía, el control de éstos. La fuerte presencia de un partido político único, copartícipe de las tareas de gobierno, junto con la existencia de ese "pacto de dominación", explican la necesidad del pueblo mexicano de vivir inmerso en situaciones autoritarias heredadas desde los tiempos coloniales. Fuera de ese ámbito existía la Iglesia, poderosa aunque relativamente sometida a un contexto postrevolucionario laico que se fue institucionalizando conforme lo exigieron las condiciones de rápida industrialización del país. En ese contexto los ciudadanos sólo podían moverse organizadamente dentro de los confines permitidos por alguno de los dos poderes: o al amparo del partido-gobierno, o a la sombra de la Iglesia. Sin embargo, ello no implica la inexistencia de movimientos sociales precedidos por diversas organizaciones, sino más bien que esos movimientos y organizaciones terminaban por insertarse directa o indirectamente en de poder del gobierno o de la Iglesia, pero con más frecuencia en los intereses del primero. Hasta los años ochenta ésta ha sido una de las exitosas estrategias del gobierno a fin de conservar la estabilidad político social. Las circunstancias anteriores enmarcan y matizan el desarrollo del sector de ayuda social en el país: ha sido acaparado por el Estado de tal manera que las expresiones autónomas de la sociedad han tenido siempre a la postre escasa capacidad de maniobra. Es importante mencionar que el sector social ha existido con gran amplitud e intensidad durante más de medio siglo, aunque bajo el control del partido-gobierno. De hecho muchos de los grandes logros sociales alcanzados en México entre 1940 y 1970 en términos de seguridad social, sindicalismo, acceso a mejoras en salud etc., se debieron a las posibilidades reales de expresión y de organización de los sectores populares1. Por otra parte, aquellos pequeños segmentos del sector de ayuda social más formalmente estructurado (es decir, sin considerar a las organizaciones comunales ni a las comunitarias, de las que se hablará más adelante) se encontraban confinados a los límites de la "asistencia privada", pues, el conjunto de instituciones que ayudaban al pobre o al desvalido se organizaban formal y legalmente en torno a la "Junta de Asistencia Privada". Ésta siempre ha sido un organismo autónomo, aunque creado desde el aparato gubernamental, cuyo objetivo es hacer más eficiente la utilización de reglamentos y recursos materiales en favor de la población atendida por las

4

instituciones. Sin embargo, como su alcance era sólo estatal, sus atribuciones quedaban confinadas a los lugares donde existía, y durante muchos años fue sólo en el Distrito Federal. Esto significa que en el resto del país las instituciones de asistencia operaban bajo circunstancias relativamente más informales desde el punto de vista legal. El inicio de los cambios A principios de los años sesenta aparecieron pequeñas organizaciones y grupos interesados principalmente por cambiar la situación de las poblaciones más desfavorecidas, mediante acciones y trabajos que redituaran un beneficio sostenido a los barrios urbanos pobres y las comunidades rurales, particularmente. Estas primeras acciones, cuyas características eran distintas a las de los esfuerzos asistenciales mencionados con anterioridad, inicialmente tomaron como base los ejemplos de las acciones de la Alianza para el Progreso, impulsada en Hispanoamérica por el presidente Kennedy. A l tenor de estos años se iba fraguando una nueva ideología sobre el cambio social, con una actitud diferente ante los pobres y desvalidos de la sociedad. A finales de los años sesenta ocurrieron los disturbios estudiantiles de París, y la represión gubernamental a los estudiantes mexicanos. Estos hechos impulsaron la toma de conciencia acerca de la necesidad de un cambio mayor. A l paso de los años, algunos de estos grupos transitarían de la ideología desarrollista de la modernización a la marxista, con un sentido de cambio más radical, y mucho más jóvenes empezarían a convertirse en activistas de organizaciones políticas y de asociaciones orientadas hacia el desarrollo social comunitario. Durante estos años fue importante en México la presencia de la Fundación Interamericana que brindó su apoyo a grupos y organizaciones impulsores de acciones en favor del desarrollo comunitario. Respecto de las sociedades, el artículo 2688 del CCDF dispone que “Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial”. Un ejemplo de una sociedad civil sería un despacho de abogados, mismo que se sostiene de las aportaciones de los socios. Los aspectos generales de este contrato son los siguientes:

5

Debe constar por escrito y en escritura pública cuando algún socio transfiere bienes a la sociedad. La falta de forma del contrato social produce el efecto de que cualquier socio puede solicitar la liquidación de la sociedad y mientras no se dé ésta, el contrato producirá todos los efectos entre los socios y éstos no pueden oponer a terceros que hayan contratado con la sociedad la falta de forma. El contrato social debe contener: Nombre y apellidos de los otorgantes que son capaces de obligarse. La razón social. El objeto de de la sociedad. El importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir. El contrato debe inscribirse en el Registro de Sociedades Civiles para que produzca efectos contra terceros. Las sociedades que tomen forma de sociedades mercantiles se regirán por el Código de Comercio. A la razón social se le agregarán las palabras: sociedad civil. Para que los socios puedan ceder sus derechos requieren el consentimiento previo y unánime de los coasociados. Y los socios gozarán del derecho del tanto para la adquisición. La administración estará a cargo de uno o más socios, quienes tendrán las facultades que señale la asamblea. Los administradores deberán rendir cuentas de su gestión. La sociedad se podrá disolver por: Consentimiento unánime de los socios. Cumplimiento del término fijado en el contrato social. La realización completa del fin social. Haberse vuelto imposible la consecución del objeto social. La muerte o incapacidad de uno de los socios que tenga responsabilidad ilimitada por los compromisos sociales, salvo que en la escritura constitutiva se haya pactado lo contrario y continúe con los sobrevivientes o los herederos. La muerte del socio industrial siempre que haya dado nacimiento a la sociedad. La renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de duración indeterminada y los otros socios no deseen continuar asociados, siempre que esa renuncia no sea maliciosa ni extemporánea. Resolución judicial.

6

Para que la disolución surta efectos contra terceros es necesario que se inscriba en el Registro de Sociedades. Una vez disuelta la sociedad se procederá inmediatamente a su liquidación por medio de los socios, salvo que convengan nombrar liquidadores o hayan sido nombrados en la escritura social. IV.

TIPOS DE ORGANIZACIONES DEL SECTOR SOCIAL (SINDICATOS, COOPERATIVAS, ASOCIACIONES CIVILES, SOCIEDADES CIVILES, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES).

1) Sindicato Concepto Un sindicato es una asociación permanente de trabajadores cuya finalidad es defenderlos y negociar con los empresarios sobre salarios y otras condiciones laborales. Clasificación • De empresa: formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución; • De industria: si están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica; • Gremiales: si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad • De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones u oficio por no cumplir el mínimo requerido para formar uno gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia. (Art. 356 C.S.T)

Características • Toda persona es libre de afiliarse o desafiliarse de un sindicato un número no inferior a veinticinco (25) afiliados; y todo sindicato patronal no menos de cinco (5) patronos independientes entre sí. (Art. 359 C.S.T.) Beneficios

7

• Los miembros de los sindicatos tienen también más probabilidades de contar con beneficios como cobertura médica y planes de jubilación a través de sus empleos. • Cuentan con amparos de tal manera que el trabajador se encuentra protegido mientras se encuentren dentro del sindicato Restricciones Cuentan con sus lista de causas de despido de tal manera que al menos para el empleador no se le facilitará el despido aunque sea justificado para la empresa 2) Cooperativa Concepto Son una forma de organización social creada por personas físicas que tienen un interés común. Deciden unir esfuerzos y ayudarse para satisfacer necesidades de grupos e individuos, realizando actividades de producción, distribución y/o consumo de bienes y servicios Clasificación Responsabilidad limitada: es aquella en la cual los socios sólo responden por el certificado de su aportación. Responsabilidad suplementada: además de responder por la aportación, en los estatutos sociales se establece un tope adicional por el que deben responder los socios. Responsabilidad suplementada: además de responder por la aportación, en los estatutos sociales se establece un tope adicional por el que deben responder los socios. Producción: los socios trabajan en equipo para la producción de bienes y servicios. Participación estatal: es una asociación entre autoridades de gobierno, sean federales, estatales o municipales Vivienda: su finalidad es la construcción, mantenimiento o administración de vivienda. Características Cada uno de los socios tiene derecho a un voto.

8

compra,

mejora,

Hay igualdad de oportunidades sin importar el género No es obligatorio que su denominación social se acompañe de una frase o sus siglas. El capital social debe ser variable. Se requiere un mínimo de cinco socios y veinticinco socios en el caso de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Hay libertad de asociación y retiro voluntario de los socios. Se les exenta del Impuesto Sobre la Renta. Debe haber igualdad de derechos, obligaciones y condiciones para las mujeres. Restricciones Los socios extranjeros no pueden representar más del 10% del capital y no pueden desempeñar puestos de dirección o administración. Beneficios La responsabilidad puede ser limitada o suplementada. Los socios se benefician del trabajo mutuo. Se trabaja en equipo y por tanto se comparten responsabilidades. Sin importar el monto de la aportación, todos tienen derecho a un voto. Lo más importante es la calidad del trabajo del socio y no la cantidad de dinero que aporte. Se gana conforme al trabajo que se realice y también conforme a la aportación. Permite la participación de capital extranjero no mayor al 10% del total del capital social. Los socios podrán transmitir los derechos patrimoniales que amparan sus certificados de aportación, en favor del o los beneficiarios que designen en caso de fallecimiento.

3) Asociación Civil

9

Concepto Persona jurídica privada constituida por un conjunto de personas físicas (llamadas socios) que, con la debida autorización del Estado, se unen para realizar actividades que tienden al bien común. Características • Su denominación social debe ir acompañada de las palabras Asociación Civil o de sus siglas A.C. • Se requiere un fondo de reserva para hacer frente a las posibles pérdidas de la asociación; • Los asociados no tienen derechos patrimoniales, sólo la proporción que corresponda a su aportación en caso de disolución. • Los derechos de los asociados son intransferibles. • La característica que las distingue es que no perciben una ganancia comercial o económica; por ello es común que también se les denomine como entidades civiles sin fines de lucro. Beneficios • Tienen beneficios fiscales ya que no son contribuyentes para el cobro de ISR a menos que hagan actividades diferentes a su objeto (ver módulo fiscal). • Los nuevos asociados requieren del consentimiento unánime de la asamblea para ser admitidos como tales. • La Clave Única de Inscripción al Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI) permite participar por recursos que ofrece el gobierno federal y en el diseño de políticas públicas. Restricciones No pueden lucrar con la actividad que realizan, se dedican al bien común. 4) Organizaciones no gubernamentales Concepto Por lo general se definen como entidades sin fines de lucro, independientes, y voluntarias. No están ligadas al Estado y ni a

10

organismos intergubernamentales (aunque sí reciben fondos del gobierno). Clasificación a) Una que establece sus prioridades de acción en función de una población determinada, ya sea en términos geográficos, ya en forma general b) un sector más reducido de instituciones se autodefine por su especialización en un problema. c) en un tercer grupo se ubican las instituciones de investigación social que abordan un conjunto amplio de problemáticas, o instituciones hasta cierto punto grandes que desarrollan programas en distintos lugares y abordan a través de ellos, varios problemas simultáneamente. Características a) Son instituciones independientes y no una parte orgánica de estructuras mayores, como podrían ser la iglesia, la universidad, el partido político o la empresa b) No representan a un electorado más amplio. Su valor viene dado por lo que hacen, no por a quienes representan. Estrictamente hablando, no están autorizadas para habar en representación de otros, a diferencia de los sindicatos o las asociaciones vecinales. c) Los servicios sociales que prestan, por lo general, no son autosustentables, de ahí que recurran a otras fuentes para obtener fondos. d) No son agencia de financiamiento, lo que las hace distintas a las fundaciones. 5) Sociedad Civil Conceptos La Sociedad Civiles un contrato privado de colaboración entre dos o más personas que desean realizar conjuntamente una actividad con ánimo de lucro. Estas personas podrán optar entre aportar trabajo, lo cual les convierte en “socios industriales”, y/o bienes o dinero, lo que les convierte en “socios capitalistas”

11

La Sociedad Civil está constituida por diversos componentes, tales como instituciones cívicas y sociales, y organizaciones que dan forma a la fundación de una sociedad funcional. La presencia de una sociedad civil sólida es esencial para asegurar la democracia para la paz, seguridad y desarrollo A pesar de llamarse “sociedad”, una sociedad civil carece de personalidad jurídica propia y no se considera una sociedad mercantil, por lo que sus miembros deben tributar por el IRPF y no por el impuesto de sociedades Al igual que las Comunidades de Bienes, es una opción recomendable en pequeños negocios que no exijan apenas inversiones y en los que se prefiera optar por una gestión sencilla. No obstante, es una opción poco extendida. Características Contrato privado de sociedad civil, en el que se detallan la actividad del negocio, las aportaciones de cada socio, que podrán ser en dinero o en especie, el porcentaje de participación que cada socio tiene en las pérdidas y ganancias, el sistema de administración y representación y las causas de liquidación y disolución. La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e ilimitada, es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no llega para cubrir las deudas, responden con sus bienes presentes y futuros. Y lo hacen de forma mancomunada ante todos los deudores que pueda haber. Los socios tributan, por separado, en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). La sociedad civil no tributa por el impuesto de sociedades. Una sociedad civil se extingue cuando cumple la duración estipulada en contrato, por la finalización de su objeto social o actividad, cuando no se cumplen las aportaciones, por muerte, insolvencia, o incapacitación de un socio o por embargo del patrimonio social a causa de las deudas de un socio. Beneficios Constitución formal más sencilla y barata que una sociedad mercantil, no siendo necesaria Escritura Pública ante notario ni inscribirlas en el Registro Mercantil (salvo en caso de existir

12

aportaciones en forma de inmuebles o derechos reales) ni aportación de un capital inicial mínimo. Es una fórmula ágil para una colaboración entre autónomos, especialmente si la inversión a realizar es pequeña. Restricciones Responsabilidad ilimitada de los socios ante deudas con terceros. Se paga más impuestos que con una sociedad mercantil en el caso de ganar bastante dinero, ya que se tributa por el IRPF en lugar de por el impuesto de sociedades. No ofrece la misma imagen de permanencia y solidez que las sociedades mercantiles. El Instituto Nacional de la Economía Social (Instituto), con fundamento en los artículos 7; 14, fracción XIV; 18, fracciones I y V; y 41; de la Ley de la Economía Social y Solidaria (LESS), Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía; así como 15, fracción IX, del Acuerdo de organización y funcionamiento del Instituto, da a conocer el siguiente CATÁLOGO DE ORGANISMOS DEL SECTOR SOCIAL DE LA ECONOMÍA Los Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE) que podrán acogerse y disfrutar de los apoyos y estímulos que otorga el Programa de Fomento a la Economía Social son los que a continuación se señalan: 1. Ejidos. 2. Comunidades. 3. Uniones de Ejidos. 4. Uniones de Comunidades. 5. Asociaciones Rurales de Interés Colectivo integradas por dos o más ejidos, comunidades, uniones de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural integradas por ejidatarios y/o comuneros o uniones de sociedades de producción rural integradas por ejidatarios y/o comuneros.

13

6. Sociedades de Producción Rural integradas por dos o más ejidatarios y/o comuneros. 7. Uniones de Sociedades de Producción Rural que estén integradas por ejidatarios y/o comuneros. 8. Sociedades Mercantiles que cuenten con participación de organismos del sector social de la economía señalados en este Catálogo, con al menos 51% del capital social. 9. Cajas de ahorro de trabajadores. 10. Sociedades Cooperativas de productores de bienes y/o servicios. 11. Sociedades Cooperativas de consumidores de bienes y/o servicios. 12. Sociedades Cooperativas de ahorro y préstamo. 13. Organismos Cooperativos (Uniones, Federaciones y Confederaciones de Sociedades Cooperativas de productores de bienes y/o servicios; de consumidores de bienes y/o servicios; de ahorro y préstamo). 14. Sociedades de Solidaridad Social. 15. Sociedades Mutualistas constituidas por cualquier colectivo de individuos, sea gremial o no gremial. 16. Uniones de Crédito integradas por ejidatarios, y/o comuneros u otro organismo del sector social de la economía señalado en este Catálogo. 17. Sociedades Financieras Comunitarias integradas por ejidatarios, y/o comuneros u otro organismo del sector social de la economía señalado en este Catálogo. 18. Sociedades Financieras de Objeto Múltiple No Reguladas, integradas por ejidatarios, y/o comuneros u otro organismo del sector social de la economía señalado en este Catálogo. 19. Grupos sociales, integrados de conformidad con lo que señalan las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social. Los OSSE deberán aceptar y respetar los fines, valores, principios y prácticas enunciados en los artículos 8, 9, 10 y 11 de la LESS.

14

Para constatar el cumplimiento de lo anterior, las unidades administrativas competentes del Instituto verificarán que en el acta constitutiva y/o estatuto, o en las modificaciones a éstos, -en caso de OSSE legalmente constituidos; y en el acta de integración, en caso de grupos sociales, se establezca como mínimo lo siguiente: a) Que la toma de decisiones es democrática y no está ligada al capital aportado por los socios, asociados, o integrantes. b) Que la propiedad de los medios de producción es social o paritaria. c) Que los excedentes o beneficios que se generen, se destinen al menos a alguno de los siguientes rubros: i. A la prestación de servicios de carácter social; ii. Al crecimiento de sus reservas y fondos; o iii. A la retribución de los servicios aportados o del trabajo prestados por sus socios, asociados o integrantes. La distribución de estos excedentes o beneficios NO debe estar asociada a las aportaciones en capital que, en su caso, se hubiesen realizado. Asimismo, las unidades administrativas del Instituto podrán allegarse de cualquier otro elemento de convicción adicional a los señalados, a efecto de determinar el apego a las disposiciones de la LESS, sin que ello implique solicitar el cumplimiento de mayores requisitos a los establecidos en las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social. Aquellas organizaciones que no se consideren incluidas en el presente Catálogo podrán solicitar al Instituto la valoración de reconocer expresamente en éste, el tipo o categoría a la que pertenecen. V. LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SOCIAL Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL. Las organizaciones del sector social no son ajenas del entorno en el que se encuentran y como lo señala la teoría de los sistemas, todo sistema tiene una relación directa e indirecta con otro sistema o subsistema. A continuación se esbozan los tipos de organizaciones que forman parte de cada grupo: Adicciones: Incluye las organizaciones que trabajan en la prevención, la atención, el tratamiento, la atención posterior, la inserción sociolaboral de personas

15

con todo tipo de adicciones: personas con drogodependencia, ludopatías, adicción al alcoholismo, etc. Mujeres: Incluye las organizaciones de mujeres que hacen atención a este mismo colectivo, las que trabajan en torno a la violencia de género o aquéllas en que sus actividades son un punto de encuentro para el desarrollo del colectivo de mujeres. Las entidades que tienen como eje central de sus actividades ser un punto de reunión por motivos varios (aspectos socioculturales, etc.) se han considerado dentro del universo del estudio, porque se entiende que ejercen una función social a partir del desarrollo de estas actividades. Gente mayor: Pertenecen todas las organizaciones formadas por personas mayores que realizan actividades para la gente mayor vinculadas al ocio y la cultura, así como todas las que están formadas para personas jubiladas y pensionistas. También comprende las residencias de tercera edad sin afán de lucro y las organizaciones orientadas a la formación de gente mayor. No se han incluido las secciones sindicales y las secciones de gente mayor de colegios profesionales porque los sindicatos y colegios profesionales no forman parte del universo de investigación. Infancia y juventud: En este grupo hay organizaciones con orígenes y actividades diferentes. Se encuentran entidades de educación en el ocio, que prestan servicios en este ámbito, orientadas a la educación no formal de jóvenes y también entidades juveniles de voluntariado dedicado a temáticas sociales. Aparte, hay organizaciones de atención a la infancia, dedicadas a la tutela de menores y jóvenes, o bien, dirigidas a la inserción sociolaboral de juventud en riesgo. Hay que considerar que las entidades de estudiantes que no tienen un componente social han sido excluidas del universo al igual que las organizaciones juveniles con un fuerte componente cultural. Personas con discapacidad: Incorpora aquellas organizaciones que trabajan con personas con discapacidad psíquica, física y/o sensorial y con enfermedad mental. Se incluyen las entidades que velan por la integración e inserción sociolaboral de estos colectivos (por ejemplo, los centros especiales de trabajo) a la vez que las organizaciones de familiares de personas con discapacidad.

16

Además, agrupa las entidades orientadas específicamente a la mejora de la calidad de vida del colectivo, las escuelas de educación especial que son cooperativas de iniciativa social y entidades deportivas que trabajan por la inclusión social de este colectivo, etc. Personas inmigradas: Se trata de organizaciones que velan por la inclusión social de las personas inmigradas mediante todo tipo de actividades. Forman parte tanto las organizaciones a favor personas inmigradas, como aquéllas formadas por personas inmigradas. Aquellas organizaciones formadas por personas inmigradas y que hacen cooperación al desarrollo entre sus actividades se han incorporado dentro del universo cuando estas actuaciones no son el eje central de la acción de la entidad. Hay también las entidades y grupos que trabajan en estudios y investigación sobre este colectivo. Cuarto mundo: Se incluyen aquellas organizaciones que trabajan con personas sin techo, con recursos económicos muy bajos, o bien, con colectivos en riesgo (diferentes a los incluidos en otras categorías). Por una parte, se encuentran, pues, entidades con centros de acogida, comedores sociales, etc. De la otra, otros que trabajan por la integración social y la inserción sociolaboral de estos colectivos. Salud: Se agrupan en este bloc diferentes tipos de organizaciones. Por un lado, las entidades formadas por personas afectadas por enfermedades y sus familiares como: cáncer, ibromialgia, parkinson, patologías de crecimiento, enfermedades neurológicas, psoriasis, SIDA, espina bífida y hidrocefalia, alzheimer, etc. Por el otro, aquéllas que se dedican específicamente al apoyo a familiares de personas con enfermedades o al voluntariado en este ámbito (por ejemplo, una organización de payasos de hospital). Además, engloba aquellas entidades dedicadas al concepto de salud en un sentido mucho más amplio: prevención de enfermedades, creación de hábitos de vida saludable, planificación familiar, promoción de la salud, etc. Hay que tener presente que las fundaciones hospitalarias o aquéllas que hacen investigación a nivel de la salud no forman parte del universo de la investigación y, por lo tanto, se han obviado. General y otros:

17

Incluye aquellas organizaciones que hacen atención a múltiples colectivos de forma simultánea sin que uno sea prioritario sobre los otros, o bien, que atienden en la población en general. También integra aquellas organizaciones de voluntariado que ofrecen un servicio transversal. Además, se han considerado organizaciones de defensa de derechos (GLBT: Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) y también de minorías étnicas. Incorpora las organizaciones de investigación social no dirigidas a un colectivo concreto, las dirigidas a las familias en general, las que realizan formación de personas adultas o aquéllas que trabajan para la inserción sociolaboral de muchos colectivos al mismo tiempo. El análisis de las diferentes variables de las organizaciones sociales según los colectivos que atienden se ha hecho de forma transversal de manera que en los siguientes capítulos se analiza la información en función de sí hay diferencias o no según los colectivos atendidos. Por otra parte en el caso de las organizaciones del sector social, debido al motivo que les da su origen, juegan un papel importante en la sociedad en la que se desenvuelven en especial en la política. La incidencia política es una actividad relevante e incipiente para muchas organizaciones del sector. En la actualidad un 34% de las entidades sociales manifiestan que realizan actividades de incidencia política. Las entidades incorporan la incidencia en los planes de actuación, como un elemento más para desarrollar. La evolución está presente en el sector, se ha pasado del puro activismo a la incorporación de la incidencia como un eje estratégico de la propia actividad. Se puede entender la incidencia política (advocacy) como el proceso de influir en los resultados de las actuaciones, comportamientos, posiciones políticas, etc., tanto de instituciones públicas como privadas. La influencia en otros agentes de la sociedad se tiene que entender en un sentido amplio. Aunque la tarea de incidencia política se dirige principalmente al ámbito político ésta no se limita a este únicamente sino que se dirige a todo tipo de actores sociales. El propio discurso del sector en los últimos años ha hecho énfasis en el tema de la corresponsabilidad social con otros agentes sociales como la Administración pública, en la mejora, construcción y transformación del espacio público y de la sociedad. La incidencia política, toma pues una importancia primordial en el juego de la corresponsabilidad social del Tercer Sector.

18

La participación en el discurso político pero todavía levanta recelos y el motivo es la falta de tradición de trabajar de forma conjunta. En este aspecto, el rol que juegan las redes y el trabajo conjunto es fundamental. Las entidades de segundo y tercer nivel tienen el papel de ser organizaciones paraguas, y tienen como rol ser interlocutoras, la capacidad de dar una visión global desde su independencia y transformar esta visión de sector en agendas de incidencia en medio y largo plazo. Si se analiza las actividades que realizan las organizaciones de segundo nivel se observa que un 66% hacen incidencia política. Ahora imagen una influencia significativa en política, maximizada porla globalización.

Material didactico VIDEO: “El color del dinero - La inversión en el sector social”

http://youtu.be/v4IuMrjsnjI Fuentes consultadas 1. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS.pdf 2. http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/06/11/publica-sereforma-ley-economia-social-solidaria 3. http://www.forbes.com.mx/sites/las-empresas-sociales-nosnecesitan/ 4. http://www-01.ibm.com/software/mx/lotus/socialbusiness/

19

5. http://www.eluniversal.com.mx/finanzascartera/2013/impreso/empresa-social-clave-para-mexico106630.html 6. http://www.inaes.gob.mx/index.php/empresas-sociales 7. http://www.sic.gob.hn/difomipyme/Programas/SECTOR%20SOCIAL %20DE%20LA%20ECONOMIA.pdf 8. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/59/pr/ pr7.pdf 9. http://www.youtube.com/watch?v=v4IuMrjsnjI 10. http://www.inaes.gob.mx/index.php/ley-de-economia-social-ysolidaria

Tipos de sociedades

11. http://grantspace.org/Tools/Knowledge-Base/Preguntas-yrespuestas-en-espanol/Ambito-internacional/Definicion-de-lasONG-NGO-definition-and-role 12. http://www.ajeimpulsa.es/documentos/banco_recursos/recurso_4 4.pdf 13. http://www.tuempresa.gob.mx/-/asociaciones-civiles#L72 14. http://www.ciudadyderechos.org.ar/archivos/infutil/guia_asociaci on_civil.pdf

20