Introduccion a Las Ciencias Sociales- Macario Schettino

Bachillerato, primer semestre, ciencias socialesDescripción completa

Views 185 Downloads 2 File size 22MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a las ciencias sociales guía al alumno en el estudio de la realidad y su interpretación desde las diferentes disciplinas sociales. A lo largo del libro, el estudiante conocerá y aplicará diversas propuestas de análisis de los temas sociales: el poder, la producción, la cultura, para explicar la sociedad desde la economía, la política, la sociología, la antropología, la psicología… Descubrirá que todos los enfoques pueden, al mismo tiempo, tener razón o estar equivocados, con lo que formará su propia visión de conjunto de su realidad inmediata. Consulte los apoyos de este libro en el sitio: www.pearsoneducacion.net/competencias

Introducción a las ciencias sociales

En este marco, Pearson presenta su serie Competencias+Aprendizaje+Vida, apegada a los programas de estudio que buscan desarrollar competencias en los alumnos de bachillerato. La segunda edición de esta serie se propone estar a la vanguardia en el desarrollo de habilidades y conocimientos que permitan a los jóvenes que hoy están en las aulas tomar decisiones acertadas para el mañana.

Schettino

Una característica sobresaliente de la educación escolar actual es considerar al estudiante no sólo como alguien que adquiere conocimientos, sino como un ser integral que pone en práctica sus saberes en la vida cotidiana y desarrolla actitudes y destrezas que le permiten comprender e interpretar los hechos y fenómenos del mundo.

Introducción a las ciencias sociales

Segunda edición

Macario Schettino

Bachillerato Visítenos en: www.pearsoneducacion.net

COVER-07775-SCHETTINO-ISC-2E.indd 1

7/5/11 5:25 PM

Introducción a las ciencias sociales Segunda edición

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 1

7/5/11 4:59 PM

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 2

7/5/11 4:59 PM

Introducción a las ciencias sociales Segunda edición

Macario Schettino Yáñez Doctor en Administración por el Tecnológico de Monterrey Candidato a Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 3

7/5/11 4:59 PM

Datos de catalogación bibliográfica

Schettino Yáñez, Macario Introducción a las ciencias sociales Segunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011 ISBN: 978-607-32-0777-5 Área: Bachillerato /Ciencias Sociales Formato: 21 × 27 cm

Dirección general: Dirección K-12: Gerencia editorial: Coordinación editorial: Coordinación de arte y diseño: Asesoría y revisión pedagógica: Edición sponsor:

Páginas: 232

Redacción de textos: Asistencia editorial: Iconografía: Supervisión de arte y diseño: Diseño de interiores: Diseño de portada: Diagramación:

Laura Koestinger Santiago Gutiérrez Rodrigo Bengochea Gloria Morales Asbel Ramírez Verónica Valdés Rocío Cabañas e-mail: rocio.cabañ[email protected] Ángela Cortés y Rogelio López Olga Sánchez Irene León y María Mendoza Mónica Galván By Color Soluciones Gráficas Equipo de Arte y Diseño de Pearson By Color Soluciones Gráficas

Dirección K-12 Latinoamérica: Gerencia editorial Latinoamérica:

Eduardo Guzmán Clara Andrade

SEGUNDA EDICIÓN, 2011 D.R. © 2011 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500, 5° piso Col. Industrial Atoto, CP 53519 Naucalpan de Juárez, Edo. de México Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. núm. 1031 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. ISBN VERSIÓN IMPRESA: 978-607-32-0777-5 ISBN VERSIÓN E-BOOK: 978-607-32-0778-2 ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-0779-9 Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 14 13 12 11

www.pearsoneducacion.net

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 4

7/5/11 4:59 PM

Contenido Presentación

vii

Descubre tu libro

viii

Competencias genéricas

x

Competencias disciplinares básicas

xi

Competencias genéricas. Ejemplos en el libro

xii

Competencias disciplinares básicas. Ejemplos en el libro

xiv

Portafolio de evidencias

xvi

Introducción a las ciencias sociales, ¿para qué?

Bloque 1. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales

1

2

Proyecto. ¿Cómo conocemos el mundo que nos rodea?

4

El conocimiento

5

Tipos de conocimiento

6

Ciencias formales, ciencias fácticas y humanidades

6

Filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales

Bloque 2. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

13

20

Proyecto. ¿Cómo se construyen las ciencias sociales?

22

La revolución científica

23

Empirismo y racionalismo

23

La influencia de otras revoluciones en la construcción de las ciencias sociales

25

El positivismo y el evolucionismo

33

Revoluciones científicas y sociales en el desarrollo de las ciencias sociales

36

Bloque 3. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

42

Proyecto. ¿Cómo se estudia la sociedad?

44

El conjunto de las ciencias sociales

45

Antropología

46

Ciencia política

50

Derecho

56

Economía

58

Geografía humana

62

Historia

65

Psicología

70

Sociología

74

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 5

7/5/11 4:59 PM

vi

Contenido

Bloque 4. Realiza interpretaciones científicas de la realidad social

80

Proyecto. ¿De qué manera los enfoques teóricos explican la sociedad?

82

Explicar la sociedad

83

Materialismo histórico

86

Estructural-funcionalismo

99

Teoría comprensiva

103

Teoría crítica

108

Aplicación de las cuatro teorías

112

Bloque 5. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos

118

Proyecto. ¿Cómo estudiar los fenómenos sociales?

120

Definición de conceptos de las teorías de lo social

121

Procesos sociales

126

Prácticas sociales

133

Bloque 6. Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

146

Proyecto. ¿Cómo funcionan las instituciones?

148

Sistemas políticos

149

Política económica

154

Salud

159

Cultura

163

Educación

164

El gobierno de todos los días

167

Bloque 7. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

172

Proyecto. ¿Cuáles son los problemas sociales actuales?

174

El mundo del siglo xxi

175

Jóvenes y trabajo

177

Derechos humanos

181

Valores

182

Machismo

184

Violencia intrafamiliar

186

Delincuencia y corrupción

188

Función social de los medios de comunicación

190

Individuo, familia y Estado

192

Bibliografía

196

Caja de herramientas

197

Modelos de instrumentos de evaluación

199

Heteroevaluaciones

203

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 6

7/5/11 4:59 PM

vii

Presentación ¿Qué debe poder hacer un joven cuando ingresa al bachillerato? ¿Cuáles deben ser sus habilidades cuando concluye este nivel educativo? La propuesta educativa para la educación media superior ha integrado un perfil de egreso que responde estas preguntas, con el propósito de que los estudiantes desarrollen diversas competencias, esto es, que integren saberes, habilidades, actitudes y valores en un contexto específico. En el entorno de la educación escolar se considera al estudiante no sólo como alguien que adquiere conocimientos, sino como un ser integral que pone en práctica sus saberes en la vida cotidiana, desarrolla conductas para la convivencia armónica, reconoce y pone en juego sus habilidades, propicia los valores dentro y fuera del aula. En ese marco, Pearson presenta su segunda edición de su serie Competencias+ Aprendizaje+Vida, una serie actual y comprometida con maestros y jóvenes. Esta edición, desarrollada a partir de los programas de estudios más recientes, incluye nuevas herramientas que apoyan el seguimiento al desarrollo de los estudiantes, entre éstos nuevas actividades de aprendizaje, el portafolio de evidencias e instrumentos de evaluación específicos. Estos últimos propician que los propios jóvenes revisen sus desempeños y los de sus compañeros, y brindan al docente herramientas para valorar el desempeño de los jóvenes al inicio y al final de cada bloque del libro. De esta forma, el libro Introducción a las ciencias sociales promueve continuamente la reflexión acerca de las situaciones y problemas de la sociedad. A lo largo de sus siete bloques propone secuencias didácticas que llevan al estudiante a reconocer el objeto de estudio y el campo de acción de las ciencias sociales, así como la manera particular, distinta de la de otros tipos de ciencias, para construir el conocimiento relacionado con los seres humanos y explicar los fenómenos de la sociedad. Una parte importante del libro es hacer del conocimiento de los jóvenes los conceptos básicos para estudiar la sociedad, lo cual les permitirá examinar de manera propositiva los problemas sociales que enfrenta su comunidad, su país y el mundo. Dado que muchos de estos problemas afectan directamente a la juventud, se busca que los analicen con el fin de que vislumbren posibles soluciones en las que ellos puedan participar. Así, el objetivo de este libro es contribuir a formar ciudadanos reflexivos y participativos, capaces de interpretar críticamente el entorno social y cultural en el que viven, y también abiertos a valorar las prácticas interculturales que son cada vez más evidentes en el mundo actual. Lo anterior contribuirá a la formación de ciudadanos que actúen de manera responsable y respetuosa con ellos mismos y con los demás.

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 7

7/5/11 4:59 PM

viii

D

E

S

C

U

B

R

E

tu libro Introducción a las Ciencias sociales 1, ¿para qué?

xvii 1

IntrOduCCIón A LAS CIEnCIAS SOCIALES 1

xvi

P

O

¿p ara q ué?

¿Para qué vas a estudiar Introducción a las ciencias sociales? Buena pregunta. Revisa esta sección y descubre, a partir de otros cuestionamientos, qué tanto sabes de la asignatura y qué más podrías aprender.

R

Es probable que recientemente hayas escuchado alguna noticia sobre los problemas que enfrentan los jóvenes de hoy: dificultades para conseguir empleo, pérdida de valores, violencia en la familia o en el noviazgo, delincuencia, desconfianza en las instituciones... Por momentos el panorama parece poco alentador, pero se dice que la unión hace la fuerza y la solución de esos problemas es una tarea que nos involucra a todos y, por supuesto, también a ti. Quizá tú mismo enfrentes alguno de estos problemas, pero te has preguntado:

b. Servir como fuente de información para el alumno. Las evidencias de trabajo reunidas en el portafolio son productos que pueden consultarse posteriormente. c. Partir del error para movilizar el conocimiento. La construcción y corrección de los productos de trabajo toman en cuenta el error como fuente de aprendizaje.

3 ¿La economía, la historia, la sociología podrán dar alguna alternativa de solución al desempleo? 4 ¿Qué relación habrá entre el estudio de la sociedad para combatir un problema como la violencia intrafamiliar? 5 ¿Cómo influirán la historia del lugar donde vivo, la cultura, la religión, la lengua y las costumbres en la posibilidad de resolver los problemas? 6 ¿Qué importancia tendrá estar enterado, expresar mi opinión y actuar para lograr algunos cambios positivos a mi alrededor? 7 ¿Qué podría hacer yo para contribuir a la solución de los problemas que enfrentan los jóvenes? En las siguientes páginas encontrarás los conceptos y los datos que te permitirán responder estas preguntas, ya que Introducción a las ciencias sociales es una asignatura que estudia a las personas y la manera en la que se relacionan y se organizan para vivir en sociedad. Así, sabrás qué estudian las ciencias sociales y cómo lO hacen, y entenderás conceptos como realidad social, fenómenos sociales, instituciones políticas y muchos más. Pasa las páginas, te garantizamos que después de hacerlo también podrás responder a la pregunta: ¿para qué estudiar Introducción a las ciencias sociales?

120

6

Proyecto

LO

¿Cómo estudiar los fenómenos sociales? Seguramente existe una gran variedad de aspectos de la vida social que te interesan, así como una gran cantidad de problemas de ésta que te preocupan. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo podrías plantearlos en relación con el lugar que ocupas en la sociedad? Para responder esto, te proponemos realizar el siguiente proyecto de investigación sobre los procesos y las prácticas culturales de la comunidad donde vives. Guíate por las siguientes preguntas. ¿Qué es la sociedad?, ¿cómo está compuesta?, ¿cuáles son los tipos de acciones que ocurren ella?, ¿cuáles son las principales características de una sociedad?, ¿qué prácticas la caracterizan?, ¿qué grupos sociales la integran y cómo se relacionan entre sí? Los pasos que seguiremos para dar respuesta a estas preguntas son los siguientes: • Busquen información sobre el tema de sociedad y sus componentes en libros, periódicos, revistas y textos especializados en Internet. Recuerden que deben anotar los datos de las obras consultadas. • Analicen los datos recabados y compárenlos con la comunidad en la que viven. • Identifiquen los grupos sociales que existen en su comunidad e investiguen sobre ellos. Si les es posible, recurran también a fuentes directas: entrevisten a miembros de los diferentes grupos sociales identificados, cronistas del lugar, etcétera. • Organicen la información y preparen una descripción escrita de su comunidad, mencionen las prácticas culturales que la caracterizan, los grupos sociales que la conforman y cómo se interrelacionan. Resalten las actividades que promueven el diálogo intercultural y el respeto entre hombres y mujeres. • Lean la descripción sobre su comunidad al grupo y escuchen las de los otros equipos. Hagan observaciones de mejora y pongan en práctica las recomendaciones de sus compañeros y profesor.

32

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 8

Una forma de conocimiento es el conocimiento religioso.

L

i

O

d. Contar con elementos diversos (diferentes de un examen) para evaluar el desempeño y avance de los alumnos. Para conformar un portafolio de evidencias, es necesario: acordar qué evidencias o productos se incluirán en él; reunir las evidencias y organizarlas; evaluarlas, realimentar a los alumnos acerca del trabajo realizado y solicitar mejoras; y finalmente, pedir que presenten de nuevo las evidencias corregidas para una evaluación final. En el siguiente cuadro se proponen algunas evidencias de trabajo que se desarrollarán en este libro y que pueden formar parte del portafolio de evidencias de los alumnos. Instrumento de evaluación sugerido

Bloque

Evidencia de trabajo

1

Cuadro sinóptico que presente los resultados de la investigación sobre los tipos de conocimiento y ejemplos de la vida cotidiana de los estudiantes.

Lista de cotejo.

2

Organizador gráfico acerca de los aportes de la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo en la construcción de las ciencias sociales.

Lista de cotejo.

3

Guión de una dramatización acerca de los resultados de la investigación sobre el objeto de estudio, principios, métodos, técnicas y campo de estudio de una ciencia social, en relación con una situación específica.

Rúbrica de evaluación.

4

Texto acerca de un hecho de su localidad en la que se apliquen los conceptos de individuo y sociedad desde los diferentes enfoques teóricos.

Lista de cotejo.

5

Mapa conceptual o cuadro sinóptico acerca de los conceptos y características de sociedad, clase, grupo social, proceso y práctica social.

Lista de cotejo.

6

Cuadro informativo sobre las instituciones sociales que existen en la comunidad y la forma en que se vinculan las personas con éstas.

Lista de cotejo.

7

Historieta basada en la investigación acerca de un problema social de su comunidad.

Rúbrica de evaluación.

Tipos de conocimiento El conocimiento puede surgir de algo que comprendemos de repente, sin necesidad de razonamiento; llamamos a eso conocimiento intuitivo. La mayoría de quienes se dedican a estudiar el conocimiento creen que no se puede conocer de esta manera y que la mayoría de las veces se trata de ocurrencias e imaginación. Una segunda forma de obtener conocimiento es cuando nos lo dice alguien más, que suponemos que sabe. A ese conocimiento lo llamamos de autoridad, pues le otorgamos autoridad a quien lo dijo y por eso lo aceptamos: al maestro, al médico, al sacerdote. Una versión un poco diferente es cuando el conocimiento no proviene de una sola persona a la que damos autoridad, sino de un grupo de individuos. En ese caso se le conoce como conocimiento de consenso, porque resulta de la creencia del grupo en su conjunto. La tercera forma de adquirir conocimiento es por nosotros mismos, cuando lo experimentamos; lo llamamos conocimiento empírico porque proviene de la experiencia (en griego y latín, empiricus significa experiencia). Cuando aprendes que darte un martillazo en el dedo es algo doloroso, lo hiciste empíricamente. Otra forma de conocimiento es el conocimiento religioso, el cual también implica otorgar autoridad, en este caso a una divinidad, un ser que pretendidamente se encuentra por encima de los seres humanos. Éste es el tipo de conocimiento que podemos encontrar en los textos y rituales sagrados de las distintas culturas. También existe un modo de conocer que surge de la reflexión y que busca indagar más allá de las preguntas que podemos hacernos acerca de todo lo que nos es próximo o inmediato y que conocemos por medio de los sentidos o la experiencia. Este conocimiento, al que se le conoce como filosófico, se basa en un continuo cuestionamiento sobre la realidad y se puede considerar como un proceso de búsqueda permanente. Por último, hay formas ordenadas y metódicas de obtener conocimiento al que llamamos científico. La ciencia prueba la verdad de una afirmación, aunque esto no es nada sencillo, pues depende de a qué se refiere la afirmación. Cuando queremos saber si la suma de los ángulos de un triángulo siempre es igual a 180 grados, nos referimos a una construcción mental: “el triángulo” (que se relaciona con los triángulos que existen, pero abarca más que eso). Cuando analizamos el conocimiento que se refiere a estos objetos mentales hablamos de ciencias formales, porque su objeto de estudio son las formas, como cuando estudiamos matemáticas o lógica (o disciplinas parecidas, como la filosofía y la teología).

Ciencias formales, ciencias fácticas y humanidades Axioma: Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.

del “alto horno”, que evita el exceso de carbón en el acero (con mucho carbón se hace quebradizo). Las primeras máquinas de vapor, como la de James Watt (tan famoso que su apellido designa la unidad de medición de la fuerza), levantaban tanta presión como las cafeteras eléctricas de hoy en día. La primera locomotora útil (Rocket) empezó a funcionar en 1830, casi 50 años después de que Watt vendiera maquinitas de vapor en Inglaterra. El vapor desplazó al agua como la fuerza motriz básica después de 1850. En figura 2.1 podrás ver claramente la relación que hay entre la tecnología y los materiales, y ubicar el ejemplo acerca de las primeras máquinas de vapor y la locomotora.

Un asunto fundamental para el avance tecnológico es la evolución de los materiales. Imagínate una computadora portátil sin piezas de plástico. Estaría difícil hacerlas de caoba, ¿no? El problema fue siempre tener los materiales adecuados para construir las cámaras herméticas, por eso no se pudo construir un ferrocarril sino hasta 1830. Cada paso, cada material, cada tecnología abre un abanico impresionante de posibilidades.

Acción

Reúnanse en equipo y realicen las siguientes actividades: Escojan una idea o valor que promueva cada una de las tres posiciones que estudiamos, discutan tres aspectos positivos, negativos e interesantes de cada uno. Al final, compartan sus resultados con el grupo. LIBERALES Positivo

IDEA O VALOR Negativo

CONSERVADORES Positivo

Interesante

IDEA O VALOR Negativo

Interesante

Esta interrelación de factores para lograr avance tecnológico es algo que debemos tener claro. En este caso, se combinó el manejo de energía (vapor) con la calidad de los materiales disponibles (acero). Sin esta combinación el avance no era posible. Pero además, había que reunir otros dos factores: una circunstancia social favorable y un mercado adecuado. La suma de los factores es lo que permite el avance. En las ciencias sociales ocurre algo similar: es la suma de los factores la que influye en un hecho social, y hay que estudiar estos distintos factores para llegar a una explicación del mismo. Los profundos cambios surgidos luego de la Revolución Industrial se suman a otros factores y transformaciones que han influido en la sociedad actual.

TIC

TIC

RADICALES Positivo

IDEA O VALOR Negativo

Interesante

En la escuela no todo son exámenes y cuestionarios. Muchas otras actividades que realizas, de las que queda alguna evidencia, pueden ayudar a valorar tu desempeño. Revisa esta sección y descubre desde el inicio del curso qué evidencias serán útiles para tu evaluación.

Cuenta lo que sabes Cuenten lo que saben Comparte y pon en práctica tus conocimientos y las competencias que estás desarrollando. Las actividades de estas secciones te permitirán hacerlo y serán parte de tu evaluación de cada bloque.

En las ciencias formales la verdad se demuestra mediante secuencias de pensamiento lógicas, las cuales empiezan basándose en afirmaciones que se admiten sin necesidad de demostración (llamadas axiomas) y que suponemos ciertas. A partir de dichos axiomas, todo lo demás que podamos deducir será cierto siempre y cuando los axiomas se cumplan. Pero las ciencias formales no siempre pueden probar que sus axiomas son ciertos; son, en alguna medida, castillos de barajas que podrían derrumbarse si sus axiomas están mal construidos.

Figura 2.1 Tecnología y materiales.

Entremos

Portafolio de evidencias

Introducción a las ciencias sociales

En la figura 2.2 podrás observar una representación de esta lucha de las ideas.

La disputa de las ideas en el siglo xix se da entre liberales y conservadores, con la posterior inclusión de los radicales. El objetivo final para los liberales es la libertad individual; para los conservadores, los valores sociales, y para los radicales, la justicia. La disputa se deslizará posteriormente a un problema de modos de producción (capitalismo, feudalismo, socialismo), así como a un asunto de formas de gobierno (república, monarquía, dictadura del proletariado). Los intelectuales clave también aparecen en la figura.

EN

Reflexionar, desarrollar el pensamiento crítico, escuchar a los demás atentamente, elegir alternativas y construir soluciones en forma individual y en equipo es muy importante, por eso, en estas secciones se proponen actividades que desarrollan tus habilidades individuales y colaborativas.

que saben

Expresa en equipo ejemplos de tipos de conocimientos que hayas utilizado en tu vida. Discutan si hay diferencias entre lo que tú expresaste y lo que expusieron tus compañeros. A manera de conclusión, hagan una lista con las diferencias.

28

Introducción a las ciencias sociales

Figura 2.2 La lucha de las ideas, 1776-1871.

O

Introducción a las ciencias sociales

Cuenten

Si tienen dudas acerca de cómo realizar una descripción pueden revisar la sección Caja de herramientas en la página 197. Recuerden que la versión final de la descripción se incluirá en su portafolio de evidencias. Para preparar la presentación ante el grupo de los resultados de su proyecto pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está al final de este bloque (página 143).

Entra en acción Entremos en acción

f

a. Reunir evidencias de las actividades llevadas a cabo en cada bloque para observar el avance de las competencias disciplinares.

2 ¿Cómo podemos aprovechar el conocimiento de la sociedad que se ha construido desde hace siglos para resolver un problema actual?

Al iniciar el trabajo de cada bloque encontrarás una actividad que te permitirá relacionar con la realidad los conceptos que estudiarás en el aula.

a

El portafolio de evidencias cumple con varios propósitos:

1 ¿Se pueden explicar de la misma manera las causas de un terremoto que los orígenes de la delincuencia?

Proyecto

T

d e evid en cia s

TIC TIC TIC La tecnología está presente en nuestra vida como nunca antes y está también en tu libro, donde encontrarás actividades que proponen el uso de distintos recursos tecnológicos para ampliar tus conocimientos.

TIC

Para que entiendas mejor la relación entre la tecnología y los materiales, realiza una investigación en Internet sobre la relación entre los factores que permitieron la mayor producción de alimentos. Expón tus resultados en un esquema como el de la figura 2.1.

Algunas palabras clave son: • Fertilizantes: urea, nitrato de sodio. • Científicos: Wöhler, Haber, Borlaug. • Revolución agrícola. • Revolución verde.

7/5/11 4:59 PM

ix

d

e

s

c

u

b

r

e

tu libro No todo el conocimiento se genera en la escuela, por lo que en esta sección se proponen distintas actividades para aplicar tus conocimientos fuera del aula.

26

Introducción a las ciencias sociales

Horizonte

Hay una película que te muestra la Europa de los días en que se ganaba poco a poco confianza en la razón como forma de conocimiento. Expresa también cómo vivía la mayoría de la gente, la que estaba ajena a los descubrimientos y las discusiones intelectuales. Se llama Los miserables y es la producción cinematográfica basada en el escritor romántico francés Víctor Hugo. No se la pierdan. Discútanla. Generen un comparativo donde describan, por un lado, aquella sociedad y, por el otro, la nuestra. Encuentren alguna forma de enfatizar las cosas que han cambiado y las que siguen igual.

54

Como ya vimos, la revolución científica fue fundamental para el desarrollo de la ciencia. A lo largo de la historia, diversas revoluciones también han tenido un papel trascendental en la forma de vida de las personas. Usualmente se trata de procesos graduales, cuyas consecuencias se extienden al campo de las ideas, de la política, la economía, el conocimiento… En resumen, de alguna manera cambian al mundo y sus implicaciones son tan amplias que se dan poco a poco a lo largo de muchos años, a veces siglos. Durante los siglos xviii y xix se dieron dos revoluciones tan relevantes que su impacto destruyó, en menos de dos siglos, formas de vida que tenían milenios. Se trata de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, cuyos efectos tienen gran relación con la manera en la que vivimos actualmente. En la pregunta inicial de este tema comentamos que muchas de las cosas que nos rodean, las instituciones políticas y la manera en que nos relacionamos tiene relación con estas revoluciones. Incluso nuestro lenguaje tiene múltiples palabras que no existían en el siglo xviii y que hacen un cambio impresionante: industria, democracia, clase, clase media, ideología, intelectual, racional, humanístico, atomístico, masas, proletariado, colectivismo, liberal, conservador, científico, burocracia, capitalismo, crisis son sólo algunos ejemplos de palabras nuevas o que han experimentado cambios de significado. Hace seis millones de años que la humanidad se separó de los chimpancés; hace 30 mil años que superamos (y las hicimos desaparecer) a otras especies humanoides; hace 10 mil años que dominamos a los vegetales y animales, hace cinco mil que logramos civilizaciones estables. En todo este tiempo las cosas han cambiado; sin embargo, nada de ello es comparable con lo ocurrido en los últimos 200 años. Este pequeño paréntesis en la historia del universo, incluso de la Tierra, ha sido impresionante para nuestra especie animal. De hecho, dejamos de creer en nuestra herencia divina hacia 1517 (cuando Lutero inició la duda), en 1633 (cuando Galileo dijo eppur si muove [y sin embargo se mueve]), en 1700 (cuando Newton mostró que el universo se sostenía igual que las manzanas) y en 1855 (cuando Darwin hizo pedazos la historia sagrada, la descendencia divina y, siendo justos, todo lo que sabíamos: la filosofía, la biología, la creencia en nosotros mismos). Lo que ha ocurrido en los últimos 500 años, y en particular en los últimos 200, es, para nosotros, todo.

C o M p e t e n C I a S

Di s c i p l i n a r es

Pista de

Figura 3.3 La política según Aristóteles.

Democracia

Muchos

La política como un juego

17

Caja de herramientas

Caja de

197

Caja de herramientas

herramientas

Collage

Todo trabajo requiere una herramienta para ser realizado, así que en esta sección hallarás algunas que facilitarán tu aprendizaje.

El collage es una técnica que la pedagogía ha tomado prestada de la pintura. Su propósito fundamental es favorecer en los estudiantes procesos superiores de pensamiento, a partir de la reflexión de un tema y la comunicación de su interpretación de éste de manera básicamente gráfica. Así, el collage, además de ser un método por medio del cual se explora la realidad, es un conjunto de pasos para expresarla. Consiste en agrupar con dinamismo pedazos de imágenes relacionadas con un tema para formar nuevas estructuras que, en conjunto, comunican una idea o una sensación. Un collage exige una actitud creativa, transformar la sensibilidad propia para reflejar la de otros, un cuestionamiento de la realidad y el planteamiento de posibles soluciones. Más que una mera superposición de imágenes o fragmentos de imágenes, el collage se crea para “que se lea” en un plano superpuesto a la realidad que recrea, critica, cuestiona y “resuelve”. A partir de la totalidad de la obra comunica metáforas. En él se cuida la forma (las imágenes propiamente dichas) y el fondo (el contenido que expresan los fragmentos).

• Establecer una fecha para la presentación de sus resultados. • Desarrollar y diseñar un organizador gráfico en el que muestren las principales respuestas que obtuvieron en su investigación sobre cómo conocemos el mundo que nos rodea. • Desarrollar y diseñar un cuadro sinóptico en el que muestren la información que obtuvieron sobre las características de los tipos de conocimiento: intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico. • Seleccionar los ejemplos más representativos sobre los tipos de conocimiento que los integrantes del equipo han obtenido y aplicado en su vida diaria e incluirlos en el cuadro sinóptico. • Presentar sus trabajos de manera organizada. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo.

Descripción* Describir es explicar, en detalle y en orden, cómo son las personas, los lugares o los objetos. El objetivo de una descripción es ambientar los hechos que se narran y crear una atmósfera que los haga más creíbles. Al hacer una descripción:

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

Estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material gráfico y audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

a) Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. b) Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden: • De lo general a lo particular o al contrario. • De los primeros planos al fondo o al contrario. • De dentro a fuera o al contrario. • De izquierda a derecha o al revés. c) Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. d) Al describir un lugar cualquiera, suele presentarse primero una visión general de éste. Al describir una situación, también se parte de lo general a lo particular. Luego de una visión de conjunto, se van incluyendo los distintos elementos con menor o mayor detalle. *Adaptado de la página del Instituto de Tecnologías de la Educación (ITE), publicada por el Ministerio de Educación de España: www.ite.educacion.es.

Ensayo El ensayo es un ejercicio subjetivo donde el autor busca expresar sus reflexiones sobre un tema particular, con orden y rigor en su estructura, después de realizar una investigación documentada. Al redactar un ensayo, es necesario:

Introducción a las ciencias sociales

Evalúa lo

Bloque 1 • Reconoces la construcción del conocimiento en ciencias sociales

19

aprendido Autoevaluación

Saber qué has hecho y cómo has aprendido es importante, por ello, en esta sección encontrarás herramientas para valorar: tu trabajo individual, tu trabajo en equipo, las actividades de aprendizaje y el portafolio de evidencias.

Politeia

Oligarquía

iento

Es hora de que preparen la presentación de los resultados de su trabajo. Para hacerlo, organícense, coordinados por su profesor o profesora, para lo siguiente:

18

Pocos Aristocracia

Tiranía

crítico

Realimentación:

Evalúa lo aprendido

Uno Monarquía

Malo

Porque no sólo estás estudiando Introducción a las ciencias sociales, en esta sección encontrarás cómo se relacionan los conocimientos que estás revisando con otras asignaturas y disciplinas.

Aunque la política pueda ser ciencia, filosofía y arte, en el fondo es un juego: se trata de ganar la mayor cantidad de poder. El poder puede existir en tres versiones diferentes: a) poder coercitivo (obligar por la fuerza), b) poder económico (obligar por hambre) y c) poder persuasivo (obligar por la mente). En la política los tres poderes están en juego, aunque el más relevante es el coercitivo. Un juego, como sabemos, es una especie de competencia que tiene ciertas características: primero, hay un terreno de juego (o un tablero); segundo, hay jugadores que compiten con ciertas reglas y buscan ganar. El premio está más o menos claro: acumular el máximo poder posible, en particular el poder coercitivo.

aterrizaje

Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque

buen gobierno de pocos) degeneraba en una timocracia (donde los pocos buenos son sustituidos por otros pocos, pero éstos más preocupados por los honores) y ésta en una oligocracia (el mal gobierno de pocos) lo que era seguido por la democracia (que para Platón no era nada bueno). El abuso de estos muchos se convertía en anarquía, que inevitablemente llevaba a una tiranía. Aristóteles construye una visión ligeramente distinta: definía las diversas formas de gobierno por el número de quienes tomaban decisiones y por el tipo. Así, un gobierno de una persona podía ser bueno (monarquía) o malo (tiranía), mientras que un gobierno de pocos tenía también las dos posibilidades. El gobierno de muchos, para Aristóteles, si era bueno se llamaba politeia, mientras que si era malo se llamaba democracia. Para Platón, la politeia no existía. El gobierno de muchos era malo por definición. La siguiente figura muestra lo anterior:

Bueno

Pensam

El primer bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin. En este bloque revisamos cinco tipos de conocimiento y definimos lo que son las humanidades, las ciencias formales, las ciencias fácticas, la filosofía, las ciencias sociales y las ciencias experimentales.

Criterios y evidencias

Caminos

Las reglas del juego y los jugadores en el tiempo

Durante el siglo xix los cambios fueron impresionantes. La llamada Revolución Industrial es un proceso que transcurrió entre mediados del siglo xviii y mediados del siglo xix, en el cual la forma de producir bienes se modificó de manera muy significativa. Aparecieron la industria, las fábricas y una gran cantidad de cosas que para nosotros son comunes. Vamos por partes. El primer asunto que nos ocupa es el cambio demográfico. Entre 1750 y 1850, la población europea pasó de 140 a 266 millones de habitantes, mientras el mundo creció de 728 a más de mil millones. No podemos menospreciar la importancia del cambio poblacional. Para algunos historiadores, una parte fundamental de los procesos históricos está determinada por las presiones demográficas. Demasiados habitantes provocan problemas de abastecimiento y, tarde o temprano, dificultades políticas. Pocos habitantes, por el contrario, no permiten un proceso de desarrollo exitoso. Una población se mantiene estable durante mucho tiempo y de pronto crece con rapidez, hasta que deja de hacerlo, casi siempre por restricciones externas. No olvidemos que a finales del siglo xix Europa se vuelca sobre América y más de 20 millones de europeos emigran a Estados Unidos, cerca de cinco millones a Sudamérica, y muchos menos a México y Centroamérica. Un segundo factor importante de cambio en el siglo xix fue el de las condiciones de trabajo. Los obreros (proletarios) de inicios de esa centuria vivían mejor que

Introducción a las ciencias sociales

Pista de aterrizaje

Cruce de caminos

Cruce

Un primer esfuerzo para entender los sistemas políticos debe ser su clasificación. Podemos verlos en términos de la distinción clásica (la de Platón y Aristóteles) del número de tomadores de decisiones; podemos verlos en términos de sus instituciones clave (parlamentarios, presidencialistas, etc.); también los podemos agrupar de acuerdo con el origen de la legitimidad (carismática, democrática, fuerza, etc.). En realidad, podemos agruparlos como nos guste: siguiendo los modos de producción del materialismo histórico, según su orientación económica, etcétera. Probablemente el esquema de clasificación más conocido sea el de Platón y Aristóteles, que definen las formas básicas de gobierno en términos del número de personas que tienen el poder y de su uso y abuso. Platón sostenía que había una forma natural de sucesión de estas formas: una aristocracia (el

La Revolución Industrial

• Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Todo lo que empieza debe terminar, así que en esta sección se afinan los detalles para concluir tu proyecto de cada bloque.

Introducción a las Ciencias Sociales

DE

Amplía

TU

Amplía tu horizonte

Evaluación de actividades de aprendizaje

Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3. Lo puedo enseñar a otros

2. Lo puedo hacer solo

La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este primer bloque. En la página 199 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará.

1. Necesito ayuda Actividad

Desempeños

1

2

3

Para mejorar mi desempeño debo:

Identifico los tipos de conocimiento usando ejemplos de mi propia vida.

Describo el objeto de estudio de las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a partir de situaciones propias del contexto en el que vivo.

Diferencio el objeto de estudio de la filosofía, las ciencias sociales y las ciencias naturales identificando su campo de acción en mi localidad.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3. Muy bien

2. Bien

1. Regular

0. Deficiente

Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación

Instrumento para evaluarla

Proyecto, pág. 4.

Cuadro sinóptico sobre los tipos de conocimiento y ejemplos.

Cuenten lo que saben, pág. 6.

Registro anecdótico de las experiencias de los alumnos.

Investigar si las diferencias entre los tipos de conocimiento tienen un origen cultural.

Cuenten lo que saben, pág. 7.

Registro anecdótico.

Elaborar un cartel que contenga las definiciones y objetos de estudio de las humanidades, las ciencias formales y las ciencias fácticas y dé ejemplos de éstas en situaciones cotidianas.

Cuenten lo que saben, pág. 8.

Lista de cotejo para verificar aspectos relacionados con definiciones y objetos de estudio.

Diseñar un mapa conceptual sobre las definiciones y objetos de estudio de filosofía, las ciencias sociales y las ciencias experimentales.

Cuenten lo que saben, pág. 13.

Lista de cotejo.

Realizar un ensayo en el que se identifique un problema de la comunidad y se asocie con el campo de acción de la filosofía, las ciencias sociales o las ciencias experimentales.

Cuenten lo que saben, pág. 16.

Tabla de cotejo sobre la pertinencia de las problemáticas planteadas, argumentos y solidez en la investigación.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: Evidencia de trabajo

Integrantes del equipo

Ubicación

Realizar una investigación documental sobre los tipos de conocimiento. Expresar ejemplos de tipos de conocimientos y sus diferencias.

Cuadro sinóptico que presente los resultados de la investigación sobre los tipos de conocimiento y ejemplos de la vida cotidiana de los estudiantes.

Instrumento de evaluación sugerido Lista de cotejo.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo evaluará el cuadro sinóptico usando una lista de cotejo y hará las correcciones pertinentes. b. El docente evaluará el cuadro sinóptico y lo devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes e integrará el cuadro sinóptico al portafolio.

En la página 203 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 9

7/5/11 4:59 PM

x

C

o

M

P

E

T

E

n

C

I

A

S

genéricas 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 10

7/5/11 4:59 PM

xi

C

o

M

P

E

T

E

n

C

I

A

S

disciplinares básicas 1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 11

7/5/11 4:59 PM

xii

C

o

M

P

E

T

E

n

C

I

A

S

genéricas Competencias genéricas por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan

Algunos ejemplos en el libro

1

2

3

4

5

6

7

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

x

x

x

x

x

x

x

• Sección Cuenta lo que sabes, pág. 16. • “Economía”, págs. 58-59. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 59.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación de sus expresiones en diversos géneros.

x

x

x

x

x

x

x

• Sección Amplía tu horizonte, pág. 8. • Sección Amplía tu horizonte, pág. 26. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 29.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

x

x

x

x

x

x

x

• Sección Amplía tu horizonte, pág. 167. • “Derecho”, pág. 56. • “Salud”, pág. 159.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

x

x

x

x

x

x

x

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 8. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 29. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 180.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

x

x

x

x

x

x

x

• Sección TIC TIC TIC, pág. 11. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 53. • “Explicar la sociedad”, pág. 83.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

x

x

x

x

x

x

x

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 112. • Sección Entremos en acción, pág. 130. • Proyecto “Cuáles son los problemas sociales actuales”, pág. 174.

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 12

7/5/11 4:59 PM

xiii

C

o

m

p

e

t

e

n

C

i

a

s

genéricas Competencias genéricas por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan

Algunos ejemplos en el libro

1

2

3

4

5

6

7

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

x

x

x

x

x

x

x

• Sección Amplía tu horizonte, pág. 62. • Sección Entremos en acción, pág. 164. • Sección Amplía tu horizonte, pág. 167.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

x

x

x

x

x

x

x

• Sección Cuenta lo que sabes, pág. 87. • Proyecto “De qué manera los enfoques teóricos explican la sociedad”, pág. 82. • Sección Entremos en acción, pág. 36.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

x

x

x

x

x

x

x

• Sección TIC TIC TIC, pág. 69. • Sección Entremos en acción, pág. 72. • “El gobierno de todos los días”, pág. 168.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

x

x

x

x

x

x

x

• Proyecto “¿Cómo conocemos el mundo que nos rodea?”, pág. 4. • Sección Entremos en acción, pág. 137. • Sección TIC TIC TIC, pág. 142.

x

x

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables.

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 13

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 31. • Sección Entremos en acción, pág. 49. • Sección Amplía tu horizonte, pág. 53.

7/5/11 4:59 PM

xiv

C

o

M

P

E

T

E

n

C

I

A

S

disciplinares Competencias disciplinares por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan 1

2

3

4

x

x

x

x

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

x

x

x

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

x

x

x

x

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

x

x

x

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

x

x

x

1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 14

5

6

Algunos ejemplos en el libro 7 • Proyecto “¿Cómo conocemos el mundo que nos rodea?”, pág. 4. • “El conjunto de las ciencias sociales”, pág. 45. • “Modos de producción anteriores”, pág. 93.

x

• “Filosofía. Ciencias sociales y ciencias experimentales”, págs. 13-16. • Sección Amplía tu horizonte, pág. 98. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 114.

x

x

• “Historia de la ciencia”, pág. 11. • Sección Pensamiento crítico, pág. 54. • “Delincuencia y corrupción”, pág. 188.

x

x

x

• Proyecto “¿Cómo estudiar los fenómenos sociales?”, pág. 120. • “Política económica”, pág. 154. • Sección Entra en acción, 187.

x

x

x

• “Ciencia política”, pág. 50. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 113. • “Crisis económica”, pág. 131.

7/5/11 4:59 PM

xv

C

o

m

p

e

t

e

n

C

i

a

s

disciplinares Competencias disciplinares por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan 1

2

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

x

3

4

x

x

x

x

5

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 15

Algunos ejemplos en el libro 7 • “Primera interpretación”, pág. 132. • Sección TIC TIC TIC, pág. 158. • Sección Pensamiento crítico, pág. 161.

x

x

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 69. • Sección Pensamiento crítico, pág. 152. • “El gobierno de todos los días”, pág. 167.

• Sección TIC TIC TIC, pág. 11. • “Gasto social. La lucha contra la pobreza”, pág. 158. • “El mundo del siglo xxi”, pág. 175.

x

9. Analiza las funciones del Estado mexicano y la manera en que impactan en su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.

6

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 158. • “Educación”, pág. 164. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 168.

x

x

x

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 140. • Sección Amplía tu horizonte, pág. 150. • Sección Cruce de caminos, pág. 160.

7/5/11 4:59 PM

xvi

P

o

R

T

A

F

o

L

I

o

de evidencias El portafolio de evidencias cumple con varios propósitos: a. Reunir evidencias de las actividades llevadas a cabo en cada bloque para observar el avance de las competencias disciplinares. b. Servir como fuente de información para el alumno. Las evidencias de trabajo reunidas en el portafolio son productos que pueden consultarse posteriormente. c. Partir del error para movilizar el conocimiento. La construcción y corrección de los productos de trabajo toman en cuenta el error como fuente de aprendizaje.

d. Contar con elementos diversos (diferentes de un examen) para evaluar el desempeño y avance de los alumnos. Para conformar un portafolio de evidencias, es necesario: acordar qué evidencias o productos se incluirán en él; reunir las evidencias y organizarlas; evaluarlas, realimentar a los alumnos acerca del trabajo realizado y solicitar mejoras; y finalmente, pedir que presenten de nuevo las evidencias corregidas para una evaluación final. En el siguiente cuadro se proponen algunas evidencias de trabajo que se desarrollarán en este libro y que pueden formar parte del portafolio de evidencias de los alumnos. Instrumento de evaluación sugerido

Bloque

Evidencia de trabajo

1

Cuadro sinóptico que presente los resultados de la investigación sobre los tipos de conocimiento y ejemplos de la vida cotidiana de los estudiantes.

Lista de cotejo.

2

organizador gráfico acerca de los aportes de la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo en la construcción de las ciencias sociales.

Lista de cotejo.

3

Guión de una dramatización acerca de los resultados de la investigación sobre el objeto de estudio, principios, métodos, técnicas y campo de estudio de una ciencia social, en relación con una situación específica.

Rúbrica de evaluación.

4

organizador gráfico y exposición oral de las teorías de interpretación de la realidad social, así como de su concepción de individuo y sociedad.

Lista de cotejo.

5

Mapa conceptual o cuadro sinóptico acerca de los conceptos y características de sociedad, clase, grupo social, proceso y práctica social.

Lista de cotejo.

6

Cuadro informativo sobre las instituciones sociales que existen en su comunidad y la forma en que las personas se vinculan con éstas

Lista de cotejo.

7

Historieta basada en la investigación acerca de un problema social de su comunidad.

Rúbrica de evaluación.

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 16

7/5/11 4:59 PM

xvii 1

InTRoDUCCIón

A

LAS

CIEnCIAS

SoCIALES

¿para qué? Es probable que recientemente hayas escuchado alguna noticia sobre los problemas que enfrentan los jóvenes de hoy: dificultades para conseguir empleo, pérdida de valores, violencia en la familia o en el noviazgo, delincuencia, desconfianza en las instituciones... Por momentos el panorama parece poco alentador, pero se dice que la unión hace la fuerza y la solución de esos problemas es una tarea que nos involucra a todos y, por supuesto, también a ti. Quizá tú mismo enfrentes alguno de estos problemas y te hayas preguntado: 1 ¿Se pueden explicar de la misma manera las causas de un terremoto que los orígenes de la delincuencia? 2 ¿Cómo podemos aprovechar el conocimiento de la sociedad, construido desde hace siglos, para resolver un problema actual? 3 ¿La economía, la historia y la sociología podrán dar alguna alternativa de solución al desempleo? 4 ¿Cómo se podrá combatir un problema como la violencia intrafamiliar? 5 ¿Cómo influirán la historia, la cultura, la religión, la lengua y las costumbres del lugar donde vives en la posibilidad de resolver los problemas sociales? 6 ¿Qué importancia tendrá estar enterado, expresar tu opinión y actuar para lograr algunos cambios positivos a tu alrededor? 7 ¿Qué podrías hacer para contribuir a la solución de los problemas que enfrentan los jóvenes? En las siguientes páginas encontrarás los conceptos y los datos que te permitirán responder estas preguntas, ya que Introducción a las ciencias sociales es una asignatura que estudia a las personas y la manera en la que se relacionan y se organizan para vivir en sociedad. Así, sabrás qué estudian las ciencias sociales, cómo lo hacen y entenderás conceptos como realidad social, fenómenos sociales, instituciones políticas y muchos más. Pasa las páginas, te garantizamos que después de hacerlo también podrás responder a la pregunta: ¿para qué estudiar la asignatura Introducción a las ciencias sociales?

A01_SCHETTINO_ICS_0777-5_PREL_00i-001.indd 17

7/5/11 4:59 PM

Bloque

1

Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales

Tiempo asignado al bloque

Competencias a desarrollar

• 6 horas

• Expresa ideas y conceptos mediante ejemplos propios del contexto en que vive.

Desempeños del estudiante

• Identifica los tipos de conocimiento usando ejemplos propios de su vida.

• Describe el objeto de estudio de las

humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a partir de situaciones propias del contexto en que vive.

• Diferencia el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales identificando su campo de acción en su localidad.

• Identifica los tipos de conocimiento a partir de su experiencia propia. • Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fácticas y ciencias experimentales, y considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Objetos de aprendizaje • Conocimiento intuitivo. • Conocimiento empírico. • Conocimiento religioso. • Conocimiento filosófico. • Conocimiento científico. • Las humanidades. • Las ciencias formales. • Las ciencias fácticas. • La filosofía. • Las ciencias sociales. • Las ciencias experimentales.

2

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 2

7/5/11 5:00 PM

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de lo que sabemos hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así tendrás idea de qué tanto sabes. 1 ¿Qué es el conocimiento? a) Lo que sabemos de la naturaleza, las relaciones y las cualidades de las cosas. b) Las teorías que explican lo que nos rodea. c) La percepción inmediata de la realidad. d) El análisis de lo que nos rodea. 2 ¿A qué se refiere la palabra empírico? a) b) c) d)

A A A A

la la la la

razón. intuición. autoridad. experiencia.

3 ¿Qué tipo de ciencias son la geología, la meteorología y la química? a) b) c) d)

Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias

sociales. formales. fácticas. naturales.

4 ¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales? a) Los fenómenos de la naturaleza y sus efectos en las personas. b) Las teorías que explican los hechos de la sociedad. c) El ser humano en sociedad. d) Los experimentos sobre el comportamiento de las personas.

5 ¿De qué sirve conocerte a ti mismo?

6 ¿Consideras que los conocimientos que has adquirido a lo largo de tu vida son todos del mismo tipo o habrá diferencias entre ellos?

7 ¿Qué importancia tiene la aplicación de las ciencias sociales a la vida cotidiana?

8 ¿De qué manera ayuda considerar los puntos de vista de los otros, de manera respetuosa, para mejorar la convivencia social?

3

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 3

7/5/11 5:00 PM

4

Proyecto ¿Cómo conocemos el mundo que nos rodea? En la antigua Grecia, el filósofo Sócrates dedicó sus estudios al tema del conocimiento, pero en un momento de su vida declaró: “Yo sólo sé que no sé nada”. ¿Qué crees que quería decir con esa afirmación? A lo largo de la historia varios estudiosos han buscado explicar cómo conocemos el mundo que nos rodea. ¿Qué podrías decir tú al respecto? Te proponemos que te organices con cuatro compañeros para trabajar en el siguiente proyecto: la realización de una investigación para saber cómo conocemos el mundo que nos rodea y si los conocimientos que obtenemos pueden clasificarse de distintas maneras. Para ello, pueden recurrir a diferentes métodos: su propia experiencia, la experiencia de otros y la revisión de libros y revistas, de modo que recaben información que pueda resumirse en un cuadro sinóptico acerca de las características de los tipos de conocimiento y un ejemplo de cada uno. Para comenzar podrían basarse en las siguientes preguntas: ¿Cómo conocemos nuestro entorno? ¿Tenemos conocimientos desde antes de nacer? ¿Todo lo que conocemos lo sabemos por experiencia? ¿Habrá algún conocimiento que no podemos cuestionar? ¿Se conoce de igual manera lo que ocurre en la naturaleza que lo que sucede en la sociedad? ¿Cómo utilizamos en nuestra vida lo que sabemos? ¿De qué manera clasificamos nuestros conocimientos? Algunas maneras de dar respuesta a estas preguntas son las siguientes: • Comenten en el equipo sus experiencias personales sobre cómo han conocido lo que les rodea. Es importante que cada quien dé ejemplos. • Hablen con dos o tres personas que consideren que pueden tener ideas para responder las preguntas; puede ser alguno de sus maestros o un familiar. • Investiguen en libros y revistas lo que se ha escrito sobre los tipos de conocimiento. Utilicen fuentes confiables y recuerden anotar las referencias bibliográficas. • Analicen la información obtenida; identifiquen las ideas principales, resúmanlas y organícenlas en un cuadro sinóptico sobre las características de los tipos de conocimiento y den un ejemplo de cada uno. • Presenten la información con sus compañeros de grupo. Si tienen dudas acerca de cómo realizar un cuadro sinóptico pueden revisar la sección Caja de herramientas en la página 197. Recuerden que la versión final de este cuadro se incluirá en su portafolio de evidencias. Para preparar la presentación ante el grupo de las respuestas obtenidas pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está al final de este bloque (página 17).

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 4

7/5/11 5:00 PM

Bloque 1 • Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales

5

El conocimiento Antes de comenzar a ver cómo sabemos que sabemos, veamos qué sabes tú. Si alguien afirma que la globalización ha producido pobreza, ¿cómo estar seguros de que es cierto? ¿Cómo podemos probarlo? • Una primera opción consiste en creerle a quien lo dijo porque es alguien que sabe. ¿Qué opinas de esta forma de conocimiento?

C O M P E T E n C I A

Di sciplinar Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

• Otra posibilidad es creerlo porque suena razonable. ¿Te parece adecuada esta forma de conocer?, ¿por qué?

• Una tercera posibilidad es buscar información y verificar lo que se dijo. ¿Qué opinas?

• ¿Cuál de estas tres formas de conocimiento te parece mejor?

Aprender, conocer, saber, son palabras que usamos con mucha frecuencia, pero sobre las que pocas veces reflexionamos. ¿Qué es saber? ¿Qué es conocer? Según el diccionario de la Real Academia Española, conocer es “averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas”. Pero el diccionario no define qué son las facultades intelectuales, así que habrá que empezar a imaginar qué quieren decirnos los sabios de la Real Academia. El conocimiento, según parece, es lo que sabemos de las cosas (su naturaleza, cualidades y relaciones). Y eso lo comprendemos por las facultades intelectuales, que todavía no hemos averiguado qué son. Veamos: una persona piensa, y en sus pensamientos considera que el terremoto de 7 grados Richter ocurrido en Haití en enero de 2010 es un castigo divino. ¿Es esto conocimiento? Según la definición simple del diccionario, podría serlo: es algo que sabe acerca del sismo de Haití gracias a su facultad intelectual de pensar. Tal vez calificarlo como “castigo divino” suene un poco absurdo, pero hay quien sostiene que ese terremoto fue producto de una máquina construida por Estados Unidos. ¿De dónde salió esa idea? Pues de las facultades intelectuales de quien lo dijo. Como puedes ver, el conocimiento es un poco extraño. ¿Cómo es posible que alguien sepa algo sólo a través de lo que se imagina? Bueno, pues es perfectamente posible. De hecho, durante casi toda la historia de la humanidad, la mayor parte del conocimiento se ha producido así: sólo imaginando. El problema es que este tipo de conocimiento podría ser falso, y esto nos lleva a una pregunta muy importante: ¿puede el conocimiento ser falso? Según Platón (428-348 a.C.), el conocimiento tiene que ser justificado, verdadero y creído. Las afirmaciones de que un terremoto es producido por un dios o por una máquina pueden ser creídas y estar de cierto modo justificadas, pero ¿son verdaderas? Ahí está el detalle: para considerar una afirmación como conocimiento tenemos que probar que es verdad y eso no es nada sencillo. En principio, la gran mayoría de las cosas que pensamos no son verdaderas sino pura imaginación nuestra. ¿En verdad esa persona que te gusta se te quedó mirando?

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 5

Verdad. 1. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. 2. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. 3. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma, sin mutación alguna. 4. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.

7/5/11 5:00 PM

6

Introducción a las ciencias sociales

LO

Cuenten

n

que sabe

Expresa en equipo ejemplos de tipos de conocimientos que hayas utilizado en tu vida. Discutan si hay diferencias entre lo que tú expresaste y lo que expusieron tus compañeros. A manera de conclusión, hagan una lista con las diferencias.

Una forma de conocimiento es el conocimiento religioso.

Tipos de conocimiento El conocimiento puede surgir de algo que comprendemos de repente, sin necesidad de razonamiento; llamamos a eso conocimiento intuitivo. La mayoría de quienes se dedican a estudiar el conocimiento creen que no se puede conocer de esta manera y que la mayoría de las veces se trata de ocurrencias e imaginación. Una segunda forma de obtener conocimiento es cuando nos lo dice alguien más, que suponemos que sabe. A ese conocimiento lo llamamos de autoridad, pues le otorgamos autoridad a quien lo dijo y por eso lo aceptamos: al maestro, al médico, al sacerdote. Una versión un poco diferente es cuando el conocimiento no proviene de una sola persona a la que damos autoridad, sino de un grupo de individuos. En ese caso se le conoce como conocimiento de consenso, porque resulta de la creencia del grupo en su conjunto. La tercera forma de adquirir conocimiento es por nosotros mismos, cuando lo experimentamos; lo llamamos conocimiento empírico porque proviene de la experiencia (en griego y latín, empiricus significa experiencia). Cuando aprendes que darte un martillazo en el dedo es algo doloroso, lo hiciste empíricamente. Otra forma de conocimiento es el conocimiento religioso, el cual también implica otorgar autoridad, en este caso a una divinidad, un ser que pretendidamente se encuentra por encima de los seres humanos. Éste es el tipo de conocimiento que podemos encontrar en los textos y rituales sagrados de las distintas culturas. También existe un modo de conocer que surge de la reflexión y que busca indagar más allá de las preguntas que podemos hacernos acerca de todo lo que nos es próximo o inmediato y que conocemos por medio de los sentidos o la experiencia. Este conocimiento, al que se le conoce como filosófico, se basa en un continuo cuestionamiento sobre la realidad y se puede considerar un proceso de búsqueda permanente. Por último, hay formas ordenadas y metódicas de obtener conocimiento al que llamamos científico. La ciencia prueba la verdad de una afirmación, aunque esto no es nada sencillo, pues depende de a qué se refiere la afirmación. Cuando queremos saber si la suma de los ángulos de un triángulo siempre es igual a 180 grados, nos referimos a una construcción mental: “el triángulo” (que se relaciona con los triángulos que existen, pero abarca más que eso). Cuando analizamos el conocimiento que se refiere a estos objetos mentales hablamos de ciencias formales, porque su objeto de estudio son las formas, como cuando estudiamos matemáticas o lógica (o disciplinas parecidas, como la filosofía y la teología).

Ciencias formales, ciencias fácticas y humanidades Axioma: Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 6

En las ciencias formales la verdad se demuestra mediante secuencias de pensamiento lógicas, las cuales empiezan basándose en afirmaciones que se admiten sin necesidad de demostración (llamadas axiomas) y que suponemos ciertas. A partir de dichos axiomas, todo lo demás que podamos deducir será cierto siempre y cuando los axiomas se cumplan. Pero las ciencias formales no siempre pueden probar que sus axiomas son ciertos; son, en alguna medida, castillos de barajas que podrían derrumbarse si sus axiomas están mal construidos.

7/5/11 5:00 PM

Bloque 1 • Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales

• Para las ciencias naturales, una afirmación es verdadera si puede probarse con

un experimento que pueda ser replicado (es decir, repetido en condiciones similares con los mismos resultados) por distintos grupos de científicos. • Para las ciencias sociales, una afirmación es verdadera si puede derivarse lógicamente de una teoría y nada muestra que es falsa.

Cuenta

LO

Frente a estas ciencias formales, que se construyen sobre ideas puras, existen otras que se relacionan con hechos, no sólo con ideas. A éstas las llamamos ciencias fácticas (factum significa hecho, en latín) y tienen la ventaja de que podemos confirmar sus afirmaciones en el mundo real. Hay dos grandes tipos de ciencias fácticas: las que tienen que ver con los fenómenos de la naturaleza que no dependen los seres humanos, y por eso se denominan ciencias naturales, y las que tienen que ver con los seres humanos, que son llamadas ciencias sociales. Por ejemplo, si queremos saber por qué hay terremotos, la física y la geología nos pueden dar muy buenas explicaciones. Si deseamos comprender el proceso de cambio climático, entonces la química, la biología y la meteorología tendrán mucho que aportar. Si queremos entender estructuras moleculares, saber por qué los gatos pueden ver en la oscuridad o aprender a curar a nuestro perro, las ciencias naturales son el camino correcto. En cambio, si lo que nos interesa es entender por qué los mexicanos votan como lo hacen, por qué los fanáticos del futbol pierden la razón con tanta facilidad, por qué ocurren crisis económicas o por qué a veces sentimos ganas de llorar, entonces el camino es otro: las ciencias sociales nos ofrecerán las respuestas adecuadas. Una diferencia muy importante entre estos dos tipos de ciencia se relaciona con la posibilidad de confirmar las afirmaciones que se producen. Las ciencias naturales tienen la fortuna de poder comprobar sus afirmaciones por medio de experimentos, mientras que en las ciencias sociales esto no puede hacerse; por eso es diferente en cada una el criterio para saber si una afirmación es verdadera o no:

7

s

que sabe

Retoma las conclusiones obtenidas por tu equipo acerca de las diferencias entre los tipos de conocimiento e investiguen si tienen un origen cultural.

Experimentar: Hacer operaciones destinadas a descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos o principios científicos.

Esta clasificación parece muy buena, pero no lo es tanto. Hay disciplinas que también producen conocimiento y que no pertenecen a ninguno de estos dos grupos. Por ejemplo, la ética, que estudia cómo debemos vivir; la historia, que estudia el pasado; el derecho, las lenguas, las artes y su crítica… todas estas materias generan conocimiento, pero no tienen dependencia directa de los hechos. Así, llamamos humanidades a las disciplinas que estudian la condición humana a partir de métodos analíticos, especulativos o críticos; es decir, no necesariamente relacionados con sucesos. En cierta medida, algunas de las disciplinas que llamamos humanidades pueden considerarse ciencias formales (como el derecho), no así otras (como la música o la pintura); algunas tienen componentes fácticos (como la historia) y otras no.

iento

Pensam

crítico

Aprender a preguntar

El trabajo de los científicos es hacer buenas preguntas para poder obtener buenas respuestas. ¿Te acuerdas de los problemas de álgebra en secundaria? ¿Cuántas veces resolviste mal los problemas porque no los entendías? Una mala pregunta siempre produce malas respuestas. Por eso lo más importante en la ciencia es aprender a preguntar. En las ciencias sociales, entre otras cosas debido a las limitaciones que hay para experimentar, es muy importante plantear adecuadamente las preguntas. No te preocupes tanto por responder bien (excepto en los exámenes, claro), sino por hacer buenas preguntas. Tu maestro te lo agradecerá.

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 7

7/5/11 5:00 PM

8

Introducción a las ciencias sociales

LO

Cuenten

n

que sabe

Para hacer una clasificación entre las ciencias y las humanidades, es necesario tener en cuenta sus diferentes objetos de estudio. Por equipos, elaboren un cartel que contenga las definiciones y objetos de estudio de: • Las humanidades. • Las ciencias formales. • Las ciencias fácticas. Recuerden diferenciar en el cartel claramente los objetos de estudio y dar ejemplos de las humanidades y las ciencias en situaciones cotidianas. Una vez que tengan su cartel, cada equipo expresará con sus propias palabras la definición de humanidades, ciencias formales, ciencias fácticas y de sus objetos de estudio.

Objeto y método Ya vimos que la mejor forma de saber se produce mediante la verificación. Al menos es la única que podemos llamar “científica” y la única que nos permite intercambiar nuestros resultados sin necesidad de pensar igual acerca de Dios, la naturaleza o la sociedad. Globalización: Proceso que consiste en la comunicación e interdependencia económica, tecnológica, social y cultural entre los países.

• Entonces, tomemos un ejemplo. Si nos cuestionamos acerca de si la globalización produce pobreza, ¿qué tipo de información deberíamos buscar para responder esa pregunta?

• ¿En dónde crees que podrías encontrar esa información? ¿Quién la produce?

TU

Amplía

e

Horizont

Busca la película Rashomon (1950), de Akira Kurosawa, en la que verás cómo los distintos participantes en un hecho tienen una visión diferente acerca de cómo sucedió. Si no puedes encontrarla, una más reciente, con la misma idea (aunque de menor calidad artística) es En el punto de mira (Vantage Point, 2008), de Pete Travis. Haz un reporte de la película explicando los diferentes puntos de vista que presenta. ¿Cómo se puede saber cuál es el verídico?

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 8

Comencemos por el principio: los científicos se dedican a buscar explicaciones de la realidad. Para eso tienen un método, una forma de trabajar que les permite saber si sus explicaciones son suficientemente buenas. Un científico se enfrenta a un problema provisto de un método de trabajo especial. No se trata sólo de buscar una explicación a los fenómenos de la realidad, sino de que además ésta debe ser verdadera. Y saber qué es la verdad resulta muy complicado. Por ejemplo, cuando un ladrillo cae de un edificio en construcción, todos sabemos que se detendrá hasta que encuentre un obstáculo, que puede ser el piso o la cabeza de un desafortunado peatón. Saber que los ladrillos caen, y que si caen sobre la cabeza de alguien hacen mucho daño, no requiere ningún conocimiento científico; la experiencia de cualquier ser humano es más que suficiente. Sin embargo, no todos saben que un ladrillo cae a la misma velocidad que cualquier otro objeto, que su ritmo de aceleración es igual a 9.81 m/s2 y que esa misma fuerza (la gravedad) explica las mareas en los océanos. De hecho, apenas hace más de 300 años que lo sabemos, aunque las civilizaciones humanas tengan más de 10 mil años de antigüedad. Tuvo que llegar Isaac Newton para elaborar una teoría en 1687 alrededor de un

7/5/11 5:00 PM

Bloque 1 • Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales

fenómeno que todos conocían y que ha permitido al ser humano construir aviones, cohetes, sondas espaciales y pisar la Luna. Todo esto surgió debido a que Newton pudo ofrecer una explicación científica. La importancia de los científicos en el mejoramiento de la vida humana es muy grande, como puedes ver. Sin el trabajo de hombres y mujeres que han buscado explicaciones para los fenómenos de la realidad, no podríamos tener hoy una infinidad de bienes. Mira a tu alrededor: casi todo lo que ves se ha podido hacer gracias al trabajo de los científicos. Edificios baratos pero sólidos, luz eléctrica, el televisor, la ropa que traes puesta, el plástico... Casi todo lo que tenemos es posible debido a las ideas de los científicos y, claro, al trabajo de muchas personas más. Pero los ejemplos que hemos presentado son todos de las ciencias naturales. El plástico existe porque hubo químicos que aprendieron a construir grandes cadenas de carbono que se obtiene del petróleo. ¿Qué tienen que ver las ciencias sociales con esto? Mucho más de lo que parece a primera vista. El papel, la pólvora y el acero, por citar algunos ejemplos, fueron inventados por los chinos en el siglo xii; sin embargo, para ellos no tuvieron el efecto que tendrían en Europa 400 años después. No lo tuvieron por una razón muy especial: en Europa se combinó la existencia de estos bienes con una sociedad que supo aprovecharlos para construir sobre ellos una realidad diferente. Otro ejemplo: un griego que trabajaba para los egipcios hace más de dos mil años construyó una puerta automática que funcionaba por medio de vapor. Diecinueve siglos más tarde, un inglés construyó una máquina que se movía utilizando vapor. La puerta del griego tenía más potencia que el invento del inglés, aunque se haya hecho casi dos mil años antes; no obstante, la máquina del inglés se convirtió en pocos años en una locomotora y en unas décadas más transformó al mundo. La diferencia está en la sociedad que recibió el invento. ¿Por qué la energía tuvo tan poco éxito con los egipcios? ¿Por qué los chinos no tuvieron una revolución industrial en el siglo xii y los ingleses sí, en el siglo xviii? Eso es lo que las ciencias sociales estudian, y podemos decir desde ahora que son problemas más difíciles de resolver que los de las ciencias naturales. Pero ya platicaremos más adelante de este asunto; antes es importante que veamos cómo es el método científico, para que podamos hacer ciencia social juntos. Como puedes ver en la figura 1.1, el observador tiene en mente un modelo con el que interpreta la realidad y formula preguntas. Este proceso de preguntar bien, de hacer hipótesis, es confrontado después con la realidad y a partir de ello se hace una teoría. Sin embargo, la teoría afecta el modelo del observador y el círculo se cierra.

9

Hipótesis. Suposición que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquélla. Figura 1.1 El trabajo científico. El trabajo del científico consiste en hacer buenas preguntas y buscar buenas respuestas. Entonces, el método científico debe ser un método para hacer buenas preguntas y buscar buenas respuestas. Así, el primer paso es observar. A partir de la observación surgen las preguntas. Pero no olvidemos que la observación es un proceso que tiene su trabajo: no se trata de simplemente ver lo que pasa y preguntar, sino de tener una idea más o menos clara de lo que se quiere ver y de lo que se está viendo.

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 9

7/5/11 5:00 PM

10

Introducción a las ciencias sociales

Los experimentos en las ciencias sociales son muy escasos, pues su objeto de estudio son los seres humanos.

Teoría: Conjunto de explicaciones parciales que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 10

Es importante considerar que el observador no es un sujeto totalmente objetivo: la realidad es tan compleja que para entenderla se deben tener ideas preconcebidas sobre ella, y esto determina lo que se ve y lo que no se ve. Nos enfrentamos a la realidad con un modelo en nuestra mente, y ese modelo nos permite entender mejor, pero al mismo tiempo nos bloquea parte de lo que vemos. Esto hace que muchos observadores, al ver el mismo fenómeno, tengan una imagen diferente y una interpretación distinta. Una vez que hemos observado la realidad y comenzamos a interpretarla a través de nuestro modelo mental, tratamos de construir una buena pregunta. Las preguntas de los científicos reciben un nombre especial: se llaman hipótesis. Esta palabra viene del griego y significa “algo posible”. Una hipótesis es una pregunta que hay que responder y que se escribe como una afirmación cierta; por ejemplo: los precios suben cuando hay más dinero en circulación. Esta hipótesis tiene que probarse, esto es, debemos verificar si es cierta, y para eso recurriremos a la realidad, como veremos más adelante. Los científicos de las ciencias naturales pueden hacer experimentos, que son representaciones de la realidad en condiciones controladas. Por ejemplo, si queremos saber qué les pasa a las cucarachas a temperatura de 30 grados bajo cero, una posibilidad sería buscar este tipo de insectos en Siberia; otra consistiría en hacer un experimento: poner cucarachas en un congelador a 30 grados centígrados bajo cero. Estamos controlando muchos factores con esto, porque podemos regular la temperatura a nuestro gusto, dar diferentes tipos de alimento a las cucarachas o cambiarlas por chinches, sólo para observar qué pasa. Pero los científicos sociales no tienen tanta suerte. Los experimentos en las ciencias sociales son muy escasos, así que no podremos usarlos y tendremos que usar otros métodos que no nos permiten controlar las condiciones. Por ejemplo, para saber si una mayor cantidad de dinero en circulación implica mayores precios, no podemos hacer el experimento de aumentar la cantidad de dinero en la economía porque eso significaría alterar por completo lo que ocurre en el mundo, y no sólo habría problemas con el dinero, sino con muchas otras cosas. Lo que hacemos en cambio es tratar de saber qué ha pasado en los lugares donde ha habido incrementos en la cantidad de dinero y en los precios, y ver si siempre que ocurre uno de los hechos ocurre el otro. Supongamos ahora que la hipótesis es cierta. En realidad no resulta fácil saber si una cosa es cierta o no, pero digamos que sabemos que lo es. Entonces, si tenemos una hipótesis que hemos podido probar, procedemos a construir una teoría. Una teoría es un conjunto de explicaciones parciales que, al sumarse, nos permiten entender mejor el mundo. Siguiendo con nuestro ejemplo de los precios y el dinero, esta hipótesis, en conjunto con otras, nos permite tener una teoría monetaria que no sólo dice que más dinero en circulación significa mayores precios, sino que explica además qué pasa con otras variables económicas, como la tasa de interés, la producción, el empleo y muchas más. Las ciencias sociales son entonces grandes construcciones de teorías que buscan explicar lo que ocurre en la realidad. Pero todas estas teorías se basan en hipótesis que no siempre pueden ser probadas a total satisfacción. No debemos olvidar que todo lo que estudiemos en las ciencias sociales es un gran avance, pero todavía puede y debe perfeccionarse. Cuidado con pensar que tenemos explicaciones contundentes de la realidad: nunca es así.

7/5/11 5:00 PM

Bloque 1 • Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales

11

TIC

TIC

TIC

Ve a una biblioteca y busca en el catálogo electrónico cuántos libros y revistas tratan de alguno de estos temas: explosión demográfica; revolución industrial; partidos políticos; energía hidráulica; cultura popular; democracia. ¿Cuánto tiempo necesitarías para leer todo el material que encontraste?

Ahora haz la misma búsqueda en Internet, ¿cuántas páginas obtuviste?, ¿las puedes leer todas? Discute con tus compañeros qué ventajas y desventajas tiene utilizar la tecnología para conseguir información más completa y actualizada. Realiza un reporte.

EN

Entremos

Acción

Hemos visto que en las ciencias sociales no podemos experimentar y en las ciencias naturales sí, ¿qué otras diferencias encuentras entre ellas? Piensa en el sujeto y en el objeto de la investigación, el método, las formas, incluso en las personas involucradas. Construye con tu equipo de trabajo un cartel que muestre las diferencias entre ambas ciencias. Péguenlo en el salón y examinen los carteles de los demás equipos. Comenten sus hallazgos al grupo.

Historia de la ciencia Conocer, saber qué puede saberse, es en realidad materia de los filósofos. Ellos son quienes tratan de responder las preguntas ¿qué podemos saber y cómo? ¿De qué manera conocemos? De hecho, hay todo un campo de la filosofía que se dedica a eso: la epistemología. En los tiempos modernos, los racionalistas definieron el método científico, con René Descartes (1596-1650) a la cabeza. Tal vez recuerdas el plano cartesiano que estudiaste en secundaria, llamado así por Descartes. También la geometría analítica es una creación suya. Fue un matemático famoso, aunque también un filósofo preocupado por saber qué se podía saber, y es el padre del método racional, cuyo nombre se debe a que es un método (una receta, un procedimiento) que se basa en el uso de la razón. Esto puede llamar la atención, pero en los tiempos de Descartes usar la razón no era tan ordinario. Lo común era usar la lógica religiosa: la verdad venía de Dios y no del pensamiento. Poco después de él, aunque casi en la misma época, hubo otros filósofos relevantes: los empiristas. John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776) sostenían que el conocimiento proviene del mundo material y que hay que acudir a él para verificar lo que sabemos. Al reunir lo que proponía Descartes con lo que sugerían Locke y Hume se construyó el método científico experimental que se usa hasta nuestros días: plantear hipótesis, probarlas mediante experimentos y con eso construir teorías. Esta corriente racional y empírica culmina con Immanuel Kant (1724-1804), un personaje que empezó a escribir filosofía a los 60 años (como otros filósofos; parecía una actividad de la tercera edad). Este pensador dotó al método científico de una fundamentación filosófica muy sólida que permitiría elevar la ciencia a niveles impensables en los siglos anteriores. Con el tiempo esta fundamentación dejaría de sostenerse, pero durante todo el siglo xix fue muy útil para que los científicos se convirtieran en personas importantes, que podían acceder a la verdad, y fue un sustento muy importante para la Revolución Industrial y el avance tecnológico de esa centuria.

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 11

Epistemología: Estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

7/5/11 5:00 PM

12

Introducción a las ciencias sociales

A diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales estudian a los seres humanos.

Con esa base filosófica, las ciencias naturales han tenido más que suficiente para avanzar, pero no las ciencias sociales. Ha sido mucho más difícil para éstas por una razón fundamental: la imposibilidad de hacer experimentos. A diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales estudian a los seres humanos y éstos son muy complicados. Ni los átomos ni las estrellas cambian de opinión, los hombres y mujeres sí, ahí radica la diferencia entre los dos tipos de ciencia. Para elevar los estudios sociales al rango de ciencia, quienes se dedicaban a ellos buscaron usar términos provenientes de las ciencias naturales. Por eso los economistas empezaron a utilizar palabras como “equilibrio”, “elasticidad” y otras parecidas que daban la impresión de términos científicos. De hecho, construyeron “leyes”, esto es, principios que siempre se cumplen, por ejemplo, la “ley de la oferta y la demanda”. Sin embargo, en realidad, tales términos no son exactos ni las leyes económicas se cumplen siempre. Como decíamos antes, los fundamentos filosóficos de los científicos sirvieron muy bien durante todo el siglo xix, pero ya en el siglo xx las cosas se complicaron mucho. La física, que es la ciencia natural por excelencia, resultó totalmente reconstruida a partir de Albert Einstein (1879-1955) y su teoría de la relatividad, y de Max Planck (1858-1947) y sus trabajos sobre mecánica cuántica. Así, en la década de 1930 se puso en duda lo que se había considerado verdad durante el siglo xix como verdades universales. En las matemáticas las cosas no estaban mejor. A principios del siglo xx Bertrand Russell (1872-1969) publicó una obra magna llamada Los principios de las matemáticas, en la que se acumulaba toda la sabiduría matemática de la humanidad y se planteaba la idea de que las matemáticas eran un sistema completo. Pero en la década de 1930 Kurt Gödel (1906-1978) demostró que no había forma de que eso fuera cierto. Resultó que la mayor construcción de la mente humana, las matemáticas de finales del siglo xix, tampoco podía ser demostrable. La verdad no era tan fácil de alcanzar. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando nuevamente fue posible discutir cosas como la ciencia, Karl Popper (1902-1994) escribió un libro llamado La lógica de la investigación científica, que intentaba darle un nuevo cimiento a la ciencia.

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 12

7/5/11 5:00 PM

Bloque 1 • Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales

13

Ya estaba claro que no se podía saber tanto como decían los filósofos de los siglos xviii y xix, por lo que Popper buscó una salida distinta. Según él, nunca podemos saber si algo es cierto pero sí podemos saber si es falso, y eso ayuda mucho. Su ejemplo puede ser útil: decir “todos los cisnes son blancos” es una hipótesis que requiere comprobación. Hay que buscar cisnes y ver de qué color son. Esta hipótesis no se puede probar viendo cisnes blancos, pero se puede rechazar si vemos un cisne negro. Hay que buscar, entonces, la forma de rechazar las hipótesis: hay que buscar cisnes negros. Para los científicos, lo importante de las ideas de Popper fue que ya no había que plantear hipótesis para probarlas, sino para rechazarlas: se trataba de refutar las ideas. Para Popper una teoría era científica si existía la forma de plantear ensayos o pruebas para refutarla o rechazarla, independientemente de sus resultados. Pero hay más. Thomas Kuhn (1922-1996) escribió una obra llamada La estructura de las revoluciones científicas, en la que sostenía que el tema de la ciencia no es tan científico como parece: es un asunto de científicos que buscan teorías, las cuales no necesariamente se pueden probar, así que su valor no radica en que se prueben sino en que los científicos las aceptan. Entonces, la ciencia no tiene tanto que ver con la verdad como con la aceptación de los científicos. Ideas como ésta se radicalizarían con los trabajos de Imre Lakatos (1922-1974) y Paul Feyerabend (19241994), quienes demostraron que la idea de ciencia se ha visto modificada muchas veces en su historia, al igual que los criterios de experimentación, verificación, observación, medición, etcétera. Como ves, la ciencia es un asunto muy interesante. Y así como la religión dejó de ser la fuente de la verdad en los tiempos de la Ilustración (en el siglo xviii), también se ha ido perdiendo la fe en la ciencia como fuente de la verdad absoluta desde el siglo pasado. De cualquier forma, las ciencias naturales y sociales nos han ayudado a entender la realidad mucho mejor que antes, aunque sus postulados no lleguen nunca a ser la verdad universal.

LO

Cuenta

s

que sabe

Elabora un mapa conceptual con las definiciones y objetos de estudio de la filosofía, las ciencias sociales y las ciencias experimentales. Además, presenta el ejemplo de una persona que se dedique al estudio de ese campo del conocimiento (podrían ser autores de libros o personajes de los medios de comunicación). Si tienes alguna duda, consulta en Internet la información. Compara los resultados con los de tus compañeros.

Filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales El conocimiento tiene la gran virtud de ser acumulable. Lo que hoy sabemos es resultado de lo que supieron quienes vivieron antes que nosotros, más lo que logremos añadir por nuestro propio esfuerzo. Pero cada época afecta lo que se puede aprender. Las ciencias, tanto las sociales como las experimentales, provienen de la filosofía. En Occidente, esta disciplina tiene su origen en la antigua Grecia y su nombre quiere decir “amor por la sabiduría” (del griego philos=amor y sophia=sabiduría). La filosofía busca encontrar las causas primeras y las consecuencias últimas acerca del mundo, y se distingue de las ciencias porque mientras éstas buscan explicar sus objetos

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 13

7/5/11 5:00 PM

14

Introducción a las ciencias sociales

de estudio mediante relaciones de causa y efecto (¿qué causa las mareas?, ¿cómo se conforman las sociedades?, etc.), la filosofía busca ir más allá (por ejemplo, ¿qué es la naturaleza? y ¿cómo podemos conocer algo?). En las ciencias naturales, como hemos visto, hay una gran ventaja respecto de las ciencias sociales: se puede experimentar, repetir una pequeña realidad controlada cuantas veces se necesite para probar las hipótesis. En las ciencias sociales esto no puede hacerse. La causa es su objeto de estudio: el ser humano en sociedad, y sobre ello no se puede experimentar. Aunque puede bromearse con la idea de que los gobiernos experimentan con la sociedad, pero era sólo una broma, no se trataría en realidad de un experimento en los términos que explicamos. Probablemente recuerdes que la física y su inseparable compañera, la matemática, tienen una larga historia. Los antiguos griegos poseían una idea bastante razonable de algunos fenómenos físicos y habían construido ideas matemáticas muy interesantes. Sin embargo, el verdadero crecimiento de la física ocurrió en el siglo xvii gracias a un genio: Isaac Newton (1642-1727), quien trabajó prácticamente en todos los campos de la física y las matemáticas: descubrió la ley de la gravedad, realizó grandes avances en óptica, inventó el cálculo integral y, aunque no lo creas, dedicó los últimos 20 años de su vida a hablar con espíritus. A partir del trabajo de Newton la física se desarrolló con gran velocidad. El segundo gran impulso lo dieron Einstein y Planck, de quienes hablamos antes. En síntesis, Newton estudió la física del mundo humano; Einstein y Planck, la física de las partículas subatómicas y de las estrellas. Las matemáticas lograron su segundo impulso, durante el siglo xix, cuando se inventaron infinidad de herramientas: las geometrías raras, las ecuaciones diferenciales, la teoría de conjuntos y multitud de elementos nuevos. La química, otra de las ciencias naturales, se había mantenido estable durante muchos años. También desde la época de los antiguos griegos se sabían algunas cosas de esta ciencia; durante la Edad Media y buena parte del Renacimiento, quienes se dedicaban a ella buscaban convertir cualquier cosa en oro. Los llamaban alquimistas (que en realidad es lo mismo, pues el prefijo árabe “al” significa “el”: el químico). Sin embargo, los más grandes avances en esta ciencia empezaron en el siglo xvii con el descubrimiento del oxígeno por Lavoisier (1743-1794) y con el inicio de la química inorgánica hacia 1879 (con la tabla periódica de Mendeleiev) y de la química orgánica (la del carbón) en la misma época (Berthelot sintetizó alcohol en 1855, Fischer hizo lo propio con los azúcares en 1887). Durante el siglo xx, un nuevo avance importante fue el de la química de polímeros (los plásticos), que se inició realmente durante la Segunda Guerra Mundial. La otra gran ciencia natural es la biología, que se concretaba a recolectar animales y plantas hasta la aparición de Charles Darwin (18091882), otro genio que tuvo una idea brillante: la vida evoluciona, esto es, cambia para adaptarse a su ambiente y sobrevivir. A partir de entonces, la biología adquirió una visión diferente. La evolución es un proceso que se da a través de la adaptación de las poblaciones a su ambiente. No se trata de que los animales o las plantas cambien durante su vida para adaptarse (eso no pasa), ni de que sus hijos nazcan mejor preparados (eso tampoco pasa); lo que ocurre es que cada generación tiene diferentes características y quienes están mejor adaptados al ambiente tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, por lo que cada generación puede resultar mejor adaptada. La diferencia en las explicaciones es muy importante y vamos a regresar a ella, porque la evolución Durante el siglo xx, un nuevo avance importante se ha usado con mucha frecuencia para explicar asuntos de las ciencias fue el de la química de polímeros (los sociales y en buena parte de esas explicaciones hay errores que pueden plásticos), que se inició durante la Segunda Guerra Mundial. confundir.

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 14

7/5/11 5:00 PM

Bloque 1 • Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales

15

De hecho, a finales del siglo xix hubo una corriente de investigadores sociales que malinterpretaron a Darwin y propusieron que la evolución funcionaba igual en el género humano. Esta corriente, llamada darwinismo social, fue iniciada por Herbert Spencer (1820-1903) y ha sido la base para sostener conceptos absurdos como el racismo, la inferioridad de las mujeres o de grupos sociales determinados. Por eso debemos tener cuidado con las ciencias, porque pueden entenderse mal y ser usadas con fines poco claros. En tanto que las ciencias naturales avanzaron durante siglos para despuntar en el siglo xvii y crecer sin medida desde entonces, las ciencias sociales han tenido un avance mucho más lento. Todavía en el siglo xviii era muy difícil separar las ciencias sociales de la filosofía. Las explicaciones sobre el hombre y la sociedad eran filosóficas y no científicas, y cuando las religiones y las filosofías empiezan a perder fama y fortuna, los estudios del hombre en sociedad corren el mismo riesgo. Sin embargo, algo se pudo hacer para evitar esto. A finales del siglo xviii se inició el primer esfuerzo serio por separar las ciencias sociales de la filosofía, esto sucedió en el campo de la economía. Adam Smith (1723-1790), filósofo moral, escribió un libro llamado Investigación sobre el origen y naturaleza de la riqueza de las naciones, con el que pretendía mostrar que el mejor comportamiento posible de los individuos era buscar cómo alcanzar sus objetivos personales. Al interactuar cada uno con su egoísmo por medio del mercado, todos vivirían mejor. Smith era un filósofo moral, esto es, se dedicaba a la ética, que estudia la virtud, el deber, la felicidad y la búsqueda de cómo vivir bien. También estaba interesado en demostrar que era mejor que los gobiernos dejaran de ordenar la economía, porque hacían más daño que bien. Recordemos que Smith publica su libro en la época de los “déspotas ilustrados”, monarcas y emperadores que tenían la idea de que las decisiones que tomaban estaban bien porque eran guiadas por la razón. Smith escribe para demostrar lo contrario y aprovecha la ocasión de iniciar el estudio de la economía como una ciencia social. A Smith lo seguirán muchos economistas, pero hay dos que vale la pena mencionar: David Ricardo (1772-1823) y Carlos Marx (1818-1883). Ambos sostenían la idea de que el valor de las mercancías lo da el trabajo, idea que daría lugar a la fundamentación teórica de Marx. Pero esto lo veremos con mucho detalle más adelante. Para mediados del siglo xix, los economistas habían construido un espacio propio como científicos. Su objeto de estudio era precisamente el asunto material de la vida en sociedad; sin embargo, esto no servía para explicar muchas otras cosas y empezaron a construirse nuevas explicaciones que no dependían tanto de lo material como de las relaciones sociales. Los primeros trabajos en sociología tenían ya distintos modelos mentales, tal vez porque la sociedad era tan compleja que resultaba muy difícil partir de una visión común. Augusto Comte (1789-1857), Emile Durkheim (1858-1917) y Max Weber (1864-1920) son considerados los padres de esta ciencia, pero eran todo menos una trinidad: los tres fueron muy distintos, porque tenían un modelo mental diferente. Weber también es considerado uno de los fundadores de la ciencia política, que tiene una historia diferente a la de las demás ciencias sociales. Desde las primeras civilizaciones hubo gente que buscaba explicaciones a los fenómenos políticos. En los tiempos modernos Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue el primero, pero le seguirían muchos otros. Sin embargo, a todos ellos se les 1lama filósofos políticos y no científicos. Nuevamente se presentaba el problema de separar el campo de estudio respecto de la filosofía. Se consideran científicos los del siglo xix porque aplican métodos más ordenados de explicación y porque, al igual que los economistas, manejaron términos que parecían científicos. De hecho, hay un perso-

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 15

7/5/11 5:00 PM

16

Introducción a las ciencias sociales

naje que tanto economistas como políticos reconocen como fundador, aunque tiene tantos seguidores como enemigos: Wilfredo Pareto (1848-1923). Él construye varios conceptos, matematizados para su tiempo, de la vida en sociedad, del poder y de la distribución de recursos. Aunque todas las ciencias sociales estudian al hombre en sociedad, se fueron separando durante el siglo xix para poder entender mejor el problema. La economía se centró en los recursos materiales; la sociología, en las relaciones sociales; la ciencia política, en el poder y en la lucha por alcanzarlo. Además, se fueron generando especializaciones adicionales: la antropología estudia lo mismo que la sociología pero con un enfoque en la cultura y la perspectiva del individuo en comunidad; la administración pública combina economía y política, es la parte del poder que maneja los recursos del Estado; el trabajo social combina la aplicación práctica de las enseñanzas de la sociología y la antropología. Hoy día hay todavía más especialización. Sin embargo, el objeto de estudio sigue siendo exactamente el mismo: el ser humano en sociedad. Por eso, una dificultad de las ciencias sociales a finales del siglo xx consistió en restablecer los lazos entre ellas. Desde hace algunos años se han construido centros de investigación interdisciplinarios que buscan recuperar un lenguaje y una forma de investigación comunes.

LO

Cuenta

s

que sabe

Lee la siguiente lista de situaciones y elige una que consideres parecida a alguna de tu comunidad. 1. En uno de cada tres hogares mexicanos hay algún tipo de violencia. 2. En África hay naciones donde las personas caminan más de seis kilómetros diarios, en promedio, para llegar a algún sitio donde puedan encontrar agua. 3. Cada día menos jóvenes se inclinan hacia las ingenierías y las ciencias como opciones de estudios profesionales. 4. En un par de años el gran telescopio Hubble, que tanto ha ayudado a conocer sobre los orígenes del universo, se convertirá en chatarra espacial. 5. El abstencionismo electoral es, quizá, el mayor enemigo de la democracia. 6. En muchas ciudades el precio que la gente paga por el agua es mucho menor de lo que debería ser, lo que explica las deficiencias en la distribución. Relaciona la situación que elegiste con el objeto de estudio, ya sea de la filosofía, las ciencias sociales o las ciencias experimentales, y escribe un ensayo al respecto.

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 16

7/5/11 5:00 PM

Bloque 1 • Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales

Pista de

17

aterrizaje

El primer bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin. En este bloque revisamos cinco tipos de conocimiento y definimos lo que son las humanidades, las ciencias formales, las ciencias fácticas, la filosofía, las ciencias sociales y las ciencias experimentales. Es hora de que preparen la presentación de los resultados de su trabajo. Para hacerlo, organícense, coordinados por su profesor o profesora, para lo siguiente: • Establecer una fecha para la presentación de sus resultados. • Desarrollar y diseñar un organizador gráfico en el que muestren las principales respuestas que obtuvieron en su investigación sobre cómo conocemos el mundo que nos rodea. • Desarrollar y diseñar un cuadro sinóptico en el que muestren la información que obtuvieron sobre las características de los tipos de conocimiento: intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico. • Seleccionar los ejemplos más representativos sobre los tipos de conocimiento que los integrantes del equipo han obtenido y aplicado en su vida diaria e incluirlos en el cuadro sinóptico. • Presentar sus trabajos de manera organizada. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Criterios y evidencias

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material gráfico y audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 17

7/5/11 5:00 PM

18

Introducción a las ciencias sociales

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3. Lo puedo enseñar a otros

2. Lo puedo hacer solo

Desempeños

1

2

3

1. necesito ayuda Para mejorar mi desempeño debo:

Identifico los tipos de conocimiento usando ejemplos de mi propia vida.

Describo el objeto de estudio de las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a partir de situaciones propias del contexto en el que vivo.

Diferencio el objeto de estudio de la filosofía, las ciencias sociales y las ciencias naturales identificando su campo de acción en mi localidad.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3. Muy bien

2. Bien

1. Regular

0. Deficiente Integrantes del equipo

Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 203 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 18

7/5/11 5:00 PM

Bloque 1 • Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales

19

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este primer bloque. En la página 199 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

ubicación

Instrumento para evaluarla

Realizar una investigación documental sobre los tipos de conocimiento.

Proyecto, pág. 4.

Cuadro sinóptico.

Expresar ejemplos de tipos de conocimientos y sus diferencias.

Cuenta lo que sabes, pág. 6.

Registro anecdótico.

Investigar si las diferencias entre los tipos de conocimiento tienen un origen cultural.

Cuenta lo que sabes, pág. 7.

Registro anecdótico.

Elaborar un cartel que contenga las definiciones y objetos de estudio de las humanidades, las ciencias formales y las ciencias fácticas y dé ejemplos de éstas en situaciones cotidianas.

Cuenten lo que saben, pág. 8.

Lista de cotejo.

Diseñar un mapa conceptual sobre las definiciones y objetos de estudio de la filosofía, las ciencias sociales y las ciencias experimentales.

Cuenta lo que sabes, pág. 13.

Lista de cotejo.

Realizar un ensayo en el que se identifique un problema de la comunidad y se asocie con el campo de acción de la filosofía, las ciencias sociales o las ciencias experimentales.

Cuenta lo que sabes, pág. 16.

Lista de cotejo.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: evidencia de trabajo Cuadro sinóptico que presente los resultados de la investigación sobre los tipos de conocimiento y ejemplos de la vida cotidiana de los estudiantes.

Instrumento de evaluación sugerido Lista de cotejo.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo evaluará el cuadro sinóptico usando una lista de cotejo y hará las correcciones pertinentes. b. El docente evaluará el cuadro sinóptico y lo devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes e integrará el cuadro sinóptico al portafolio.

M01_SCHETTINO_ICS_0777-5_B1_002-019.indd 19

7/5/11 5:00 PM

Bloque

2

Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

Tiempo asignado al bloque

Competencias a desarrollar

• 6 horas

• Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Desempeños del estudiante

• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

• Ubica en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales. • Identifica y describe los aportes ideológicos de la revolución científica, empirismo, racionalismo, evolucionismo unilineal y positivismo en la conformación jurídica, política y económica del mundo actual.

• Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Expresa ideas y conceptos sobre la construcción de las ciencias sociales mediante representaciones lingüísticas o gráficas.

• Proporciona ejemplos de la vida cotidiana y de su comunidad relacionados con estos acontecimientos.

• Aporta puntos de vista sobre los procesos históricos que influyeron en la construcción de las Ciencias Sociales y considera los de otras personas de manera respetuosa.

Objetos de aprendizaje

• Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto y enriquecimiento mutuo.

• Revolución científica. • Empirismo. • Racionalismo. • Evolucionismo unilineal. • Positivismo. • Ciencias sociales.

20

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 20

7/5/11 5:00 PM

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de lo que sabemos hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así tendrás idea de qué tanto sabes. 1 ¿Qué tipo de conocimiento predominaba en Europa durante la Edad Media? a) b) c) d)

Explicativo. Científico. Religioso. Mágico.

2 La Ilustración fue un movimiento cultural europeo del siglo xviii, ¿qué lo caracterizó? a) El predominio de personajes ilustres. b) La confianza en la razón, la crítica de las instituciones y la difusión del conocimiento. c) La recuperación del pensamiento religioso. d) El predominio de las artes gráficas.

3 ¿Cuáles pueden ser los principales efectos provocados por una revolución? a) Cambios en la forma de gobierno de los países. b) Cambios en la manera de pensar y de generar conocimiento. c) Cambios en la forma de vivir y relacionarse de las personas. d) Todos los anteriores. 4 El autor de la teoría de la evolución de las especies es: a) b) c) d)

Augusto Compte. René Descartes. Charles Darwin. Immanuel Kant.

5 En el bloque anterior revisamos las características entre ciencias naturales y las ciencias sociales. ¿De qué manera podrán influir los descubrimientos de las primeras en las segundas?

6 A lo largo de la historia ha habido numerosas revoluciones en el mundo, ya sea científicas, políticas, ideológicas o relacionadas con la manera de producir artículos. ¿Cómo podrían las consecuencias de una revolución trascender el país donde se generó e influir en el resto del mundo?

7 ¿Hace varios siglos los estudiosos de la manera en la que adquirimos conocimientos se debatían entre dos posturas: la primera sostenía que para conocer algo tenemos que experimentarlo (empiristas), mientras que la otra sostenía que para conocer tenemos que razonar (racionalistas). ¿Cuál de estas posturas te parece más válida y por qué?

8 Si tuvieras que defender la postura que elegiste como verdadera, ¿cómo explicarías tus puntos de vista buscando respetar la de aquellos que piensan de diferente manera?

21

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 21

7/5/11 5:01 PM

22

Proyecto ¿Cómo se construyen las ciencias sociales? Piensa por un momento acerca de las cosas que han influido en que seas la persona que eres hoy. ¿Serías diferente si hubieras nacido en otra época, en otra familia, en otro país? ¿Y si hablaras otro idioma, tuvieras otros amigos o vivieras en un sistema político distinto? Si concluyes que lo que ocurre a tu alrededor te afecta, imaginarás que algo parecido ocurre con las ciencias sociales, las cuales se han venido construyendo desde hace muchísimos años. En su configuración, han influido numerosos acontecimientos de la historia de la humanidad: lo mismo descubrimientos de otras ciencias que movimientos ideológicos, políticos y económicos. Cuando buscamos relaciones entre todos estos acontecimientos, pareciera que estamos armando un rompecabezas. Para identificar mejor la manera en que las ciencias sociales han ido tomando la forma que tienen hoy, te proponemos que te reúnas con cuatro compañeros realizar una investigación sobre los aportes que algunos acontecimientos históricos tuvieron en la construcción de las ciencias sociales: la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilateral y el positivismo. También es importante que investiguen sobre el papel que distintos personajes, hombres y mujeres, tuvieron en estos acontecimientos históricos. Podrán registrar los resultados de su investigación en un organizador gráfico, como un cuadro comparativo, un cuadro informativo, unas fichas de comentario o un cuestionario. Los pasos para realizar este proyecto son los siguientes: • Atiendan las indicaciones y sugerencias de su profesor para organizar el trabajo en el equipo, identificar los puntos más relevantes acerca de lo que van a investigar, y buscar las fuentes bibliográficas más adecuadas. • Realicen la investigación consultando libros, revistas y otras fuentes confiables. A lo largo de este bloque encontrarán información que les resultará de utilidad para complementar su investigación. Recuerden anotar las referencias bibliográficas. • Analicen la información que obtuvieron sobre los aportes de los acontecimientos históricos en la construcción de las ciencias sociales y elijan el tipo de organizador gráfico más adecuado y claro para presentarla. A lo largo de este bloque encontrarán propuestas algunas actividades para las que será necesario que utilicen la información que investigaron. • Preparen la presentación al grupo de los resultados de su investigación. Recuerden que la versión final del organizador gráfico se incluirá en su portafolio de evidencias. Para preparar la presentación ante el grupo de los resultados de su proyecto pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está al final de este bloque (página 39).

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 22

7/5/11 5:01 PM

Bloque 2 • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

23

La revolución científica Durante varios siglos de la historia de la humanidad, se pensaba que todo tenía origen divino y funcionaba según las sagradas escrituras. En esta etapa, conocida como Edad Media, o Medioevo, numerosas afirmaciones parecían incuestionables por ser expresiones de la creación divina; por ejemplo, se daba por hecho que la Tierra era el centro del Universo y que todos los planetas giraban alrededor de ella. El conocimiento estaba dominado por la religión, y presentar una idea que contradijera los postulados que explicaban el orden del mundo y de la naturaleza podía ser motivo de persecución. Sin embargo, durante los siglos xv y xvi estas concepciones comenzaron a transformarse. Gradualmente la mentalidad fue cambiando y se produjeron inventos y descubrimientos que pusieron en duda lo que durante tantos años se había dado por verdadero. Por ejemplo, cuando Nicolás Copérnico (1473-1543) propuso la teoría de que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo mismo que el resto de los planetas, este “giro copernicano” tuvo consecuencias importantísimas para el desarrollo del conocimiento y para la historia de la humanidad. De pronto se cuestionaba un hecho aceptado como una realidad y se abría la puerta para cuestionar otros hechos que en ese momento explicaban la relación del ser humano con lo que le rodeaba. Años después, los trabajos de Galileo Galilei (1564-1642), quien inventó el primer telescopio astronómico que ayudó a probar la teoría copernicana, y de Isaac Newton (1642-1727), quien propuso la ley de la gravitación universal, entre otras leyes de la física, irán en este mismo sentido: transformar por completo ideas que antes se daban por verdaderas. Surge así una nueva concepción del Universo, de la realidad que nos rodea y de la manera de obtener conocimiento. Se trata de una revolución en el campo de las ideas, de la concepción del Universo y de la relación del ser humano con éste, conocida como revolución científica. Como toda revolución, la revolución científica tuvo diversas consecuencias. Una de ellas es que se busca romper con la visión medieval de que todo tenía origen divino, por lo que la Iglesia dejó de ser la mayor autoridad en cuanto al conocimiento, mientras que la ciencia ganó un lugar preponderante. Las ramas de las ciencias comienzan a independizarse y se da mayor valor a la importancia de crear un método, es decir, una serie de pasos para llegar al conocimiento científico. Las ciencias naturales buscan predecir los fenómenos con mayor exactitud y conocer las leyes que las rigen, y hay cambios en el lenguaje científico. Y en cuanto a las ciencias sociales, en esta época se revalora al ser humano, lo cual impulsa el desarrollo de la filosofía y de una serie de discusiones de diversos teóricos de la ciencia para explicar cómo conocemos. La revolución científica es un antecedente de otras revoluciones que también cambiaron el mundo, y que revisaremos más adelante en este bloque: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Por ahora, abordaremos dos posturas muy importantes para el desarrollo de la ciencia y la construcción de las ciencias sociales: el empirismo y el racionalismo.

C o M P E T E n C I A S

Dis ciplinar es • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Isaac newton destacó el papel de la ciencia como fuente de explicación de los fenómenos naturales.

Empirismo y racionalismo Los descubrimientos de la revolución científica influyeron en la manera en la que los pensadores intentaban explicar cómo adquirimos conocimiento. Sin abandonar sus creencias religiosas, dejan de lado la Biblia como fuente de conocimiento y comienzan a indagar temas como qué es la realidad y cómo accedemos a ella. Así, a partir del siglo xvii, los filósofos europeos intentan establecer el origen del conocimiento más allá de la esfera divina. Surge entonces una discusión particularmente

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 23

7/5/11 5:01 PM

24

Introducción a las ciencias sociales

LO

Cuenta

s

que sabe

Es importante que, para llevar a cabo la investigación propuesta en el proyecto, tu equipo decida qué tipo de organizador gráfico utilizará para presentar los resultados: cuadro comparativo, cuadro informativo, fichas de comentario o cuestionario. Investiga las características de cada uno y propón a tus compañeros el que te parezca más adecuado.

Empirismo: Proviene del griego empeirikos, que significa experiencia. Racionalismo: Proviene del latín ratio, que significa razón.

René Descartes (1596-1650) propone que la razón es la base del conocimiento.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 24

importante e interesante sobre la manera en la que logramos el conocimiento: por medio de la experiencia o de la razón. Para entender mejor esta discusión, piensa un poco en la manera en la que nos vinculamos todos los días de manera directa con la realidad que nos rodea: mediante los sentidos. Se puede decir que gracias a lo que vemos, escuchamos, tocamos, olemos y degustamos (en suma, a lo que experimentamos, a lo que vivimos) conocemos lo que nos rodea y estamos en contacto con los demás. Sin embargo, también existe conocimiento que va más allá de lo que podemos experimentar mediante los sentidos, y es necesario que intervenga un razonamiento para llegar a él. Para tratar de explicar cómo conocemos, surgen dos corrientes filosóficas que proponen la experiencia o la razón como fundamentos del conocimiento. Así, el empirismo plantea que la experiencia es la base del conocimiento, mientras que el racionalismo sostiene que es la razón. El empirismo se desarrolló principalmente en Inglaterra, lo cual puede explicarse como reflejo del pensamiento imperante en las islas británicas en el contexto de la Revolución Industrial, mentalidad que sienta las bases del capitalismo y que privilegia lo práctico y lo inmediato, como veremos a profundidad un poco más adelante. Entre los principales representantes del empirismo, destaca John Locke (1632-1704), quien se opone al racionalismo cartesiano (al de Descartes), afirmando que nuestra mente es una tábula rasa u “hoja en blanco”, en la cual se escriben las experiencias que se originan a partir de nuestros sentidos. También destaca el obispo George Berkeley (1685-1753), para quien la percepción es el fundamento del ser, y el mundo que conocemos sólo se hace real a través de nuestros sentidos. Por último, encontramos a David Hume (1711-1776), quien asume el empirismo desde una posición escéptica, esto es, donde prevalece la duda. Esta postura lo hace llegar a la conclusión de que el principio de causalidad en el que se basa la ciencia no es más que una creencia o un producto de la intuición, ya que no existe ninguna impresión o experiencia basada en nuestros sentidos que corresponda a dicho principio. Por su parte, el racionalismo afirmaba que la razón es lo más importante para obtener conocimiento. Aunque esta escuela retoma algunas de las enseñanzas de filósofos anteriores, se puede afirmar que es René Descartes (1596-1650) quien da gran fuerza al argumento de la razón como base del conocimiento. Descartes, famoso por dudar sistemáticamente de todo lo que lo rodeaba, hasta el extremo de llegar a la conclusión de que lo único de lo que podía estar seguro era de que pensaba, fue quien propuso las bases para el método científico moderno. Dentro del racionalismo también destacan Baruch Spinoza (1632-1677), quien afirmaba que sólo obtenemos conocimiento verdadero a través de la razón, y Gottfried Leibniz (1646-1716), quien no sólo es considerado como uno de los creadores del cálculo diferencial e integral (pregúntale a tu maestro de matemáticas quién es el otro creador), sino que también contribuyó enormemente al perfeccionamiento del método científico; para él la razón pura era superior a la percepción sensorial. Como puedes ver, la discusión en torno a la experiencia y la razón como fuentes del conocimiento fue larga y rica en ideas y argumentos, y no fue sino hasta la llegada de Immanuel Kant (1724-1804) que de alguna manera se logró superar. La filosofía kantiana constituye todo un cuerpo de pensamiento que nos llevaría mucho tiempo conocer del todo; sin embargo, podemos destacar sus ideas acerca del conocimiento. Kant parte de que el conocimiento se expresa en enunciados o juicios, y establece una clasificación o tipología de éstos. Así distingue los juicios que dependen de la experiencia (a posteriori) de los que no lo hacen (a priori), y los que amplían el conocimiento (sintéticos) de los que sólo son explicativos (analíticos), y establece como propios de la ciencia (al menos de las matemáticas y la física) los juicios sintéticos a priori, con lo que incorpora razón y experiencia a la creación del conocimiento científico.

7/5/11 5:01 PM

Bloque 2 • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

EN

Entremos

Acción

Partiendo de la discusión entre el empirismo y el racionalismo, y teniendo como moderador a tu profesor, hagan una lluvia de ideas en el grupo con las siguientes preguntas guía:

Cuenten

LO

Al final, la larga discusión entre empiristas y racionalistas puede parecernos innecesaria ya que ninguno tenía razón del todo. Sin embargo, debemos recordar que esta discusión tiene su origen en un mundo dominado por la religión y por concepciones propias de la Edad Media. Lo más importante de esta discusión no es quién logró imponer sus argumentos, sino que gracias a ella se logró acabar con la especulación metafísica que predominaba en el conocimiento occidental y se sentaron las bases para el desarrollo de las ciencias tal como las conocemos hoy en día: buscando el conocimiento sobre los hechos a partir de la razón.

25

n

que sabe

Tomen en cuenta que los temas de investigación del proyecto pueden resultar muy extensos. Procuren centrarse en los aportes que cada acontecimiento tuvo para la construcción de las ciencias sociales, de modo que puedan presentar sus resultados en el organizador que hayan elegido.

¿Qué cosas sabemos por nuestra experiencia?

¿Cómo sabemos que puede ser verdadero algo que no hemos experimentado?

¿Qué otra discusión semejante se te ocurre que haya existido en la historia de la humanidad?

Coméntalo con tus compañeros.

La influencia de otras revoluciones en la construcción de las ciencias sociales La Revolución Industrial y la Revolución Francesa en el siglo xviii fueron acontecimientos históricos muy relevantes para la humanidad: las instituciones como los partidos políticos, el Congreso o el Presidente provienen de esa época, los mismo que la escuela primaria, la preponderancia de la ciencia, la electricidad, la producción de objetos en serie y a bajo costo, e incluso los materiales de la ropa que usamos, como el nailon y el poliéster, los materiales con los que se construyen casas y edificios, el plástico… ¿Qué objetos, instituciones o formas de vida actuales crees que podrán ser anteriores a esas revoluciones?

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 25

C o mpete n cias

Dis ciplinar es • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

7/5/11 5:01 PM

26

Introducción a las ciencias sociales

TU

Amplía

e

Horizont

Hay una película que te muestra la Europa de los días en que se ganaba poco a poco confianza en la razón como forma de conocimiento. Expresa también cómo vivía la mayoría de la gente, la que estaba ajena a los descubrimientos y las discusiones intelectuales. Se llama Los miserables y es la producción cinematográfica basada en una obra del escritor romántico francés Víctor Hugo. No se la pierdan. Discútanla. Generen un comparativo donde describan, por un lado, aquella sociedad y, por el otro, la nuestra. Encuentren alguna forma de enfatizar las cosas que han cambiado y las que siguen igual.

Como ya vimos, la revolución científica fue fundamental para el desarrollo de la ciencia. A lo largo de la historia, diversas revoluciones también han tenido un papel trascendental en la forma de vida de las personas. Usualmente se trata de procesos graduales, cuyas consecuencias se extienden al campo de las ideas, de la política, la economía, el conocimiento… En resumen, de alguna manera cambian al mundo y sus implicaciones son tan amplias que se dan poco a poco a lo largo de muchos años, a veces siglos. Durante los siglos xviii y xix se dieron dos revoluciones tan relevantes que su impacto destruyó, en menos de dos siglos, formas de vida que tenían milenios. Se trata de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, cuyos efectos tienen gran relación con la manera en la que vivimos actualmente. En la pregunta inicial de este tema comentamos que muchas de las cosas que nos rodean, las instituciones políticas y la manera en que nos relacionamos tienen relación con estas revoluciones. Incluso nuestro lenguaje tiene múltiples palabras que no existían en el siglo xviii y que hacen un cambio impresionante: industria, democracia, clase, clase media, ideología, intelectual, racional, humanístico, atomístico, masas, proletariado, colectivismo, liberal, conservador, científico, burocracia, capitalismo, crisis... son sólo algunos ejemplos de palabras nuevas o que han experimentado cambios de significado. Hace seis millones de años que la humanidad se separó de los chimpancés; hace 30 mil años que superamos (y las hicimos desaparecer) a otras especies humanoides; hace 10 mil años que dominamos a los vegetales y animales, hace cinco mil que logramos civilizaciones estables. En todo este tiempo las cosas han cambiado; sin embargo, nada de ello es comparable con lo ocurrido en los últimos 200 años. Este pequeño paréntesis en la historia del universo, incluso de la Tierra, ha sido impresionante para nuestra especie animal. De hecho, dejamos de creer en nuestra herencia divina hacia 1517 (cuando Lutero inició la duda), en 1633 (cuando Galileo dijo eppur si muove [y sin embargo se mueve]), en 1700 (cuando Newton mostró que el universo se sostenía igual que las manzanas) y en 1855 (cuando Darwin hizo pedazos la historia sagrada, la descendencia divina y, siendo justos, todo lo que sabíamos: la filosofía, la biología, la creencia en nosotros mismos). Lo que ha ocurrido en los últimos 500 años, y en particular en los últimos 200, es, para nosotros, todo.

La Revolución Industrial

C o mpete n cias

D i s c i pl i nare s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 26

Durante el siglo xix los cambios fueron impresionantes. La llamada Revolución Industrial es un proceso que transcurrió entre mediados del siglo xviii y mediados del siglo xix, en el cual la forma de producir bienes se modificó de manera muy significativa. Aparecieron la industria, las fábricas y una gran cantidad de cosas que para nosotros son comunes. Vamos por partes. El primer asunto que nos ocupa es el cambio demográfico. Entre 1750 y 1850, la población europea pasó de 140 a 266 millones de habitantes, mientras el mundo creció de 728 a más de mil millones. No podemos menospreciar la importancia del cambio poblacional. Para algunos historiadores, una parte fundamental de los procesos históricos está determinada por las presiones demográficas. Demasiados habitantes provocan problemas de abastecimiento y, tarde o temprano, dificultades políticas. Pocos habitantes, por el contrario, no permiten un proceso de desarrollo exitoso. Una población se mantiene estable durante mucho tiempo y de pronto crece con rapidez, hasta que deja de hacerlo, casi siempre por restricciones externas. No olvidemos que a finales del siglo xix Europa se vuelca sobre América y más de 20 millones de europeos emigran a Estados Unidos, cerca de cinco millones a Sudamérica y muchos menos a México y Centroamérica. Un segundo factor importante de cambio en el siglo xix fue el de las condiciones de trabajo. Los obreros (proletarios) de inicios de esa centuria vivían mejor que

7/5/11 5:01 PM

Bloque 2 • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

27

LO

los campesinos de la misma época, pero ellos no lo interpretaban igual. Para esos obreros el tránsito de la comunidad rural a la sociedad urbana implicó un sacrificio uenten C importante de sus condiciones de vida. n que sabe Tercero: la propiedad. Hasta el siglo xviii ser propietario significaba tener tierras Revisen la información que medibles en hectáreas, espacios productivos que además se podían ver y tocar; eran obtengan como resultado de bienes y activos tangibles. Hoy, ser propietario significa poseer acciones, participaciones la investigación del proyecto de bienes que no son tan “rígidos” como la tierra. para armar la primera versión Cuarto punto: la urbanización. En el siglo v, probablemente el núcleo urbano de su organizador gráfico y más grande del mundo era Teotihuacan, con 200 mil habitantes. Para el siglo xv, mostrarlo a su profesor para Tenochtitlan, con medio millón de habitantes, hacía parecer a Sevilla un pequeño que les haga comentarios. poblado, de acuerdo con Hernán Cortés y sus Cartas de Relación. A principios del No olviden incluir un siglo xix Londres era el núcleo urbano más grande del mundo, con casi un millón apartado donde desarrollen el papel que mujeres y de habitantes; pero eso será muy común en las décadas siguientes. Eran ciudades que hombres han tenido en surgían de la nada, que agrupaban a cientos de miles de personas en unos cuantos dichos procesos. años y transformaban su existencia. Pero no hemos acabado con los cambios. La tecnología parece haber sido un factor deshumanizador de la producción. Hoy es difícil pensarlo, pero producir en el siglo xviii significaba ser artesano, trabajar con herramientas manuales un producto por semanas enteras. En el siglo xix empezó la producción masiva, aunque sería hasta el siglo xx cuando aparecerían nuevos métodos de organización industrial: el fordismo (un método de producción en cadena) y la administración taylorista (la división de las distintas tareas del proceso de producción por tiempos y movimientos). Surgirá incluso un movimiento dirigido a terminar con las máquinas por considerarlas fuente de toda maldad: el de los ludditas. Un sexto cambio se refiere al sistema de trabajo. Quizás es difícil pensarlo, pero tener horarios no era común en el siglo xviii. Fue en el siglo xix cuando uno de los aspectos más relevantes para las comunidades fue precisamente el problema de medir algo que nunca antes se había contabilizado y que, en apariencia, no era mensurable: el tiempo. Había que llegar a trabajar a una hora determinada y salir de la fábrica 16 horas después. Esto significaba alterar por completo la vida cotidiana, antes medida por la hora a la que el sol salía y se ocultaba. Para ti esto no tiene mayor dificultad: tú, tus padres y tus abuelos han usado un reloj, pero antes no era así. El cambio demográfico, en las condiciones de trabajo, la propiedad, la urbanización, la tecnología y el sistema de trabajo son fundamentales. Había más población, una relación propiedad-trabajo diferente, con ciudades, sistemas fabriles y La primera locomotora útil (Rocket) empezó a funcionar masas políticas. Había una nueva conformación de la sociedad, en 1830. que influiría también en la manera de estudiarla. Si bien se acostumbra pensar en el cambio tecnológico como el más relevante de este periodo, en realidad la tecnología por sí misma no logra transformar la sociedad. Se requieren otros factores. Por ejemplo, buena parte de los descubrimientos europeos del siglo xviii que dieron pie a la Revolución Industrial existían desde hacía mucho tiempo. Algunos desde la época de los griegos y otros desde el siglo xiii en China. En seguida tomaremos un caso concreto. En la mayoría de los libros de texto se dice que la utilización del vapor marca la gran diferencia entre los siglos xviii y xix. Esto es falso. Desde los tiempos de los antiguos griegos se sabía que el vapor era una fuente de energía, como hemos mencionado antes. El problema de esta fuerza no tiene que ver tanto con entenderla como con dominarla. ¿Cómo se maneja el vapor a altas presiones? Con máquinas de acero (que es una mezcla de hierro con carbón), pero tener acero de calidad a precio razonable no se logró sino hasta finales del siglo xviii, cuando se descubrió la tecnología

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 27

7/5/11 5:01 PM

28

Introducción a las ciencias sociales

del “alto horno”, que evita el exceso de carbón en el acero (con mucho carbón se hace quebradizo). Las primeras máquinas de vapor, como la de James Watt (tan famoso que su apellido designa la unidad de medición de la fuerza), levantaban tanta presión como las cafeteras eléctricas de hoy en día. La primera locomotora útil (Rocket) empezó a funcionar en 1830, casi 50 años después de que Watt vendiera maquinitas de vapor en Inglaterra. El vapor desplazó al agua como la fuerza motriz básica después de 1850. En figura 2.1 podrás ver claramente la relación que hay entre la tecnología y los materiales, y ubicar el ejemplo acerca de las primeras máquinas de vapor y la locomotora. Figura 2.1 Tecnología y materiales. Un asunto fundamental para el avance tecnológico es la evolución de los materiales. Imagínate una computadora portátil sin piezas de plástico. Estaría difícil hacerlas de caoba, ¿no? El problema fue siempre tener los materiales adecuados para construir las cámaras herméticas, por eso no se pudo construir un ferrocarril sino hasta 1830. Cada paso, cada material, cada tecnología abre un abanico impresionante de posibilidades.

Esta interrelación de factores para lograr avance tecnológico es algo que debemos tener claro. En este caso, se combinó el manejo de energía (vapor) con la calidad de los materiales disponibles (acero). Sin esta combinación el avance no era posible. Pero además había que reunir otros dos factores: una circunstancia social favorable y un mercado adecuado. La suma de los factores es lo que permite el avance. En las ciencias sociales ocurre algo similar: es la suma de los factores la que influye en un hecho social y hay que estudiar estos distintos factores para llegar a una explicación del mismo. Los profundos cambios surgidos luego de la Revolución Industrial se suman a otros factores y transformaciones que han influido en la sociedad actual.

TIC

TIC

TIC

Para que entiendas mejor la relación entre la tecnología y los materiales, realiza una investigación en Internet sobre la relación entre los factores que permitieron la mayor producción de alimentos. Expón tus resultados en un esquema como el de la figura 2.1.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 28

Algunas palabras clave son: • Fertilizantes: urea, nitrato de sodio. • Científicos: Wöhler, Haber, Borlaug. • Revolución agrícola. • Revolución verde.

7/5/11 5:01 PM

Bloque 2 • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

29

Acción

En el siglo xx ocurrió un fenómeno después de la Segunda Guerra Mundial que, al igual que la Revolución Industrial, modificó mucho la forma de producir; se trata de la aparición de la industria de telecomunicaciones, la electrónica y la computación. Reúnanse en equipos y escriban un listado de innovaciones tecnológicas en estas tres áreas durante los últimos 50 años.

Comenten las siguientes preguntas: ¿Cómo está cambiando el mundo? ¿Vivimos una nueva revolución productiva?

¿Cómo crees que esto te afecte a ti, al lugar donde vives, al país?

Cuenten

LO

EN

Entremos

n

que sabe

Retomen la información que obtuvieron como resultado de la investigación del proyecto y organícense en parejas. Se trata de que realicen un collage, un dibujo o un grafiti que evidencie la influencia en la actualidad de la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo. Es importante dejar clara la relación existente entre estos acontecimientos y las distintas ciencias sociales.

Al finalizar, comparte tus resultados con el grupo.

La Revolución Francesa Los seres humanos somos animales sociales. Todos los primates lo son; incluso los orangutanes, que se ven tan solitarios, nacen y crecen en pequeñas sociedades; así hemos vivido durante los seis millones de años que tenemos en el planeta. Sin embargo, desde hace unos 10 mil años los grupos en los que vivimos son mucho más grandes. En lugar de pequeñas comunidades de 50 o 60 individuos, empezamos a vivir en conjuntos de centenares, y luego miles de personas. Así, tuvimos que desarrollar mecanismos que nos permitieran relacionarnos con esos centenares o miles de personas de una manera más o menos adecuada. En lo general, ésa es la cultura: el gran conjunto de herramientas que hemos construido para poder vivir en sociedad. A lo largo de la historia de Occidente se consolidó la monarquía absoluta como la forma de ejercer el poder. Ésta se encontraba estrechamente ligada a la forma de producción feudal y se basaba en la figura de un monarca cuya legitimidad estaba dada por derecho divino (se consideraba a los reyes como seres superiores por mandato de Dios y que heredaban esta condición a sus descendientes), al que se debía servir, guardar obediencia y rendir tributo (en forma de dinero, mercancías o trabajo). Sin embargo, en la medida en que con el Renacimiento llegaron nuevas ideas y se empezó a cuestionar la autoridad de la Iglesia y de lo divino, y también en la medida en que fue teniendo más importancia el comercio sobre la producción agrícola y se fue consolidando una nueva clase, la burguesía, cuyos intereses se veían constantemente afectados por los caprichos y arbitrariedades de muchos de los reyes en turno, se sentaron las bases para un cambio radical en la forma de organizarse políticamente en las sociedades occidentales. De este modo se dan las condiciones para que en 1789 el pueblo francés, harto de soportar los privilegios de la nobleza y del clero, se levante en armas contra el rey Luis XVI (1754-1793) y lo derroque, para imponer una nueva organización

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 29

C o mpete n cias

Dis ciplinar es • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

7/5/11 5:01 PM

30

Introducción a las ciencias sociales

C o mpete n cias

D i s c i pl i nare s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Durante el dominio que ejerció Napoleón Bonaparte sobre Europa tuvieron difusión las ideas que fundamentaron la Revolución Francesa.

Persuasión. Es un método de influencia social. Es el proceso de guiar hacia la adopción de una idea, actitud o la acción mediante significados racionales y simbólicos, más que mediante la coacción.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 30

política, acorde a la realidad social de la época, que hace suyos los ideales de la Ilustración, mismos que se resumen en el famoso lema de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. En estos postulados de la Revolución Francesa, radica su gran importancia, pues gracias a este movimiento se concretan los ideales del humanismo y se sitúa el ser humano por encima de Dios, con lo que se logra, entre otras cosas, que la soberanía radique en el pueblo y no en un solo individuo. Se sientan así las bases de los Estados modernos y se acepta el hecho de que todo ser humano, por el simple hecho de serlo, es poseedor de derechos, como lo establece la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Si bien lo anterior es lo realmente importante de la Revolución Francesa, hay otras consecuencias. Luego del triunfo sigue el Terror, una época caracterizada por los excesos y la lucha por el poder (investiga acerca de Maximilien Robespierre y la guillotina). Esta época da lugar al imperio de Napoleón Bonaparte (1769-1821), quien invade y controla casi toda Europa en unos cuantos años, y fue derrotado sólo por la extensión de Rusia en 1812. Durante los 15 años en los que Napoleón ocupó Europa diseminó (aunque probablemente no fue su intención) las ideas de la Revolución Francesa por todo el mundo, que conllevaban el cuestionamiento de las monarquías. No olvidemos que en esos años Europa tenía colonias en el mundo entero, así que lo que ocurría en la metrópoli afectaba a las colonias. Por ejemplo, las ideas que Napoleón llevó a España aparecieron pocos meses después en América Latina y fueron muy importantes en las revoluciones de independencia de las posesiones americanas. La suma de estas ideas y la debilidad militar de España acabaron con el imperio español. Un elemento fundamental en nuestras sociedades es el poder, hay una jerarquía de relaciones. En teoría somos iguales, pero en la realidad no es así. El poder es entonces un asunto natural que debemos manejar de manera artificial, construida por nosotros. Podemos definir el poder (siguiendo a Max Weber, de quien hablaremos más adelante) como la capacidad de obligar a alguien a hacer algo que no iba a hacer. Y podemos lograr esto de tres formas distintas. Una, la más conocida, es el poder coercitivo, la fuerza: “ve por el pan o te castigo”. La segunda forma, menos evidente pero también efectiva, es el poder económico, en el que intercambiamos recursos a cambio de obediencia: “si vas por el pan, te puedes quedar con el cambio”. La tercera forma de poder es la más sutil, pero puede ser la más fuerte: es el poder persuasivo, antiguamente llamado autoridad, y hoy, legitimidad. Como cuando tu madre te pide ir por el pan y no necesita darte coscorrones ni regalarte el cambio, basta con que sea tu madre para que lo hagas. Para Weber, estas tres formas de poder son las únicas que existen y toda forma de poder en la sociedad es una combinación de ellas. El poder de un gobernante, por ejemplo, tiene su faceta coercitiva (la policía o el ejército), su faceta económica (el gobierno y el Estado) y su faceta de persuasión o legitimidad (los votos, en una democracia). Entender esas características del poder nos ayudará a comprender mejor lo que ha ocurrido en estos 250 años y servirá como punto de partida para el estudio de las ciencias sociales.

La lucha de ideas El cambio de los últimos dos siglos no se dio sólo en la forma de producir, sino también en la forma de interpretar el mundo. Un nuevo modo de persuasión comenzó a abrirse paso desde el siglo xiv, alcanzando su punto máximo durante el siglo xix: el liberalismo.

7/5/11 5:01 PM

Bloque 2 • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 31

Cuenten

LO

No es fácil trazar los orígenes de esta idea, como ocurre con todas las ideas. La concepción liberal es, obviamente, una construcción mental sobre las libertades. Pero no se trata de cualquier libertad, sino de la de los individuos frente al Estado y frente a otros individuos. Esta concepción de la libertad no es “natural”, no aparece en todas las culturas ni en todos los tiempos; es más bien una idea occidental que puede rastrearse hasta los tiempos de los antiguos griegos, aunque es muy diferente de la que hoy tenemos. Como el liberalismo está preocupado por la libertad individual, un presupuesto necesario es la concepción de individuo. Así, la perspectiva del mundo que se va construyendo desde el siglo xiv tiene características importantes: individualismo, libertad, razón, contrato social. Podemos encontrar tres grupos alrededor de estas ideas. Uno que las impulsa con denuedo: los liberales. Otro que las combate con la misma fuerza: los conservadores. Hay un tercer grupo, menos numeroso pero más aguerrido que cualquiera de los dos anteriores: los radicales. Sin embargo, éste tiene una posición distinta sobre estas ideas. No las defiende por completo como los liberales, ni las combate como los conservadores. Los radicales construyen una visión diferente basándose en ideas provenientes de ambos grupos. Las victorias populares que tuvieron los liberales (más bien de la incipiente clase media o de la burguesía) en Inglaterra en 1688 y en Estados Unidos en 1776, las escuelas filosóficas inglesas (los empiristas, como Hume y Locke), escocesas (Adam Smith, el más conocido) y francesas (los enciclopedistas y Voltaire) van construyendo un cuerpo teórico-práctico muy importante: el Estado no es una construcción natural o divina que existe alrededor de una familia superdotada (la dinastía), sino un acuerdo común, un consenso entre ciudadanos libres que deciden agruparse para mejorar su vida cotidiana: un contrato social. Los conservadores tienen también sus ideólogos. Su base política la obtienen de Hobbes (autor de Leviathán), quien, igual que los filósofos franceses después, declara que el Estado no es una situación natural sino construida. A diferencia de los liberales, Hobbes no considera que los individuos se hayan puesto de acuerdo para vivir en sociedad, sino que, al principio, vivían en el caos, en una situación salvaje que no permitía el desarrollo; según él, el Estado apareció para remediar el estado salvaje de los individuos, para civilizarlos en la sociedad. Hacia finales del siglo xviii los liberales tenían ya un cuerpo muy armado de ideas que Kant llevaría a su punto máximo, mientras que los conservadores basarán sus ideas en Hegel. Carlos Marx (1818-1883) será el teórico de los liberales 50 años después. Ya que vivió en Inglaterra justo cuando se desató la Revolución Industrial, sus preocupaciones lo llevaron a buscar construir un cuerpo teórico centrado en la producción como eje de sobrevivencia de la sociedad y que lograra hacer compatible la idea de libertad individual con la de pertenencia a la comunidad. Sin embargo, en la realidad esto era difícil de lograr y usualmente en los regímenes políticos que llevaron a la práctica estas ideas la libertad individual tuvo que ceder frente a los esfuerzos comunes por el desarrollo. Así, durante la primera mitad del siglo xix los radicales sólo forjaron utopías, mientras que los liberales tenían de su lado a la Revolución Industrial y los conservadores poseían todavía mucho del poder coercitivo de los reyes: persuasivo con la Iglesia católica y económico con la aristocracia. La disputa por el poder fue permanente. Liberales y conservadores lucharon por el poder coercitivo, cada grupo con una propuesta diferente en materia económica (los conservadores eran esencialmente feudalistas, mientras que los liberales impulsaban el capitalismo) y con un sustento persuasivo distinto. Puesto que el poder coercitivo estaba en disputa, ésta se resolvió a golpes, literalmente, como ejemplifican numerosas revoluciones que se han dado en el mundo.

31

n

que sabe

Decidan si elaborarán un collage, un dibujo o un grafiti y, con base en su elección, determinen los materiales que utilizarán: es importante que éstos sean de reúso o de reciclaje. Recuerden que los dibujos deben tener un sustento teórico, basado en la investigación que el equipo realizó. Tomen nota de lo ocurrido durante el proceso de elaboración de su trabajo.

Utopía. Proyecto, sistema o plan ideal de sociedad, generalmente atrayente y beneficioso para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable.

7/5/11 5:01 PM

32

Introducción a las ciencias sociales

En la figura 2.2 podrás observar una representación de esta lucha de las ideas.

Figura 2.2 La lucha de las ideas, 1776-1871. La disputa de las ideas en el siglo xix se da entre liberales y conservadores, con la posterior inclusión de los radicales. El objetivo final para los liberales es la libertad individual; para los conservadores, los valores sociales, y para los radicales, la justicia. La disputa se deslizará posteriormente a un problema de modos de producción (capitalismo, feudalismo, socialismo), así como a un asunto de formas de gobierno (república, monarquía, dictadura del proletariado). Los intelectuales clave también aparecen en la figura.

EN

Entremos

Acción

Reúnanse en equipo y realicen las siguientes actividades: Escojan una idea o valor que promueva cada una de las tres posiciones que estudiamos, discutan tres aspectos positivos, negativos e interesantes de cada uno. Al final, compartan sus resultados con el grupo. lIBeRAleS Positivo

IDeA o VAloR Negativo

CoNSeRVADoReS Positivo

IDeA o VAloR Negativo

RADICAleS Positivo

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 32

Interesante

Interesante

IDeA o VAloR Negativo

Interesante

7/5/11 5:01 PM

Bloque 2 • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

33

El positivismo y el evolucionismo

• Según el tema anterior, ¿qué tipo de ideas sostienen quienes impulsan la globalización?

• ¿Qué tipo de ideas defienden los altermundistas?

• ¿En cuál de los tres grupos (liberales, conservadores o radicales) te ubicarías tú y por qué?

Hemos visto cómo cambiaron durante los siglos xix y xx los modos de producción y de persuasión. El primero se vio seriamente afectado desde el siglo xiv porque las necesidades de la población crecían mucho más rápido que la capacidad del feudalismo para satisfacerlas. Las expediciones, conquistas y la explotación de las colonias (los siglos xv y xvi) permitieron a Europa tener un respiro en la presión que significaba el crecimiento demográfico, que no estaba acompañado de un crecimiento similar en la producción de bienes y servicios. Los avances tecnológicos del siglo xviii permitieron que una nueva forma de producir estuviera disponible desde entonces: la industria. El modo de persuasión cambió también desde el siglo xvi, sin duda impulsado por la invención de la imprenta de tipos móviles en el siglo anterior. Hemos comentado cómo las ideas cambiaron significativamente durante el siglo xvii, se transformaron en corrientes políticas en el siglo xviii y modificaron el mundo en el siglo xix. Durante la Alta Edad Media, alrededor del año 1000 y hasta cerca de 1300, el modo coercitivo predominante fue la descentralización de soberanía. Puesto que en esas épocas no había posibilidad de mantener por la fuerza el control de territorios muy grandes, los reyes dejaron a su suerte a los señores locales. Los resultados son muy interesantes. En 1066, por ejemplo, los normandos invadieron Inglaterra, que era incapaz de defenderse al estar dividida en una multitud de pequeños señoríos. Las cruzadas, que se iniciaron en 1096, también reflejaban las intenciones de señores feudales, no de reinos bien organizados. Esta época terminó en el siglo xiv. Por una parte, las ciudades italianas lograron abandonar el feudalismo tradicional para convertirse en núcleos precapitalistas fuertes, lo que les permitió (o les obligó) a construir ejércitos más profesionales y aparatos policiacos eficientes. Nada comparado con lo de hoy en día, pero sí muy significativo para el siglo xiv. En la parte occidental de Europa, la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia hizo evidente que depender de alianzas con pequeños señores, muy dados a cambiar de opinión, no era negocio para un Estado. Finalmente, la región noreste de Europa logró constituir centros urbanos más civilizados.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 33

C o mpete n cias

Dis ciplinar es • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

Cuenten

LO

Acabamos de revisar que hay tres grupos de ideas que compiten desde hace más de 200 años. Piensa en fenómenos actuales como la globalización o la resistencia a ésta por grupos llamados “globalifóbicos” o “altermundistas”, por su deseo de construir un mundo nuevo, diferente del actual.

n

que sabe

Expongan frente al grupo el collage, dibujo o grafiti que hicieron sobre la influencia de la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo lineal y el positivismo en la actualidad, y explíquenlo aclarando, además de los procesos históricos y el impacto que han tenido, la relación entre las distintas ciencias sociales.

7/5/11 5:01 PM

34

Introducción a las ciencias sociales

El positivismo, representado por Augusto Comte, sostiene la idea de que se puede saber la verdad si se indaga de manera científica y que la realidad es algo medible y cuantificable.

Herbert Spencer, uno de los representantes del darwinismo social, es en realidad quien propuso el concepto de “supervivencia de los más aptos”, que suele atribuirse a Charles Darwin.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 34

Del siglo xv al xvii la mayor parte de Europa se centró en construir Estados fuertes, centralizados, con ejércitos profesionales y aparatos policiales útiles. Estos ejércitos responderían al Rey y éste tendría tras de sí el poder de la dinastía: era un ser divino. En el siglo xviii, en cambio, fue más difícil sostener esto frente al crecimiento de la ciencia y la caída de la religión como eje de la vida. Hay dos ideas, adicionales a las que ya vimos, que surgieron en esos tiempos y colaboraron en la caída de los imperios. En primer lugar, y muy relacionado con el avance de la ciencia, está el surgimiento del positivismo: la idea de que se puede saber la verdad si se indaga de manera científica y de que la realidad es algo medible y cuantificable. Hoy, 200 años después, el positivismo ha perdido mucha fuerza, pero entonces, frente a la religión, la ciencia era la opción para dominar la naturaleza y saberlo todo. En segundo lugar, a mediados del siglo xix se comenzó a hablar de la evolución, que cuestionó todo lo que se sabía del ser humano y de la historia. El positivismo se fundamenta en la idea de que podemos conocer, y que lo hacemos por medio de la ciencia. Esto, que en las ciencias naturales es indiscutible, en el caso de las ciencias sociales es mucho más polémico. La corriente del positivismo en materia social se asocia a Augusto Comte (1798-1857), quien impulsó en la década de 1830 esta forma de pensar con su Curso de filosofía positiva. En esencia, Comte sostenía que podíamos entender el funcionamiento de la sociedad en una forma parecida a como empezamos a entender a la naturaleza; sus ideas perdieron mucho apoyo con la Primera Guerra Mundial, que destruyó la fe de la humanidad en el progreso continuo. La teoría de la evolución tiene un padre reconocido: Charles Darwin (18091882), biólogo que coleccionaba escarabajos y que, entre otras cosas, viajó por el mundo como compañero del capitán del Beagle. En ese barco dio la vuelta al mundo (de 1831 a 1836) y se dio cuenta de cómo, en cada lugar, encontraba especies animales que tenían un gran parecido con otras de lugares cercanos, aunque no eran exactamente iguales. A partir de ahí construyó una teoría acerca de cómo ocurrirían estos cambios entre especies, pero le pareció demasiado audaz como para publicarla. Años después recibió una carta de Alfred Russel Wallace (1823-1913), otro biólogo, quien había llegado a una idea parecida a la suya, aunque no igual. Temeroso de que Wallace se le adelantara, Darwin finalmente decidió publicar su libro: El origen de las especies, en 1859. Y así como el avance científico de inicios del siglo xix hizo pensar a Comte que todo se podía conocer, las ideas de Darwin llevaron a otros pensadores a imaginar que se podían aplicar, así nada más, para explicar la sociedad. Esto llevó a la creación de una explicación un poco absurda, exitosa durante algún tiempo y que nombramos genéricamente darwinismo social. El investigador que más se asocia a esta idea es Herbert Spencer (1820-1903), de quien heredamos la frase: “la supervivencia de los más aptos”, que no proviene de Darwin. Hay que aclarar que Spencer había concebido su teoría de la evolución social antes de que Darwin publicara su libro, partiendo de una teoría diferente: la termodinámica. En esta ciencia, la segunda ley dice que hay una tendencia de los sistemas hacia la complejidad, lo que a Spencer le pareció que se completaba con la forma en que los embriones de diferentes animales parecen seguir las etapas de animales “inferiores”. Sin embargo, con la publicación del libro de Darwin, Spencer acuñó su ya referida famosa frase y fortaleció su idea de que también entre los seres humanos se aplica la lógica de que los más aptos son los que pueden (y deben) sobrevivir. Esta idea se fue convirtiendo con el tiempo en un argumento de discriminación. Hacia finales del siglo xix, cuando Europa finalmente colonizó África por completo, recobró fuerza la creencia de que los habitantes de este continente no eran iguales a los europeos (como había ocurrido cuando se descubrió América); se dijo que eran inferiores y, por lo tanto, que no podrían sobrevivir; pero nada malo había

7/5/11 5:01 PM

Bloque 2 • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

en ello, se argumentaba, puesto que era una cuestión evolutiva. El peor momento de la exageración de esta interpretación ocurrió en la Alemania nazi, donde, para ayudar a la evolución, se construyó una teoría llamada eugenesia, que apostaba por la construcción de una raza superior a partir de prohibir la reproducción a todos aquellos considerados “inferiores”, y promoverla entre los considerados “superiores”. Como puedes ver, la ciencia puede cometer errores de interpretación, que en manos del poder se convierten en crímenes. Pero esto no desacredita la ciencia, sino a quienes la usan para ser más poderosos. Aunque parezca absurdo, hasta mediados del siglo xix (es decir, hace apenas 160 años), se creía que el mundo tenía unos cuantos miles de años de antigüedad. Hasta entonces, en el mundo occidental (Europa y América), las explicaciones acerca de la naturaleza y el ser humano provenían de la teología cristiana, y de manera más específica, de la Biblia. Se pensaba que efectivamente el universo y el mundo habían sido creados por Dios en siete días, y que la historia era la que ahí se narraba. De las diversas cuentas que habían hecho los expertos bíblicos acerca de la historia del mundo, la más conocida era la del obispo James Ussher (1581-1656), quien llegó a la conclusión de que el mundo se había creado en la noche previa al 23 de octubre del 4004 antes de Cristo. Entonces, para los tiempos de Darwin el mundo tenía menos de seis mil años de historia y en consecuencia no había tiempo suficiente para que la evolución, que requiere millones de años para funcionar, fuese la explicación de la diversidad biológica. Sin embargo, a inicios del siglo xix hubo dos investigadores que aportaron información clave acerca de que el mundo tenía mucho más tiempo de existir. Por un lado, Georges Cuvier (1769-1832) demostró que los fósiles de animales marinos que se encontraban en las montañas no podían explicarse sin grandes catástrofes que hubiesen modificado significativamente el entorno. Por otro, Charles Lyell (1797-1875) demostró que, en realidad, los cambios en el entorno no eran resultado tanto de grandes catástrofes sino de fuerzas constantes que, con el tiempo, modificaban por completo el paisaje. Eso lo puedes ver ahora mismo en la forma en que se erosionan las montañas, se mueven las placas tectónicas (lo que causa terremotos), aparecen volcanes y desaparecen islas. Pero todo esto, que para ti es normal, hace menos de 200 años no lo parecía. Darwin llevaba, en su viaje a bordo del Beagle, los Principios de geología de Lyell, y fue esa ampliación del tiempo lo que le hizo pensar en las fuerzas de la evolución. Nuevamente, el conocimiento se construye entre todos.

35

Eugenesia. Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana.

DE

Cruce

Caminos

No hay mejor manera de entender lo que ocurre en cierta época que conociendo a sus artistas. Para que puedas imaginar bien el siglo xix, lo mejor no es leer a Carlos Marx sino a Charles Dickens; muchas de sus novelas son muy recomendables: Los papeles póstumos del Club Pickwick, Oliver Twist, Nicholas Nickleby, Historia de dos ciudades, Grandes esperanzas, entre otras. Lo más probable es que conozcas el Cuento de Navidad, que tiene muchas versiones para cine y televisión.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 35

Hay varias opciones: una es que leas alguna de las novelas. Otra es que veas una película, que es más fácil, pero a veces no es tan sencillo conseguirlas. Elige entre Oliver Twist (2005, Roman Polanski) e Historia de dos ciudades (1958, Ralph Thomas). El propósito es que puedas imaginar a Inglaterra, el país más poderoso del mundo a mediados del siglo xix, y que te forjes una opinión de primera mano acerca de cómo vivía su sociedad. Escribe un reporte cuidando la congruencia y la claridad de las ideas.

Ilustración del libro Oliver Twist, de Charles Dickens.

7/5/11 5:01 PM

36

Introducción a las ciencias sociales

EN

Entremos

Acción

Como hemos visto, la forma como pensamos hoy no es tan nueva, viene de 250 años de cambios en lo político, como la revolución en Francia (1789), y en lo económico, como la Revolución Industrial. Con tu equipo de trabajo, intenta identificar los principales efectos de esos cambios políticos y económicos en la manera como explicamos la sociedad y el ser humano. ¿Cómo ha cambiado la influencia de la Iglesia?

¿Cuánto ha cambiado el concepto de autoridad?

¿De qué manera ha cambiado la educación?

Preparen una presentación de cinco minutos para sus conclusiones y confronten sus ideas con sus compañeros.

Revoluciones científicas y sociales en el desarrollo de las ciencias sociales C o mpete n cias

D i s c i pl i nare s • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 36

Las revoluciones que revisamos en este bloque, como ya hemos comentado varias veces, destruyen los últimos reductos del poder concentrado. Surge entonces un problema de fondo: ¿cómo se administra el poder coercitivo? Decíamos que éste se concentra, a finales del siglo xviii, en profesionales y aparatos militares. Pero el asunto clave es quién dirige a los profesionales, quién dirige a la policía. Esto se va a resolver con un invento moderno basado en una idea antigua: la democracia. La democracia de los griegos (en realidad sólo de los atenienses) consistía en un procedimiento asambleístico (directo) en el que participaban todos los ciudadanos de Atenas que, en su mejor época, eran menos de cinco mil. En 1776, cuando los norteamericanos se separan de Inglaterra, toman como referencia tanto al parlamentarismo inglés como a Atenas. Resuelven inventar un sistema presidencial, en el que el presidente fuera elegido por los ciudadanos. La democracia es una creación de tiempos recientes. Inglaterra vivió el gran cambio hacia la democracia. En 1642, Oliverio Cromwell, a la cabeza de la Cámara de los Comunes, logró derrotar a Carlos I, el rey, y decidió cortarle la cabeza y convertirse en “protector” de Inglaterra. En 1688, la “revolución gloriosa” culminó el proceso iniciado con la Magna Carta de 1215: el rey se convirtió en contrapeso de las Cámaras, o lo que es lo mismo, el poder coercitivo quedó distribuido entre los señores y los burgueses.

7/5/11 5:01 PM

Bloque 2 • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

37

En ese mismo siglo, la ciencia adquirió relevancia. Por un lado, Isaac Newton mostró que la ciencia explicaba más que la religión y cobraba menos por hacerlo. Por el otro, los filósofos empiristas (Locke al final del siglo anterior, Hume y Berkeley hacia la mitad del xvii) formularon la argumentación necesaria para sustentar la ciencia como la nueva fuente del poder persuasivo. Simultáneamente aconteció la gran transformación de la agricultura y la ganadería inglesa del proceso extensivo al intensivo. ¿Cuál cambio sucedía primero, cuál era más importante? O si prefieres, ¿podían darse de manera independiente? Para el siglo siguiente, las nuevas ideas permean no sólo el continente europeo. El siglo xviii está lleno de acontecimientos importantes: es el de las luces, el de la Ilustración, el de las libertades y los derechos. Francia se convirtió en el centro de las nuevas ideas, inglesas de origen, pero que adquirían elegancia y clase con los pensadores franceses. Voltaire no era el menos importante, aunque fuera el más brusco. Rousseau publicó El contrato social, una renovación de las ideas de Hobbes, aunque menos despóticas, y Emilio, su tratado de educación ilustrada y racional. Es el siglo de la Enciclopedia (dirigida por Diderot y vendida por adelantado). Es el siglo de los derechos del hombre, sea que lo veamos en la declaración de independencia de Estados Unidos (“todo hombre tiene derecho a perseguir la felicidad”) o en la declaración de los derechos surgida de la Revolución Francesa (“libertad, igualdad, fraternidad”).

Gracias a la difusión de las ideas del siglo XVIII sobre los derechos del hombre, hoy en día las personas se congregan para manifestarse públicamente.

LO

Cuenten

n

que sabe

En grupo, elijan una situación de su comunidad y elaboren una historieta donde la expliquen y muestren su relación con algún acontecimiento histórico que haya influido en la construcción de las ciencias sociales. Es importante que organicen tareas y asignen los responsables de cada una.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 37

7/5/11 5:01 PM

38

Introducción a las ciencias sociales

Los salarios como retribución de la mano de obra marcan el inicio del capitalismo.

En el siglo xviii todo adquiere una nueva forma. La producción de bienes ya no tiene que depender tanto del campo, porque la energía hidráulica se controla mejor y la del vapor empieza a usarse (aunque muy poco, apenas para mover bombas de aire en las minas). Ahora se paga en efectivo, hay salarios como retribución casi universal. Y ya decíamos antes, ésta es la mejor definición del inicio del capitalismo. Nota interesante, también relacionada con el capitalismo: el siglo xviii es conocido, en Inglaterra, como el siglo de la gran corrupción. Un solo partido (los whigs, después llamados liberales) maneja las islas desde 1688, durante 100 años. Como sabemos, eso nunca es bueno. Tampoco en Inglaterra. Para culminar con la historia (muy breve) de ese siglo, los Habsburgo se complican la vida en serio. En España, el rey muere sin dejar sucesor, lo que lleva a la “guerra de sucesión”, que en 1763 resuelven los borbones (la familia francesa que, por cierto, sigue reinando hoy en España). Toda la Europa occidental queda en manos de la burguesía, sea bajo control directo o bajo el control implícito que significa el financiamiento del Estado. La parte central de Europa seguirá siendo un imperio, decadente, que durante el siguiente siglo perderá su parte norte para la creación de la nación alemana, y la parte sur por el nacimiento de Italia. En 1914 desaparecerá en definitiva, aunque había muerto desde el siglo xviii. ¿Cuándo empieza el capitalismo? La respuesta no es uniforme. Inglaterra, con seguridad, es capitalista antes de 1700. Estados Unidos, o las Trece Colonias, lo son simultáneamente, aunque se independicen después. Francia, a pesar de la revolución, no será propiamente capitalista sino hasta después de 1848. Los Países Bajos (Holanda, sobre todo) tal vez hayan sido capitalistas mucho antes que Inglaterra. En cambio, Alemania será capitalista antes de ser Alemania. A partir de 1815, bajo el control de Metternich (Austria) y luego del terrible Bismarck, esa región es capitalista, aunque no fuera una nación formada. ¿Cuándo empieza el capitalismo?

EN

Entra

Acción

Es fácil confundirse con tantas fechas e ideas. Para evitarlo, elabora abajo una línea del tiempo con la información de este bloque. Intenta hacerlo con cuatro secuencias: ciencia, economía, política y sociedad. Complementa esa línea del tiempo con información que obtengas de tu investigación para el proyecto. Ciencia

economía

Política

Sociedad

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 38

7/5/11 5:01 PM

Bloque 2 • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

Pista de

39

aterrizaje

El segundo bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin. En este bloque revisamos los aportes de la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo en la construcción de las ciencias sociales. Es hora de que preparen la presentación de los resultados de su trabajo. Para hacerlo, organícense, coordinados por su profesor o profesora, para lo siguiente: • Revisar y finalizar el organizador gráfico que hayan elegido para presentar los resultados de su investigación sobre los aportes de la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo en la construcción de las ciencias sociales. • Analizar los resultados de su investigación y la manera en que éstos permitieron desarrollar varios productos a lo largo de este bloque (como el dibujo y la historieta) y buscar relaciones con hechos de la vida cotidiana. • Tener claras las maneras en que los acontecimientos históricos investigados podrían influir en alguna situación de la vida diaria. • Presentar sus trabajos de manera organizada. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Criterios y evidencias

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material gráfico y audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 39

7/5/11 5:01 PM

40

Introducción a las ciencias sociales

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3. Lo puedo enseñar a otros

2. Lo puedo hacer solo

Desempeños

1

2

3

1. necesito ayuda

Para mejorar mi desempeño debo:

Ubico en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales. Identifico y describo los aportes ideológicos de la revolución científica, empirismo, racionalismo, evolucionismo unilineal y positivismo en la conformación jurídica, política y económica del mundo actual. Proporciono ejemplos de la vida cotidiana y de mi comunidad relacionados con estos acontecimientos.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3. Muy bien

2. Bien

1. Regular

0. Deficiente Integrantes del equipo

Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 205 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 40

7/5/11 5:01 PM

Bloque 2 • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales

41

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 199 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

ubicación

Instrumento para evaluarla

Realizar una investigación en equipo sobre los aportes del la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo en la construcción de las ciencias sociales organizador.

Proyecto, pág. 22. Cuenta lo que sabes, pág. 24.

organizador gráfico.

Realizar un collage, un dibujo o un grafiti que evidencie la influencia en la actualidad de la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo. Presentarlo al grupo.

Cuenten lo que saben, pág. 29.

Registro anecdótico y rúbrica de evaluación sobre presentaciones orales.

Elaborar una historieta en grupo en la que se explique una situación de su comunidad y su relación con algún acontecimiento histórico que haya influido en la construcción de las ciencias sociales.

Cuenten lo que saben, pág. 37.

Registro anecdótico.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: evidencia de trabajo organizador gráfico (cuadro comparativo, cuadro informativo, fichas de comentario o cuestionario) acerca de los aportes de la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo en la construcción de las ciencias sociales, así como el papel que diversos personajes, hombres y mujeres han tenido en esos procesos.

M02_SCHETTINO_ICS_0777-5_B2_020-041.indd 41

Instrumento de evaluación sugerido Lista de cotejo.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo revisará su propuesta de organizador gráfico mediante la lista de cotejo y hará los ajustes pertinentes. b. El docente evaluará los ajustes mediante la lista de cotejo y los devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes e integrará al portafolio el organizador gráfico con los resultados de su investigación.

7/5/11 5:01 PM

Bloque

3

Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

Tiempo asignado al bloque

Competencias a desarrollar

• 7 horas

• Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Desempeños del estudiante • Identifica los objetos, principios, técnicas, campos y métodos de estudio de cada una de las ciencias sociales. • Describe con ejemplos de su vida cotidiana el campo de acción de las ciencias sociales. • Identifica problemas sociales de su comunidad y expresa cuáles especialistas de las ciencias sociales pueden proponer soluciones a dichas problemáticas.

Objetos de aprendizaje • Antropología.

• Identifica el conocimiento humanista en constante transformación. • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y gráficas sobre el objeto, principios, métodos, técnicas e investigación en las ciencias sociales. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para identificar problemas de su comunidad que puedan ser abordados desde las ciencias sociales, desde los enfoques de la interculturalidad y la perspectiva de género. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

• Ciencia política. • Derecho. • Economía. • Geografía humana. • Historia. • Psicología. • Sociología.

42

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 42

7/5/11 5:20 PM

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 ¿Para estudiar la sociedad basta con estudiar las personas en forma individual? a) No, porque no se puede generalizar a partir de casos particulares. b) No, porque la sociedad es más que la suma de los individuos. c) Sí, porque la sociedad es la suma de todos los individuos. d) Sí, porque a partir de los casos particulares se puede inducir lo general. 2 ¿Desde qué tipo de enfoques se estudian los fenómenos sociales? a) b) c) d)

3 ¿Qué disciplina estudia los procesos y formas de gobierno? a) b) c) d)

La sociología. La ciencia política. La geografía humana. El derecho.

4 ¿Qué tipo de fuentes emplean en su trabajo los historiadores? a) b) c) d)

Documentos escritos. Monumentos, templos, cerámica. Narraciones orales, cuentos, poesía. Todos los anteriores.

Biológicos, químicos y físicos. Religiosos, políticos e ideológicos. Filosóficos, científicos y religiosos. Materiales, sociales e individuales.

5 Cuando hay algún problema de salud en el cuerpo humano, distintos especialistas se ocupan de atenderlo. ¿Qué similitud puedes encontrar entre la variedad de especialidades para atender el cuerpo y la variedad de ciencias que se ocupan de los problemas sociales?

6 Piensa en un problema como la discriminación. ¿La has sufrido alguna vez? ¿Consideras que una sola ciencia social puede explicar las razones por las que unas personas discriminan a otras? ¿Cuáles serían?

7 Si dentro de 100 años alguien tuviera que explicar los principales problemas sociales de la época que tú estás viviendo ahora, ¿a qué tipo de ciencias tendría que recurrir?

8 La antropología, la economía, la historia y la psicología estudian distintos aspectos de la sociedad. ¿En qué forma puede ser útil que compartan sus puntos de vista para proponer soluciones a un problema como la violencia?

43

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 43

7/5/11 5:20 PM

44

Proyecto ¿Cómo se estudia la sociedad? La sociedad es algo tan complejo que no ha sido posible estudiarla de manera integral: cada una de las ciencias que estudian al ser humano en sociedad se concentra en una parte solamente y se ocupa de problemáticas sociales determinadas. Muchas veces, las diversas ciencias sociales tienen que unirse unas con otras para buscar la explicación de lo que ocurre en la sociedad. ¿Cómo podríamos saber qué ciencia es la que tiene mayores elementos para explicar la crisis económica mundial o para juzgar los casos de gobernantes que cometen crímenes contra la humanidad? Para averiguarlo, te proponemos que te organices con cuatro compañeros de tu grupo para trabajar en el siguiente proyecto: realizar una investigación detallada acerca de una ciencia social. Se trata de que cada equipo elija una ciencia distinta, de modo que pueda explicarle al grupo qué problemas atiende esa ciencia. Y una forma muy clara de hacerlo es mediante la dramatización de un asunto real y la forma en que la ciencia elegida interviene para analizarlo o dar alternativas de solución. Para comenzar podrían basarse en las siguientes preguntas: ¿A qué se le llama objeto de estudio de una ciencia? ¿Por qué será que cada ciencia tiene un objeto de estudio diferente? ¿Cómo se definirán los principios que rigen una ciencia social? ¿Cada ciencia tendrá su propio método de estudio o varias ciencias podrán usar el mismo? ¿De qué recursos se valdrán las ciencias sociales para explicar la realidad? ¿Cómo se hace para diferenciar el campo en el que interviene cada ciencia? ¿Se pueden proponer soluciones eficaces a las situaciones que ocurren a nuestro alrededor usando los conocimientos de las ciencias sociales? Los pasos que seguirán para dar respuesta a estas preguntas son los siguientes: • Elijan la ciencia sobre la que van a investigar. Las opciones son antropología, ciencia política, derecho, economía, geografía humana, historia, psicología y sociología. • Elaboren una lista de los aspectos que investigarán sobre la ciencia social que hayan elegido: su objeto de estudio, principios, métodos, técnicas y campo de acción. • Realicen la investigación consultando libros, revistas y otras fuentes confiables. A lo largo de este bloque encontrarán información que les resultará de utilidad para complementar su investigación. Recuerden anotar las referencias bibliográficas. • Analicen la información obtenida para preparar un reporte acerca de sus resultados. Es importante que consideren la manera en que la ciencia que investigaron se relaciona con la sociedad. Busquen en periódicos, revistas o noticiarios una situación de la realidad en la que sea claro que dicha ciencia puede intervenir. • Preparen una dramatización para presentar al grupo los resultados de su investigación en relación con el caso de la vida real que eligieron. Recuerden que la versión final del guión de la dramatización se incluirá en su portafolio de evidencias. Para preparar la presentación ante el grupo de los resultados de su proyecto pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está al final de este bloque (pág. 77).

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 44

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

45

El conjunto de las ciencias sociales Antes de empezar con el análisis detallado de las ciencias sociales, ¿qué sabes de ellas?, ¿qué crees que estudia cada una? • Antropología: • Ciencia política: • Derecho: • Economía: • Geografía humana: • Historia: • Sociología: • Psicología: ¿Por qué crees que existen todas estas ciencias y no sólo una que estudie todo?

C o M P E T E N C I A S

Dis ciplinar es • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Las ciencias que estudian la sociedad son, como hemos visto, muy diversas. En el siglo xviii, la sociología fue pensada como la ciencia que se dedicaría precisamente a dicho estudio. Sin embargo, la economía se inició por las mismas fechas, y con paso más firme que la sociología. A finales del siglo xix, la antropología era ya una ciencia muy avanzada y también había superado a la sociología. Apareció entonces la psicología social, que también experimentará un crecimiento rápido, pero en el siglo xx. La diferencia de enfoques ha sido la constante en estos dos siglos. Por su parte, el estudio de la política, aunque existía desde tiempos muy remotos en su versión filosófica, empezó a utilizar herramientas científicas a mediados del siglo xx. Estudiar la sociedad con un solo enfoque o perspectiva es un esfuerzo condenado al fracaso. Por ello, la mejor forma de verla es de manera integral, en conjunto. Un grupo humano cualquiera (una comunidad, una sociedad, una asociación) tiene ciertas características comunes con todos los demás grupos. En primer lugar, está formado por seres humanos, que tienen la particularidad de pensar, de expresarse y de comunicarse entre ellos. En segundo lugar, esta agrupación de personas tiene una cultura, reglas formales e informales, costumbres y conocimientos comunes. ¿Cómo puede estudiarse lo que pasa en ese grupo humano, desde qué enfoque? Pensemos un poco en el desarrollo de las ciencias sociales, que como revisamos en el bloque anterior aparecen en la segunda mitad del siglo xviii como producto de la Ilustración. Durante la evolución de las ciencias sociales se han creado distintas ciencias que estudian en particular ciertos aspectos de los fenómenos sociales. Así, cada una se enfoca en explicar cómo funciona algo distinto: la cultura, la mente humana, las relaciones políticas, la relación entre los aspectos materiales y las personas, la relación entre el entorno y el desarrollo humano... En este bloque estudiaremos algunas de las principales ciencias sociales: antropología, ciencia política, derecho, economía, geografía humana, historia, sociología y psicología, así como las aportaciones de tres grandes grupos de pensadores que estudian lo social desde distintos enfoques. Por un lado, tenemos a quienes estudian lo material, como los economistas; por otro lado, los que estudian la sociedad en su conjunto, como los sociólogos, y otras disciplinas que estudian la sociedad desde las personas, como los psicólogos y los antropólogos.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 45

7/5/11 5:21 PM

46

Introducción a las ciencias sociales

Digámoslo con otras palabras y algunos ejemplos: empezaremos diciendo quehay tres grandes enfoques de partida: a) desde el aspecto material, b) desde la sociedad y c) desde la persona. Dicho de otra forma, hay quien, para entender los fenómenos sociales, arranca desde la economía, del modo como se producen los bienes o se reparte el ingreso; otros, en cambio, inician su análisis desde la manera en que la sociedad limita o impulsa al individuo; por último, hay quienes parten de los individuos mismos para entender la sociedad. Los tres enfoques son parciales, sin embargo, parcializar el análisis al principio no significa que vaya a quedarse así la concepción de sociedad de cada uno de estos pensadores o de las escuelas que se han hecho a su alrededor, pues ésta va creciendo para incorporar más posibilidades de entendimiento de los fenómenos sociales. En la figura 3.1 se muestran algunos de estos enfoques y los pensadores destacados de cada uno de ellos. Figura 3.1 Algunos pensadores importantes en el desarrollo de las ciencias sociales han abordado el estudio de la sociedad desde distintos enfoques: lo material, la sociedad en su conjunto y las personas. A lo largo de este bloque iremos revisando las contribuciones de cada uno a las ciencias sociales, por lo que es importante que revises nuevamente esta figura.

economistas puros economía del desarrollo Materialismo histórico teoría crítica Psicoanálisis tipo ideal

Funcionalismo

estructuralismo

C o M P E T E N C I A S

D i s c i pl i nare s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, así como las desigualdades que inducen.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 46

Antropología • ¿Qué sabes de la antropología? • ¿Qué estudia? • Si quisieras estudiar esta disciplina, ¿en dónde lo harías? • Si estudiaras esta disciplina, ¿en qué trabajarías? • ¿Por qué es importante para la sociedad el estudio de la antropología?

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

Etimológicamente, la antropología es la ciencia que estudia el ser humano; en realidad tiene raíces igualmente profundas que la sociología, pero se concentra en un par de conceptos que le han dado una perspectiva distinta. Durante mucho tiempo el estudio de las razas fue la base de la antropología; afortunadamente esta idea ha sido superada y sólo queda el otro concepto básico: la cultura. La antropología proviene de la división del estudio de lo humano que se produjo durante el siglo xix en Europa Occidental. La antropología era una especie de ciencia de los humanos considerados como diferentes de los europeos. Servía para estudiar a los catalogados como salvajes, a las tribus, a las comunidades tradicionales, primitivas y prehistóricas. En esos tiempos, ser distinto significaba ser menos humano. La antropología cubre un espectro muy amplio que va desde el estudio de lo social hasta la antropología física, actividad ya muy cercana a la paleontología, pasando por el estudio de las culturas locales (etnología) y su descripción (etnografía). Hoy en día los antropólogos estudian el ser humano en sociedad partiendo del concepto de cultura: por ejemplo, las subculturas propias de lo urbano (como la de Tepito en el Distrito Federal) o las comunidades de migrantes (como los mixtecos avecindados en Chicago, Estados Unidos). El universo de los antropólogos, con tan sólo el estudio de la cultura, parece infinito.

Estudiar la cultura ¿Qué es la cultura? Ésta es la gran pregunta que los antropólogos buscan responder. La pregunta es sencilla, no así las respuestas. La cultura incluye: lenguaje, ideas, creencias, costumbres, códigos, instituciones, herramientas, técnicas, obras de arte, rituales y ceremonias, entre otros elementos. Dicho así, la cultura lo es todo y, por lo mismo, esta definición es inservible. En 1952, Kroeber y Kluckhohn analizaron 164 definiciones distintas de cultura utilizadas por científicos sociales de diversas disciplinas. En un gran esfuerzo de síntesis, estos autores llegaron a otra definición: “es el conjunto de modelos de comportamiento, implícitos o explícitos, adquiridos y transmitidos a través de los símbolos, que constituyen el patrimonio de los grupos humanos, incluyendo sus representaciones materiales y artísticas”. Para poder manejar la investigación cultural se hace necesario un método para desagregarla. Para esto se ha definido el concepto de rasgo cultural, que puede ser un objeto, una forma de hacer algo, una creencia o una actitud. Los rasgos siempre se relacionan entre sí en el interior de una cultura. Al grupo de rasgos claramente diferenciable se le llama complejo cultural. Otro esfuerzo de desagregación es el de áreas culturales, como la cultura mesoamericana, que en realidad se refiere a muchas culturas. Asimismo, se puede hablar de “tipos culturales”, es decir, formas especiales de hacer algo. La segmentación social es también un asunto cultural, aunque tiene una marcada relación con la producción. La división del trabajo es una vía de segmentación social. A la tendencia a interpretar o evaluar otras culturas teniendo como modelo la propia se le llama etnocentrismo. Esta tendencia es muy clara en las naciones de la modernidad (desde el siglo xviii) frente a las tribus analfabetas que encontraban en Asia y África. En respuesta al etnocentrismo, se buscó estudiar las culturas desde dentro de ellas, aunque eso es imposible, ya que para estudiar una cultura es necesario no sólo desarrollar ciertas técnicas, sino tener una perspectiva científica, que no es propia de la inmensa mayoría de las culturas humanas.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 47

47

Los antropólogos estudian el ser humano en sociedad partiendo del concepto de cultura: por ejemplo, las subculturas propias de lo urbano, como la de Tepito en el Distrito Federal. Foto: David Morales/Procesofoto/D.F.

Desagregar. Separar, apartar una cosa de otra.

7/5/11 5:21 PM

48

Introducción a las ciencias sociales

Esto ha llevado a un buen número de científicos sociales a caer en una nueva moda, muy influida por el llamado posmodernismo, una visión que sostiene que no es posible conocer el interior de otras culturas, y por lo mismo no puede enjuiciarse. Lo que es moral en unas culturas puede ser inmoral en otras. Desde la relación conyugal hasta el respeto a la vida humana son materia de la cultura. Esta visión extrema lleva incluso a creer que cualquier cosa vale porque es parte de una cultura en particular. Esta versión posmoderna se conoce como relativismo cultural: toda cultura vale por sí misma, es igual a cualquiera otra y no puede juzgarse. Como en todo, los excesos son malos. La sociedad precede a la cultura. No creo que tengamos duda acerca de esto. Los primates más relacionados con nosotros son extremadamente sociales, en mayor medida mientras más cercanos son al ser humano. Tenemos evidencia paleontológica de la existencia de sociedades (o comunidades tipo chimpancé) desde hace varios millones de años; en cambio, hay evidencia de cultura (entierros, pinturas, costumbres) desde hace sólo 30 mil años. Ahora bien, hay polémica alrededor de cómo la sociedad transmite la cultuLas culturas existen en un ambiente ra a sus miembros. Cuando un niño nace, no tiene cultura, la aprenderá con el natural y éste afecta claramente su tiempo. Sin embargo, es bastante claro que ya nace preparado para aprenderla, desarrollo. algo de lo que carece cualquier otro animal. De hecho, el mecanismo cultural Foto: Janet Schwartz/Procesofoto/ Chiapas. más importante, el lenguaje, aparentemente cuenta con un módulo “prefabricado” en el cerebro: nacemos listos para aprender a hablar, aunque tardemos dos años en ello. El proceso de dotar a un infante de los conocimientos y patrones de comportamiento se llama socialización y es parte fundamental del proceso educativo. Éste tiene una vertiente formal (sistemática, intencional) y otra informal (que ocupa todo el tiempo que el niño está despierto). Las culturas existen en un ambiente natural que afecta claramente su desarrollo. No es lo mismo la cultura inuit (esquimal) que la del Caribe, la magrebí que la nórdica, y no lo son en buena medida por cuestiones climáticas y geográficas. Pero la cultura también cambia cuando los grupos humanos se relacionan. La cultura se contagia. Buena parte de la mitología mesoamericana, así como las técnicas matemáticas y astronómicas, son similares en el fondo (y en mucho de la forma): fueron transmitiéndose entre distintos grupos humanos incluso con cientos de años de diferencia. Las culturas no sólo convergen por difusión, es decir, por estar en contacto; también ocurre que un grupo humano domine a otro y le imponga su visión del mundo, su cultura. Sin embargo, es muy raro que la imposición sea absoluta, ya que la resistencia es muy fuerte. No sólo eso, en muchas ocasiones la cultura del invasor (el ganador) resulta afectada de la misma manera. El ejemplo más cercano somos los mexicanos, producto de dos culturas diferentes, una impuesta a la otra y permeada por ella. La cultura también cambia con el tiempo, se modifica independientemente de su origen. Es el caso de la escritura, que pasa de ser ideográfica a jeroglífica y, a la postre, alfabética. La mayoría de las culturas separan el mundo de los niños del de los adultos. Existe un procedimiento por medio del cual se pasa de uno a otro y se tiene acceso a la cultura. Se trata de los ritos de pasaje, que también aparecen en otros cambios dentro de la cultura, aunque son mucho más frecuentes en el tránsito de niño a adulto. La mayoría de las culturas separan el mundo Posteriormente, la cultura establece códigos éticos, códigos de de los niños del de los adultos. etiqueta (estructura de clase) y costumbres (mecanismos de regulaFoto: Janet Schwartz/Procesofoto /Chiapas. ción y control), que permiten que exista un comportamiento previsible de parte de cada elemento de la comunidad.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 48

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

49

Observa la siguiente figura de las dos distintas escuelas dentro de la antropología.

antropología cultural antropología cultural histórica etnografía

antropología física

Prehistoria

etnología

lingüística

etnología etnografía

Prehistoria

antropología física lingüística

antropología social

Figura 3.2 La antropología, la ciencia del hombre, ha tenido también enfoques distintos. De hecho, todavía hoy, a principios del siglo xxi, no es igual ser antropólogo en un país que en otro.

EN

Entremos

Acción

Reúnete con tus compañeros en equipos y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, comparen sus resultados con el grupo. 1. Discutan cuál es el objeto, el método, el campo de estudio y los principios de la antropología; completen el esquema de preguntas guía para ubicar las principales características de la antropología. 2. Identifiquen un problema que les afecte a ustedes o a su comunidad y que crean que puede estudiar la antropología para aportar soluciones. Describan el problema y expongan por qué creen que le concierne a esta disciplina. MÉToDoS

¿Qué estudia?

¿Cómo?

Cuenten

LO

oBJeTo

n

que sabe

Asignen las tareas entre los integrantes del equipo para realizar la investigación propuesta en el proyecto sobre la ciencia social que eligieron, por ejemplo:

ANTRoPoloGÍA

• Búsqueda de fuentes confiables, como libros, páginas de Internet, documentos. • Lectura exhaustiva de dichas fuentes. • Elaboración de notas en fichas de trabajo.

PRINCIPIoS

CAMPo De eSTuDIo

¿A partir de qué?

¿Dónde?

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 49

• Elaboración de referencias bibliográficas.

7/5/11 5:21 PM

50

Introducción a las ciencias sociales

Ciencia política C o M P E T E N C I A S

D i s c i pl i nare s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, así como las desigualdades que inducen. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

De política opinamos todos desde la primera juventud, aunque no sepamos mucho. • ¿Por qué es tan común que haya discusiones acerca de política?

• ¿Por qué cada día la política parece importar menos a los jóvenes?

• ¿Cómo definirías tú la democracia?

• Según la definiste, ¿México vive en una democracia?

• ¿Cuál es la principal falla de la política mexicana, según tú opinión?

• Si estudiaras ciencia política, ¿en qué trabajarías?

• ¿Por qué es importante para la sociedad el estudio de la ciencia política?

La política es algo complicado; estudiarla también es difícil. Para quienes se dedican a ella, al poder, la negociación y la coerción, la política es un arte, como pensaba Maquiavelo, el primero en analizar con todo detalle el poder en la época moderna. Para quienes la han estudiado por siglos, la política es una forma de pensar, de entender el mundo; es filosofía política. Para los investigadores del siglo xx, la política es una ciencia, algo medible y estudiable, siguiendo el método científico. Así que tenemos tres enfoques distintos de ver este asunto: la filosofía política, la ciencia política y el arte de la política. De momento, a nosotros nos interesan sólo las dos primeras. El arte de la política lo dejamos para los políticos profesionales.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 50

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

51

La política desde la filosofía Filosofía política se llama a la disciplina que estudia las formas de gobierno, analiza cómo se maneja el poder y qué tipología puede construirse a partir de ello. Estos estudios tienen más de filosofía que de ciencia, pues se basan más en la interpretación de los pensadores que en la recopilación y análisis de datos. El estudio de la forma de gobernar, de lo que es un gobierno o debe ser un buen gobierno, se remonta a Platón y Aristóteles. Platón era un apasionado de la política y no sólo quería entenderla, sino ejercerla. Escribió varios libros que tocan el tema y uno dedicado por completo a él: La República. Como asesor político, su principal éxito fue ayudar a Dionisio a establecer una “república”, como Platón quería, en Sicilia. Dionisio acabó muerto y Platón en el exilio (un tiempo de esclavo). No es lo mismo la filosofía que el arte. Aristóteles fue menos ambicioso en este sentido. Escribió su libro Política, en el que describe las formas de gobierno, sus ventajas y desventajas. En cierta forma, Aristóteles construye sobre lo hecho por Platón y lo mejora. Después de los antiguos griegos, poco se estudió este asunto, aunque los romanos tenían habilidad para el manejo del poder. Prácticamente podemos brincar hasta el siglo xv y llegar a Nicolás Maquiavelo, quien fue también asesor de políticos, pero pretendía ser uno de ellos. Tampoco tuvo mucha suerte como practicante, aunque dominaba la teoría, como es claro en El príncipe. Locke, Hume y Berkeley, los empiristas ingleses, tienen su lugar en la filosofía política, lo mismo autores franceses como Rousseau, Tocqueville y Montesquieu. El pensamiento político tiene su punto más alto en los siglos xviii y xix, lo que no resulta extraño si vemos que son los siglos de la construcción del Estado liberal; es sobre ello que se construye este pensamiento, en su mayoría.

La política desde la ciencia política Lo que se conoce como ciencia política es el estudio sistemático de los procesos de gobierno, utilizando métodos científicos. A diferencia de la filosofía política, que especula sobre los valores y principios de la obligación política y con términos como justicia, libertad, etc., la ciencia política trata de derivar principios de hechos objetivos incorporando el elemento de la cuantificación, además del análisis teórico que proveen otras disciplinas; busca establecer, por observación, la existencia de uniformidades en el comportamiento político y obtener inferencias correctas de estos datos. La diferencia no era tan clara a finales del siglo xx. Los orígenes de la ciencia política contemporánea están en el entusiasmo del siglo xix por crear ciencias sociales. El punto de partida es Saint Simon, un socialista utópico que en 1813 sugiere que la moral y la política deben convertirse en ciencias positivas, esto es, disciplinas en las que la autoridad descanse no en preconcepciones subjetivas, sino en evidencia objetiva. Esto concuerda con el positivismo de Augusto Comte. Ambos publicaron en 1822 el Plan de las operaciones científicas necesarias para la reorganización de la sociedad, en el que argumentaban, entre muchas otras cosas, que los políticos deberían ser físicos sociales y que el propósito de la física social era descubrir las (estables) leyes del progreso. Aquí surge la ley de los tres estados a través de los cuales, según ellos, debe pasar el conocimiento: teológico, metafísico y positivo, que Comte establecerá como el tema de la física social (así se llamaba a la sociología). El positivismo del siglo xix trajo nuevos enfoques para el estudio del Estado. Wilfredo Pareto establece algunos argumentos que después serán utilizados por los científicos de la política. Primero, con una visión muy marcada por la psicología,

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 51

Escultura de la cabeza de Platón, copia romana. El original fue expuesto en la Academia después de la muerte del filósofo (348 a.C.).

Retrato de Nicolás Maquiavelo, autor de El príncipe.

7/5/11 5:21 PM

52

Introducción a las ciencias sociales

Wilfredo Pareto introdujo el método matemático en la economía política.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 52

la influencia de creencias, actitudes, opiniones, etc. Segundo, Pareto piensa que la sociedad es un sistema que tiende hacia el equilibrio; esta interpretación será muy importante después de la Segunda Guerra Mundial. Otra disciplina de la que abreva la ciencia política es el derecho. Una primera conexión clara es el concepto de soberanía de Juan Bodino, que establece en el siglo xvi la existencia de una autoridad, en cada Estado, para hacer la ley. Aunque la idea de soberanía era más útil en el tiempo del poder de los monarcas para establecer la ley en sistemas unitarios simples, el concepto evolucionó hacia las federaciones. Después de 1871 ganó terreno la teoría de Max von Seydel de que, dado que la soberanía es indivisible, debe descansar en un solo lugar, sea en los miembros de un sistema federal o en el centro. En el siglo xx hay avances importantes en esta disciplina, particularmente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, que aportó herramientas de análisis mucho más poderosas. Un enfoque que ha gozado de mucho prestigio en Estados Unidos es el conductismo. Según algunos, esto se debe a varios factores: 1) la Escuela de Chicago; 2) la inmigración de pensadores alemanes; 3) el espacio abierto a intelectuales en el gobierno desde la Segunda Guerra Mundial; 4) la influencia de las fundaciones; 5) el desarrollo de técnicas de encuesta y 6) la decisión del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales de impulsar este enfoque. La idea del conductismo en la ciencia política es más bien un enfoque de cómo entender el problema del poder: analizar la conducta posible del electorado o del tomador de decisiones, etc. Para ello, se puede obtener mucha información por medio de encuestas y sondeos, y se pueden construir modelos de decisión. Una versión más sofisticada, aunque probablemente no más profunda, es la idea de sistemas. Al igual que Parsons construyó una idea de sistema social, David Easton construye un sistema político (1953) que permite entender fenómenos que de otra manera eran más difíciles. Existe otra perspectiva reciente, que es en realidad la recuperación de la teoría de las élites, formulada de manera más o menos independiente a principios de siglo por Wilfredo Pareto, Gaetano Mosca y Robert Michels. La idea reformulada incorpora los grupos de interés y los partidos políticos a la teoría elitista buscando explicaciones más generales. Aquí no es fácil distinguir dónde acaba la sociología y dónde empieza la ciencia política, por lo que muchas veces se habla de sociología política. Otra vez, como lo hemos dicho durante todo el libro, las ciencias sociales son en realidad un gran cuerpo de conocimiento con enfoques parciales. Para comprenderlo realmente hay que visitar buena parte de las disciplinas. Finalmente, existe un enfoque reciente que es de gran importancia para nosotros. Se trata del análisis de cómo se cambia de un régimen autoritario a uno democrático. Podríamos llamarle “la teoría de las transiciones”, aunque todavía no existe un cuerpo formal de conocimiento alrededor de este tema. Los primeros trabajos relevantes en este asunto vienen de la década de 1970. Juan Linz, español que trabaja en Estados Unidos, realizó una descripción detallada del autoritarismo moderno. Desde una perspectiva conservadora, Samuel Huntington definió una especie de democracia neoliberal. De 1974 en adelante, un buen número de países abandonaron regímenes autoritarios y construyeron democracias. El análisis de estas transiciones lo han realizado O’Donnell y Schmitter, en cuatro volúmenes publicados a principios de la década de 1990. Este enfoque es importante para nosotros no sólo por el tema que trata (relevante para México y América Latina), sino porque la proporción de hispanoparlantes entre los investigadores es sustancialmente mayor que cualquier otro tema en la ciencia política moderna.

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

e

Horizont

Cuenten

En México son comunes reformas políticas o electorales, y ha habido tantas desde hace décadas, que resulta difícil entender de qué se tratan. Busca información acerca de la última reforma política que se haya hecho en el país y redacta un breve ensayo en el que expliques lo siguiente: 1. Los cambios que se realizaron. 2. Las posiciones que tenían los tres principales partidos políticos al respecto de esos cambios. 3. Encuentra un artículo de opinión, o una opinión en medios electrónicos, de personas que no sean de los partidos políticos y que opinen acerca de las posiciones éstos. 4. Con base en lo anterior, escribe tu opinión acerca de los cambios: ¿Son buenos? ¿En qué sentido? ¿Benefician a todos o más a un partido? ¿A ti en qué te afectan?

LO

TU

Amplía

53

n

que sabe

• Realicen revisiones de los avances del equipo en la investigación sobre una ciencia social, de acuerdo con las tareas asignadas. • Utilicen organizadores gráficos para ordenar la información que se vaya recabando, como cuadros comparativos, informativos o fichas de comentario.

Nota: Si la reforma más reciente tiene muchos cambios, elige uno de ellos. (Por ejemplo, número de legisladores, reelección, propaganda en medios, etcétera).

EN

Entremos

Acción

Reúnete con tus compañeros en equipos y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, comparen sus resultados con el grupo. 1. Discutan cuál es el objeto, el método, el campo de estudio y los principios de la ciencia política; completen el esquema de preguntas guía para ubicar sus principales características. oBJeTo

MÉToDoS

¿Qué estudia?

¿Cómo?

CIeNCIA PolÍTICA

PRINCIPIoS

CAMPo De eSTuDIo

¿A partir de qué?

¿Dónde?

2. Identifiquen un problema que les afecte a ustedes o a su comunidad y que crean que puede estudiar la ciencia política para aportar soluciones. Describan el problema y por qué creen que le concierne a esta disciplina.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 53

7/5/11 5:21 PM

54

Introducción a las ciencias sociales

DE

Cruce

Caminos

Las reglas del juego y los jugadores en el tiempo

Un primer esfuerzo para entender los sistemas políticos debe ser su clasificación. Podemos verlos en términos de la distinción clásica (la de Platón y Aristóteles) del número de tomadores de decisiones; podemos verlos en términos de sus instituciones clave (parlamentarios, presidencialistas, etc.); también los podemos agrupar de acuerdo con el origen de la legitimidad (carismática, democrática, fuerza, etc.). En realidad, podemos agruparlos como nos guste: siguiendo los modos de producción del materialismo histórico, según su orientación económica, etcétera. Probablemente el esquema de clasificación más conocido sea el de Platón y Aristóteles, que definen las formas básicas de gobierno en términos del número de personas que tienen el poder y de su uso y abuso. Platón sostenía que había una forma natural de sucesión de estas formas: una aristocracia (el Figura 3.3 La política según Aristóteles.

buen gobierno de pocos) degeneraba en una timocracia (donde los pocos buenos son sustituidos por otros pocos, pero éstos más preocupados por los honores) y ésta en una oligocracia (el mal gobierno de pocos) lo que era seguido por la democracia (que para Platón no era nada bueno). El abuso de estos muchos se convertía en anarquía, que inevitablemente llevaba a una tiranía. Aristóteles construye una visión ligeramente distinta: definía las diversas formas de gobierno por el número de quienes tomaban decisiones y por el tipo. Así, un gobierno de una persona podía ser bueno (monarquía) o malo (tiranía), mientras que un gobierno de pocos tenía también las dos posibilidades. El gobierno de muchos, para Aristóteles, si era bueno se llamaba politeia, mientras que si era malo se llamaba democracia. Para Platón, la politeia no existía. El gobierno de muchos era malo por definición. La siguiente figura muestra lo anterior:

Uno

Pocos

Muchos

Bueno

Monarquía

Aristocracia

Politeia

Malo

Tiranía

Oligarquía

Democracia

iento

Pensam

crítico

La política como un juego

Aunque la política pueda ser ciencia, filosofía y arte, en el fondo es un juego: se trata de ganar la mayor cantidad de poder. El poder puede existir en tres versiones diferentes: a) poder coercitivo (obligar por la fuerza), b) poder económico (obligar por hambre) y c) poder persuasivo (obligar por la mente). En la política los tres poderes están en juego, aunque el más relevante es el coercitivo. Un juego, como sabemos, es una especie de competencia que tiene ciertas características: primero, hay un terreno de juego (o un tablero); segundo, hay jugadores que compiten con ciertas reglas y buscan ganar. El premio está más o menos claro: acumular el máximo poder posible, en particular el poder coercitivo.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 54

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

55

Este juego se ha jugado desde que tenemos memoria. De hecho, es posible que jugáramos antes de ser verdaderamente humanos. Sabemos que, por ejemplo, los chimpancés juegan algo parecido a la política: compiten, organizan alianzas, miden fuerzas; el tener poder les permite comer más y reproducirse con mayor frecuencia, que es el objetivo fundamental de los seres vivos. El juego ha ido cambiando mucho: el terreno, las reglas y los jugadores son distintos hoy de como fueron hace 40 mil años, pero el objetivo del juego sigue siendo el mismo. En muchos sentidos, seguimos siendo como los chimpancés: más comida y más reproducción parecen ser los objetivos últimos, y el poder los trae consigo: juguemos por el poder.

Cambio de juego: revoluciones y transiciones

Para poder jugar se requiere un tablero: el Estado. Sin tablero no se puede jugar, así que más vale que permanezca. Éste resulta ser el requisito más importante, la permanencia del Estado. A veces uno piensa que lo que se conoce es lo que siempre ha existido y existirá. Nada más falso. Resulta que todo cambia, también cambian los estados. El siglo xx es un gran ejemplo de esto: a principios de la centuria había imperios que desaparecieron con la Primera Guerra Mundial. Las potencias de entonces ya no lo eran para la Segunda Guerra Mundial y las colonias que lucharon por su metrópoli en esa guerra, dejaron de serlo en 10 años. Un sistema político completo nació y murió en el siglo xx: el socialismo de Estado. México mismo cambió notablemente de sistema político durante el siglo: empezamos con una dictadura en forma, la de Porfirio Díaz; pasamos por una revolución y por una refundación nacional; tuvimos tiempos casi de fascismo y de partido único; tuvimos un partido hegemónico y ahora estamos acercándonos (muy lentamente) a algo parecido a la democracia. Todo cambia. Podemos partir de las ideas utilizadas para definir la estabilidad de un sistema. Aristóteles hacía algo similar cuando hablaba de que la inestabilidad provenía de una diferencia sustancial entre la distribución de la riqueza y del poder político. Marx sostenía que la inestabilidad es resultado de la contradicción entre las relaciones sociales de producción. Digamos que la inestabilidad es resultado de un desequilibrio entre el poder coercitivo, el económico y el persuasivo.

Inestabilidad: el gran riesgo del juego

Si el objetivo fundamental del Estado es la permanencia, entonces un problema clave es la sucesión. Quién se queda en el poder, y cómo se resuelve el proceso, es un asunto fundamental, muy relacionado con la posibilidad de remover a alguien del poder. Hay muchas formas de resolver estos asuntos, pero a la fecha las más comunes son la herencia, la elección, la fuerza y, en ciertas circunstancias, procedimientos constitucionales. Sucesión por herencia es lo que utilizan las monarquías, que hoy en día no son tan populares como antes. En donde hay monarquía constitucional (como Inglaterra, España, Bélgica o Suecia), la sucesión por herencia sigue funcionando, pero los monarcas ya no gobiernan, ya no son en realidad un problema de Estado. El procedimiento más común para la sucesión es la elección. Aunque, claro, esto ocurre en las democracias. En caso de ausencia o muerte del dirigente, muchas constituciones definen el procedimiento para cubrir el puesto, normalmente hasta que vuelva a darse una elección. En una situación de crisis, las demandas que recibe el liderazgo político son muy grandes. Por eso son fundamentales asuntos como la selección de estos líderes y la posibilidad de reemplazarlos. Un factor adicional que puede acelerar una crisis es el tipo de élite, como fracturas.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 55

7/5/11 5:21 PM

56

Introducción a las ciencias sociales

Derecho C o mpetencias

D i s c i pl i nare s • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, así como las desigualdades que inducen. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Hablamos mucho de reglas y normas en este libro. • ¿Crees que las relaciones entre individuos tienen que seguir reglas para funcionar?, ¿por qué?

• ¿Crees que el no aceptar reglas es una enfermedad de la conducta?, ¿por qué?

• ¿Qué estudia el derecho?

• ¿Por qué es importante para la sociedad estudiar la reglamentación y las leyes?

Las reglas formales de la sociedad se agrupan en algo que llamamos derecho. Se trata de reglas básicas que el Estado puede imponer a la sociedad; de hecho lo hace. Antes de aclarar lo que significa regla, veamos lo que significa derecho. El derecho puede ser objetivo, que es el conjunto de normas constitutivas de un ordenamiento jurídico (lo que denominamos derecho romano o derecho mexicano, por ejemplo); puede ser subjetivo, que se refiere a las facultades que la ley reconoce a un individuo (como la calidad de propietario, por ejemplo); puede ser vigente, el que aplica en una condición determinada; o puede ser positivo, que es el conjunto de normas que efectivamente se observan; esto incluye no sólo la ley, sino muchas costumbres. Norma jurídica es el nombre que los abogados dan a las reglas sociales. Y una norma tiene ciertas características importantes. Primero, es heterónoma, o sea que la hace alguien distinto de aquél al que se aplica (no nos damos nosotros solos nuestras reglas); segundo, es bilateral, porque concede derechos y obligaciones a las partes que se involucran (por eso es bilateral: dos lados); tercero, es exterior, su cumplimiento tiene que ver con las relaciones con los demás, no con el interior de uno mismo, y cuarto, es coercible, o sea que se puede sancionar a quien no la cumple, al menos de manera hipotética. Cuando una regla cumple con estas cuatro características hablamos de una norma jurídica. Estas normas, cuando alcanzan el nivel de leyes, acostumbran tener una estructura también muy definida. La estructura de una norma jurídica consta de dos partes: la hipótesis y la disposición. La hipótesis, como vimos antes, es algo posible de ocurrir; la disposición es lo que debe hacer la autoridad (o las partes involucradas en el asunto)

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 56

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

57

cuando la hipótesis se cumple. Por ejemplo, si una persona mata a otra, la disposición es que ha cometido un delito y debe ser castigada por ello. Cuando la hipótesis “mató a otro” se cumple, hay que aplicar la disposición. En este mismo ejemplo pueden existir muchas hipótesis: ¿fue a propósito? ¿Hubo premeditación? Y para cada hipótesis la disposición va cambiando.

Las fuentes del derecho ¿De dónde sale la ley, cuáles son las fuentes del derecho? Esta pregunta es fundamental si queremos buscar el origen último de las normas con las que vivimos. Los que se dedican a estudiar la ley consideran dos posibilidades: los cambios en la realidad que se reflejan en la ley y los cambios que la ley se da a sí misma (legislación, jurisprudencia, derecho consuetudinario). En lo que se refiere a esta segunda posibilidad, la legislación es claramente un resultado del proceso legislativo: los diputados, senadores, representantes o como se denominen, formulan y promulgan un ordenamiento, el cual tiene varias características: es obligatorio, general (aplica a todos, dadas las hipótesis ahí contenidas), abstracto (se concreta al aplicarse) y permanente. En México, quienes elaboran leyes son los legisladores, divididos en dos cámaras: senadores y diputados. El proceso para construir una ley está bien definido en la Constitución y en los ordenamientos internos de las dos cámaras. Normalmente, una iniciativa de ley entra a una de las cámaras, sea promovida por el Ejecutivo, por una parte importante de la cámara de inicio o, incluso, por solicitud de legislaciones locales. Cuando la iniciativa entra a la cámara de origen debe ser discutida en la comisión correspondiente (la que más tenga que ver con la ley, en casos especiales puede discutirse en comisiones unidas, o sea, varias comisiones al mismo tiempo). Una vez que la comisión ha elaborado un dictamen sobre la iniciativa, éste se discute en el pleno de la cámara de origen. No se discute la iniciativa, sino el dictamen, que puede modificar sustancialmente la iniciativa original. Si el dictamen es aprobado por el pleno, pasa a la otra cámara, que puede enviarlo a comisiones o discutirlo directamente en el pleno. Si el dictamen es aprobado, la ley se promulga, para lo cual el Ejecutivo debe hacerlo a través de su órgano de información (el Diario Oficial de la Federación), a menos que no le guste y decida regresarlo a la segunda cámara. En el derecho consuetudinario, o por costumbre, la idea es que el uso se considera jurídicamente obligatorio. Esta idea es diferente en tradiciones de derecho distintas. El derecho anglosajón es más permeable al derecho consuetudinario, mientras que el derecho romano (sobre todo a partir de la codificación del siglo xix, la de Napoleón) lo es menos. La jurisprudencia es la interpretación de la ley por parte del Poder Judicial. Se trata del conjunto de principios y doctrinas que se contienen en las decisiones de los tribunales y se convierten en derecho, puesto que cubren lagunas de la ley. Aquí también las diferentes tradiciones del derecho lo hacen de manera diferente. En México, una tesis de la Suprema Corte se convierte en jurisprudencia cuando ha sido utilizada al menos cinco veces consecutivas. Algo similar ocurre con el amparo frente a modificaciones legislativas, que en Estados Unidos (y otros países de tradición anglosajona) es de aplicación inmediata a todos, mientras que en México sólo protege al promovente (todavía, porque al momento de escribir este libro se discutía una modificación legal para que el amparo cubra a todos los dañados por la autoridad y no sólo a quien lo promueve).

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 57

En México, quienes elaboran leyes son los legisladores, divididos en dos cámaras: senadores y diputados.

7/5/11 5:21 PM

58

Introducción a las ciencias sociales

EN

Entremos

Acción

Reúnete con tus compañeros en equipos y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, comparen sus resultados con el grupo. 1. Discutan cuál es el objeto, el método, el campo de estudio y los principios del derecho; completen el esquema de preguntas guía para ubicar sus principales características. oBJeTo

MÉToDoS

¿Qué estudia?

¿Cómo?

DeReCHo

C o M P E T E N C I A S

PRINCIPIoS

CAMPo De eSTuDIo

¿A partir de qué?

¿Dónde?

2. Identifiquen un problema que les afecte a ustedes o a su comunidad y que crean que puede estudiar el derecho para aportar soluciones. Describan el problema y por qué creen que le concierne a esta disciplina.

D i s c i pl i nare s • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, así como, las desigualdades que inducen. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 58

Economía • ¿Qué sabes de economía?

• ¿Qué estudia?

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

Cuenten

LO

• Si quisieras estudiar esta disciplina, ¿en dónde lo harías?

• Si estudiaras esta disciplina, ¿en qué podrías trabajar?

• ¿Por qué es importante para la sociedad el estudio de la economía?

59

n

que sabe

A medida que resuelvan los puntos del proyecto para investigar una ciencia social, busquen su relación con la diversidad cultural para determinar qué fenómenos específicos atiende y cómo lo hace. Estos fenómenos deben tomarse de situaciones de la vida cotidiana.

Si queremos definiciones, la economía tiene un buen surtido de ellas. La más popular se debe al economista inglés Lionel Robbins: “economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos”. Sin embargo, esta definición adolece de defectos, tal vez menores, desde el punto de vista práctico, pero importantes desde un enfoque epistemológico: falta, por ejemplo, el concepto de sociedad en esta definición y los fines y los medios no se identifican claramente. Oskar Lange propone como definición de economía la siguiente: “La economía política, o economía social, es el estudio de las leyes sociales que gobiernan la producción y distribución de los medios materiales que satisfacen las necesidades humanas”. El problema de utilizar conceptos como “leyes sociales” o “medios materiales” es que oscurecen el sentido de la definición. Edmond Malinvaud, economista francés contemporáneo, propone una kilométrica definición que intenta capturar el sentido de la economía sin utilizar conceptos indefinidos: “Economía es la ciencia que estudia cómo los recursos escasos son empleados para la satisfacción de las necesidades de los hombres en sociedad: por una parte, está interesada en las operaciones esenciales de la producción, distribución y consumo de los bienes y, por la otra, en las instituciones y actividades cuyo objeto es facilitar estas operaciones”. Ésta es una definición completa, aunque tal vez demasiado larga. No intentaremos redefinir ese concepto nosotros; con las definiciones anteriores podemos imaginarnos qué vamos a estudiar. Mientras más avancemos en el estudio de la economía, más claro será el objetivo que busca e, indudablemente, menos árido su contenido. Aun cuando sólo se interesa en los procesos productivos, de intercambio y distribución de los bienes, la economía no puede dejar de lado otros aspectos sociales relacionados con aquéllos. La microeconomía se especializa en las decisiones individuales y la macroeconomía en las colectivas, pero indiscutiblemente todo lo que la economía estudia tiene que ver con las organizaciones humanas. Aunque a veces se usan ejemplos del tipo Robinson Crusoe, para la economía no puede existir el hombre en soledad, sólo en sociedad. Esto implica que las decisiones basadas en la teoría económica tendrán efectos sobre los seres humanos y esto es algo que muchas veces se olvida. Cuando decimos que el desempleo en México aumentó 1%, realmente estamos diciendo que hay 400,000 personas que quieren trabajar y no encuentran dónde. ¡Cuatrocientas mil familias que no tienen ingresos derivados del trabajo! Cuando un economista explica que el quintil inferior sólo recibe 2% del ingreso nacional, esto significa que hay 20 millones de mexicanos que viven con 250 dólares al año: ¡20 Todo lo que la economía estudia tiene que ver con millones de compatriotas viven con el equivalente a 250 pesos mensuales! las organizaciones humanas.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 59

7/5/11 5:21 PM

60

Introducción a las ciencias sociales

Para Adam Smith el origen del valor de las cosas es sólo uno: el trabajo. Foto: Eduardo Miranda/ Procesofoto/Coahuila.

No importa cuánto haya costado producir el pescado, quienes realmente determinan el precio son los compradores.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 60

Para Adam Smith, a quien ya mencionamos en el bloque 1, todo puede reducirse a trabajo: las herramientas son en realidad fruto del trabajo de alguien. Un ejemplo puede servir: un martillo, usado para producir mesas y sillas, está hecho con un mango de madera y una cabeza de fierro. El mango de madera fue producido por otro carpintero usando un tronco (que salió de la tierra) y la cabeza de fierro fue hecha por un herrero con mineral que también salió de la tierra. Así que todo se reduce a tierra y trabajo. Pero la tierra, sola, no produce nada, así que el origen del valor de las cosas es sólo uno: el trabajo. Esta teoría, el valor-trabajo, será la explicación fundamental de los economistas durante 100 años. El seguidor inmediato de su obra es David Ricardo, quien amplía las ideas de Smith hacia direcciones que el filósofo escocés no había cubierto, y también inicia una costumbre de los economistas: explicar las cosas como si fueran ciertas. Hoy Ricardo es recordado principalmente por su explicación del comercio internacional, que en sus tiempos se convirtió en un movimiento llamado librecambismo y que es exactamente lo mismo que hoy se llama libre comercio. El siguiente economista relevante es Carlos Marx, quien continúa con la explicación del valor del trabajo, pero casi cien años después. Su obra más importante, El capital, se publica en 1867 (el primer tomo; los otros dos se publican después de su muerte). A diferencia de la época de Smith, para cuando Marx escribe su obra las herramientas y las fábricas ya son cosa común. Y resulta que 100 años después de Smith, los pobres en las ciudades son muchos más y mucho más pobres, sobre todo al compararlos con los dueños de las fábricas. Esto lleva a Marx a interpretar la sociedad no como un problema simplemente económico, sino como un asunto mucho más amplio que incluye la explotación de los trabajadores. A partir de ello y de su formación como filósofo, Marx iniciará una teoría muy importante, que parte de la visión económica del mundo, pero que no se queda sólo ahí. Para terminar este enfoque de los economistas, muy rápidamente hay que ver lo que ocurre con los otros seguidores de Adam Smith y David Ricardo. Más o menos en las fechas en que Carlos Marx publica El Capital, tres economistas de diferentes países construyen otra teoría del valor. Para ellos, el valor no es tan importante como el precio, y resulta que estos dos conceptos pueden ser diferentes. De hecho lo son, tanto que Marx peleará toda su vida con este problema: pasar de valores a precios (no sólo Marx, sino muchos de sus seguidores; hoy sabemos que no hay forma de lograr esta traducción de valores a precios). León Walras, Stanley Jevons y Carl Menger realizan un análisis inverso, parten de la visión de los compradores para la definición del precio. Sostienen que no importa cuánto costó producir el pescado, quienes determinan el precio realmente son los compradores. Si ofrecen pagar poco por el pescado, éste no se vende, pero si ofrecen pagar algo razonable, entonces se vende. Esa cantidad razonable es el precio. Es a partir del trabajo de estos economistas que la escasez se convierte en el punto de partida del análisis económico. Si un bien es escaso, los compradores estarán dispuestos a pagar un mayor precio por él, independientemente del trabajo que se haya utilizado en su producción. Estos economistas no sólo inician una nueva forma de ver la economía, sino un método distinto, que irá llenándose de matemáticas desde entonces. Hoy, un economista requiere más matemáticas que un ingeniero y compite de cerca con los físicos. Así ha cambiado esta ciencia. Después de ellos, Alfred Marshall (1880-1935) hace una síntesis de todo lo que se sabía de economía (sin el análisis de Marx) y sobre su trabajo avanza el resto

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

61

del siglo.Unos años después, John Maynard Keynes (1883-1946) escribe su Teoría general de la desocupación, el interés y el dinero, que se convierte en la base de la política económica de la posguerra. En la década de 1950, Milton Friedman (19122006) recupera la visión marginalista y da inicio a una teoría distinta que será la base de lo que ahora llamamos “modelo neoliberal”. La competencia entre estas escuelas y sus múltiples derivaciones son lo que ahora es la economía. Esto se muestra en la siguiente figura. economistas puros

economía del desarrollo Materialismo histórico

Figura 3.4 El análisis económico de la sociedad.

EN

Entremos

Acción

Reúnete con tus compañeros en equipos y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, comparen sus resultados con el grupo. 1. Discutan cuál es el objeto, el método y el campo de estudio y los principios de la economía; completen el esquema de preguntas guía para ubicar sus principales características.

oBJeTo

MÉToDoS

¿Qué estudia?

¿Cómo?

eCoNoMÍA

PRINCIPIoS

CAMPo De eSTuDIo

¿A partir de qué?

¿Dónde?

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 61

7/5/11 5:21 PM

62

Introducción a las ciencias sociales

2. Identifiquen un problema que les afecte a ustedes o a su comunidad y que crean que puede estudiar la Economía para aportar soluciones. Describan el problema y por qué creen que le concierne a esta disciplina.

TU

Amplía

e

Horizont

La gran crisis económica mundial de 2009, iniciada en realidad desde 2008, puso nuevamente en discusión las interpretaciones de los economistas Hayek y Keynes. Según Hayek, esta crisis se explicaría por las bajas tasas de interés prevalecientes en Estados Unidos desde 2001 (después del ataque terrorista del 11 de septiembre), que provocaron un exceso de inversión en capital (especialmente en viviendas) que se convirtió en una burbuja especulativa. Conforme a su interpretación, la solución sería soportar un ajuste con el objeto de limpiar el mercado. La solución de Keynes sería diferente. Puesto que la crisis ha provocado que la gente deje de comprar y eso ha hundido a las empresas, lo que debe hacerse es promover la demanda a través del gasto gubernamental. Algo así está haciendo

C o mpetencias

D i s c i pl i nare s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 62

el gobierno de Estados Unidos, que incrementó su gasto en casi un billón de dólares (12 ceros). Hayek le respondería que el problema ahora será pagar ese gasto adicional. Si quieres ver una discusión entre estos dos economistas, hay un rap muy simpático en YouTube, vale la pena verlo. Con subtítulos en español, lo puedes encontrar en: http://www.youtube.com/ watch?v=FXgWoG5_3QA. Los cantineros del video se llaman Tim y Ben. Tim es Tim Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos; Ben es Ben Bernanke, gobernador de la Reserva Federal, el banco central de ese país. Diviértete y trata de identificar todas las referencias que hace este video. Haz un reporte del mismo y trabaja con un compañero para evaluarse mutuamente.

Geografía humana Para comprender mejor nuestras sociedades, también debemos considerar el lugar donde éstas se desarrollan, así como las características que tiene la población y la manera en que el entorno influye para su desarrollo. • ¿Qué estudia la geografía humana?

• ¿En qué puede ayudar saber cómo se distribuye un factor como el ingreso? • Si quisieras estudiar esta disciplina, ¿en dónde lo harías? • Si estudiaras esta disciplina, ¿en qué trabajarías?

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

63

• ¿Por qué es importante para la sociedad el estudio de la geografía humana?

Hasta ahora hemos hablado de ciencias sociales que se dedican al estudio de cuestiones abstractas relacionadas con las sociedades humanas, como la cultura o la política, o de cuestiones más concretas, pero que carecen de una forma física real, como el derecho Una de las primeras discusiones o la economía. Sin embargo, no debemos pasar por alto el hecho de que las sociedades que se dieron dentro de esta habitan en territorios físicos determinados y concretos, por lo que éstos también deben disciplina fue si es más importante la influencia del ser humano sobre ser tomados en cuenta. Así, la geografía humana es la disciplina que se encarga de el medio o la del medio sobre el estudiar las relaciones entre las sociedades humanas y el espacio en que éstas habitan. ser humano. Las sociedades van estableciendo diversos tipos de relaciones con el ambiente, que pueden ir desde las limitaciones que impone un territorio hasta el desarrollo de una sociedad en un cierto momento histórico (piensa, por ejemplo, en la disponibilidad de recursos para alimentar a una ciudad o a un país), hasta las modificaciones que provoca el propio ser humano al ambiente (como cuando se construye una presa y se deben inundar grandes cantidades de tierra). Estas relaciones obedecen a diversos factores económicos, políticos, culturales, sociales, etc., y provocan la formación de sistemas geográficos, formados por la sociedad y su medio físico. Tradicionalmente se considera que la geografía humana tiene sus orígenes en el trabajo de Friedrich Ratzel (1844-1904) Antropogeografía, en el que la geografía se empieza a ocupar regularmente del ser humano. En un principio, la geografía humana, fuertemente influida por el positivismo, se planteó como problema principal cómo tratar empíricamente la relación entre hombre y naturaleza. Una de las primeras discusiones que se dieron dentro de esta disciplina fue si es más importante la influencia del ser humano sobre el medio, entendido como la conjunción de suelo, flora, fauna y clima, o la del medio sobre el ser humano. Dentro de la geografía humana destacan tres escuelas. La primera de ellas es la alemana, en la que prevalecen los trabajos de Otto Schlüter (1872-1959) y de Alfred Hettner (1859-1941), y que tiene por elemento central al paisaje cultural. Por su parte, la escuela francesa, representada por Vidal de la Blache (1845-1918), proponía una crítica al determinismo de la escuela alemana, enfocándose más en el estudio de los “modos de vida”, que en el del paisaje, pero considerando siempre el medio como marco y no como causa de la acción humana modificadora del espacio. Por último tenemos a la escuela norteamericana, que tardó más tiempo en desarrollarse, ya que en ese país la geografía estuvo dominada por la geología hasta principios del siglo xx. Esta escuela establece que las relaciones entre los seres humanos y el medio en el que habitan son más bien relaciones de interdependencia e interacción, lo que a partir de los trabajos de autores cómo Harland Barrows (1923), permite hablar de una ecología humana. Al igual que otras ramas de la geografía, la geografía humana incorpora muchos métodos cuantitativos en sus investigaciones, como encuestas o análisis estadístico, pero a diferencia de las demás, el carácter social de la geografía humana, la vincula con métodos cualitativos que son propios de las ciencias sociales. Con la combinación de ambos tipos de métodos, los investigadores dedicados a la geografía humana logran desentrañar los vínculos y relaciones entre naturaleza y sociedad. Las relaciones entre los seres humanos Como te puedes imaginar, existen una gran variedad de puntos de contacto y el medio en el que habitan son más bien entre los seres humanos y el medio físico en el que habitan, lo que ha provocado relaciones de interdependencia e interacción, lo que permite hablar de una ecología el surgimiento de distintas ramas dentro de la propia geografía humana. Den- humana. En la imagen está la casa tro de éstas, destacan las siguientes: de la cascada de Frank Lloyd Wright.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 63

7/5/11 5:21 PM

64

Introducción a las ciencias sociales

• Geografía económica. Estudia el desarrollo temporal de los procesos econó-

micos, cómo la distribución geográfica de los recursos y factores económicos o las condiciones geográficas que permiten o no un desarrollo sostenible para una sociedad en un momento dado. • Geografía de la población. Estudia los patrones de distribución de los seres humanos y la forma en que éstos se han modificado históricamente. Está estrechamente ligada con la demografía y, por la naturaleza de su objeto de estudio, con la labor de los gobiernos en la toma de decisiones y en el establecimiento de políticas públicas. Últimamente, dentro de esta rama ha cobrado gran importancia el estudio de los flujos migratorios. • Geografía rural. Estudia las relaciones entre seres humanos y el medio rural, por lo que se centra en las problemáticas derivadas de la actividad económica ligada al campo, como la agricultura o la ganadería. • Geografía urbana. Estudia los procesos de urbanización, las problemáticas asociadas al emplazamiento de las ciudades o las redes que van formando las ciudades en un espacio geográfico determinado.

La geografía humana estudia los procesos de urbanización.

Como puedes ver, el estudio de las relaciones entre las sociedades y su medio físico es sumamente complejo y requiere de un acercamiento con muchas disciplinas dentro y fuera de las ciencias sociales.

EN

Entremos

Acción

Reúnete con tus compañeros en equipos y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, comparen sus resultados con el grupo. 1. Discutan cuál es el objeto, el método, el campo de estudio y los principios de la geografía humana; completen el esquema de preguntas guía para ubicar sus principales características.

oBJeTo

MÉToDoS

¿Qué estudia?

¿Cómo?

LO

Cuenten

n

que sabe

El equipo de trabajo deberá establecer la manera de revisar los escritos que vayan resultando de la investigación sobre una ciencia social para armar el escrito final. Recuerden revisar que se hayan considerado todos los puntos indicados al inicio de la investigación.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 64

GeoGRAFÍA HuMANA

PRINCIPIoS

CAMPo De eSTuDIo

¿A partir de qué?

¿Dónde?

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

65

2. Identifiquen un problema que les afecte a ustedes o a su comunidad y que crean que puede estudiar la geografía humana para aportar soluciones. Describan el problema y por qué creen que le concierne a esta disciplina.

Historia En México se lee muy poco, pero las personas que lo hacen gustan mucho de los libros de historia o novelas históricas. Algo así ocurre también en países donde se lee más, en donde este tipo de libros se vende mucho. • ¿Por qué le gusta a la gente leer historia? • ¿Cuál es el libro más reciente de historia (o novela histórica) que hayas leído? • ¿Cómo piensas que se escriben estos libros? ¿Cómo crees que investiguen quienes los hacen?

• ¿Hay mucha diferencia entre la historia y la novela histórica? ¿Cuál es esa diferencia?

C o mpetencias

Dis ciplinar es • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

La historia era en la antigüedad una rama de las bellas artes. Para que no te quede duda, hasta tenía musa: Clío, una de las nueve hermanas, tenía a su cargo iluminar a quienes escribían la historia. En tiempos de los antiguos griegos existían dos grandes historiadores: Tucídides y Herodoto. Más adelante, con los romanos, será también un griego el historiador más famoso: Polibio. Hay otros dos historiadores menos reconocidos, Tito Livio y Tácito. Heródoto fue llamado por Cicerón “padre de la historia”. Era jonio (de Asia Menor) y gran narrador. Pero el verdadero padre de la historia, el creador de esta actividad, es Tucídides (siglo iv a.C.). Su gran aportación es el estudio de la historia como describe en seguida: Con referencia a la narración de los eventos, lejos de permitirme derivarla de la primera fuente que llegaba a mi mano, no confié siquiera en mis propias impresiones, sino que descansa en parte en lo que vi por mí mismo, parte en lo que otros vieron por mí, con la exactitud del reporte siempre probada con los exámenes más severos y detallados posibles. Mis conclusiones me han costado algún trabajo por la necesidad de coincidencia entre lo que cuentan de las mismas ocurrencias diferentes testigos, que surgen a veces de memoria deficiente, a veces de imparcialidad deficiente.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 65

7/5/11 5:21 PM

66

Introducción a las ciencias sociales

Eduard Gibbon (1737-1794), historiador británico considerado el primer historiador moderno.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 66

Aunque, por cierto, Tucídides no logró cumplir del todo con su prédica pues en realidad no llegó a ser tan imparcial. En otros lugares del mundo, aunque se considera a Confucio (551-479 a.C.) como el fundador de la historia en China, en realidad los primeros trabajos con que contamos provienen apenas de 85 a.C., los Shih chi (registros históricos) y su autor fue Ssu-ma Ch’ien. La idea china es que la historia tiene sentido como fuente de directivas para la acción contemporánea, como base de información para tomar decisiones más sabias. En esto sí se puede atribuir a Confucio una gran importancia, pues fue gran promotor tanto de mantener registros confiables como de su estudio en las escuelas. Cuando el imperio chino unificado (por ahí del 200 a.C.) empieza a construir su gran burocracia con seguidores de Confucio, una de las funciones de estos burócratas era precisamente mantener registros. De hecho, se cuenta con una gran cantidad de éstos a partir de la dinastía T’ang (618-907 a.C.). Los musulmanes desarrollaron su propia historia. Incluso hasta el siglo xix prácticamente no consultaban historias europeas. La primera historia de las conquistas mongoles del siglo xiii está escrita por un persa, Joveyni, que en 1252 visita Mongolia y puede consultar la historia secreta de los mongoles. El gran historiador árabe y uno de los historiógrafos más importantes de la historia mundial es Ibn Khaldún (1332-1406). Su introducción (Al-Muqaddimah) a la historia universal (Kitab al-‘ibar) escrita a partir de 1375 es uno de los libros más importantes en la construcción de una historia moderna. Ibn Khaldún tenía acceso a todo lo que era posible conocer a un musulmán en el siglo xiv, en particular lo religioso. Fue general y político para dinastías árabes en España y en el Maghreb (norte de África), pero siempre acababa mal. Para entender sus fracasos, buscó encontrar las fuerzas que gobernaban las sociedades que él conocía. Concluía que no era posible la estabilidad política en el Maghreb, pues el deterioro económico era irreversible. En los tiempos modernos se establece una nueva forma de hacer historia. Una de las aportaciones de los pensadores del siglo xviii fue estudiar sociedades particulares como unidades coherentes, así como formular teorías en las que los diferentes aspectos de la vida social estaban fuertemente relacionados. El máximo exponente de esta visión es Edward Gibbon (1737-1794) con su Historia de la declinación y caída del Imperio Romano (escrita entre 1776 y 1788). La preocupación central de Gibbon era el progreso, que en sus tiempos fue una idea generalizada. Creer en un progreso permanente es una visión que, en esos años, tanto Turgot en Francia como Adam Smith en Inglaterra habían vuelto popular, y para Gibbon daba sentido a una visión histórica. De hecho, estudia la caída del Imperio Romano como referencia al mundo en el que vive y del cual se preocupa. A partir de la publicación en 1897 de Introducción a los estudios históricos, escrita por Charles Langlois (1863-1929) y Charles Seignobos (1854-1942), la historia se separa del resto de las disciplinas, con sus propios métodos. El objetivo de los historiadores, para Langlois y Seignobos, no es tanto establecer leyes generales sino “explicar la realidad tal cual es”. Para ellos, el trabajo del historiador es desentrañar, a partir de documentos imperfectos, lo que en realidad ocurrió. Este objetivo es, por decir lo menos, inacabable. A finales del siglo xix, cuando el positivismo era la doctrina más popular, incluso los historiadores pensaban que era posible saber lo que en verdad sucedió. En esas épocas, la historia tiene una orientación muy especial: lo importante es la historia de los grandes hechos, de las victorias políticas, de las grandes guerras, de los éxitos comerciales. Es, como dice Luis González y González, la “historia de bronce”, la misma que vemos reflejada en estatuas y monumentos. Esta forma de ver el mundo, de reflejar lo que pasó, seguirá vigente durante algunas décadas del siglo xix, pero después cambiará mucho, como veremos.

7/5/11 5:21 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

67

Aunque estos métodos siguen siendo básicos para un historiador, actualmente la interpretación ha tomado un papel mayor. Hoy ya no estamos seguros de saber lo que pasó, como decíamos, y más bien conjeturamos sobre los documentos. No podemos saber qué pasó porque el conocimiento no está a nuestro alcance; podemos observar sólo parte de lo que había cuando el hecho histórico ocurrió, y esa parte está ya interpretada por quienes nos la transmiten con siglos de diferencia. No sabemos siquiera cómo pensaban y qué querían decir con lo que dicen. Ya hablamos mucho de las dificultades que tenemos para acceder al conocimiento, pero el problema es doble en Historia, porque no sólo tenemos dificultades, sino que dependemos de lo que ha llegado Podemos observar sólo parte de lo que sucedía a nosotros, que tuvo que ser interpretado en su momento. Es así que hay un doble acercamiento: primero, de alguien en el pasado hacia su cuando el hecho histórico ocurrió. realidad y ahora de nosotros hacia lo que ese alguien nos ha dejado. Por ello, y porque las cosas pueden verse desde muchas perspectivas, hoy la historia es un esfuerzo por interpretar o explicar algo de lo que ha ocurrido, y ya no es la narración de lo que en verdad pasó, porque eso no lo podemos saber. La introducción de esta nueva forma de acercarse a la historia, tanto en la calidad de la percepción como en la inclusión de diferentes perspectivas, es un producto del siglo xx. El primer gran golpe a la idea de Langlois y Seignobos es de otros franceses: Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1944), fundadores de una revista fundamental para la Historia en ese siglo: los Annales de historia económica y social, que con diferentes nombres y equipos siguen siendo fuente de creatividad en esta disciplina. Bloch publica como su mayor obra Los reyes taumaturgos, no publicó mucho más por su temprana muerte. Febvre tiene una obra más amplia, iniciada con sus estudios sobre el franco condado. Lo importante en ambos casos, y en mucho del trabajo de la primera época de Annales (1927-1939), es que la perspectiva es otra. Ya no se trata de narrar los hechos de los grandes hombres, sino de interpretar algo de la cultura de otra época. Los reyes taumaturgos es el esfuerzo por comprender cómo se percibía a un rey en la Edad Media, precisamente como un ser divino, que podía curar con el tacto o la vista (eso significa taumaturgo). La segunda época de la revista es bajo la dirección de Fernand Braudel (19021985), quien incorpora la comprensión del espacio y el tiempo como factores históricos. Su gran obra es El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, escrita en la cárcel como miembro de la resistencia a la invasión nazi. En ella hay un mundo recreado, no sólo la narración de la vida de dicho rey español del siglo xvi y el Mediterráneo como centro de la historia. Después de la Segunda Guerra Mundial todo ha sido distinto. En Inglaterra, los estudios profundos sobre la clase obrera —tal vez el más importante sea La clase trabajadora inglesa, de E. P. Thompson (1924-1993)— ponen un nuevo énfasis en las percepciones de quienes no han pasado a la historia como grandes hombres, pero que vivieron antes que nosotros y tienen historias que contar. La historia durante el siglo xx pasa de ser una narración de “lo que en verdad ocurrió” a convertirse en la recreación de múltiples perspectivas de hechos complejos y se convierte por lo mismo en una disciplina viva y fascinante, muy diferente de la idea académica de principios del siglo. A finales del siglo xx existían muchas formas de ver el pasado. Estaba la “historia desde abajo”, la narración de la resistencia, de lo que A finales del siglo xx existían muchas formas de veían y pensaban los miles de hombres y mujeres cuyos nombres no ver el pasado. Estaba la “historia desde abajo”, tenemos, pero sobre cuyas espaldas se fue construyendo el presente. la narración de la resistencia.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 67

7/5/11 5:21 PM

68

Introducción a las ciencias sociales

Hay también una historia económica que ha ido multiplicándose. Algunos estudian a partir de las estadísticas (la “historia serial”), mientras que otros parten de la lucha de clases. Unos más avanzan en la “historia empresarial”, la conformación de las grandes corporaciones. Hay “historia de las mujeres”, reflejando la más grande revolución del siglo xx (como la llamó Octavio Paz), la recuperación del papel de ellas en la construcción del mundo, no como subordinadas. Hay historia del perfume, de la comida, de la bebida; hay decenas de perspectivas sobre cientos de temas que lograron llevar a la Historia a uno de sus mejores momentos al final del siglo xx, con amplias promesas para el siglo xxi. • • • •

Registros Libros Periódicos Documentos oficiales

• Monumentos • Estatuas • Templos

Figura 3.5 Fuentes de la historia.

Las fuentes materiales de la historia son monumentos, estatuas, templos y demás vestigios de la cultura material.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 68

• • • •

• Cerámica • Herramientas • Armas

Narraciones orales Cuentos Formas de hablar Expresiones culturales

• Poesía • Canciones • Testimonios

La base del trabajo de un historiador son los documentos. Se trata de encontrarlos y después limpiarlos de toda duda sobre su interpretación (o lo más que se pueda); éstos no son necesariamente escritos. Pueden ser escritos, materiales o tradicionales. Los escritos pueden, a su vez, dividirse en dos grandes grupos (con muchas dificultades para separarlos): los oficiales y los demás. Los primeros son registros, datos, explicaciones y otros documentos que se manejan en el gobierno, el ejército, la Iglesia y las organizaciones en general. Los demás, a veces llamados literarios, son otras narraciones, supuestamente más subjetivas, de las que podemos extraer información. Las fuentes materiales, como es fácil imaginar, son monumentos, estatuas, templos y demás vestigios de la cultura material: cerámica, armas, objetos encontrados en tumbas, etc. Finalmente, existen fuentes tradicionales que no son materiales ni escritas: narraciones orales, canciones de cuna, cuentos, formas de hablar, giros gramaticales, cientos de representaciones culturales no materiales que pueden arrojar luz sobre el pasado. A todas estas fuentes, el historiador debe darles un trato brusco: las tiene que limpiar de dudas y eso es bastante complicado. El primer paso es conocido como “crítica externa” y se trata de verificar, más allá de toda duda, el origen de la fuente: fecha, lugar, tipo, autenticidad; esto requiere un trabajo técnico considerable. Arqueólogos y paleontólogos son fundamentales en este esfuerzo, pero también filólogos (los que estudian los lenguajes) y criptólogos (los que estudian cómo leer jeroglíficos, o más ampliamente, cosas complicadas). Estas ciencias y técnicas se han desarrollado notoriamente en los últimos años. De hecho, el esfuerzo por perfeccionar esta crítica externa llevó al análisis de las fuentes narrativas que están atrás de los documentos, lo que obligó a muchos estudiosos de los clásicos a convertirse en historiadores de aquella época. El caso más famoso es posiblemente el de Leopold von Ranke, historiador alemán del cambio de siglo que siguió esa vía. Después de asegurarnos de que la fuente pasa la crítica externa, hay que someterla a la crítica interna, a un proceso de verificación de que lo que se dice tiene sentido. Hay que comprender no sólo lo que se dice en la fuente, sino por qué y cómo se escribe, para leer los distintos planos que el autor ha querido transmitir (o que transmite sin querer).

7/5/11 5:22 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

TIC

TIC

TIC

Para la celebración del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de su Revolución se realizaron muchas mesas de discusión entre especialistas que se llamaron “Discutamos México”. Te invitamos a ver una de esas mesas de discusión (que puedes encontrar en el sitio web www.discutamosmexico.com) y que elabores un reporte en el que respondas las siguientes preguntas:

1. ¿Los participantes en la mesa de discusión fueron claros acerca del tema? 2. ¿El tema que se discutió te aportó nuevo conocimiento?

Cuenten

LO

Un ejemplo puede resultar útil. Cuando se tiene un documento del siglo xv o lo primero que debemos hacer es fecharlo adecuadamente. Hay que revisar si proviene de una región en particular, su tipo de papel, la forma de escribir (gramática, ortografía, giros de lenguaje, etc.) y esto permitirá decir si es un escrito de un español en Flandes en 1515 o si lo escribió un agustino en Nueva España en 1570. Esto, aunque tengamos sólo una parte del documento en donde no se diga quién ni en dónde ni cuándo fue escrita. Las técnicas de fechado pueden permitir mucho. Después hay que analizar lo escrito, para ver si comunica sobre un hecho histórico, si es un cuento o si se trata de una carta escrita para complacer a un superior. Una pequeña parte del documento no sirve de mucho, a menos que tengamos otras referencias del contexto que nos permitan suponer más cosas. xvi,

69

n

que sabe

Usen su escrito con los resultados de la investigación que han llevado a cabo durante el proyecto acerca de una ciencia social, como base para preparar una dramatización a partir de una situación específica. Por ejemplo, en la legislación sobre el primer empleo en México: cómo interviene el derecho o la sociología, de acuerdo con la ciencia social que les haya tocado investigar. El guión formará parte de su portafolio de evidencias.

3. Si tú tuvieras que explicar el tema de la mesa, ¿lo harías como lo hicieron los participantes? 4. Ahora explica, en tres párrafos, el tema tratado como tú lo entiendas.

EN

Entremos

Acción

Reúnete con tus compañeros en equipos y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, comparen sus resultados con el grupo. 1. Discutan cuál es el objeto, el método, el campo de estudio y los principios de la Historia; completen el esquema de preguntas guía para ubicar sus principales características. oBJeTo

MÉToDoS

¿Qué estudia?

¿Cómo?

HISToRIA

PRINCIPIoS

CAMPo De eSTuDIo

¿A partir de qué?

¿Dónde?

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 69

7/5/11 5:22 PM

70

Introducción a las ciencias sociales

2. Identifiquen un problema que les afecte a ustedes o a su comunidad y que crean que puede estudiar la historia para aportar soluciones. Describe el problema y por qué crees que le concierne a esta disciplina.

Psicología C o mpetencias

D i s c i pl i nare s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

La psicología social es el estudio científico del comportamiento de los individuos en su ambiente social y cultural. Foto: Octavio Gómez/ procesofoto/D.F.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 70

La psicología se ha vuelto muy famosa, sobre todo con las series de televisión y películas de Estados Unidos, donde parece que todos van al psicólogo. En México también ha aumentado mucho la visita a estos especialistas. • ¿Qué hacen los psicólogos?

• ¿Cómo trabajan los psicólogos? ¿Qué hacen cuando las personas van a consulta?

• ¿Qué estudia la psicología?

• ¿Cómo crees que los psicólogos podrían estudiar la sociedad?

La psicología es la disciplina científica que estudia los procesos mentales y el comportamiento en los humanos y otros animales. La mente es, posiblemente, lo más complejo que conocemos, así que la ciencia que se dedica a ello es, naturalmente, amplísima. Esta misma amplitud dificulta la construcción de una visión teórica general. Existen muchos campos de trabajo en la psicología, desde cuestiones aplicadas (industria, recursos humanos, consumidores) hasta experimentales, incluyendo la psicología clínica, que es posiblemente la más importante. La psicología experimental tiene también un amplio rango de operación, educacional, infantil, social, fisiológica, etcétera. En lo que respecta a la psicología social podemos identificar toda una escuela a finales del siglo xix. Los más significativos estudios provienen de Gabriel Tarde, Gustave Le Bon, Lucien Lévy-Bruhl y también de Emile Durkheim, quien, aunque proviene de la sociología, escribe un libro acerca del suicidio y utiliza el concepto de anomia (que expondremos más adelante) como una explicación social de este comportamiento individual. La psicología social es el estudio científico del comportamiento de los individuos en su ambiente social y cultural. Al igual que muchas otras ramas de la psicología, su crecimiento se dio durante el siglo xx y se ha centrado mucho en Estados Unidos, aunque a principios del siglo xxi es claramente una disciplina universal, con enfoques muy diferentes.

7/5/11 5:22 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

Buena parte de la investigación en psicología social se realiza en laboratorio, con las deficiencias que eso lleva consigo, aunque también con sus ventajas. El comportamiento social se entiende como el producto de factores biológicos innatos resultantes de la evolución, así como de factores culturales que emergen en el curso de la historia. Desde el siglo xix se tenía la idea de que la influencia de los factores ambientales y sociales determinaba el comportamiento de los seres humanos; sin embargo, en las décadas de 1960 y 1970 la investigación con animales (primero mandriles, después chimpancés y gorilas) mostró que tenían muchas cosas en común con los seres humanos. Aunque las preocupaciones por entender la mente son antiquísimas, el estudio formal de la psicología suele fecharse hacia 1879, año en que Wilhelm Wundt (18321920) fundó el primer laboratorio de investigación psicológica en la Universidad de Leipzig, Alemania. En 1890, William James (1842-1910) publicó su libro Principios de psicología. También se consideran pioneros de esta disciplina Hermann Ebbinghaus (1850-1909), estudioso de la memoria, e Ivan Pavlov (1849-1836), famoso por su experimento del condicionamiento de un perro, el cual aprendió que cada vez que sonaba una campana le darían de comer, de forma que con sólo el sonido de la campana empezaba a salivar, esperando su comida. La psicología abreva de un campo que no es exactamente psicológico, el psicoanálisis; posiblemente el más famoso estudioso de la psique humana sea Sigmund Freud (1856-1939), su creador. Freud construyó una explicación de la psique humana como la lucha de tres diferentes niveles de personalidad: el yo, el ello y el superyo. Esta explicación la hizo con base en trabajos previos, pero muy frecuentemente se le asignan a él. El yo sería la personalidad de una persona; el ello es la personalidad infantil, la que quiere todo sin responsabilidad alguna; finalmente, el superyo es la personalidad moralista, que nos impone reglas. Freud es un personaje sumamente polémico. Primero, porque buena parte de sus propuestas teóricas son retomadas de otros investigadores, a los que normalmente no daba crédito; segundo, porque gran parte de esas propuestas no son científicas, es decir, no se pueden refutar (en términos de los postulados de Karl Popper). Por último, porque hay evidencia de que Freud alteró los reportes de sus investigaciones para darle sustento a sus ideas. Los seguidores más fieles de Freud en el siglo xx fueron Carl G. Jung (18751961) y Jacques Lacan (1901-1981), que aunque critican y modifican lo propuesto por Freud, siguen considerándose herederos de él. Erich Fromm (1900-1980), originalmente freudiano, terminó por rechazar las propuestas de Freud y por construir una interpretación distinta. Una escuela diferente, construida sobre las bases de Pavlov, es el conductismo, fundado por John Watson (1878-1958), pero cuyo exponente más conocido es Burrhus F. Skinner (1904-1990). La idea básica de esta corriente es que la conducta del ser humano, aunque no pudiese ser entendida por completo, podría guiarse o dirigirse haciendo lo que Pavlov había logrado con su perro: condicionar el comportamiento. Esta escuela, mayoritariamente estadounidense, perdió mucho apoyo en la década de 1970, cuando se hizo evidente que no sólo no explicaba, sino que tampoco podía cumplir su promesa de condicionar el comportamiento, afortunadamente. Otra perspectiva psicológica es la de Hans J. Eysenck (1916-1997), quien moderniza una idea explicativa del comportamiento humano que provenía de los griegos: la de ciertos tipos de personalidad. La versión original de esta idea, de Hipócrates (460-370 a.C.), es que había cuatro tipos de personalidad que dependían del fluido corporal más importante en la persona: a) la bilis (personalidad colérica), b) la sangre (sanguínea), c) la flema (flemática) y d) la bilis negra (melancólica). Eysenck desarrolló primero dos características de la personalidad, la extraversión y la tendencia a la neurosis, que en sus cuatro combinaciones daban como resultado las cuatro personalidades hipocráticas. Posteriormente, su modelo se ha ido perfeccionando y es hoy uno de los más utilizados para evaluar y describir las personalidades.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 71

71

Sigmund Freud, creador del psicoanálisis.

7/5/11 5:22 PM

72

Introducción a las ciencias sociales

Finalmente, a partir de la década de 1980 ha crecido de manera significativa la escuela cognitiva, la cual podemos considerar que tiene cierta herencia de William James. Esta escuela es hoy la más importante en términos de investigación científica y no tiene nada que ver ni con el psicoanálisis ni con la terapia. Se trata más bien de explicar el comportamiento humano, incluyendo la mente, con base en la evolución, la fisiología y la estructura del cerebro. Los avances en esta disciplina son impresionantes, aunque se desarrolla no propiamente en el campo social, sino médico o biológico.

EN

Entremos

Acción

Reúnete con tus compañeros en equipos y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, comparen sus resultados con el grupo. 1. Discutan cuáles son el objeto, los principios, el método y el campo de estudio de la psicología; completen el esquema de preguntas guía para ubicar sus principales características. oBJeTo

MÉToDoS

¿Qué estudia?

¿Cómo?

PSIColoGÍA

PRINCIPIoS

CAMPo De eSTuDIo

¿A partir de qué?

¿Dónde?

2. Identifiquen un problema que les afecte a ustedes o a su comunidad y que crean que puede estudiar la psicología para aportar soluciones. Describan el problema y por qué creen que le concierne a esta disciplina.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 72

7/5/11 5:22 PM

73

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

iento

Pensam

Una de las etapas más importantes en la definición de la conciencia de uno mismo es la que tú vives desde hace algunos años: adolescencia y primera juventud. Y éste es también un asunto que estudia la psicología, porque resulta que nuestra mente y la conciencia de nosotros mismos cambia con el tiempo. Y si es así, evidentemente hay influencias fuertes del medio: no tenemos la misma idea de nosotros cuando nos va bien que cuando nos va mal. Un ejemplo muy socorrido de este fenómeno es la llamada profecía autocumplida. Cuando un profesor aplaude a algún compañero y dice que es muy bueno para la clase, y se lo repite a la menor oportunidad, el compañero resulta ser de verdad bueno. Se profetiza algo que al final se cumple, porque la misma profecía genera su cumplimiento. Al revés también funciona: cuando a uno le dicen todos los días que es un ignorante, uno acaba siendo ignorante. ¿Cómo se sabe si uno es inteligente o no? O como decía Adolfo Ruiz Cortines cuando le cometaban que alguien era inteligente: inteligente, ¿para qué? La inteligencia es una característica de los individuos que no es nada fácil de medir ni de definir. En el siglo xx se empezó a usar la idea de que se podía medir la inteligencia; para la década de 1930 ya había instrumentos de medición (que hoy se siguen usando con variantes, los tests). Desde entonces se habla del “coeficiente intelectual” (IQ en inglés), que es una medida basada en la edad mental “normal”. Así, alguien que tiene entre 90 y 120 en su coeficiente puede considerarse “normal”. Las personas que poseen un coeficiente intelectual mayor se consideran inteligentes, hay incluso quien sostiene que más allá de 160 correspondería a un genio. También clasificaban hacia abajo de 100, con los nombres técnicos de “idiotas”, “imbéciles”, entre otros igualmente “constructivos”. Para quienes hacen estos tests, la inteligencia es una cuestión unidimensional, o para decirlo más claro: inteligencia es lo que miden los tests. Claramente, esto es un absurdo. La inteligencia es algo extremadamente complejo, se puede ser un genio para la música sin poder multiplicar bien; o se puede tener una habilidad extraordinaria con las palabras aunque no pueda uno botar decentemente una pelota de baloncesto. La inteligencia es eso y mucho más. En tiempos recientes, un psicólogo estadounidense llamado Howard Gardner propuso una teoría sobre la inteligencia múltiple. En su opinión, podemos encontrar siete tipos distintos de inteligencia de los que una persona puede tener más o menos nivel. La forma en que Gardner definió estos tipos es empírica, es decir, a partir de lo que se refleja en la realidad, aunque no le quede claro a él (ni a nadie, por cierto) por qué existen estos siete tipos y no más, ni cómo funcionan. Las siete inteligencias de Gardner se dividen en dos grupos, cinco inteligencias sobre funciones y dos sobre relaciones. Las inteligencias “funcionales” son la lógicomatemática (que es la que mide con más precisión el coeficiente intelectual), la verbal, la plástica, la musical y la corporal. Sí, se puede ser inteligente con el cuerpo, como lo son todos los deportistas; esta inteligencia no nos toca a todos. Las inteligencias “relacionales” son dos: la interpersonal y la intrapersonal. Sabernos relacionar con los demás es una inteligencia, como también lo es saber relacionarnos con nosotros mismos. (En una versión más reciente de su teoría, en 1997, Gardner agregó una octava inteligencia: la naturalista, que ayuda a entender a la naturaleza.) Gardner cree que estas inteligencias son en parte producto de nuestro nacimiento y en parte producto de nuestro crecimiento. Podemos volvernos más o menos inteligentes en cada una de estas ocho dimensiones con el tiempo. Una niñez triste y solitaria puede acabar con la inteligencia interpersonal; los programas que transmiten los medios de comunicación pueden acabar con la inteligencia plástica y musical, y es muy común que malos profesores acaben con la inteligencia matemática.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 73

Cuenten

LO

crítico

n

que sabe

Organicen la dramatización de la situación de la vida cotidiana que eligieron y su relación con la ciencia social sobre la que investigaron. Para ello, escriban el guión, asignen los personajes y realicen algunos ensayos.

7/5/11 5:22 PM

74

Introducción a las ciencias sociales

Sociología C o mpetencias

• ¿Qué crees que estudia la sociología?

D i s c i pl i nare s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, las desigualdades que inducen. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

• ¿Cómo explicarías tú fenómenos sociales como el de los fanáticos del futbol? ¿Por qué existen? ¿Por qué se comportan como lo hacen?

• Si tuvieras que explicar tu comportamiento, ¿cómo lo harías desde la perspectiva de la sociedad? ¿La sociedad te explica a ti o no? ¿Por qué?

• ¿Por qué es importante para la sociedad el estudio de la sociología?

La sociología es la ciencia de las instituciones y las acciones de los grupos humanos, de su origen y funcionamiento, y de su evolución dentro del sistema en que vivimos. Es una definición, y como todas, tiene sus defectos. Más en este caso que en otras ciencias sociales, porque la sociología ha sido, desde su inicio, una disciplina demasiado amplia y poco definida. Se atribuye el origen de esta disciplina a Augusto Comte (1798-1857), para quien el conocimiento debe pasar por tres estados: teológico, metafísico y positivo. Comte construyó una interpretación de cómo estudiar a la sociedad en la que la sociología era la ciencia máxima, una especie de “física social” que ayudaría no sólo a entender nuestro comportamiento, sino a predecirlo y a actuar sobre él. Posiblemente el único sucesor de Comte, propiamente hablando, sea Herbert Spencer (18201903), a quien también ya habíamos citado cuando nos referimos a la inadecuada adaptación de la teoría de la evolución a las ciencias sociales. En sociología se suele considerar más bien a Emile Durkheim (1858-1917) como el iniciador de la disciplina. A finales del siglo xix, Durkheim publicó varios estudios (La división del trabajo, 1893; Las reglas del método sociológico, 1895; Suicidio, 1897) que establecieron las bases sobre las que el estudio de la sociedad fue tomando una forma más ordenada. Según Durkheim, existe algo llamado “hechos sociales” que debe ser estudiado con el mismo rigor que los físicos estudian sus asuntos; estos hechos son resultado de la sociedad en su conjunto y no únicamente de los individuos que participan en ellos. Es decir, lo que ocurre en la sociedad es más que la suma de las acciones individuales. Tal vez el concepto durkheimiano más conocido a inicios del siglo xxi sea la anomia: una circunstancia social en la que se pierden las reglas sociales y, en consecuencia, los individuos que forma parte de esa sociedad pierden las normas que los ayudan a guiar su comportamiento. En su libro acerca del suicidio, Durkheim utiliza la anomia como una explicación social de este comportamiento individual: aumentan los suicidios en sociedades donde las Lo que ocurre en la sociedad es normas parecen desaparecer, provocando en los individuos una sensación de más que la suma de las acciones “no caber en ella”. individuales. Contemporáneos de Durkheim son Ferdinand Tönnies (1855-1936) Proceso: Octavio Gómez/ Procesofoto y Max Weber (1864-1920), cuyo análisis de la sociedad es muy diferente. /D.F.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 74

7/5/11 5:22 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

Tönnies, un poco mayor que Durkheim, es una influencia en él y en Weber. Su obra más importante es Economía y sociedad, en la que sostiene que existen dos formas de asociación humana: una, la comunidad, tiene como cemento las tradiciones, la vocación común; la otra, la sociedad, está enfocada al bienestar individual, es una asociación con fines y medios racionales. Max Weber llevará aún más adelante esta idea. Considera que los seres humanos tienen distintas motivaciones y toman decisiones de modo diferente. A partir de esta diferencia, argumenta que la forma de pensar, la ideología, puede ser de gran importancia a la hora de decidir, y por lo tanto podría determinar la forma de producción de una sociedad. A. R. Radcliffe-Brown (1881-1955) y Bronislaw Malinowski (1884-1942), seguirán el esfuerzo de Durkheim por definir un método de la sociología y precisarán con mucho rigor el concepto de función. Estudiar la función, dice Anthony Giddens, “es analizar la contribución que una práctica social hace a la continuidad de su sociedad en su conjunto”. Por ejemplo, la función que desempeñan los rituales de paso a la edad adulta en la continuidad y el funcionamiento de la sociedad. Los grandes sociólogos de la posguerra son estadounidenses. Talcott Parsons (1902-1979) construye una “teoría de la acción social” que aplica la teoría de sistemas a la visión funcional de la sociología. Robert Merton (1910-2003) ampliará la visión de Malinowski sobre el funcionalismo, proponiendo la diferenciación de las funciones manifiestas y latentes, entre otras contribuciones. El antropólogo Claude Levi-Strauss (1908-2009) intentará en esos años construir un modelo totalmente diferente con base en el trabajo de Ferdinand de Saussure (1857-1913), lingüista que establece una explicación sobre el lenguaje en la que utiliza la estructura como un elemento definitorio. Levi-Strauss considera que ese mismo proceso ocurre en lo social, y sobre ello arma una explicación que en las décadas de 1960 y 1970 se llamaría estructuralismo. La idea básica de esta interpretación de la sociedad es que la estructura del lenguaje es determinante en la forma como pensamos y, por lo tanto, la forma en que vivimos en sociedad. Como dice Giddens, esta corriente ha resultado muy útil en la interpretación de la comunicación, los signos y símbolos, pero menos en la cuestión propiamente sociológica.

75

Weber considera que los seres humanos tienen distintas motivaciones y toman decisiones de modo diferente.

tipo ideal

sistemas

Funcionalismo

estructuralismo

Figura 3.6 El análisis social.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 75

7/5/11 5:22 PM

76

Introducción a las ciencias sociales

EN

Entremos

Acción

Reúnete con tus compañeros en equipos y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, comparen sus resultados con el grupo. 1. Discutan cuál es el objeto, el método, el campo de estudio y los principios de la sociología; completen el esquema de preguntas guía para ubicar sus principales características. oBJeTo

MÉToDoS

¿Qué estudia?

¿Cómo?

SoCIoloGÍA

PRINCIPIoS

CAMPo De eSTuDIo

¿A partir de qué?

¿Dónde?

2. Identifiquen un problema que les afecte a ustedes o a su comunidad y que crean que puede estudiar la sociología para aportar soluciones. Describan el problema y por qué creen que le concierne a esta disciplina.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 76

7/5/11 5:22 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

Pista de

77

aterrizaje

El tercer bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin. En éste revisamos el objeto de estudio, los principios, métodos, las técnicas y el campo de acción de ocho ciencias sociales: antropología, ciencia política, derecho, economía, geografía humana, historia, psicología y sociología. Es hora de que preparen la presentación de los resultados de su trabajo. Para hacerlo, organícense, coordinados por su profesor o profesora, para lo siguiente: • Desarrollar y diseñar el reporte de los resultados de su investigación documental sobre la ciencia social que eligieron. • Relacionar los resultados de su investigación sobre la ciencia social con un hecho real, de modo que puedan exponer cómo dicha ciencia interviene en ese hecho, ya sea para analizarlo o para dar alternativas de solución. • organizar la dramatización ante el grupo del hecho seleccionado: desarrollar un guión que exponga el tema y cómo lo explica la ciencia social, asignar los personajes, realizar ensayos. • Presentar sus dramatizaciones de manera organizada. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Criterios y evidencias

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material gráfico y audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 77

7/5/11 5:22 PM

78

Introducción a las ciencias sociales

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3. Lo puedo enseñar a otros

2. Lo puedo hacer solo

Desempeños

1

2

3

1. Necesito ayuda

Para mejorar mi desempeño debo:

Identifico los objetos, principios, técnicas, campos y métodos de estudio de cada una de las ciencias sociales.

Describo con ejemplos de mi vida cotidiana el campo de acción de las ciencias sociales.

Identifico problemas sociales de mi comunidad y expreso cuáles especialistas de las ciencias sociales pueden proponer soluciones a dichas problemáticas.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3. Muy bien

2. Bien

1. Regular

0. Deficiente Integrantes del equipo

Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 207 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 78

7/5/11 5:22 PM

Bloque 3 • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

79

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este primer bloque. En la página 199 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

ubicación

Realizar una investigación documental exhaustiva sobre objetos de estudio, principios, métodos, técnicas y campos de estudio de una ciencia social elegida por el equipo. Las opciones de ciencias sociales son:

Instrumento para evaluarla

Proyecto, pág. 44. Cuenten lo que saben, pág. 49 y 53.

Lista de cotejo.

Proyecto, pág. 44. Cuenten lo que saben, pág. 59, 69 y 73.

Rúbrica de evaluación.

• Antropología. • Ciencia política. • Derecho. • Economía. • Geografía humana. • Historia. • Psicología. • Sociología. Relacionar la ciencia social investigada con la diversidad cultural; explicar los fenómenos que atiende y cómo lo hace.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: evidencia de trabajo Guión de la dramatización acerca de los resultados de la investigación sobre el objeto de estudio, principios, métodos, técnicas y campo de estudio de una ciencia social, en relación con una situación específica.

Instrumento de evaluación sugerido Rúbrica de evaluación.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo revisará su propuesta del guión de la dramatización mediante la rúbrica de evaluación y hará los ajustes pertinentes. b. El docente evaluará los ajustes mediante la rúbrica y los devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes e integrará al portafolio el guión de su representación.

M03_SCHETTINO_ICS_0777-5_B3_042-79.indd 79

7/5/11 5:22 PM

Bloque

4

Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Tiempo asignado al bloque • 7 horas

Desempeños del estudiante • Identifica la concepción del individuo y de la sociedad desde el materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica.

Objetos de aprendizaje • Materialismo histórico. • Estructural-funcionalismo. • Teoría comprensiva. • Teoría crítica.

Competencias a desarrollar • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir su realidad desde las diferentes teorías sociales, tomando en cuenta la diversidad de ideas. • Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

80

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 80

7/5/11 5:03 PM

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 ¿Qué se entiende por “enfoque teórico” dentro de las ciencias sociales? a) El punto de partida ideológico desde el que se inicia un trabajo de investigación. b) El conjunto de ideas con las que se representa la realidad social en un estudio determinado. c) Los estudios que se enfocan en el desarrollo de teorías, en lugar del trabajo empírico. d) La teoría final que se desarrolla al cabo de un trabajo de investigación. 2 ¿Cómo relaciona el materialismo histórico la economía, la sociedad y la historia? a) Los procesos económicos y las relaciones sociales son producto de la conjunción de hechos históricos. b) El materialismo histórico no relaciona la economía, la sociedad y la historia, ya que todas éstas son inmateriales. c) Afirma que las relaciones sociales están históricamente determinadas por las relaciones productivas.

d) El materialismo histórico no se ocupa ni de la economía ni de la sociedad, sino solamente de la forma en que la historia se materializa. 3 ¿Qué enfoque teórico de las ciencias sociales considera que la sociedad es un organismo formado por partes interdependientes? a) b) c) d)

El materialismo histórico. La teoría comprensiva. El estructural-funcionalismo. La teoría crítica.

4 ¿Cuál es la unidad básica de la llamada teoría comprensiva? a) b) c) d)

Las clases sociales. El individuo y su acción. La praxis política. Los sistemas sociales.

5 ¿Crees que las condiciones económicas podrían influir en la formulación de las teorías sociales?

6 Reflexiona y contesta: ¿la conciencia de los hombres determina la realidad o viceversa?

7 ¿Qué opinas de esta afirmación: “El esclavismo, como modo de producción, tiene justificación histórica”?

8 ¿Qué actitud debería asumirse ante interpretaciones de la realidad completamente opuestas a la propia? ¿Por qué?

81

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 81

7/5/11 5:03 PM

82

Proyecto ¿De qué manera los enfoques teóricos explican la sociedad? A lo largo de tu vida has ido construyendo tu propia concepción de la realidad, a partir de tus experiencias y las de otras personas que conoces, de lo que has leído, de las películas que has visto, etc. Así como cada quien ha formulado su modelo social, los pensadores de las ciencias sociales han desarrollado a lo largo del tiempo diferentes enfoques teóricos para analizar, interpretar, explicar y, finalmente, comprender la complejidad de la sociedad. ¿Cuáles son las teorías interpretativas más importantes? ¿En qué consiste cada una? ¿Qué las distingue en su abordaje de los problemas sociales? Para reconocer los postulados de dichas teorías y entender cómo se aplican a la realidad, te proponemos que te reúnas con cuatro o cinco compañeros para realizar el siguiente proyecto: interpretar un problema social de tu comunidad —puede ser relacionado con algún grupo indígena— desde cuatro teorías sociales (el materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica). Es importante que identifiquen los representantes de cada una, así como su concepción de individuo y sociedad. Registren la información en un resumen, un cuadro sinóptico o un mapa conceptual. Una vez que tengan esta información, preparen una presentación oral de sus conclusiones ante el grupo. Sigan las indicaciones de su profesor para organizar el trabajo en el equipo, identificar los puntos más relevantes de la investigación y preparar la presentación oral. Los pasos para realizar este proyecto son los siguientes: • Consulten fuentes impresas y electrónicas confiables. Aprovechen la información del bloque para complementar su investigación. Recuerden anotar las referencias bibliográficas. • Analicen la información que obtuvieron sobre las teorías sociales y decidan si la presentarán a manera de resumen o mediante un organizador gráfico: cuadro sinóptico o mapa conceptual. A lo largo del bloque encontrarán propuestas algunas actividades que les ayudarán a consolidar la información que investigaron. • Preparen la presentación oral al grupo de los resultados de su investigación. Si tienen dudas acerca de cómo realizar un organizador gráfico pueden revisar la sección Caja de herramientas en la página 197. Recuerden que la versión final del organizador gráfico se incluirá en su portafolio de evidencias. Para preparar la presentación ante el grupo de los resultados de su proyecto pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está al final de este bloque (página 115).

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 82

7/5/11 5:03 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

83

Explicar la sociedad Antes de empezar con los modelos teóricos vamos revisando el que tú ya tienes construido en tu cabeza. O, para hacerlo más adecuado, revisemos el modelo “socialmente construido” de tu equipo de trabajo, o de tu familia. Sólo que ten cuidado de no herir susceptibilidades: no vayas a decirle a nadie que su versión de la realidad es simple. A nadie le gusta oír eso. • ¿Es justa la sociedad en que vives? ¿Por qué?

• ¿Crees que la injusticia tiene su origen en la división social en clases?

C O M P E T E n C I A S

Dis ciplinar es • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

• ¿Qué significa clase social?

• ¿En qué clase social te encontrarías tú?

• ¿Te sientes parte de esa clase? ¿Cómo la defines?

• ¿Cómo crees que puede ser menos injusta la sociedad?

• ¿Tiene que ver con las clases sociales?

• ¿Sirve ese concepto de clase social o necesitamos otro? ¿Por qué?

En este bloque vamos a ver algunos de los enfoques de la realidad que han construido los científicos sociales, es decir, modelos mentales que podemos usar para enfrentarnos a esos fenómenos de la realidad que tan complejos parecen a primera vista. Antes de ello recordemos lo que significa un enfoque de la realidad o modelo. Cuando percibimos un fenómeno de la realidad (de cualquier tipo, pero particularmente social) hacemos uso, para entenderlo, de una representación simplificada de dicha realidad y dicho fenómeno. Este proceso mental está determinado por lo que hemos aprendido: por nuestra experiencia, por lo que hemos leído, por lo que otros

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 83

7/5/11 5:03 PM

84

Introducción a las ciencias sociales

nos han dicho, por nuestros valores y preferencias. Es una interpretación subjetiva de un fenómeno objetivo. Esto significa que el fenómeno ocurre, pero nosotros lo interpretamos de una manera. Otros pueden interpretarlo distinto. Los científicos buscan que sus interpretaciones sean lo más ajustadas posible a la realidad y que sean también objetivas. Aunque esto no puede lograrse por completo, sí es mucho mejor el acercamiento del científico a la realidad gracias a que ha perfeccionado un modelo de ésta. Pero también existen muchos modelos diferentes de lo que pasa en la realidad. Es difícil decir si alguno es mejor que los demás, y es más común pensar que estos modelos son más útiles para cierto tipo de fenómenos. En cualquier caso, es importante que los conozcas todos, y que te formes una idea sobre ellos. Tú sabrás decidir cuál es mejor para cada problema y cuál te parece más útil.

Modelos de la realidad

Abstraer. Separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 84

Una representación mental de la realidad es un filtro que nos ayuda a comprender los fenómenos pero al mismo tiempo nos limita. Vemos mejor una parte, pero dejamos de ver otras. Por eso es muy importante que nos quede muy claro qué partes son cuáles para que no acabemos pensando que el modelo es la realidad. Este error es muy común en quienes no se esfuerzan lo suficiente. Durante muchos años, el marxismo vulgarizado se convirtió en realidad para muchos. En épocas más recientes el individualismo y la economía de mercado tuvieron el mismo fin. No podemos cometer ese error. Un modelo de la realidad es una simplificación. Esto no debe interpretarse como algo malo, simplificar no es hacer las cosas simples, sino sencillas. Y la realidad es demasiado compleja para entenderla de golpe, por eso requiere simplificaciones. Más aún, esta simplificación es precisamente lo que está en el corazón de las ciencias sociales: cada una de ellas estudia la misma realidad, pero limitándose a una perspectiva distinta. La simplificación de la realidad para construir un modelo es un proceso de abstracción. Separamos de la complejidad algunos elementos, los abstraemos, para con ello hacer más sencilla la evaluación del conjunto. ¿Qué elementos hay que abstraer para construir un modelo? Ésta es la pregunta más importante. Dependiendo de los elementos que se seleccionen, y de la perspectiva que se tenga de ellos, el modelo permitirá ver unas cosas mejor y a cambio nos ocultará otras. En la realidad social intervienen actores, que pueden ser individuos o grupos de individuos. Los actores se relacionan entre sí, con diferentes objetivos. Además de los actores existen procesos físicos y técnicos que avanzan, casi de manera independiente de aquéllos. Como resultado, tenemos un proceso de desarrollo de la sociedad. En pocas palabras, hemos encontrado ya cinco elementos fundamentales de un modelo, los cuales determinan qué es lo que este modelo nos dejará ver de la realidad y qué nos ocultará. Pero estos cinco elementos pueden ampliarse mucho. Por ejemplo, los actores, en tanto actores sociales, buscan lograr sus objetivos, y ¿cuáles son éstos?, ¿cómo los definen? Si ponemos un caso concreto, ¿podemos definir cuál es el objetivo de un obrero?, ¿el de un empresario?, ¿el de un escritor? Aquí entra en juego un elemento llamado motivación. Ahora bien, al buscar estos objetivos, ¿cómo decide un individuo frente a un caso concreto? A partir de esto podemos encontrar una teoría de la decisión. A continuación vamos a describir algunos de los modelos más importantes identificando en ellos los elementos que los constituyen.

7/5/11 5:03 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Pensamiento Crítico

85

Las condiciones históricas de los pensadores sociales

El fin del siglo xviii es la lucha final contra una forma de gobierno muy especial: el despotismo ilustrado. Cuando Adam Smith escribe, apenas se inician los movimientos liberales. En la época de Marx, el liberalismo se ha transformado en capitalismo y hay ya movimientos de obreros para defenderse. Para los pensadores que vivieron una época muy distinta a la que vivieron Adam Smith o Carlos Marx ya no se trataba del nacimiento del liberalismo o del capital como factor de producción, sino de una época muy diferente. Émile Durkheim nace en Francia en 1860 y crece en una sociedad muy distinta de la que conoce Marx. La etapa importante de la formación, como tú sabes, es precisamente la adolescencia y la primera juventud. Para Marx, esos tiempos son precisamente los de mayor brutalidad del capitalismo naciente; para Durkheim, como para Weber, la juventud ocurre hacia la década de 1880, cuando Europa ya logró resolver buena parte de sus problemas de crecimiento con el inicio de la segunda etapa de colonización (la primera ocurrió tras la conquista de América). Ya no se trata de un proletariado miserable en Ingla- A finales del siglo xix, en Europa del Este el terra, sino en Italia y en la Europa del Este, que puede migrar (y lo proletariado comienza a emigar en grandes hará en muy grandes cantidades) hacia la tierra promisoria que es cantidades a Estados Unidos y Argentina. América (Estados Unidos y Argentina, principalmente). La importancia del momento en que los pensadores analizan la sociedad no puede menospreciarse. Recordando a los que hemos mencionado, Adam Smith, David Ricardo y Augusto Comte nacen durante el siglo xviii; estos dos últimos son jóvenes en la primera década del siglo xix y perciben más el optimismo del crecimiento que lo negativo de la pobreza urbana, que todavía no es tan grande. Carlos Marx y Herbert Spencer llegan a su primera juventud hacia 1840, y lo que ven es la miseria y la competencia. Ambos desarrollarán ideas diferentes, pero coincidentes en un punto fundamental: el conflicto. Ferdinand Tönnies, Sigmund Freud, Ferdinand de Saussure, Emilio Durkheim y Max Weber nacen entre 1855 y 1864, con lo que son jóvenes o adolescentes cuando, en 1875, ocurre la primera crisis financiera mundial, acompañada poco después con la primera época de oro del capitalismo. Ven una sociedad en conflicto, pero ya no al extremo de lo que vio Marx, sino una distinta, donde las dificultades vienen de adaptarse a una nueva forma de vida: hay una clase media naciente en buena parte de Europa (especialmente en donde todos ellos viven). Su mundo es el que ahora conocemos como la era victoriana. La siguiente generación de pensadores nace entre 1880 y 1884: Marshall, Radcliffe-Brown, Keynes, Malinowski. Y todos ellos vivirán su juventud en el final de los imperios, antes de 1914. La Primera Guerra Mundial los tomará ya en su primera madurez y verán cambiar al mundo de manera impresionante. Antes de 1914, por ejemplo, el Imperio Austro-Húngaro era la máxima potencia mundial, compitiendo con Inglaterra y un naciente Estados Unidos, más impetuoso que poderoso. En 1920 ese imperio ya no existe, y en donde fue hay sólo inflaciones galopantes, miseria, desempleo. Inglaterra está desgastada y Estados Unidos es, ahora sí, una verdadera potencia. Muy diferente es el caso de Talcott Parsons, Fernand Braudel y Claude Lévi-Strauss, nacidos todos en la primera década del siglo xx y muy jóvenes para asistir a la Primera Guerra Mundial, y quienes viven en realidad la época de la entreguerra. Serán jóvenes en las décadas de 1920 y 1930, verán el auge y el apogeo de cerca, y comprenderán más que ninguno de sus antecesores cómo todo está relacionado. Finalmente, al menos en nuestro estudio, Milton Friedman nace en 1912; Robert Merton y Jürgen Habermas, en la década de 1920. Su juventud será la Segunda Guerra Mundial, su madurez será la posguerra, la nueva época de oro del capitalismo mundial. Si queremos verlo de manera muy esquemática, en la siguiente figura aparecen algunos de los hechos históricos más imporMujeres británicas trabajando en una tantes en relación con los pensadores que ahora analizamos. fábrica durante la Primera Guerra Mundial.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 85

7/5/11 5:03 PM

86

Introducción a las ciencias sociales

independencia estadounidense 1776

colonización de África 1895

Revolución Rusa 1917

Revolución Francesa 1789

napoleón 1795-1815 smith 1750 Figura 4.1 Pensadores y hechos históricos importantes de los siglos xviii a xx.

sociólogos Primera generación

Marx 1800

terror 1793

1850

Revolución 1848

1900

comuna 1871

sociólogos segunda generación 1950

1a. guerra 1914-1918

2a. guerra 1939-1945

Materialismo histórico Antes de empezar a revisar el pensamiento de Carlos Marx, el creador del materialismo histórico, veamos qué ideas tienes tú al respecto. • ¿Qué idea tienes de la teoría marxista?

• ¿Crees que el marxismo es viable en el siglo xxi?

• ¿Por qué? C O M P E T E n C I A S

D i s c i pl i nare s • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 86

• ¿Conoces algún político de orientación marxista?

¿Qué piensas de él?

• ¿Conoces campesinos, obreros u otros trabajadores a quienes les interesen las ideas de Marx? • ¿Cuáles son sus objetivos?

Carlos Marx (1818-1883) desarrolló junto con Federico Engels (1820-1895) uno de los modelos de realidad que mayor trascendencia han tenido en las ciencias sociales. Ellos vivieron los tiempos de la Revolución Industrial precisamente en el centro

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

87

LO

en donde ésta ocurría. La Inglaterra de mediados del siglo xix es precisamente una de las sociedades más claramente definibles en términos de los fenómenos económicos y su reflejo en la sociedad. Todos los modelos de la realidad son producto de la realidad de la que surgen y de lo que sabe quien los crea. Recuerda el método científico que vimos antes: cada modelo surge de la realidad pero es afectado por lo que piensa el investigador. Así, Carlos Marx se enfrenta a una realidad que fue extremadamente dura. A fines del siglo xviii es posible, por primera vez, producir bienes de una manera barata, usando la energía del agua y después del de una máquina de vapor empleada vapor. Existe además la posibilidad de vender la producción, gracias a Esquema para generar energía en 1894. que hay compradores. Antes era difícil que hubiera un mercado, porque sólo los aristócratas tenían dinero. Por si esto fuera poco, Marx nació y creció poco tiempo después de que Napoleón hubiera diseminado las ideas de la Revolución Francesa por toda Europa. Frente a lo que ve, Marx sabía que existía un gran conflicto en la sociedad. Por un lado, había una gran cantidad de personas que vivían en la miseria y trabajaban durante 16 horas diarias, muchos de ellos desde los 10 años de edad. La gente moría muy joven y las mujeres aparentaban ser ancianas cuando no habían cumplido los cuarenta años. Del otro lado existía un pequeño grupo de dueños de fábricas que Cuenta tenía más dinero del que antes tenían los aristócratas, pero la fuente de riqueza de s este grupo era precisamente la fuente de miseria de los demás, y ahí es donde Marx que sabe encontró el origen del conflicto. Toma notas de la El enfoque de Marx tiene como actores fundamentales a las clases sociales. Para presentación del profesor él, el sujeto de la historia es el proletariado, como clase agente. El objetivo de esta acerca de cada teoría clase social es apropiarse de los medios de producción para evitar la explotación de la de interpretación social. que es objeto. Los motiva precisamente combatir la explotación para poder recobrar Ve consignando datos e información relevante para el producto de su propio trabajo. El proceso social es de conflicto entre las clases. La preparar tu participación burguesía, que es dueña de los medios de producción, explota al proletariado extraen el trabajo de equipo. yendo parte de su trabajo en la forma de ganancia. Para ello, la burguesía mantiene un Recuerda que puedes Estado y leyes que le permiten hacerlo. Los procesos físicos y técnicos para Marx se consignarlos como: dan a través de las relaciones de producción, y el proceso de desarrollo a través de las • Resumen. relaciones sociales que resultan de aquéllas. Esto lo explicaremos a detalle más adelante. • Fichas de trabajo. El pensamiento de Marx proviene de tres fuentes distintas: la economía inglesa • Cuestionario. (el valor-trabajo); la filosofía alemana (la dialéctica), y el socialismo utópico francés • Mapa conceptual. (la teoría de la revolución). En la figura 4.2 podemos ubicar a Marx en su contexto • Cuadro sinóptico. intelectual.

Masas dialéctica ialéctica Marx

v valor valor-trabajo -trabajo

Figura 4.2 Esquema que representa los postulados de Marx.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 87

7/5/11 5:04 PM

88

Introducción a las ciencias sociales

Infraestructura. Es la estructura económica. Base material de la sociedad que determina la estructura, el desarrollo y el cambio sociales. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura. Superestructura. Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. Praxis. Proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida.

Lenin, el principal líder de la revolución rusa y uno de los más importante continuadores del marxismo, decía que Marx era la suma de tres visiones de la realidad. En buena medida es cierto que Marx partió de la economía inglesa de su época, de la filosofía de Hegel (revisada y modificada a fondo), y para su visión del cambio, de la idea revolucionaria francesa, la praxis que define la teoría. Hay quienes apoyan esta idea y quienes la rechazan. Igualmente podemos derivar de Marx tres distintos enfoques. Uno, sobre la economía, que ha sido rebasado y que para algunos causó más daño que beneficio; otro enfoque sobre la realidad, que ha sido el más fructífero; y el tercero sobre la política, el más espectacular, pero que a principios del siglo xxi está en franca revisión crítica. La economía inglesa a partir de Adam Smith construye la idea de valor-trabajo. Es importante recordar que en esos años precisamente se está abandonando la idea de que la tierra es el origen de la producción y todavía el capital no ha ocupado su lugar. Así, para estos iniciadores de la economía el origen del valor de los productos es el trabajo. Marx partirá de esta teoría. Por el lado de la filosofía, el punto de partida de Marx es Friedrich Hegel (1770-1831), para quien “la historia, la realidad social, la constitución y evolución del mundo desarrollado son un reflejo de la historia de la mente humana”.1 Hegel era un filósofo idealista alemán y sostenía que el sujeto determina el objeto, el hombre estructura la realidad a partir de su mente. Marx parte de sostener que Hegel ha entendido perfectamente el problema, pero al revés: es lo objetivo lo que determina lo subjetivo, es decir, son las condiciones materiales las que determinan el pensamiento. Así, para Marx la infraestructura de la producción determina la superestructura política, jurídica e ideológica de las sociedades. Las formas de la producción se establecen conforme el grado de desarrollo tecnológico. La base económica está formada por las fuerzas productivas y las relaciones de producción, lo que se denomina modo de producción. La superestructura está integrada por las estructuras jurídicas políticas e ideológicas. Esquemáticamente, en la figura 4.3 aparece esta idea. Finalmente, de la teoría revolucionaria francesa, y del socialismo utópico, Marx toma la idea de que la práctica es la que hace verdadera a la teoría: la praxis como criterio de verdad. Para el marxismo, la finalidad y el criterio de verdad de una investigación teórica es llevarla a la práctica social y, en última instancia la transformación del mundo. En palabras de Marx mismo, en su undécima tesis sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. El análisis de Marx se centra en la producción como eje de la supervivencia de la sociedad. Los seres humanos necesitamos comer, y es precisamente el proceso de dominar a la naturaleza para extraer de ella los satisfactores lo que determina el proceso

Figura 4.3 Estructura y superestructura.

determina apoya

1

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 88

Josep Picó y Enric Sanchís, Sociología y sociedad, Madrid, Tecnos, 1996, p. 32.

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

de desarrollo de la humanidad. Para aprovechar a la naturaleza, el hombre interviene a través de su trabajo y transforma los bienes naturales que luego en el capitalismo se convertirán en mercancías. Este proceso de producción y de transformación es determinante en la sociedad. Para transformar un objeto es necesario el trabajo, pero también los medios de producción (herramientas, fábricas, etc.). La propiedad de estos medios de producción va a determinar la relación entre quienes participan en ella, y a través de esto las relaciones sociales en su conjunto. La propiedad de los medios de producción puede ser social o puede ser privada. Es social cuando los medios de producción pertenecen en común a todos los miembros de la sociedad y es privada cuando pertenecen a un grupo solamente. Una cierta combinación de relaciones productivas y de forma de propiedad de los medios de producción es un modo de producción. Se pueden identificar cinco modos de producción en la historia humana: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo. En el capitalismo que vive Marx existen dos clases sociales claramente diferenciadas: la burguesía, dueña de los medios de producción, y el proletariado, dueño de su fuerza de trabajo. Sin embargo, la burguesía compra la fuerza de trabajo para enriquecerse, pagando a cambio una cantidad menor a lo que la fuerza de trabajo produce. Esta diferencia es la plusvalía. Un trabajador produce durante 16 horas, pero sólo recibe el equivalente a seis horas de trabajo. El producto de las diez restantes se las apropia el dueño de los medios de producción, que explota al trabajador de esta forma. De acuerdo con Marx, el método del materialismo histórico tiene la característica de totalidad, esto significa que un fenómeno social sólo puede ser comprendido en su relación con el todo estructurado. No pueden ser entendidos en aislamiento. Por otra parte, todos los fenómenos sociales son hechos históricos, es decir, forman parte de un conjunto de situaciones que no son estáticas ni permanentes. Están determinados por su historia y son también determinantes de otros fenómenos. Esto lleva a una complicación. Por un lado, todos los fenómenos sociales se encuentran en relación y dependencia mutua, pero esto significa que la realidad social se presenta de una manera muy compleja y con múltiples causas posibles de los fenómenos, esto es, se encuentra en permanente movimiento, cambio y transformación. Es por tanto un proceso en el que los cambios son la consecuencia de las contradicciones internas que se dan en los procesos sociales. Sin embargo, no puede iniciarse el estudio de la realidad social a partir de cualquier elemento, ya que los fenómenos y procesos tiene diferente jerarquía e influencia dentro de la totalidad social. Adicionalmente, la realidad social se presenta a diferentes niveles: Los aspectos externos de los fenómenos y proceso sociales son captados por nuestra experiencia sensible; los elementos y relaciones internas (lo esencial) sólo es posible conocerlo recurriendo al pensamiento abstracto. De manera abreviada, dos puntos fundamentales del planteamiento de Marx son los siguientes:

89

Modo de producción. Forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de producción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción. Plusvalía. Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador.

1. En una sociedad existe una base económica o infraestructura, y la superestructura. La primera está formada por las fuerzas y relaciones de producción, mientras que la superestructura contiene a las instituciones jurídicas y políticas y a la ideología. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad, por el contrario, es la realidad la que determina la conciencia. 2. El factor dinámico del movimiento histórico es la contradicción entre las fuerzas y las relaciones de producción. Las fuerzas de producción se refieren a la capacidad de una sociedad dada para producir, mientras que las relaciones de producción se caracterizan esencialmente por las relaciones de propiedad. Esta contradicción se refleja en la lucha de clases.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 89

7/5/11 5:04 PM

90

Introducción a las ciencias sociales

La propiedad de los medios de producción puede ser social o privada.

Este planteamiento de Marx, hay que recordar, es igualmente un hecho histórico. Está determinado por lo que Marx podía conocer y será determinante para explicar el siglo xx. Ciertamente la concepción de Marx de una sociedad compleja en la que los fenómenos están interrelacionados suena muy razonable. Sin embargo, no definir con claridad estas relaciones lleva con facilidad a que cualquier fenómeno pueda explicarse de cualquier forma. Por esta razón Karl Popper, un teórico de la ciencia (a quien mencionamos en el bloque 1), usa precisamente como ejemplo de lo que no es ciencia al materialismo histórico. Popper exagera, porque no le gustaba el marxismo, pero algo de razón tiene. El materialismo histórico planteado por Marx es un modelo del mundo que podemos caracterizar de manera sencilla (como lo hemos hecho). Sin embargo, su aplicación no es tan simple. Durante muchos años el problema de la interpretación del mundo fue derrotada por la idea de transformarlo, pero de manera abrupta. La materialización del sueño de Marx, el avance al socialismo, fue lograda por Lenin, con una idea bastante diferente. No se trataba en realidad de una etapa posterior al capitalismo (como Marx pensaba, socialismo como una etapa superior al capitalismo inglés) sino como una derivación a partir de sociedades precapitalistas o de plano casi feudales. Puesto que esto no es un camino muy natural, incluso en la visión marxista, fue necesaria la concepción de la “vanguardia del proletariado” que significa la preeminencia del partido comunista. Resumiendo, Marx construye un modelo de acercamiento a la realidad que es absolutamente revolucionario. Lo es porque rechaza la parcialización del enfoque, porque busca la integralidad. Lo es también porque define con mucha claridad la relación que existe, según su modelo, entre los grupos sociales o clases sociales, en este modelo teórico, así como entre éstas y los medios de producción. Construye una teoría avanzada del valor-trabajo, y establece ciertos criterios en el uso de su modelo. Pero eso fue hace ciento cincuenta años.

Modo de producción Volviendo al esquema que habíamos planteado, dos ideas fundamentales del pensamiento de Marx que nos servirán para desarrollar el concepto de materialismo histórico son: 1. La estructura económica determina la superestructura ideológica, que incluye el marco jurídico-político. 2. La sociedad avanza por contradicciones internas en la estructura económica. Estas contradicciones se resuelven por la vía revolucionaria.

Para la teoría del valor-trabajo, la herramienta es en realidad fuerza de trabajo acumulada. Sea porque nos ahorra trabajo en el futuro o porque para hacerla se utilizó trabajo.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 90

Para el materialismo histórico el primer hecho histórico es la producción de satisfactores. Esta producción es el resultado de la combinación de dos factores: la naturaleza y el hombre, esto es, de las materias que otorga la naturaleza y de la fuerza de trabajo que las convierte en satisfactores. Es decir, no hablamos de materiales naturales, sino de medios de producción. Esta redefinición es importante porque nos permite incorporar al análisis no sólo lo que la naturaleza provee sino lo que el hombre construye. Pongamos por ejemplo una herramienta. Para la teoría del valor-trabajo, la herramienta es en realidad fuerza de trabajo acumulada. Sea porque nos ahorra trabajo en el futuro (y entonces la llaman “trabajo comandado”) o porque para hacerla se utilizó trabajo (y se llama entonces “trabajo incorporado”). En cualquier caso, esta herramienta es la cristalización de la fuerza de trabajo previa o futura.

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

91

Al verlo de esta forma, tenemos dos tipos de medios de producción: las materias, también llamadas objetos de trabajo y los medios de trabajo, que son los que el hombre ha construido. En resumen, los medios de producción se dividen en medios de trabajo (que se constituyen con los instrumentos de producción y la infraestructura) y los objetos de trabajo (materias, sean brutas o elaboradas), como se aprecia en la figura 4.4.

Figura 4.4 Medios de producción.

Ahora bien, estos medios de producción son inútiles si no se cuenta con fuerza de trabajo para aprovecharlos. Es aquí en donde se encuentra la clave de la interpretación de Marx sobre la realidad y su separación de otras corrientes económicas. Para todos los economistas del siglo xix (y algunos del xx), la producción era un asunto que requería de dos factores: el capital y el trabajo. Marx desglosa el capital en estos medios de producción, otros economistas lo hacen de manera diferente. Incluso la caracterización de las herramientas como trabajo incorporado o como trabajo comandado fue un asunto de gran discusión en la primera mitad del siglo xix. Pero la diferencia fundamental es que Marx interpreta la combinación de estos dos factores a través de algo que denomina “relaciones de producción”, algo que ningún otro economista de esos tiempos había considerado. Las relaciones de producción comprenden tres aspectos distintos: la propiedad de los medios de producción, la división social del trabajo y la distribución de la riqueza. La propiedad de los medios de producción puede ser privada o social. Cuando la propiedad es privada, aparecen las clases sociales, unas propietarias y otras desposeídas. En realidad, Marx asocia al proletariado la propiedad de su fuerza de trabajo, algo que los esclavos no tenían, pero aún en esas condiciones, su propiedad sobre su trabajo es una ilusión, puesto que deben venderlo al dueño de los medios de producción para que sirva de algo, y esto da origen a la explotación por parte del capitalista. La estructura económica es entonces la combinación de las fuerzas productivas con las relaciones sociales de producción. Esta combinación da origen a una infraestructura determinada, la que a su vez determina la superestructura político-jurídico-ideológica que sirve para sostener las relaciones sociales de producción. El modo de producción es la combinación determinada de la estructura económica y la superestructura. La figura 4.5 nos presenta esquemáticamente la idea.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 91

Para el proletariado, la propiedad de su fuerza de trabajo es una ilusión, puesto que debe venderla al dueño de los medios de producción, lo cual da origen a la explotación por parte del capitalista.

7/5/11 5:04 PM

92

Introducción a las ciencias sociales

Figura 4.5 Modo de producción.

Partiendo de esta definición del modo de producción, el proceso histórico resultará del avance permanente de los medios de producción, que van obligando a replanteamientos de las fuerzas productivas. Esto generará tensiones con las relaciones sociales de producción, contradicciones en palabras de Marx, que obligarán a cambios revolucionarios, reconstruyendo tanto la estructura como la superestructura de las sociedades. Así, la sociedad es el espacio en el que se dan contradicciones. Las contradicciones se resuelven dialécticamente. Existen tres procesos dialécticos en una sociedad: 1. La aparición de contradicciones en la relación del hombre con la naturaleza, que se resuelve con la modificación de las fuerzas productivas. 2. La contradicción entre las nuevas fuerzas productivas y las antiguas relaciones de producción, que se resuelve cuando las relaciones de producción se adaptan a las nuevas fuerzas productivas. 3. La contradicción entre las nuevas relaciones de producción, esto es, la nueva base económica y la antigua superestructura, que se resuelve cuando ésta se adapta a la nueva base económica.

Para el materialismo histórico la propiedad de los medios de producción, la división del trabajo y la distribución de la riqueza influyen y son influidas por la superestructura ideológica como el arte.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 92

La importancia decisiva de la estructura económica, y la aparición de contradicciones crean un proceso dinámico en las sociedades, que depende fundamentalmente de cómo cambian las formas de producir. En cierta medida, podemos decir que la visión del materialismo histórico es tecnológica, en tanto que los cambios en la tecnología alteran las fuerzas productivas, y la contradicción entre éstas y las relaciones de producción inician el proceso de cambio social. Este punto es importante: las fuerzas productivas tienen un proceso de desarrollo (avance tecnológico, mejoras en la organización de la producción, cambios climáticos, etc.) que no es igual al proceso histórico de las relaciones sociales de producción, que están determinadas (o condicionadas) por la superestructura ideológica. Esta perspectiva del modo de producción es la base del análisis histórico materialista, mientras que el desglose de la estructura económica es la base de la teoría económica de Marx. La clave aquí es cómo la propiedad de los medios de producción, la división del trabajo y la distribución de la riqueza influyen y son influidas por la superestructura ideológica: sea a través de la religión (arguyendo derecho divino de la propiedad), del arte (eliminando de la representación artística al proletariado),

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

93

Figura 4.6 Relaciones de producción y superestructura.

Propiedad de los medios de producción división d del trabajo distribución d de la riqueza

arte a Filosofía Religión ciencia c

e estado lleyes Partidos políticos

de la filosofía o la ciencia. Con mayor razón la superestructura jurídico-política se construye para sostener relaciones sociales determinadas. Partiendo de ello, en la figura 4.6 mostramos estos conceptos. Las relaciones entre la estructura y la superestructura son complejas. Aquí hemos esquematizado la presentación para que sea sencilla, pero no debemos olvidar que tenemos relaciones en ambos sentidos, y que hay cierta independencia entre la estructura y la superestructura. Al simplificar se corre el riesgo de cometer uno de dos errores: suponer que la estructura determina absolutamente (economicismo) o suponer que las superestructura es prácticamente independiente de la estructura (idealismo). Así, se pueden identificar modos de producción dominantes en diferentes épocas históricas, que son las combinaciones realmente existentes de fuerzas y relaciones de producción: la comunidad primitiva, modo asiático, antiguo o esclavista, feudal y capitalista. Adicionalmente, Marx propone un modo de producción futuro, el comunismo, en donde no habría contradicciones, por lo que sería una especie de “fin de la historia”. La inexistencia de contradicciones se debería a que no habría clases sociales, puesto que los mismos trabajadores serían los propietarios de los medios de producción. De ahí conceptos como la “dictadura del proletariado” o la “propiedad social de los medios de producción” que se han hecho tan famosos.

Modos de producción anteriores Comunidad primitiva El materialismo histórico identifica un primer modo de producción al que llama “comunidad primitiva”. Esta definición tiene importancia política más que teórica, puesto que supone la existencia de una especie de comunismo primitivo del cual partiría el cambio social. En realidad, en los tiempos de Marx y Engels (quien escribió una famosa obra llamada El origen de la familia, la propiedad privada y el estado) no se sabía bien cómo había vivido el ser humano en tiempos prehistóricos. Más todavía, no se sabía siquiera cuánto llevaba el ser humano sobre la tierra. Así, la mayor parte de las descripciones del modo de producción “primitivo” son meras especulaciones de Marx y Engels. A grandes rasgos nos puede bastar

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 93

7/5/11 5:04 PM

94

Introducción a las ciencias sociales

La estructura económica de la comunidad primitiva se basó en caza y pesca, recolección y, posteriormente, en la agricultura.

El modo asiático es un tipo de producción en el que hay un gran número de productores agrícolas con propiedad colectiva de la tierra.

En el modo asiático los sistemas religiosos son politeístas, con templos.

identificar una estructura económica basada en caza y pesca, recolección y posteriormente en la agricultura. Posiblemente el trabajo era comunitario, al igual que la distribución del producto, y no había mucha posibilidad de tener excedentes. Éstos aparecerían con el sedentarismo y la agricultura, que permite guardar semilla por un tiempo. Esta acumulación de un cierto “capital” originaría la crisis de este modo de producción. La superestructura de este modo de producción es igualmente especulativa: religiones animistas, mitologías primitivas, arte descriptivo y naturalista, etc. No queda clara la organización jurídico-política de este modo de producción. Como hemos dicho antes, la introducción de este modo de producción obedece más a necesidades políticas (la validación de una comunidad originaria) que a la claridad histórica.

Modo asiático El modo asiático de producción es, para Marx y Engels, algo que no ocurrió en Occidente. Se trata de un modo de producción en el que hay un gran número de productores agrícolas, con propiedad colectiva de la tierra. Existen excedentes importantes lo que permite el sostenimiento de clases improductivas (sacerdotes, militares, reyes o algo parecido). Debido a cuestiones técnicas, se supone, se requiere de una dirección centralizada para coordinar los esfuerzos de las comunidades. Se puede dar la explotación de una comunidad por otra, mediante el pago de tributo (algo común en Mesoamérica, por ejemplo). La superestructura en este modo de producción ya puede conocerse un poco más. Se trataría de la aparición del Estado, sea representado por sacerdotes o por militares, así como de una estructura administrativa. Los sistemas religiosos son politeístas, con templos. Se institucionaliza la educación (que no es para todos, por cierto), aparece la escritura, un arte mucho más avanzado, e incipiente ciencia, sobre todo relacionada con la agricultura y la medicina. La idea del materialismo histórico simple es que estas etapas van necesariamente unas después de otras, y el paso de una a otra se da precisamente por las contradicciones internas, originadas en la estructura económica, por supuesto. De acuerdo con la versión simple del materialismo histórico, este modo de producción debería evolucionar hacia el esclavismo, pero existe la posibilidad, según algunos estudiosos más serios, de que exista también una transición directa al feudalismo. De hecho, esto ocurrirá con claridad en la región oriental de Europa. La superestructura del modo de producción asiático es mucho más clara que en el caso de la comunidad primitiva. En materia del marco jurídico político, tenemos los primeros códigos legales en esas épocas. El famoso código de Hammurabi es un buen ejemplo, pero los hay en otras culturas también. El Estado se constituye como imperio, y para algunos esto es producto de la necesidad de las grandes obras hidráulicas de este periodo, que requieren un mando centralizado. Esto no es una conclusión consensada, porque para otros, las obras podrían haberse realizado sin un gobierno central fuerte. Es el tiempo de imperios muy cercanos a la religión, cuando no son francamente teocráticos. La religión sostiene al estado, lo mismo que la ciencia y la filosofía, reducidas a la astronomía (más bien astrología).

Esclavismo En el esclavismo existen dos clases sociales importantes: los esclavos y los dueños de esclavos. Son los esclavos los que realizan el trabajo, y su esfuerzo es apropiado por sus dueños de manera inmediata. Los esclavos son, en realidad, medios de

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 94

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

95

producción propiedad del esclavista. Se utiliza al dinero metálico como referencia general y como medio universal de equivalencia. En la edad axial, del 500 a.C. al 500 d.C., se conforman distintas civilizaciones, aunque es la griega la más conocida. Como sabes, eso de civilización griega es un invento moderno, porque en esos tiempos se trataba de un buen número de pueblos diferentes en lo que ahora es Grecia: Atenas, Esparta, Corinto, Tebas, Éfeso, etc. cada uno de ellos con una forma de gobierno diferente e, incluso, con organización social distinta. Este periodo incluye no sólo a griegos, sino a Fenicios, Cartagineses y Romanos, en Occidente. Y cada civilización tuvo formas diferentes de producción. No es claro que Fenicios y Cartagineses utilizasen esclavos, y seguramente Roma no los usó a la manera griega. De hecho, Descendientes de esclavos de una el final del Imperio Romano es poco coincidente con la visión marxista de con- plantación de Alabama (1937). tradicciones internas del modo de producción, y podría explicarse mucho mejor por la combinación de diversos factores: desde la contaminación por plomo del agua de Roma, hasta el agotamiento de la relación ciudad-campo dado el método agrícola de la época, pasando por los fenómenos climáticos que ya hemos comentado. Roma desaparece del mapa político mundial hacia el 476 d.C. y quedan Europa y el Mediterráneo sin la potencia directiva. Las vías de comunicación romanas, gloria de su tiempo, quedan abandonadas y con ello se prohíja el aislamiento de las comunidades en toda Europa. Cada grupo humano va tomando su propia forma, aunque la relación señores-siervos se vuelve muy común hacia el año 1000. No es una coincidencia simple, se trata de un problema productivo, como Marx hubiese identificado. La producción de cereales y el pastoreo de ganado requieren de cierta escala para ser útiles, y dejan de serlo más allá de ciertos límites. Esto lleva a la conformación de pueblos pequeños, dominados por un señor capaz de movilizar la coerción, y al mismo tiempo cuidados por éste, lo que inicia el tiempo del feudalismo.

Feudalismo En el feudalismo, las clases contrarias son los siervos y los señores. Ahora son los siervos los que aportan su fuerza de trabajo, mientras que los señores aportan los medios de producción, fundamentalmente la tierra, que es propiedad de ellos. Nuevamente, ésta es la versión simple. Las cosas fueron mucho más complicadas. El análisis del feudalismo de la Edad Media es extraordinariamente complejo. Tenemos todo tipo de fenómenos presentes en esos mil años que van del final de Roma hasta la época moderna. La producción en este periodo es todavía esencialmente agrícola, con el apoyo de algunas herramientas de hierro y un poco de acero (aún no se dominaba la técnica). Demográficamente, la distribución es en pequeños lugares, sobre todo los que pueden producir lo suficiente para comer. Es la época de los castillos, de las grandes leyendas, del Rey Arturo y Excalibur. El modo de producción feudal se basa en la explotación del trabajo directamente, a través de la renta de la tierra a los siervos, o de la distribución de las cosechas entre los siervos y los señores. Estos, a cambio, ofrecen “protección” a los siervos, en caso de invasión por otros señores. Los medios de producción en realidad se reducen a uno solo: la tierra, que es la fuente de prácticamente toda riqueza. Hay muy poco trabajo artesanal y no existen fábricas de la manera que hoy las conocemos. La ropa, la comida, la vivienda, todo depende realmente de la tierra, sea a través de la agricultura o la ganadería. Un dato interesante es el inicio de cotos de caza. Los bosques y las regiones cercanas a ellos son fuente de proteínas El feudalismo acontece en la misma muy importante, a través de la cacería. Los señores feudales se hacen propietarios época que los castillos, las grandes de ellos y no permiten a ningún siervo cazar. La dieta de estos últimos se tendrá leyendas, el Rey Arturo y Excalibur.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 95

7/5/11 5:04 PM

96

Introducción a las ciencias sociales

que circunscribir a verduras y cereales, y de vez en cuando proteína animal de sus propias huertas: aves de corral, huevos y alguna vez carne de borrego o cerdo. El patrón de desarrollo urbano durante esa época sigue precisamente los ríos y mares, y se establece una relación muy estrecha entre los centros urbanos y su zona de alimentación. En ella viven los siervos, mientras que en el pueblo se acomodan los señores, sus ejércitos, los religiosos y los artesanos. El desplazamiento de los artesanos es más lento, puesto que buena parte de su material de trabajo está en la zona de producción y no en la ciudad, pero la demanda los va llevando hacia el núcleo urbano. De hecho, los lleva de uno a otro, porque también en esa época se establecen los mercados itinerantes, el equivalente al tianguis mexica, que en ciertos días se instala en distintos lugares para tener acceso a un mercado mayor.

DE

Cruce

Del 1000 al 1400 se dan las peores plagas en Europa; posiblemente la más grave fue la Muerte negra, en el siglo xiv.

Caminos

Hacia el 1400 el desarrollo en Europa vuelve hacia el centro del continente. Es un tiempo de dificultades, la población ha crecido mucho y no siempre hay cómo alimentarla. Además, las concentraciones en las ciudades propician el crecimiento de un buen número de bichos. Del 1000 al 1400 se dan las peores plagas en Europa; posiblemente la más grave fue la Muerte negra, en el siglo xiv, que redujo en una tercera par-

te la población de la parte occidental y que, en algunas regiones, la contrajo a la mitad. Estas plagas, paradojas de la historia, le serán de gran utilidad a los europeos en los siguientes siglos, pues lograron desarrollar resistencia a muchos virus y bacterias que no se conocían en otras partes del mundo. Cuando lleguen a América, la viruela les permitirá acabar con las culturas de ese continente.

Modos de producción modernos La transición del feudalismo al capitalismo es mucho más fácil de estudiar que las anteriores transiciones, porque tenemos mucha más información. El problema es que no es nada fácil agrupar tantos datos en un esquema sencillo. En primer lugar, necesitamos definir cuándo acaba el feudalismo. Es cierto que muchas ciudades-Estado italianas del siglo xiv son propiamente hablando feudos modernizados, y es también cierto que las ciudades de la liga Hanseática (hacia el siglo xv) son ya más bien capitalistas. Así que en algún momento entre 1492 (la expulsión de los moros de España y el descubrimiento de América) y 1517 (las tesis de Lutero), el capitalismo inicia en la región noroccidental de Europa. Sin embargo, nunca será más explotador el feudalismo que en esos años y los siguientes en la Europa del Este. Lo más importante de este periodo es que tengamos claro que la transición del feudalismo al capitalismo no fue automática, ni fue igual en todas partes.

Capitalismo

La proliferación de las ciudades, el desarrollo tecnológico y la especialización del trabajo aceleraron la transición al capitalismo.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 96

El capitalismo es el modo de producción que conoció Marx, y que conocemos ahora todos. No hemos salido de él, según parece, y sólo hemos visto crisis y cambios que han fortalecido la estructura económica y la superestructura que de ella se sostiene. En el capitalismo, las clases enfrentadas son el proletariado (los trabajadores) y los capitalistas, que son los dueños de los medios de producción: materias primas, herramientas, fábricas.

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

97

La gran diferencia de este modo de producción con los anteriores está en la propiedad privada de medios de producción distintos de la tierra. Si queremos verlo así, los modos de producción se siguen a través de un continuo muy fácil de entender: en el modo antiguo, nadie es dueño (como privado) de los medios de producción. En los siguientes modos, el sistema permite la propiedad de estos medios, sean personas (como en el esclavismo), sea la tierra (como en el feudalismo) o sean máquinas (como el capitalismo). Así, Marx propone como salida el comunismo en donde se anula la propiedad de los medios de producción para ser propiedad comunitaria.

Socialismo En el socialismo, dice Marx, al ser los trabajadores los dueños de los medios de producción, no hay razón para la existencia de contradicciones, por lo que la evolución social llegaría a su punto máximo. Este modo de producción es desconocido para nosotros. Se han hecho versiones más humanas del asunto en diversos lugares, sobre todo a partir de la revolución rusa, en 1917. El caso ruso (o soviético) es el más importante en tanto que logró ser la fuente de la revolución mundial. En un segundo lugar, no muy lejano, habría que colocar a la China de Mao. Después, podríamos tener muchas opciones, pero todas las podemos agrupar en una sola idea: los socialismos de liberación nacional: Cuba, Vietnam. La revolución de 1917 en Rusia tiene su origen en una sociedad más bien feudal. A pesar de los grandes esfuerzos de Pedro El Grande por modernizar su país, Rusia siguió siendo un país feudal, o si queremos precapitalista, hasta el siglo xx. La revolución tuvo su origen más en un levantamiento nacionalista y pro-pacificación (dentro de la Primera Guerra mundial) que en una lucha proletaria. La idea de soviet, para ser más claros, es la combinación de campesinos y soldados, que sostendrían la revolución socialista. De la misma manera, China pasa de un estado precapitalista al socialismo con Mao Tse Tung, también dentro de un gran levantamiento nacionalista. En su caso, frente al Japón como potencia militar de principios de siglo y frente a un ejército nacionalista que más bien era pro-estadounidense (el Kuo-min-tang de Chang kai sheck). En los años cincuenta y sesenta del siglo xx, los movimientos nacionalistas del tercer mundo siguieron, en mucho, el patrón marcado por Rusia y China. Se convirtieron en movimientos de orientación marxista-leninista, en circunstancias en las que la única otra opción era subordinarse a la política estadounidense. Las contradicciones de la época no deben olvidarse: por un lado, el despotismo soviético, que limitaba seriamente las libertades individuales; por el otro, el imperialismo estadounidense, que constreñía la distribución de la riqueza y la soberanía nacional. Como fuera, se perdía. A fines del siglo xx, la opción no existe más. Ya no hay socialismo de exportación. Pero, aunque lo hubiera, no tendría nada que ver con el modo de producción que Marx había pensado hacia mediados del siglo anterior. Los medios de producción nunca fueron propiedad de todos, ni en la Unión Soviética, ni en China, ni en Vietnam ni en Cuba. La propiedad común de los medios de producción se convirtió en propiedad estatal mediada por mecanismos de planeación nacional. Pero la planeación no es un método suficiente para resolver problemas tan grandes. No lo fue en la Unión Soviética con Stalin, cuando millones murieron por deficiencias en el cálculo de producción y distribución de granos. Frente a la planeación, el mecanismo del mercado ha mostrado ser mucho más eficiente, y ésta ha sido una de las grandes excusas para acabar con los experimentos comunistas.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 97

La revolución Rusa tuvo su origen más en un levantamiento nacionalista que en una lucha proletaria.

Soviet. Conjunto de la organización del Estado o de su poder supremo que se dio en la antigua Unión Soviética. También es la agrupación de obreros y soldados que hicieron posible el movimiento de la Revolución Rusa.

A mediados del siglo pasado, los movimientos nacionalistas del tercer mundo tuvieron como modelo a la ex Unión Soviética y China, como el caso de Cuba.

7/5/11 5:04 PM

98

Introducción a las ciencias sociales

Como de costumbre, estamos hablando de una situación en la que, en un extremo las cosas están mal y en el otro también. Como decía otro Marx, el comediante Groucho Marx: el capitalismo es un sistema en el que el hombre explota al hombre; en el comunismo es al revés.

EN

Entra

Acción

Lee el siguiente texto:

TU

Amplía

e

Horizont

Busca el video de la película Tiempos Modernos (1936, Modern times), de Charles Chaplin. La película retrata las graves condiciones de empleo sufridas por la clase obrera en la época de la Gran Depresión en Estados Unidos, suscitadas por la búsqueda de eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 98

El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la ultima forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por tanto, la prehistoria de la sociedad humana. Fuente: Carlos Marx, “Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política”, en Marx, Engels, Obras escogidas, Editorial Progreso, s/f, pp. 182-183.

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

99

EN

Entremos

Acción

Según lo que hemos visto, para Marx la superestructura ideológico-jurídica es resultado de las relaciones sociales de producción. Esto significa que las leyes, la política, y también la religión son construcciones culturales que provienen de la manera en que se distribuyen los medios de producción, es decir, de cómo los diferentes grupos sociales pueden aprovechar su poder económico. Reúnanse en equipos y discutan cómo creen que las relaciones sociales de producción dieron lugar a las siguientes cosas: 1. La religión católica mayoritaria en México. 2. Los medios de comunicación. 3. El sistema político de partidos actual. Escriban sus conclusiones en una página y compártanlo con el grupo.

Estructural-funcionalismo Como es fácil imaginar, los científicos sociales aman el conflicto. Durante la segunda mitad del siglo xx, el enfrentamiento teórico ocurrió entre las escuelas de orientación marxista y las funcionalistas. Antes de empezar a hablar del tema, dime, ¿qué sabes de ellas?

C O M P E T E n C I A S

Dis ciplinar es • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

• ¿Has leído algo sobre Merton, Malinowski o Radcliffe-Brown?

• ¿Qué crees que signifique “funcionalismo”?

Cuenta

LO

• Saber que estas escuelas se enfrentaron al marxismo, ¿te crea alguna imagen de ellas? De entrada, ¿estás de acuerdo? ¿Por qué?

El estructural-funcionalismo es un enfoque que presume que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Sus orígenes se sitúan en las concepciones de Emilio Durkheim, quien considera que los actores son los individuos, pero para él la sociedad es mucho más que la simple suma de éstos. Existe una conciencia colectiva que se forma en la sociedad y afecta las decisiones de cada uno de sus miembros. Para Durkheim el individuo actúa racionalmente, pero afectado por esta conciencia colectiva.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 99

s

que sabe

En equipos, elaboren un mapa conceptual o un cuadro sinóptico de los autores representativos del materialismo histórico y su concepción de individuo y sociedad. Usen una lista de cotejo para revisar su organizador gráfico.

7/5/11 5:04 PM

100

Introducción a las ciencias sociales

Junio de 2004. Marcha en contra de la inseguridad; la clase media fue la principal participante en esta movilización.

Durkheim está preocupado por entender cómo cambia la sociedad para adaptarse a una nueva manera de producir que por la disputa entre factores de la producción. Para Durkheim, el concepto de clase social ya no es tan fácil de aplicar porque existe un nuevo grupo social, muy importante, que no es ni proletariado ni burguesía: la clase media. Los marxistas llamarán a este grupo la “pequeña burguesía”, lo que en tiempos de Carlos Marx era muy cierto, pero en tiempos de Durkheim lo era mucho menos. Para Durkheim, el problema fundamental de la sociedad no es el económico, sino el consenso. El problema social es un problema de socialización. Para él, existen una serie de hechos inexplicables en el análisis de las sociedades humanas, como las formas de pensar, sentir o actuar, que son fenómenos externos al individuo, pero que ejercen cierta coacción sobre él. Durkheim llama a estas reglas externas conciencia colectiva, que ejerce una clara acción coercitiva sobre el individuo. El problema entonces es la relación entre los individuos y la colectividad, ¿cómo puede una reunión de individuos formar una sociedad? Durkheim responde a esta pregunda fundamental distinguiendo dos formas de solidaridad: mecánica y orgánica. La solidaridad mecánica es una solidaridad por similitud, que domina a una sociedad en la que los individuos difieren poco entre sí; la otra forma es la solidaridad orgánica, en la que el consenso, la unidad coherente de la colectividad, resulta de la diferenciación o se expresa en ella. Los individuos son diferentes y por eso puede obtenerse el consenso. Este planteamiento lo hace Durkheim en su tesis de doctorado, De la division del trabajo social, publicada en 1893. En este primer gran libro, Durkheim no sólo establece algunas categorías fundamentales de su visión del mundo, sino que utiliza un método de trabajo que poco después hará explícito en Las reglas del método sociológico, publicado en 1895. Esta obra es la abstracción de sus otros dos libros fundamentales, el publicado en 1893 y El suicidio, que se publicaría en 1897. La idea fundamental de la metodología de Durkheim es que los hechos sociales deben entenderse como cosas y, a partir de ello, ser estudiados en tanto que pueden ser medidos y analizados. Durkheim establece claramente que la diferenciación social, fenómeno característico de las sociedades modernas, es la condición creadora de la libertad individual. Sólo en una sociedad en que la conciencia colectiva se ha relajado el individuo puede gozar de autonomía. Sin embargo, en esta sociedad individualista el problema fundamental es entonces mantener el mínimo de conciencia colectiva, sin el cual se acarrearía la desintegración social. En El suicidio, Durkheim establece este hecho mediante su análisis del suicidio “anómico”. Para él, la anomia es una circunstancia en la que hay ausencia de normas: la conciencia colectiva desaparece y se pierde la unidad consensual de la sociedad.

Funcionalismo y sus derivados A. R. (Alfred Reginald) Radcliffe-Brown (1881-1955) nació en Inglaterra y estudió antropología social en el Trinity College de Cambridge. Como era costumbre en esos tiempos, parte de su aprendizaje lo realiza en trabajo de campo, visitando sociedades en algún lugar del Pacífico sur. Esta costumbre de analizar a sociedades distintas a las propias era muy frecuente en esos tiempos, a diferencia de lo ocurrido después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se acepta que las sociedades industriales son también objetos de estudio. Con Radcliffe-Brown se introduce en sociología el concepto de sistema. Esto significa que las partes de la sociedad están relacionadas y que no pueden entenderse por separado. Claramente, tanto Marx como Durkheim podrían considerarse padres de esta idea.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 100

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

101

Bronislaw Malinowski (1884-1943) es mucho más “de campo” que Radcliffe-Brown. Para él, la idea de sistema es mucho más clara al equipararla a un sistema biológico: se trata de una construcción orgánica, donde cada parte aporta al todo y éste necesita de todas ellas. La relación entre las partes es funcional. Cada parte del sistema y el sistema mismo tienen como función cubrir necesidades humanas. Malinowski concentra estas necesidades en cuatro: económicas, de control social, de educación y de organización política. Radcliffe-Brown y Malinowski se enfrentan a la Primera Guerra Mundial a los 33 y 30 años de edad, respectivamente. Nacen y viven su juventud en la primera época de oro del capitalismo, y con ese material construirán su visión del mundo. La idea básica sobre Para el funcionalismo cualquier forma social tiene la que ambos edifican su enfoque de la realidad es la función. como objetivo el cumplimiento de una función. Siguiendo a Radcliffe-Brown, podemos decir que la forma está Cada grupo de individuo desempeña un papel en el cumplimiento de las funciones y el mantenimiento determinada siempre por la función; sin esta determinación se pierde del equilibrio. la cientificidad del análisis. Esto es, cualquier forma social tiene como objetivo el cumplimiento de una función, sea que ésta siga existiendo o haya existido antes. Así, cada parte de un sistema existe para lograr un fin determinado. Esta conceptualización de las funciones como objetivo de las partes, y de las relaciones entre ellas como un sistema, lleva a considerar al equilibrio como un asunto fundamental del sistema social. Cada grupo o individuo tiene un papel que jugar en el cumplimiento de las funciones y el mantenimiento del equilibrio. Como resultado, la cultura es considerada instrumental, esto es, una colección de funciones, roles y formas que sirven “para algo”. Robert K. Merton (1910-2003) sintetiza muy bien la corriente funcionalista en tres postulados: 1. Unidad funcional de la sociedad, supone “una situación en la que todas las partes del sistema funcionan juntas con un grado suficiente de armonía”, que es claramente una derivación de Radcliffe-Brown, al igual que: 2. Funcionalismo universal, todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas, esto es, sirven “para algo”. 3. Indispensabilidad, cada elemento del sistema es indispensable para cumplir una función que es, a su vez, indispensable para el sistema. Y ésta es una visión muy particular de Malinowski. Dicho de otra forma: el funcionalismo de Radcliffe-Brown parte de los primeros dos postulados, mientras que para Malinowski se requieren los tres. No es sólo que exista un sistema en el que las partes actúan en armonía, sino que además cada parte, cada forma, tiene una función que realizar y cada función tiene un papel que jugar en el equilibrio del sistema. Ésta es una posición muy fuerte y puede considerarse “funcionalismo absoluto”, que es como en ocasiones se refiere el trabajo de Malinowski. Merton prefiere una versión relativizada, en la que el tercer postulado no aplica; esto es, pueden existir formas que servían para alguna función ahora inexistente, pero que ya no aportan al equilibrio del sistema y son entonces “disfuncionales”. A partir del trabajo de Radcliffe-Brown y Malinowski se construye la escuela de antropología social inglesa, lo que nosotros llamamos sociología funcionalista. A grandes rasgos, la idea de esta escuela es la siguiente, de acuerdo con De la Peña y Toledo: 2 2

D  e la Peña, Ricardo y Toledo, Rosario, Cómo acercarse a la sociología, México, CNCA-Gobierno del estado de Querétaro-Limusa Noriega, 1991, 126 pp.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 101

7/5/11 5:04 PM

102

Introducción a las ciencias sociales

a) Las sociedades pueden ser consideradas integralmente como sistemas interrelacionados. b) Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica que hay subsistemas. c) Todos los sistemas de la vida real son sistemas abiertos, en cuanto que mantienen relaciones con otros sistemas y con el medio en general. d) Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica (hay conflictos inherentes). e) Los sistemas sociales varían según la dimensión de la distinción entre estructural y funcional; cuanta mayor complejidad, mayor probabilidad de que la diferencia sea profunda. f) Un determinado estado del sistema social presupone todos los estados previos y en consecuencia los contiene, aunque sea en forma residual o modificada. g) El cambio es inherente a los sistemas sociales en cuanto que éstos son sistemas de acción. Gran parte de la conducta de los integrantes del sistema está orientada hacia el futuro, en el sentido de que se dirige hacia los objetivos. h) Todos los sistemas están sometidos a un cambio exógeno debido a sus interrelaciones e interdependencias con otros sistemas; ninguno controla enteramente su propio presente o futuro. i) Los sistemas sociales tienden a persistir en un equilibrio móvil que tiene incorporado en sí mismo el cambio, el cual se produce en forma gradual debido a las respuestas de “adecuación” o “adaptación”. Podemos entonces concluir con este enfoque de la realidad, por el momento, diciendo que el funcionalismo parte de un concepto de sistema, esto es, un todo formado por partes relacionadas entre sí. Cada una de las partes tiene una función que cumplir, por sí sola o en conjunción con otras. La crítica más importante a esta visión del mundo tiene que ver con la concepción de equilibrio: no considera el conflicto, el poder, la manipulación. En cierta medida es una visión “contractualista”, en tanto que asume un consenso esencial de los individuos por su sociedad, algo que no es tan claro. Pero no olvidemos que Radcliffe-Brown y Malinoswki nos hablan desde la primera edad de oro del capitalismo, y desde el imperio británico. ¿Qué podían decirnos? No olvidemos nunca que los enfoques de la realidad dependen mucho de la realidad que vive el pensador que los construye. Marx vivió el terrible arranque, Malinowski vive la feliz cosecha. La verdad debe estar en alguna parte entre ellos.

La versión estructuralista

El estructuralismo plantea que cualquier entidad de la realidad humana es una estructura, es decir, una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 102

La tesis fundamental del estructuralismo es que no existe un hecho que no suponga una estructura. Esta idea proviene originalmente de la lingüística, y en particular de Ferdinand de Saussure, quien publicó en 1878 su libro Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas. En materia social, el concepto aparece con Claude Lévi-Strauss en su obra Las estructuras elementales del parentesco, publicada en 1943. El estructuralismo plantea que cualquier entidad de la realidad humana es una estructura, o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes. No se puede entender un elemento de manera aislada, sino como parte de la estructura completa. La esencia de la estructura está constituida no por sus componentes, sino por las relaciones entre ellos, y esto determina su existencia.

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

EN

Entremos

Acción

Cuenten

LO

El estructuralismo “puro” ha sido poco popular. Durante toda su existencia se constriñó a Francia, en particular a Lévi-Strauss y a sus discípulos. Sin embargo, por su relación de inicio con el funcionalismo (estructura-función parece ser una dualidad inseparable) se habla mucho de “estructural-funcionalismo” para definir todo este enfoque. La idea de que la estructura determina el todo es poco creíble y su utilidad ha sido muy escasa, por lo que es más común encontrarse versiones mucho más funcionalistas, en donde la estructura es pieza de la función, pero no su determinante único y fundamental.

103

n

que sabe

En equipos, elaboren un mapa conceptual o un cuadro sinóptico, lo que hayan decidido, de los autores representativos del estructural-funcionalismo y su concepción de individuo y sociedad. Usen una lista de cotejo para revisar su organizador gráfico.

De acuerdo con lo que vimos, las estructuras sociales tienen funciones que desempeñar y por eso existen. Reúnanse en equipos y discutan la estructura y función de las instituciones que enumeramos a continuación de acuerdo con lo que explicamos en relación al estructural-funcionalismo: 1.  La religión católica mayoritaria en México. 3.  El sistema político de partidos actual. Escríbelo en una página y compara los resultados con los del grupo.

Teoría comprensiva Tal vez no has oído hablar sobre Max Weber, o quizás muy poco. Sin embargo, hay conceptos que vienen de su trabajo y que seguramente conoces. Antes de entrar en el tema, dime qué te imaginas que significan los siguientes conceptos:

Cuenten

LO

2.  Los medios de comunicación.

n

que sabe

En equipo elijan una situación de tu localidad y redacten un texto en el que se apliquen los conceptos de individuo y sociedad, desde los distintos enfoques teóricos vistos hasta ahora.

• Líder carismático:

• Acción social tradicional:

• Acción social racional:

Al igual que Durkheim, Max Weber vive el cambio de siglo. Es joven en la década de 1880 y vivió hasta el final de la Primera Guerra Mundial. No sólo fue estudioso de lo social, sino que fue político activo. Esta visión adicional (que Durkheim no

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 103

C ompete n cias

Dis ciplinar es • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

7/5/11 5:04 PM

104

Introducción a las ciencias sociales

tiene y que en Marx es una visión de activista revolucionario más bien ineficaz) le permite a Weber concebir al mundo como un asunto de individuos y, simultáneamente, de organizaciones. Weber considera a los individuos como los actores fundamentales de lo social. La motivación de éstos puede ser de tres tipos diferentes: instintiva, tradicional o racional, a las que corresponde un proceso de decisión diferente. Los objetivos de los individuos, sin embargo, no son tan claros para Weber porque dependen mucho de esta motivación interna, que puede combinarse adecuadamente, como sería el caso de los protestantes-capitalistas, o puede llevar a contradicciones personales, como ocurriría con los católicos-capitalistas. El proceso de desarrollo será para Weber un asunto de equilibrios entre estos actores, que se relacionan a Para Weber, los individuos se través de sus decisiones personales y de las organizaciones que han construido. De relacionan por medio de sus decisiones personales y de hecho, Weber considera al capitalismo como un sistema que va transformando la ralas organizaciones que han cionalidad en un asunto meramente instrumental, y a las organizaciones humanas en construido. burocracias, al extremo de que las organizaciones empiezan a funcionar de manera muy diferente. Para Weber, la idea de Marx de “voltear de cabeza a Hegel” es un error. Según Weber, no es cierto que la estructura económica determine la superestructura ideológica, jurídica y política: es más bien la ideología, la forma de ver al mundo, lo que determinará lo político, lo jurídico y lo económico. El trabajo más importante de Weber en este sentido es La ética protestante y el espíritu del capitalismo, en el que analiza lo que ocurre en las sociedades protestantes frente a las católicas. Para él, la explicación de que el capitalismo haya sido más exitoso en los países protestantes es precisamente la religión. A diferencia de los católicos, los protestantes (en sus diversas modalidades) creen en la salvación eterna como resultado de la salvación en vida: el trabajo honrado, la frugalidad y el ahorro son las bases de una vida “justa”. Así, su ideología les permite aprovechar las ventajas del capitalismo, porque son capaces de acumular capital y ponerlo a trabajar. En cambio, para los católicos lo importante es la vida en el otro mundo, con base en el comportamiento en éste, y eso no les genera incentivos para trabajar en el plano terrenal. Weber no sólo cambia la explicación de Marx, sino que pretende construir una teoría social como la del filósofo alemán. En su libro Economía y sociedad, Weber avanza en las definiciones de la sociedad hecha a partir de individuos. Para él, los individuos tienen distintas formas de pensar, con diferentes motivaciones y métodos de decisión. El punto de partida de Weber es la acción social, centro de cualquier explicación de la sociedad en su visión. La acción social es “una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”. Eso significa que la acción de un sujeto depende y, a su vez, determina la acción de otros, y por eso mismo es social. A partir de esta definición central de lo que ocurre en la sociedad (afectamos y somos afectados en nuestra acción), Weber inicia la construcción de los “tipos” que pueden ocurrir en la realidad. Sin embargo, lograr esto no es fácil porque la variación es inmensa, y por ello construye los llamados tipos ideales, modelos mentales (simplificaciones, como hemos visto) de la realidad que permiten un estudio más fructífero. Siguiendo a Weber, los tipos ideales de la acción social pueden ser: “1) racional con arreglo a fines, 2) racional con arreglo a valores, 3) afectiva, 4) traPara Weber, el mayor éxito del capitalismo dicional.” Esta clasificación es de gran importancia, porque aparecerá en varias en los países protestantes radica en su ocasiones en el análisis weberiano y es el gran eje de su pensamiento. Cuando religión.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 104

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

habla de dominación (Herrschaft, en alemán) usa una versión ligeramente distinta pero coherente de clasificación, y cuando analiza las religiones y su relación con la economía sigue manifestándose esta visión del mundo como un problema de decisión de los individuos frente a la sociedad, afectándola y siendo afectados por ella. Vamos a ver los cuatro tipos de acción social posible en orden inverso, porque así es más lógico y así también lo hace Weber. Primero, el caso tradicional, que está en la frontera de la acción con sentido. Es, en muchas ocasiones, “una oscura reacción a estímulos habituales”. La acción afectiva, como un paso adelante, tiene al menos el sentido de responder a las emociones. Antes de continuar con la clasificación de Weber, vale la pena mencionar que estos dos tipos identificados por él tienen mucha correspondencia con lo que los biólogos y psicólogos evolucionistas identificaron, 100 años después, como un comportamiento determinado por cuestiones genéticas, una mera determinación biológica para sostener a la especie. Los otros dos tipos ideales de acción social son los relevantes para Weber. Primero, la acción con arreglo a valores, también llamada deontológica (del griego deontos: valores). En este caso, el individuo actuará analizando la situación en la que se encuentra y buscando la mejor respuesta, de acuerdo con los valores que persigue. En esto, sin duda, podemos encontrar un punto de contacto con Durkheim y su conciencia colectiva, que se representa en una escala de valores común para cada individuo. Por último, la acción con arreglo a fines es lo que ahora conocemos como decisión racional, en la que se identifican las posibles consecuencias de la acción y se elige la que más nos conviene, de acuerdo con los objetivos que buscamos, que pueden estar totalmente separados de una escala de valores cualquiera. Esta racionalidad corre el peligro de convertirse en instrumental, esto es, en un mero instrumento para obtener el fin que se busca. A partir de su clasificación (como ya dijimos es el eje de su pensamiento), Weber define las posibilidades de legitimidad de un orden determinado en la sociedad. Puede ser tradicional (“más vale malo por conocido...”), afectivo (la Historia de Bronce, los grandes héroes, líderes ejemplares), racional de acuerdo con valores (considerar que vale la pena seguir con las cosas como están) o racional según los fines (creemos que es mejor lo que existe para alcanzar nuestros fines). En este último caso hay dos posibilidades adicionales. Una, que se cree en ello porque existe una especie de pacto entre los individuos (el “contrato social”, si se quiere); y dos, que se considera legítima la forma de otorgar el poder a una autoridad determinada (la legitimidad democrática, por ejemplo). El pensamiento de Weber es muy amplio. Al igual que Marx, tiene pretensiones integrales, pues no deja un espacio de la realidad social sin analizar. Como su compatriota, y como Durkheim y todos los pensadores, depende mucho de lo que podía conocer, tanto por su entorno como por su tiempo, y hay muchas cosas de él que hoy pueden considerarse superadas. Lo insuperable de estos fundadores de la ciencia social es su capacidad de identificar problemas, establecerlos con claridad y construir clasificaciones relativamente sencillas, pero muy poderosas. Weber fue, además de pensador, un político frustrado. Fue un fracaso como político, pero tuvo gran éxito como pensador.

105

En la llamada deontología el individuo actuará analizando la situación en la que se encuentra y buscando la mejor respuesta, de acuerdo con los valores que persigue.

Para Weber, la legitimidad puede ser tradicional, afectiva o racional de acuerdo con los valores o los fines, respectivamente.

Escuelas de la racionalidad Si suponemos que los seres humanos somos racionales (podemos decidir entre distintas opciones de una manera relacionada con los objetivos que se busca cumplir), entonces las sociedades pueden entenderse como grupos de estos seres racionales. Esta característica debe tener ciertos efectos sobre los grupos.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 105

7/5/11 5:04 PM

106

Introducción a las ciencias sociales

Las escuelas de la racionalidad plantean distintas perspectivas sobre esto. Hay quienes consideran que los seres humanos somos racionales de manera estricta, y que podemos decidir con facilidad y con claridad. Para otra escuela la combinación de estos seres racionales se da gracias a un “contrato”, un gran acuerdo que permite la vida en sociedad. Tal vez el origen más claro de esta idea sea precisamente la obra de Rousseau, El contrato social, pero las escuelas modernas han aportado mucho a esas ideas. Por último, existe una escuela importante que considera que la racionalidad se expresa de modo fundamental en el lenguaje, y que es éste el que permite la existencia de una especie de contrato. Esta escuela es llamada también “teoría crítica”, pues su origen era precisamente la crítica a la modernidad a partir de la razón y la Ilustración. Algunas escuelas de la racionalidad plantean que los seres humanos somos estrictamente racionales y que podemos decidir con facilidad y claridad.

Escuelas de la elección

Las escuelas de la elección basan su teoría en la capacidad de decidir de los seres humanos. Si decimos que somos racionales, esto significa que podemos cumplir lo siguiente: frente a una decisión, somos capaces de analizar las distintas posibilidades, evaluarlas y elegir la mejor, dados los objetivos que queremos cumplir. Esto parece muy sencillo, pero no lo es. Los psicólogos han evaluado con distintos experimentos la capacidad que tenemos los seres humanos de elegir bien, y resulta que somos bastante menos racionales de lo que pensábamos. Un buen ejemplo de esto es la lotería: comprar un boleto de lotería implica una pérdida, porque la probabilidad de ganar es 1 en 60 mil, mientras que el premio equivale a 10 mil veces el costo del boleto. Así, 5/6 partes del boleto se van a la Lotería Nacional: nosotros perdemos. Sin embargo, los humanos jugamos todo tipo de juegos de azar. Las Vegas se ha construido con los miles de millones de dólares de los incautos que se consideran racionales. Frente a esto, las ciencias sociales han construido distintos modelos de acercamiento a la racionalidad humana. Desde la suposición de racionalidad perfecta, como un ideal, hasta la idea de la “racionalidad limitada”. Y a partir de estas distintas formas de racionalidad, las sociedades posibles. La llamada “Escuela de la elección racional” (rational choice) considera a los humanos, en principio, como seres perfectamente racionales. Esta definición se utiliza como un tipo ideal, que no existe en la realidad, pero que sirve para entender el comportamiento humano. Buena parte de la economía neoclásica parte de esta idea y funciona más o menos bien. Se ha avanzado asimismo en la comprensión de muchos fenómenos sociales partiendo de este tipo ideal. Los autores más importantes en este renglón son Jon Elster (1940-), que tiene una gran cantidad de libros publicados en español que vale la pena leer, y Robert Axelrod (1943-), quien tiene muchas menos publicaciones, pero hay una fundamental: La evolución de la cooperación, que ha dado mucho espacio a la discusión entre racionalidad, cooperación y competencia. Existe otra escuela llamada “elección pública”, la cual asume una racionalidad menor en los individuos pero incluye las organizaciones como parte de su análisis. Esto permite estudiar el comportamiento de los gobiernos, las empresas, los sindicatos, etc., en su actividad pública como tomadores de decisiones. Ha sido considerada una escuela muy derechista, porque hace mucho énfasis en lo dañino del gobierno frente a la sociedad y porque es demasiado individualista. Sin embargo, hay mucho que aprender de esta escuela. Los más importantes autores son James Buchanan, La denominada escuela de la elección pública fundador de la “economía constitucional”, y Michael Posner, de la tradisupone una racionalidad menor en los individuos pero incluye las organizaciones en su análisis. ción de derecho y economía.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 106

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

107

Finalmente, hay otra escuela: la “Elección social”, que parte de la visión racional moderada para construir las posibilidades de una sociedad de este tipo. Esta escuela ha logrado mucho más que las anteriores y tal vez el resultado con mayor importancia sea los “teoremas de imposibilidad”, de Kenneth Arrow, el economista más importante desde John Maynard Keynes. El teorema de imposibilidad original establece que una sociedad formada por seres racionales no puede tener objetivos únicos. Dicho de otra forma, aunque todos los miembros de una sociedad tengan objetivos claros, la sociedad no los puede tener. Este resultado es muy importante porque generaliza la llamada “Paradoja de Condorcet”, que hace explícito que ningún sistema autoritario o totalitario es bueno para una sociedad. La manera más fácil de entender esto es con un ejemplo sencillo: supongamos que tenemos tres compa- Según la escuela de la elección social, ñeros, Abel, Beatriz y Carlos, que tienen que elegir entre tres equipos una sociedad formada por seres de futbol: América, Pumas de la UNAM o Chivas de Guadalajara, por racionales no puede tener objetivos únicos. mayoría de votos. Existe la posibilidad de que no haya acuerdo: Abel votará por el América, Beatriz por los Pumas y Carlos por las Chivas, con lo que cada equipo tiene un voto y no hay manera de decidir. Arrow mostró en 1963 que esto pasa en las sociedades, de manera que no hay posibilidad de tener “objetivos de toda la sociedad”. No hay consenso posible, salvo que sea a través de un dictador o de una sociedad en la que todo el mundo piense lo mismo. La demostración de este teorema es fundamental para las ciencias sociales, aunque se haya buscado evitarlo. Un teorema es una verdad, si se cumplen las condiciones en las que se basa. Las condiciones que Arrow requiere para demostrar su teorema son sólo cinco y todas muy razonables, por lo que es probable que en la realidad sea como él dice. No creo que haya mejor sostén del pluralismo que este teorema de la imposibilidad: las sociedades son plurales por definición.

Neocontractualismo No existe una escuela del contractualismo, propiamente hablando. Es más bien una orientación presente en muchos estudios que tienen que ver con racionalidad, de una u otra manera. Pero algunos trabajos dependen mucho de la idea de contrato que vale la pena comentar rápidamente. El trabajo más importante en este renglón es el de John Rawls (1921-2005), filósofo estadounidense que en 1971 publicó su libro Una teoría de la justicia, que se ha convertido en un clásico. En esa obra, Rawls plantea las posibilidades de la justicia en una sociedad. Parte de la idea de que se puede construir una sociedad justa mediante dos principios fundamentales: primero, que todos los individuos tengan una dotación equivalente de bienes primarios; segundo, que cualquier mejoría en la sociedad ocurra con los menos favorecidos. Una sociedad que cumpla con esto será justa. Es importante definir con claridad lo que significan bienes primarios para Rawls. No se trata de comida o vestido, sino de las condiciones que hacen a un humano verdaderamente humano: libertades, fundamentalmente. Rawls ha sido criticado desde diversas trincheras. Para los marxistas, es un conservador; para muchos científicos sociales, es un filósofo que deja de lado la realidad y que más que teorías de justicia hace metafísica. Rawls publicó en 1992 un segundo libro llamado Liberalismo Se puede construir una sociedad justa si todos los individuos tienen una dotación equivalente de político, que busca complementar su teoría de justicia con una visión bienes primarios y si las mejorías ocurren con los política, haciéndola más realista. menos favorecidos.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 107

7/5/11 5:04 PM

Introducción a las ciencias sociales

LO

Cuenten

n

que sabe

En equipos, elaboren un mapa conceptual o un cuadro sinóptico de los autores representativos de la teoría comprensiva y su concepción de individuo y sociedad. Usen una lista de cotejo para revisar su organizador gráfico.

Un punto interesante es que la escuela de la elección racional, la escuela de la elección social y el neocontractualismo convergen con mucha facilidad en lo que podríamos llamar “la izquierda no marxista” de finales del siglo xx. La preocupación por la justicia, por las posibilidades de cooperación entre individuos y las ideas de apoyo social que obtienen son interesantes, sin caer en el economicismo muy común de los marxistas de las décadas de 1960 y 1970.

Entremos

EN

108

Acción

Para Weber, la dominación es un mecanismo clave que puede ocurrir, como muchas cosas en su teoría, por medio de diferentes formas: tradicional, carismática, racional con arreglo a medios o racional con arreglo a fines. Reúnanse en grupos y discutan, partiendo de la idea de dominación, ¿cómo explicarían los temas que venimos analizando desde el enfoque de la teoría comprensiva? Para que no se te olviden: 1.  La religión católica mayoritaria en México. 2.  Los medios de comunicación. 3.  El sistema político de partidos actual. Escríbelo en una página y comparen sus resultados con los del grupo.

Teoría crítica Como veremos, Habermas construye una explicación del funcionamiento de la sociedad por medio del discurso, es decir, de la discusión y el diálogo. Sin duda tú has participado en muchas discusiones con tus amigos, tus papás y con otros mayores. ¿Cuál es la diferencia en la forma en que discutes entre amigos y cuando discutes con tus papás?

C ompete n cias

D i s c i pl i nare s • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 108

¿Por qué crees que hay diferencia en estas discusiones?

¿Cómo puedes relacionar el concepto de poder con la forma de discutir?

A principios de la década de 1920 (1922-1923), en pleno disfrute del capitalismo ascendente en América y en grave crisis en Europa central, se construye una escuela de pensamiento filosófico alrededor de la Instituto de Investigaciones Sociales de Frankfurt. Durará poco en Alemania, pues el ascenso del partido nazi provoca el éxodo de los pensadores más relevantes. La escuela nunca volverá a reunirse, y algunos de sus fundadores se establecieron en Suiza, Francia y Estados Unidos.

7/5/11 5:04 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Los participantes en esta aventura intelectual son muy disímbolos. Teodoro W. Adorno (1903-1966), Max Horkheimer (1895-1973), Walter Benjamin (1892-1940), más poeta que filósofo y quien habrá de morir en las costas de España en su intento por huir del holocausto; Erich Fromm (1900-1980), psicoanalista y filósofo y Herbert Marcuse (1903-1978). La herencia intelectual de la escuela recae en Jürgen Habermas (1929), en la década de 1970. Nuevamente, el asunto de los tiempos es relevante. Los participantes de la Escuela de Frankfurt nacieron alrededor del 1900, por lo que su juventud estuvo marcada por la Gran Guerra, la locura de los años veinte, la grave crisis de los treinta y la Segunda Guerra. En cambio, Habermas verá en sus primeros años esta segunda conflagración, pero su juventud será de la posguerra, del nuevo ascenso del capitalismo y la aparición del consumismo real (recuerda que antes de la Segunda Guerra no había penicilina, ni plástico, ni electrónica). Así, la visión de Habermas es diferente de la Escuela de Frankfurt, aunque esté muy relacionada. Adorno y Horkheimer proponían, frente al marxismo, una visión más cultural de la sociedad y menos economicista, propuesta que tomará un sentido orientado al psicoanálisis con Fromm y Marcuse. De hecho, habrá serias discusiones teóricas en 1968, en Francia, entre Marcuse y Jean Paul Sartre, un filósofo marxista bastante más ortodoxo. Esta discusión es muy diferente de la que Habermas tuvo, unos años después, frente a Niklas Luhmann, sociólogo alemán de pensamiento complejo que, al igual que Habermas, propone una visión comunicacional de la relación social, aunque con una perspectiva distinta. Es importante que veamos cómo las teorías de la sociedad son temas de fuertes discusiones, ya que pequeñas diferencias en la interpretación de la realidad llevan a conclusiones totalmente diferentes. Repito que esto importa porque Habermas (igual que Luhmann) es de un pensamiento difícil y se corre el riesgo de pensar que se le entiende cuando no es así. Muchos de los grandes pensadores de la historia tienen el mismo problema: son malinterpretados con demasiada frecuencia. A diferencia de otras escuelas modernas de sociología, la teoría crítica es más filosofía, lingüística y semiología que sociología. Así, entenderla resulta mucho más complicado para quienes no tienen las herramientas de esas disciplinas. Se trata de una visión cultural del mundo: la sociedad es un asunto cultural y la cultura puede determinar la sociedad. La estructura económica es importante para Habermas, pero no demasiado. Por eso es extraño que se le relacione tanto con Marx, pues Habermas toma de él su visión filosófica más que la económica, que era para aquél el centro de su teoría. Como nos recuerda Cristina Puga, en Hacia la sociología, Horkheimer define así los objetivos de la teoría crítica:

109

La teoría crítica sustenta que la sociedad es un asunto cultural y que la cultura puede determinar la sociedad.

La teoría crítica de la sociedad tiene por objeto a los hombres en tanto productores de su propia forma histórica de vida, en su totalidad. Las situaciones reales, que constituyen el punto de partida de la ciencia, no se consideran simplemente como datos verificables o predecibles a partir de las leyes de probabilidad. Cada dato depende no solamente de la naturaleza, sino del poder que el hombre tiene sobre él. Los objetos, las formas de percepción, las preguntas que se formulan y el significado de sus respuestas son producto de la actividad del hombre y del grado de su poder... La sociología crítica en todas las fases de su desarrollo, hace conscientemente suya la preocupación por la organización racional de la actividad humana y considera que su tarea es iluminar y legitimar esta actividad. La teoría no se ocupa solamente de las metas que ya existen en las formas de vida existentes, sino de los hombres con todas sus potencialidades. La finalidad principal de la teoría crítica es el reconocimiento programático de las ciencias especiales y la utilización sistemática de todas las disciplinas de investigación de la ciencia social en el desarrollo de una teoría materialista de la sociedad: de este modo intenta superar al materialismo histórico posibilitado por la teoría marxista.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 109

7/5/11 5:04 PM

110

Introducción a las ciencias sociales

La Escuela de Frankfurt, al ampliar la visión del materialismo histórico, también lo deformó, según sus críticos. Se ataca así a Horkheimer por haberse acercado al funcionalismo; a Marcuse y Fromm por utilizar a Freud y con ello “subjetivizar” el análisis. A Adorno y Benjamin por concentrarse en la filosofía y la comunicación y perder de vista el verdadero materialismo histórico. Estas críticas son comunes, al marxismo ortodoxo normalmente no le gusta incorporar ideas nuevas, en particular las que puedan tener visos de idealismo y subjetividad.

La razón práctica de Habermas El trabajo de Habermas, como el de la Escuela de Frankfurt, es una reconstrucción del proyecto de emancipación política de la Ilustración. Kant buscaba explicar cómo los seres humanos tienen acceso al conocimiento para, a partir de ello, mostrar que podemos construir reglas de comportamiento universales.

1. Aunque diversas culturas e individuos puedan variar en términos de convicciones religiosas, tradiciones, sentimientos, etc., la razón (al menos potencial) se sostiene como una capacidad universalmente compartida de la humanidad. 2. Esta razón se caracteriza, antes que nada, por su autonomía y libertad. Una libertad que es capaz de darse su propia ley. 3. Como esa razón parece capaz de discernir leyes universales en el dominio de las matemáticas y las ciencias naturales, entonces es capaz de discernir leyes universales y normas en lo moral y lo político.

Tal vez no lo sepas, pero ésta es la idea central del trabajo de Kant, justo al final del siglo xviii. Kant buscaba explicar cómo es que los seres humanos tenemos acceso al conocimiento (en Crítica de la razón pura) para, a partir de ello, mostrar que podemos construir reglas de comportamiento universales (en Crítica de la razón práctica) que él llamaba “imperativos categóricos”. Habermas recupera esta idea casi dos siglos después, para actualizarla desde sus cimientos. El argumento habermasiano no se basa en que la razón (como introspección) pueda construir imperativos, sino en que la razón como diálogo construye consensos universales. Esto se coloca en medio de dos problemas distintos. Por un lado, la concepción de que la razón no tiene mayor importancia porque está determinada por las condiciones “objetivas”, como sería el caso del marxismo ortodoxo; por el otro lado, el riesgo de concebir las diferencias entre sociedades como más relevantes que las coincidencias, lo que se ha llamado “posmodernismo” o, más fuerte aún, “relativismo cultural”: cada sociedad se define a sí misma y ya. Frente a ello, Habermas sostiene que sólo las democracias, que descansan en el consenso libre y racional de los gobernados pueden respetar y preservar la humanidad fundamental de los ciudadanos. Quitarle al proyecto de la Ilustración su intención universalista borra su dimensión emancipatoria. Si cada sociedad puede hacer lo que quiera hacia dentro, entonces aceptamos que la discriminación de género propia de los musulmanes “está bien” y que el genocidio de Pol Pot en Camboya “es correcto”. Habermas defiende la modernidad (la Ilustración) frente a posmodernos como Lyotard y Gadamer, entre otros. A cambio, su trabajo es rutinariamente criticado por posmodernistas, posestructuralistas y feministas. La disputa por las ideas es permanente (y, en este caso, además pasional). Habermas sostiene que sólo las democracias, que descansan en Si la concepción de los seres humanos como autonomías racionales, así el consenso libre y racional de los como el necesario consenso, no pueden ser fuertemente defendidos como “unigobernados, pueden respetar y versales”, entonces paralizamos nuestra capacidad de ser críticos de las normas y preservar la humanidad fundamental políticas que contradicen esta concepción del ser humano y de las democracias. de los ciudadanos.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 110

7/5/11 5:05 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Acción comunicativa

111

TIC

TIC

Por ello, Habermas busca aterrizar la ética discursiva en lo que él mantiene como un supuesto fundamental de la conversación o discurso: cuando hacemos frases como “no debes ser racista” o “es justo pagarle a la gente de acuerdo con su trabajo”, nuestro “debería” significa que estas normas morales (evitar el racismo, pagar lo justo) no valen sólo para el individuo que los acepta. Más bien, sobre todo si discutimos, tácitamente asumimos que estas normas son válidas para toda la gente: nuestros argumentos están diseñados para persuadir a otros que deberían estar de acuerdo con estas normas. Esto es lo que Habermas llama acción comunicativa: el proceso de dar y criticar razones para sostener o rechazar asuntos particulares. La acción comunicativa define una racionalidad capaz, a través del discurso, de llegar a normas universales. Hay dos condiciones fundamentales para que esto funcione: 1. La libertad original de los miembros de una comunidad. 2. Igualdad, con el significado de que todos los participantes tengan la misma voz en la discusión. De aquí la emergencia del consenso como requisito. Estas condiciones podemos verlas también en la forma de principios:

TIC

Indaga en Internet la biografía y obra de Carlos Marx, Émile Durkheim, Max Weber y Jürgen Habermas. Enfócate en su vida: ¿Qué eventos pudieron ser determinantes para que estudiaran los fenómenos sociales? ¿Qué características de su tiempo y eventos de la época pudieron haberlos impactado o motivado a hacer investigación? ¿Pudo alguna experiencia haber influido en la orientación que tomaron al estudiar los fenómenos? Comparte con el grupo cualquier vínculo que establezcas entre la obra y la vida de cada teórico.

1. Un principio de universalización, que intenta definir las condiciones de juicio imparcial en tanto que “restringe a todos los afectados a adoptar las perspectivas de otros en el balance de intereses”. Este principio dice: Todos los afectados aceptan las consecuencias y efectos colaterales que la observancia general [de una norma] pueda llegar a tener en la satisfacción de los intereses de todos (y estas consecuencias son preferidas a otras alternativas posibles). 2. Sólo pueden reclamar validez las normas [morales] que se enfrentan a la aprobación de todos los afectados en su capacidad como participantes de un discurso práctico. 3. El consenso puede alcanzarse sólo si todos los participantes lo hacen de manera libre; no podemos esperar el consentimiento de todos los participantes “a menos que todos los afectados puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos colaterales, etcétera”. Las condiciones generales de la situación discursiva ideal y las reglas de la razón, en especial cuando van en conjunto con el sentimiento de solidaridad, describen las condiciones necesarias de la democracia; al mismo tiempo, establecen la legitimidad del pluralismo. Esto es, una diversidad de comunidades y participantes, mientras siguen el mismo conjunto de reglas sobre el discurso, pueden establecer diversos conjuntos de reglas como legítimas para algunas comunidades, aunque no para todas. En consecuencia, Habermas define las reglas de la razón como sigue: 1. A todo sujeto con competencia para hablar y actuar le es permitido participar en un discurso. 2a. Todos tienen permiso de cuestionar cualquier aserción. 2b. Todos tienen permiso de introducir cualquier aserción en el discurso. 2c. Todos tienen permiso de expresar sus actitudes, deseos y necesidades. 3. No se puede restringir a un participante, por coerción externa o interna, de ejercitar sus derechos como se establece en 1 y 2.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 111

De acuerdo con Habermas, a todo sujeto competente para hablar y actuar le es permitido participar en el discurso.

7/5/11 5:05 PM

112

Introducción a las ciencias sociales

LO

Cuenten

n que sabe

En equipos, elaboren un mapa conceptual o un cuadro sinóptico de los autores representativos de la teoría crítica y su concepción de individuo y sociedad. Usen una lista de cotejo para revisar su organizador gráfico.

La reconstrucción que hace Habermas del pensamiento de Marx puede entenderse como más humanística y filosófica, y menos positivista que otras corrientes de neomarxismo. De hecho, podríamos pensar que Habermas no coincide con la visión del materiaismo histórico en lo determinante de la estructura económica, sino que busca equipararla con la importancia del pensamiento y el conocimiento. De ahí que se considere en ocasiones más fuerte la influencia weberiana en Habermas, por el énfasis que pone en la cultura como determinante de la acción. Esto ocurre además en el esfuerzo de Habermas por conectar acción social, racionalidad y racionalización, conceptos weberianos, en forma novedosa. La contribución más importante de Habermas a la teoría de la comunicación es el aparato teórico de Teoría de la acción comunicativa, publicado en 1981. Un concepto clave de la concepción de Habermas sobre la racionalidad comunicativa es el poder. La acción comunicativa puede ser entendida como un proceso circular en el que el actor es dos cosas en una: un iniciador, que maneja situaciones por medio de acciones de las que es responsable, y un producto de las tradiciones que lo rodean, de los grupos cuya cohesión se basa en la solidaridad a la que él pertenece, y de los procesos de socialización en los que él surge.

EN

Entremos

LO

Cuenten

n

que sabe

Después de haber revisado todos los enfoques teóricos, completen el resumen sobre la situación o el problema de la localidad que hayan elegido.

Acción

De acuerdo con la idea de la acción discursiva, lo relevante es la comunicación y la discusión, las formas como nos comunicamos. I. Reúnanse en equipos y discutan ¿cómo podemos explicar los temas sociales que venimos trabajando, pero ahora desde la lógica de la comunicación y el discurso? 1.  La religión católica mayoritaria en México. 2.  Los medios de comunicación. 3.  El sistema político de partidos actual. II. Escriban sus conclusiones en una página y compárenlas al final con las del grupo.

Aplicación de las cuatro teorías C ompete n cias

D i s c i pl i nare s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 112

Ahora que ya vimos cuatro diferentes maneras de acercarnos a la realidad, explica qué ventajas y desventajas le encuentras a cada enfoque: Teoría

Ventajas

Desventajas

Materialismo histórico Estructural-funcionalismo Teoría comprensiva Teoría crítica

7/5/11 5:05 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

113

LO

Ahora que hemos estudiado las cuatro teorías más famosas y extendidas en las ciencias sociales te darás cuenta de que cada perspectiva se ha enfocado en un tema específico de la realidad social y han sido bastante buenas para explicar esa parte, pero no suficientemente buenas para explicarla en su totalidad al mismo tiempo. Veamos. Marx, y luego quienes mantienen la perspectiva del materialismo histórico, consideran que la sociedad sufre una presión importante por la forma en que los medios de producción se incorporan. La propiedad de estos medios establece diferencias entre clases sociales, que mantienen entre sí relaciones sociales de producción, que van a ser la base sobre la que se construya la superestructura de la sociedad, es decir, una parte relevante de las reglas a que se refieren los estructural-funcionalistas. Por otra parte, la escuela iniciada por Durkheim y continuada por muchos investigadores ha logrado elaborar una explicación de cómo se construyen las estructuras sociales para cumplir ciertas funciones en la sociedad, aunque después puedan obtener también una “vida propia”. Las reglas sociales son interiorizadas por los actores sociales, y con base en ellas se desarrolla la vida social. La teoría comprensiva lo ve de una manera un poco diferente. Para Max Weber, la interiorización de las reglas incluye elementos de dominación (que normalmente no son muy atendidos por los funcionalistas) que implican una determinación contraria a la de Marx. Para éste, la economía determina la ideología, mientras que para Weber, por ejemplo en su famoso libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo, ocurre exactamente al revés: es Las teorías de la realidad social se la forma de pensar la que determina las acciones que se dan en la economía. enfocan en temas específicos de ella, Finalmente, hemos incorporado una cuarta escuela de pensamiento, no en su totalidad. que se inició con el nombre de Escuela de Frankfurt, pero que ahora se asocia más a Jürgen Habermas. En ella, lo relevante en la sociedad es el intercambio de información. De ahí surge una estructura de dominación, por ejemplo. Así, en una sociedad, la discusión entre diferentes grupos llevará a ciertos resultados, dependiendo del poder que cada uno de ellos pueda obtener en esa discusión. Apliquemos estas visiones a una situación que ocurre en México: la estratificaCuenten n ción a la que se somete a quienes tienen orígenes indígenas. ue sabe 1. De acuerdo con Marx, esto sería resultado de una situación económica: los indígenas fueron dominados con la conquista y subordinados en el orden colonial en algo parecido a la servidumbre. Las relaciones de producción de ese entonces produjeron una superestructura ideológica en la que el indígena era considerado inferior a los “blancos”. Hasta ahí muy bien, pero resulta que con la Independencia, uno de los fenómenos interesantes que ocurrieron fue que los liberales del siglo xix en México construyeron una nueva historia nacional, en la que los indígenas eran considerados superiores a los “blancos”. Es más, para esa historia (de la que deriva la que tú conoces) la llegada de los españoles fue una tragedia. La pregunta sería: ¿cómo fue creada esa nueva superestructura? ¿A qué tipo de economía respondía y por qué no se tradujo en una mejor situación para los indígenas? 2. Siguiendo a los funcionalistas, las estructuras sociales de los indígenas después de la conquista, establecidos en regiones apartadas para evitar ser despojados, en pequeñas comunidades, les ha impedido aprovechar las ventajas de la modernidad (no llegan a sus pueblitos los servicios, ni la educación de alta calidad, ni hay transporte o telecomunicaciones, etc.). Esta segregación, que tenía la función de permitir la supervivencia de las comunidades, se ha convertido en un lastre que les impide avanzar, de forma que, siguiendo la teoría, lo

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 113

q

En parejas, elijan un grupo indígena. Es preferible que sea uno que tenga presencia en la comunidad o en la región en la que viven. Investiguen acerca de las concepciones que tiene este grupo acerca del individuo y la sociedad, y compárenlas con las concepciones del materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva o la teoría crítica. Para ello, seleccionen sólo una de las corrientes anteriores y confronten sus concepciones con las del grupo indígena mediante un cuadro comparativo.

7/5/11 5:05 PM

114

Introducción a las ciencias sociales

que debería hacerse para acabar con esta estratificación sería moverlos hacia las ciudades. Suena bien, pero resulta que en muchas grandes ciudades los indígenas son rechazados, discriminados, por los demás. Por ejemplo, los otomíes en la ciudad de México, los tarahumaras en Chihuahua, etcétera. 3. Desde Weber, entenderíamos que esta estratificación es resultado más bien de la forma de pensar de las comunidades indígenas, que al mantener una versión del catolicismo muy antigua, no pueden entender bien la modernidad y, por tanto, el capitalismo. Así, las costumbres y tradiciones de estas comunidades les impiden promover una mayor individualización de quienes viven en ellas, elemento indispensable para el mejor funcionamiento del capitalismo. De ahí que no puedan participar bien de la economía. Sin embargo, aquí tenemos también ejemplos en contra: muchos migrantes a Estados Unidos son indígenas que llegan a tener éxito sin ningún problema, además de que mantienen buena parte de sus costumbres y tradiciones, como los mixtecos que viven en Chicago. 4. La perspectiva de la acción discursiva nos diría que el problema de los indígenas en el México moderno es la falta de voz en la discusión pública. Al no tenerla, no pueden influir en las decisiones sociales y pueden sufrir decisiones que se construyen en su contra. En esa lógica, por ejemplo, quienes últimamente han promovido la causa indígena han utilizado conceptos como “la voz de quienes no tienen voz”. Sin embargo, este tipo de propuestas son totalmente contrarias a la idea de la acción discursiva, porque no implican la incorporación de estos grupos al diálogo, sino su suplantación por otros que hablan en su nombre, y que muy probablemente acaben apoyando medidas que no son las que los mismos indígenas querrían. De hecho, al suplantarlos, no sólo no les dan voz, sino que les quitan la posibilidad de escuchar a los otros, que siempre tendrán algo que decir a los indígenas.

El problema de la segregación de los indígenas en México tiene tantas explicaciones como teorías sociales se apliquen en el análisis.

Las cuatro posturas tienen puntos a favor, pero también en contra. Y hay ejemplos que coinciden con ellas y otros que las refutarían, o al menos que exigen un mayor análisis.

LO

n

que sabe

En equipo, redacten una situación o hecho concreto de su localidad en la que apliquen los conceptos de individuo y sociedad desde los diferentes enfoques teóricos analizados. En las interpretaciones que plantean la posibilidad y la necesidad de transformar la realidad, propongan una solución posible.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 114

EN

Cuenten

Entremos

Acción

I. Bueno, ya tienes cuatro páginas de un ensayo en serio. Has analizado: 1. La religión católica mayoritaria en México. 2. Los medios de comunicación. 3. El sistema político de partidos actual, desde cuatro perspectivas teóricas. II. Ahora lo que tenemos que hacer es terminar el trabajo. Para eso, debes exponer en dos páginas los resultados del análisis, es decir, comentar qué enfoques explican mejor cada tema, cómo pueden combinarse para dar una explicación más interesante y finalmente presentar tu opinión. Además, haz una portada y una breve introducción para terminar tu primer trabajo de investigación en ciencias sociales… ¡Felicidades!

7/5/11 5:05 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Pista de

115

aterrizaje

En este bloque estudiamos cuatro de los enfoques teóricos más importantes que existen dentro de las ciencias sociales: materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica. Revisamos sus principales aportaciones y limitaciones. Aunque estas teorías de las ciencias sociales han representado considerables avances para la disciplina, no debes olvidar que se trata de formas de interpretar la realidad social, y no de la realidad social en sí misma. Es hora de que preparen la presentación de los resultados de su trabajo. Para hacerlo, organícense, coordinados por su profesor o profesora, para lo siguiente: • Acudan a bibliotecas y sitios serios de la red para recabar información sobre las principales teorías sociales de interpretación de la realidad: materialismo histórico, estructural-funcionalismo, teoría comprensiva y teoría crítica. • Diseñar un organizador gráfico donde se muestren los postulados y principales representantes de cada uno de los enfoques. • Organizar la información que hayan recabado y completar el organizador gráfico diseñado. Destacar las singularidades de cada enfoque. • De manera individual, revisar su vida a la luz de las cuatro posturas teóricas: ¿cómo es tu familia?, ¿qué la asemeja y que la diferencia de otras? ¿Cuál es su origen?, ¿cómo proyectas su futuro? • Compartir sus resultados de su análisis con el resto del equipo y elegir ejemplos que ilustren la aplicación de los postulados. • Presentar sus trabajos al grupo de manera organizada. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque Criterios y evidencias

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

Inicial-Receptivo La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

Niveles de dominio Básico Autónomo La introducción, el desaLa introducción, el rrollo y las conclusiones desarrollo y las concludel proyecto se presensiones del proyecto se presentan de modo poco tan de modo escueto, pero coherente. definido y desvinculado.

estratégico La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material gráfico y audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 115

7/5/11 5:05 PM

116

Introducción a las ciencias sociales

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3. Lo puedo enseñar a otros

2. Lo puedo hacer solo

Desempeños

1

2

3

1. necesito ayuda

Para mejorar mi desempeño debo:

Identifico la concepción del individuo y de la sociedad desde el materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3. Muy bien

2. Bien

1. Regular

0. Deficiente

Integrantes del equipo Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 209 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 116

7/5/11 5:05 PM

Bloque 4 • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

117

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este primer bloque. En las páginas 199-202 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

ubicación

Instrumento para evaluarla

En equipos, registrar mediante un resumen, fichas de trabajo, cuestionario, mapa conceptual o cuadro sinóptico, acerca de autores representativos y concepción de individuo y sociedad en las teorías de de interpretación de la realidad social.

Proyecto, pág. 82. Cuenten lo que saben, págs. 99, 103, 108, 112.

Revisión de contenido por otro equipo y lista de cotejo.

En equipos, redactar alguna situación o hecho concreto de su localidad en la que aplique los conceptos de individuo y sociedad desde los diferentes enfoques teóricos.

Proyecto, pág. 82 Cuenten lo que saben, 108, 112.

Lista de cotejo y rúbrica de evaluación.

Por parejas, investigar sobre un pueblo indígena de su interés o, de preferencia, uno presente en la localidad, para comparar las concepciones del pueblo indígena determinado sobre el individuo y la sociedad con alguna de las corrientes de interpretación de la realidad social.

Proyecto, pág. 82 Cuenten lo que saben, pág. 113.

Rúbrica de evaluación.

Elaborar un reporte escrito y preparar una exposición oral ante el grupo sobre los hallazgos con respecto a la comparación de concepciones del individuo y la sociedad.

Proyecto, pág. 82

Rúbrica para evaluar presentaciones orales.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: evidencia de trabajo Organizador gráfico (mapa conceptual, resumen, cuadro sinóptico, mapa conceptual, fichas de trabajo, cuestionario) y exposición oral de las teorías de interpretación de la realidad social: materialismo histórico, estructural-funcionalismo, teoría comprensiva y teoría crítica, así como su concepción de individuo y sociedad.

M04_SCHETTINO_ICS_0777-5_B4_080-117.indd 117

Instrumento de evaluación sugerido Rúbrica de evaluación.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo revisará su propuesta de organizador gráfico mediante la rúbrica de evaluación y hará los ajustes pertinentes. b. El docente evaluará los ajustes mediante la rúbrica y los devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes e integrará al portafolio el organizador gráfico realizado.

7/5/11 5:05 PM

Bloque

5

Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

Tiempo asignado al bloque

Competencias a desarrollar

• 6 horas

• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Desempeños del estudiante • Emplea los conceptos de sociedad, clase y grupos sociales para describir las características generales de los miembros que forman parte de su contexto social. • Utiliza los términos de procesos y práctica sociales para explicar los eventos sociales que ocurren en su comunidad. • Describe, de manera respetuosa, los procesos y prácticas propias, así como de los diversos grupos sociales que habitan en su comunidad.

Objetos de aprendizaje • Sociedad. • Clase. • Grupo social. • Proceso social (cambio social, migración y crisis económica). • Práctica social (lengua, religión, historia regional, cultura, identidad, costumbre y tradición).

• Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con actitud de respeto. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir procesos y prácticas sociales de su localidad, tomando en cuenta la diversidad de ideas respecto a la diferencia. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

118

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 118

7/5/11 5:06 PM

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 ¿Qué elemento es necesario para que un grupo de personas pueda ser considerado una sociedad? a) b) c) d)

Que compartan un espacio físico. Que sean del mismo grupo étnico. Que sean una cantidad suficientemente grande. Que compartan una cultura en un determinado territorio.

2 ¿Qué diferencia hay entre clase y grupo social? a) Que la clase es más numerosa que el grupo. b) Que la clase social es una forma de estratificación social. c) Que la clase se define solamente en función del nivel económico de sus integrantes. d) No existe ninguna diferencia.

3 ¿Qué es la familia? a) Un ejemplo de clase social. b) Un ejemplo de grupo social. c) Un ejemplo de sociedad de convivencia. d) Un ejemplo de organización empresarial. 4 ¿Cuáles de los siguientes ejemplos son procesos sociales? a) Ciudadanía, Estado y cultura. a) Religión, identidad y costumbre. c) Asimilación, sincretismo y mestizaje. d) Cambio social, migración y crisis económicas.

5 ¿Cómo describirías tu papel en la sociedad?

6 ¿Crees que tu comportamiento dentro de tu sociedad es el adecuado? ¿Por qué?

7 ¿Cómo plantearías tus inquietudes sobre lo que sucede en tu comunidad?

8 Si tú fueras un funcionario, ¿cómo apoyarías a los jóvenes de tu localidad?

119

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 119

7/5/11 5:06 PM

120

Proyecto ¿Cómo estudiar los fenómenos sociales? Por el hecho de vivir en sociedad, a todas las personas nos influyen las prácticas sociales y culturales de nuestra comunidad, así como los problemas que ésta enfrenta. Para que identifiques el papel de estas prácticas sociales y su influencia en tu vida, es necesario que las conozcas con detalle. Para ello, te proponemos que investigues sobre las prácticas sociales de tu comunidad y que las describas al grupo, para lo cual conviene que tomes en cuenta los siguiente aspectos: • Cómo está organizada tu comunidad: autoridades civiles y eclesiásticas; servicios financieros, educativos y de salud; actividades laborales y de comercio; partidos políticos. • Procesos sociales relevantes: cambio social, si hay migración, efectos de la crisis económica. • Prácticas culturales características: lengua, religión, historia regional, identidad, costumbres, tradiciones. • Grupos sociales y las relaciones que se dan entre éstos. Los pasos para llevar a cabo la investigación son los siguientes: • Busquen información sobre su comunidad en libros, periódicos, revistas, y textos especializados en Internet. • Recurran también a otras fuentes, es decir, entrevisten a miembros de la comunidad y cronistas del lugar; revisen fotografías y videos. • Organicen la información y preparen una descripción escrita de su comunidad. Mencionen las prácticas culturales que la caracterizan, los grupos sociales que la conforman y cómo se interrelacionan. Resalten las actividades que promueven el diálogo intercultural y el respeto entre hombres y mujeres. • Lean la descripción sobre su comunidad al grupo y escuchen las de los otros equipos. Hagan observaciones de mejora y pongan en práctica las recomendaciones de sus compañeros y de su profesor. Si tienen dudas acerca de cómo realizar una descripción pueden revisar la sección Caja de herramientas en la página 197. Recuerden que la versión final de la descripción se incluirá en su portafolio de evidencias. Para preparar la presentación ante el grupo de los resultados de su proyecto pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está al final de este bloque (página 143).

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 120

7/5/11 5:06 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

121

Definición de conceptos de las teorías de lo social Entender el funcionamiento de los grupos sociales es muy importante para poder buscar explicaciones más complejas sobre la dinámica social. Para que veas la relevancia de esta tarea, te invito a que identifiques algunos grupos sociales a los que perteneces y que señales el papel que juegas en ellos; incluye todos los grupos que se te ocurran: Grupos a los que pertenezco

Papel que tengo en ellos

C o M P E t E N C I A S

Dis ciplinar es • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género así como las desigualdades que inducen.

Definición de sociedad

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 121

Cuenta

LO

Las sociedades se forman por conjuntos de individuos que comparten una cultura y se relacionan entre sí para formar una comunidad. No podemos pensar en los individuos fuera de un sistema de valores compartido con los miembros de su comunidad. La definición de la sociedad dependerá del abordaje teórico de cada ciencia. Al analizar una sociedad, las ciencias sociales tienen en cuenta factores que el grupo comparte como lazos ideológicos, económicos, políticos, culturales, o de valores, entre otros. Por ejemplo, desde el punto de vista demográfico las sociedades humanas se forman por colectividades poblacionales cuyos habitantes se interrelacionan en un proyecto común que les otorga una identidad de pertenencia. En el ámbito jurídico y económico, se define la agrupación entre dos o más personas que se obligan en común acuerdo a hacer aportes para desarrollar una actividad comercial, con el ánimo de repartir entre sí las ganancias. También es cierto que la forma de organización de las sociedades y sus valores se modifican continuamente, y este factor dinámico de las sociedades obliga a las disciplinas sociales a replantear sus métodos y postulados. El intercambio de técnicas y conceptos, la complementariedad en los enfoques y la práctica de los estudios multidisciplinares también son recursos que utilizan las ciencias sociales para que su enfoque no se quede tan ciego. Los valores que comparten las sociedades son instituciones sociales en la medida en que ejercen cierta autoridad moral sobre los individuos. La importancia de los valores es diferente según el autor. Para Weber, por ejemplo, la presión que ejercen puede ser determinante en la formación de las sociedades, como lo muestra en su estudio sobre la ética protestante y el capitalismo. Durkheim construye incluso la idea de conciencia colectiva a partir de la comunidad de valores.

s

que sabe

Para el proyecto de este bloque, piensa en situaciones que hayan acontecido en tu comunidad donde se haya manifestado el diálogo intercultural. Resume casos en que el respeto entre hombres y mujeres haya sido evidente. Después, comparte tus propuestas con tu equipo.

7/5/11 5:06 PM

122

Introducción a las ciencias sociales

TU

Amplía

e

Horizont

Carlos Marx considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división del trabajo, ya que no todos los individuos mantienen la misma relación con las fuerzas productivas. Para comprender esta afirmación y verla aplicada en un periodo específico, lee el capítulo 10 “División del trabajo y crecimiento económico” de la tesis doctoral de Juan C. Rodríguez (La economía laboral en el período clásico de la historia del pensamiento económico ), disponible en el sitio de la Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (www.eumed.net ).

El enfoque estructuralista parte del supuesto de que la realidad no es caótica, y que, por el contrario, predomina una determinada estabilidad entre los elementos que la componen. Este enfoque da origen al concepto de estructura, que Parsons define como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, que son los actores sociales que participan en el sistema social, desempeñando roles respecto a otros actores. Esta estabilidad no puede asociarse con estructuras estáticas, ya que prevalece en la mayoría de ellas el carácter dinámico. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social con mayor o menor grado de complejidad. Es un sistema de relaciones sociales reguladas y pautadas que se imponen a los individuos concretos y los anteceden; tienen esquemas de acción que se pueden entender como formas de hacer o de estar socialmente dadas y que corresponden a uniformidades ordenadas socialmente. El concepto de estructuras sociales implica que la estructura general de una sociedad se forma por un conjunto de subestructuras, o estructuras específicas, que están interconectadas entre sí de forma muy diversa y que existen distintas formas estandarizadas de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquías y dependencias de unos individuos y grupos respecto a otros.

Definición de clase social Las desigualdades que existen en la sociedad se han clasificado como una forma de agregación y estructuración de las sociedades que se denomina estratificación. Anthony Giddens (1938) sostiene que es una desigualdad estructurada entre agrupamientos de individuos. Existen cuatro clasificaciones básicas de estratificación: esclavitud, casta, estado y clase social. Veamos cada uno de ellos. La esclavitud es una forma extrema de desigualdad, en la cual se le retira a un grupo de personas todo, incluso la propiedad de sus personas. Se establece dentro del derecho la propiedad legal de unos sobre otros. La casta consiste en una separación entre personas debido a su estatus social, que puede depender de su nacimiento, religión u otras causas. Es una forma de estratificación rígida que impide cualquier relación entre personas de castas distintas. La sociedad de castas más conocida es la originaria de la India. En México, durante la Colonia, se llamó casta a los diferentes grupos poblacionales que tenían orígenes mezclados de los tres grupos iniciales: indios, españoles y esclavos negros. Los estados corresponden a la estratificación del feudalismo europeo, en el que había típicamente aristocracia, clero y un tercer estado de siervos, plebeyos y gente del común, como entonces se decía. En México, algo parecido ocurrió durante la Colonia, con la existencia de una República de indios y una República de españoles. Sin llegar a la rigidez de la casta, el Estado marcaba una diferencia social significativa entre las personas. La clase social es diferente de los tres tipos previos de estratificación, dice Giddens, porque: 1. No depende del nacimiento, sino que la pertenencia a una clase se adquiere. 2. No se trata de una estratificación jurídica o religiosa, y por tanto es más fluida. 3. Se trata de una estratificación por diferencias económicas, fundamentalmente. 4. La desigualdad se expresa en forma impersonal. De acuerdo con Marx, habría básicamente dos clases sociales: los capitalistas, dueños de los medios de producción, y los proletarios, trabajadores que deben ven-

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 122

7/5/11 5:06 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

123

der su fuerza de trabajo a aquéllos. Sin embargo, Marx también menciona a las “clases de transición”, que serían grupos residuales de los modos de producción previos (campesinos y nobles venidos a menos, por ejemplo). A los capitalistas también se les llama “burguesía”, de donde se originó el nombre de “pequeña burguesía” quienes, sin ser dueños de capital, tienen ingresos elevados e intereses que suelen coincidir con la burguesía. A estos tipos de estratificación podemos agregar otro que fue importante en el siglo xx y todavía lo es ahora. Ocurre por medio del género: ser mujer, todavía al inicio del siglo xxi, significa obtener menores ingresos por el mismo trabajo que desempeñan los hombres, entre otras cosas. Pero muchos hombres prefieren no fijarse en este tipo de estratificación, por cierto.

Definición de grupo social Mediante la acción social la sociedad se estructura en grupos, que pueden ser primarios o secundarios. Un grupo primario es aquel que cuenta con pocos miembros, cuyas relaciones son frecuentes y cercanas entre ellos; su sentimiento de pertenencia es muy fuerte y genera simultáneamente una propensión a considerar al resto de la humanidad como “otros”. El ejemplo tradicional es la familia, de la cual hay conceptos diferentes en distintos lugares: no es lo mismo una familia nuclear (padres e hijos) que la familia extendida propia de la cultura latinoamericana (en la que hasta el perico está incluido). Los grupos secundarios son colectividades más amplias y, por lo mismo, menos relacionadas hacia el interior, con menor sentido de pertenencia. El ejemplo fácil es un equipo de trabajo (aunque nuevamente esto depende mucho de la cultura). Hay gran variedad de grupos secundarios, pero podemos distinguir tres tipos: las asociaciones (acuerdos de individuos para un fin común); los grupos étnicos, en los que las tradiciones y costumbres (la cultura común) constituyen el cemento que mantiene unido al grupo; y la clase social, en donde la posición económica y política determina la asociación. Así como separamos a los grupos en primarios y secundarios, en materia de estructura podemos dividirlos en formales e informales. Formales serían aquellos que cuentan con reglas formalmente definidas: leyes, reglamentos, acuerdos escritos. Informales, los demás. ¿Cómo es una familia? Un grupo primario pero informal, aunque se convierte en formal cuando el divorcio está de por medio. ¿Y los colegas de trabajo? Un grupo formal secundario, que puede volverse informal con mucha facilidad, cuando la familiaridad rebasa a las relaciones laborales. Se le llama rol (papel, como en el teatro) al desempeño de una función o comportamiento del estatus (conjunto de derechos y deberes de un individuo frente a la sociedad). El rol supone: a) un comportamiento exigido, sin el cual no puede desempeñarse un papel; b) un comportamiento permitido, sobre el que la comunidad no establece normas fijas o rígidas; c) un comportamiento prohibido, contra el cual la sociedad establece penas. Es decir, cada uno de nosotros desempeña un papel en la sociedad, el cual puede ser distinto para cada grupo en el que uno participa, pues no en todos tenemos la misma función. Es como si cada grupo fuese una obra de teatro diferente y en cada una de ellas nuestro papel también fuese distinto: en la familia quizá actuemos como negociadores, en la clase como simples espectadores y en las fiestas como líderes indiscutibles. Cada uno de estos papeles es La familia extendida es característica diferente, pero todos cumplen con las tres características mencionadas. de la cultura latinoamericana.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 123

7/5/11 5:06 PM

Introducción a las ciencias sociales

LO

Cuenten

n

que sabe

Reúnanse en equipo y elaboren un mapa conceptual con las definiciones de los conceptos y características de: sociedad, clase, grupo social, proceso y práctica social. Una vez que lo tengan listo, expongan al grupo sus hallazgos. El mapa conceptual formará parte de su portafolio de evidencias.

Así, hay cosas que tenemos que hacer, hay cosas que podemos hacer y hay cosas que no podemos hacer, que es lo que significan las características mencionadas. Para seguir con el ejemplo: como hijos, hay muchas cosas que debemos hacer (entre otras, respetar a los padres, algo tal vez difícil a tu edad, pero cada vez más fácil conforme cumplas años, ya lo verás); hay muchas cosas que podemos hacer y que no están castigadas (como ir a los antros y divertirnos); y hay muchas cosas que no podemos hacer y que están penadas por la sociedad (entre ellas, comportarnos como trogloditas, incluido beber de más o consumir droga). Cabe aclarar que la sociedad no siempre castiga con penas físicas (como ir a la cárcel o pagar multas), sino también con el ostracismo (la exclusión social, el desprecio).

Entra

EN

124

Acción

Ahora que sabes más sobre los grupos sociales, te invito a que vuelvas a clasificar los grupos sociales a los que perteneces, pero esta vez los separes en grupos primarios y secundarios, dependiendo de sus características y las relaciones que mantienes con ellos y que señales cuál es tu rol y tu estatus en ellos: GRUPOS PRIMARIOS Grupo al que pertenezco

Rol que juego

Mi estatus

GRUPOS SECUNDARIOS Grupo al que pertenezco

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 124

Rol que juego

Mi estatus

7/5/11 5:06 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

125

Definición de proceso social Como vimos antes, los seres humanos establecemos relaciones con los demás mediante un conjunto de formas de interacción estandarizadas; esas formas se denominan procesos sociales y son formas repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social, como cadenas de interacción dirigidas a un fin o como vínculos que existen entre las personas. Todo proceso social tiene las siguientes formas posibles: intrapersonal; de persona a persona; de grupo a persona, de grupo a grupo. En otras palabras, hay relaciones entre personas (como la que tú tienes con tu pareja o con algún amigo especial), entre una persona y un grupo (tal vez el mejor ejemplo sea tu relación con tus compañeros de clase, en donde empieza a funcionar el rol) y entre grupos completos, cuyo análisis es muy complejo. Con respecto a las funciones sociales, Merton dice que unas son manifiestas y otras latentes. Manifiestas son las que tienen consecuencias objetivas observables para la sociedad, mientras que las latentes tienen conse- Los procesos sociales se encuentran cuencias no queridas o reconocidas. Hay diferentes posturas frente a las fun- en la vida cotidiana como cadenas de interacción dirigidas a un fin o como ciones; algunos sostienen que toda construcción social cumple una función vínculos que existen entre las personas. específica, en tanto que otros dicen que esto no necesariamente es así, pues podrían darse construcciones sociales que no cumplieran ninguna función. La estructura es un concepto estático, pues se trata de redes estables de relaciones entre los agentes sociales (individuos, grupos o sociedades completas). En cambio, la función es un elemento dinámico: es el papel que dicha actividad representa en la vida social como un todo, la aportación que hace a la conservación de la continuidad estructural. Como puedes ver, grupos, roles, funciones y estructuras son conceptos que no pueden analizarse por separado con facilidad. Una persona cumple un rol diferente en grupos distintos, un grupo puede constituir estructuras y cumplir funciones.

Definición de práctica social El concepto de prácticas sociales en el estudio de la sociedad es relativamente moderno y, aunque cuenta con algunos destacados sociólogos entre sus promotores, no ha logrado establecerse a plenitud. Se acepta a Pierre Bourdieu (1930-2002) como el creador de esta teoría, a partir de su concepto de habitus. Bourdieu construye su interpretación de la sociedad como una combinación de las teorías de Marx, Weber y la corriente estructuralista. Bourdieu toma de Weber la idea de dominación y de Marx el concepto de clases sociales para construir una idea novedosa. En su perspectiva, el mecanismo de diferenciación entre las clases es estético, es decir, tiene que ver con nuestra percepción de lo que nos rodea como algo agradable o repulsivo. Así, Bourdieu afirma que las preferencias estéticas son enseñadas a las personas desde la infancia, y ése es el concepto de habitus: “el sistema de predisposiciones corporales y cognitivas de los agentes sociales adquirido por medio del juego social, pasado y presente”, según el Diccionario de Sociología de Giner y otros. Este habitus es lo que aprendemos en la infancia y que determina, de manera social, las cosas que nos agradan y las que no, de forma que nos sirve como una guía durante el resto de nuestra vida para definir nuestras prácticas sociales.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 125

El habitus lo aprendemos en la infancia, determina en lo social las cosas que nos agradan y guía nuestras prácticas sociales.

7/5/11 5:06 PM

126

Introducción a las ciencias sociales

Pensamiento Crítico

Las prácticas sociales son la comida, tu ropa, y hasta los piercings y tatuajes no son más que la concreción de una estética que tu grupo social ha imbuido en ti.

Los conceptos de Bourdieu de habitus y prácticas sociales resultan de gran utilidad para entender cómo funcionan las clases sociales en este siglo xxi. Son mucho más útiles, sin duda, que las versiones marxistas antiguas. Por ejemplo, cuando tú calificas a alguien de “fresa” lo que estás haciendo es evidenciar que sus prácticas sociales son diferentes de las tuyas. Lo mismo ocurre cuando desprecias a otros calificando sus costumbres o prácticas como “de naco” (espero que no lo hagas, pero es una discriminación racista muy frecuente en México). Lo que te gusta, aunque te parezca que es tu voluntad la que lo elige, es en realidad el habitus que has aprendido desde tu nacimiento, traduciéndose en prácticas: el tipo de música que prefieres, los deportes que te gustan y dentro de ellos tus equipos favoritos, la comida, tu ropa, y hasta los piercings y tatuajes no son más que la concreción de una estética que tu grupo social ha imbuido en ti.

Procesos sociales Antes de abordar algunos procesos sociales, escribe tu opinión. • ¿Funciona bien la economía mexicana? • ¿Por qué crees que es así?

C o mpe t encias

D i s c i pl i nare s • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir procesos y prácticas sociales de su localidad, tomando en cuenta la diversidad de ideas y el respeto a la diferencia. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 126

• ¿Tienes alguna idea de cómo hacer para que funcione bien la economía?

Cambio social Si el análisis estático de la sociedad es difícil, el análisis dinámico es todavía peor. Análisis estático significa explicar un momento particular de nuestro objeto de estudio; es como explicar la fotografía de una sociedad en un momento determinado. En cambio, el análisis dinámico implica la explicación de toda una trayectoria. Siguiendo con nuestro ejemplo, es como explicar una película y no sólo una fotografía. Para cualquier ciencia, el análisis dinámico es sustancialmente más complejo que el estático. En las ciencias sociales, el trabajo más avanzado en materia dinámica aparece en economía, y francamente hablando, es muy difícil y no explica mucho todavía. Sin embargo, es mucho mejor que lo que tenemos en otras ciencias sociales, en las que incluso la parte estática tiene mucho trabajo por delante. En cuanto a la sociedad en su conjunto, la dinámica suele analizarse con el nombre de cambio social. Se trata de las modificaciones en la sociedad de un momento a otro. Pero primero hay que definir lo que es un momento para la sociedad. La economía inició su análisis dinámico precisamente de esta manera, definiendo dos

7/5/11 5:06 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

127

momentos: el “antes” y el “después”, sin detenerse mucho en el proceso. A esto se le conoce como estática comparativa y resulta muy útil cuando los procesos son difíciles de analizar. En el estudio de la sociedad se avanza mucho con este tipo de análisis. Definimos una sociedad en un momento a partir de sus grupos, estructuras y funciones, como decíamos en la sección anterior, y con esto podemos comparar distintos momentos. Sin embargo, aún es complicado explicar el proceso, lo que en esencia es el cambio social. En consecuencia, el cambio social implica las modificaciones sustanciales de: • La estructura de la sociedad. • La naturaleza de la sociedad. • Las instituciones sociales. • El comportamiento socal.

El análisis de estática comparativa es muy útil cuando los procesos son difíciles de analizar.

en cierto periodo. Esto hace necesario describir tanto la situación previa como la posterior al tiempo considerado, para poder comprender el cambio al que nos referimos. Como veíamos, el cambio social es una transformación de fondo de una sociedad en cierto periodo. No es fácil que esto ocurra en periodos breves, ni todas las cosas que ocurren en una sociedad pueden considerarse cambios. Piotr Sztompka (1944) en su libro Sociología del cambio social, señala que desde sus inicios, las teorías sociales especulan sobre el cambio social.

Evolucionismo clásico Como hemos visto, en el siglo xix las teorías están muy influidas por los paradigmas científicos positivistas en torno a las ciencias naturales y establecen similitudes entre un organismo y la sociedad. Sztompka refiere al evolucionismo clásico fundamentalmente en referencia a Herbert Spencer, aunque incluye también a Comte y Tönnies. Los supuestos básicos de esta teoría contienen: a) Un modelo subyacente para la totalidad de la historia humana, que puede conocerse. b  ) El cambio aplica para toda la humanidad, que se interpreta en términos orgánicos. c  )  La perspectiva se orienta hacia los cambios de esa totalidad orgánica. d) El cambio es omnipresente, omniabarcante y tiene una dirección (de lo simple a lo complejo, principalmente). e  )  El cambio es gradual, continuo, incremental, y puede dividirse en etapas. Hay más características, pero me parece que con éstas te debe quedar clara la perspectiva de los evolucionistas clásicos: hay un cambio que afecta a todos, tiene dirección y puede interpretarse en etapas.

Neoevolucionismo La intención de esta teoría es corregir algunas fallas del evolucionismo clásico, de forma que: a)  El enfoque ya no es la humanidad a nivel global, sino los procesos que aparecen en tipos específicos de sociedades.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 127

El neoevolucionismo analiza los procesos no a nivel global sino los que aparecen en tipos específicos de sociedades.

7/5/11 5:06 PM

128

Introducción a las ciencias sociales

b   ) El énfasis en las etapas se sustituye por un énfasis en los mecanismos causales (más explicación que clasificación). c   )  Se describe la evolución en forma categórica, sin evaluación (juicio). d )  Las descripciones son probabilísticas, no determinísticas. e   )  Hay la incorporación gradual de evolucionismo biológico. En esta corriente de pensamiento, Sztompka incorpora a Marshall Sahlins y Talcott Parsons, entre otros menos famosos y más modernos.

Modernización Una tercera teoría es la modernización, que de acuerdo con el sociólogo Félix Patzi consiste en “el proceso a través del cual una sociedad tradicional o pretecnológica se transforma en una sociedad caracterizada por la tecnología maquinista, por las actitudes racionales y secularizadas, por las estructuras sociales altamente diferenciadas”. La modernización es el proceso que se inició en Europa en el siglo xvi y que incluye buena parte de lo que ya leíste: la industrialización, urbanización, racionalización, el ascenso del capitalismo y el descenso de la Iglesia. Sztompka critica estas teorías, fundamentalmente por su aplicación en lo que fue Europa del Este y su proceso de transición del comunismo hacia otras formas. Según él, la teoría de la modernización estaría en proceso Modernización es el proceso de industrialización, de modificación partiendo de que a) ya no se entiende urbanización, racionalización, ascenso del capitalismo y descenso de la Iglesia. como un esfuerzo que deba venir “desde arriba”; b) ya no es aceptada como una solución diseñada y aplicada por las élites; c) ya no está centrada en el ejemplo estadounidense; y d) ya no existe un cuadro optimista de la modernización, entre otros fenómenos en proceso.

Materialismo histórico Vimos en el bloque anterior el materialismo histórico, que guarda algún parecido con las otras tres teorías que acabamos de describir. Sin embargo, también tiene diferencias. Con base en estas diferencias Sztompka propone una lectura en tres niveles de la teoría marxista. Según él, hay un discurso mundial, uno socioestructural y otro individual en la interpretación histórica de Marx, que pueden calificarse como una teoría de formaciones socioeconómicas (en el nivel mundial), una teoría de lucha de clases (en el nivel socioestructural) y una teoría del individuo humano. De ahí Sztompka encuentra una triple interpretación al cambio social y a la revolución. En el nivel individual, la teoría de la acción; en el nivel socioestructural, la teoría de las clases; y en el nivel mundial, las formaciones socioeconómicas, que son aplicaciones más o menos concretas de los modos de producción. Aunque Sztompka tiene una particular atención a la propuesta marxista, la verdad es que no hay diferencias muy significativas, en la esencia, de las otras tres interpretaciones que hemos visto. En todos los casos, se le encuentra una dirección y una intención al cambio social que, en mi opinión, no necesariamente existen, y se encuentran etapas, mecanismos o modos que parecen moldes construidos por los pensadores en los que, inevitablemente interviene la realidad. Pero será cosa de seguir estudiando este tema para encontrar mejores explicaciones, como se hace en todas las ciencias.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 128

7/5/11 5:06 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

129

EN

Entra

Acción

I. ¿tú qué crees que significa cambio social?

II. Con lo que sabes de historia de México, identifica y describe cuatro etapas que ha vivido el país. Discute tus resultados con el grupo. etapa

Características

1.

2.

3.

4.

En sesión plenaria discutan sus resultados.

Migración En México podemos encontrar, en tiempos recientes, un cambio relevante en el comportamiento de la población a través de la migración. Para no usar palabras de más, la figura 5.1 muestra con toda claridad el cambio ocurrido en México: Mapa 5.1 Principales flujos migratorios 1955-1960, 1990-1995.

TU

Amplía

10 a 29 mil Más de 30 mil

10 a 29 mil Más de 30 mil

Fuente: Adaptado de Conapo (1998).

En esta figura puedes ver los flujos migratorios en México en dos momentos. Uno hace ya 50 años, y otro hace 20. Observa cómo en la década de 1950, y de ahí en adelante hasta inicios de la década de 1980, la migración se concentraba en las tres gran-

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 129

e

Horizont

Busca el video del documental Los que se quedan (2008) de los directores Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman. La película se enfoca en las historias personales de varias familias que han sido afectadas por la partida de sus seres queridos que han migrado a los Estados Unidos.

7/5/11 5:06 PM

130

Introducción a las ciencias sociales

des ciudades del país: la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, en ese orden, y existían apenas unos pequeños flujos hacia Baja California, Sonora y Chihuahua. Después de 1990, los flujos hacia la ciudad de México se reducen mucho, y casi desparecen los que iban a Guadalajara y Monterrey, mientras que el flujo hacia el noroeste creció de manera muy importante, en tanto que aparecieron flujos migratorios en el sureste del país. Por otra parte, también a partir de 1980 crece de manera significativa el flujo de migración hacia Estados Unidos. En la figura 5.1 puedes ver este flujo a finales del siglo xx e inicios del siglo xxi. La migración es entonces un fenómeno que muestra un cambio muy importante antes y después de la década de 1980. Anteriormente, la migración es sobre todo interna y hacia las ciudades que ya mencionamos; después, es una migración hacia el norte del país y hacia Estados Unidos.

1.200.000 1,000,000 800,000 600,000

Figura 5.1 Migración hacia Estados Unidos (personas).

400,000

Fuente: CoNAPo Cuadro IV.1.1. Migrantes procedentes del sur con destino a Estados Unidos por características sociodemográficas, según año de levantamiento de la EMIF NoRtE, 1995, 1999-2007.

200,000

1995

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

EN

Entremos

Acción Según parece, porque no hay estudios completos al respecto, todos tenemos un familiar cercano que ha emigrado. Mis dos hermanos, por ejemplo, viven fuera de México. Lo más probable es que tú tengas un tío, primo o un amigo cercano de tu familia que no vive en México. I. Con base en las preguntas siguientes, haz una narración acerca de este caso en forma de cuento, reportaje o noticia para publicar, con base en las siguientes preguntas: 1. ¿Dónde vive tu familiar? 2. ¿Hace cuánto tiempo se fue de México? 3. ¿Por qué se fue? 4. ¿Por qué no regresa? 5. o, ¿regresa y se vuelve a ir?, ¿por qué?

Apartir de 1980 crece de manera significativa el flujo de migración hacia Estados Unidos.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 130

II. Con la ayuda del profesor generen un periódico mural.

7/5/11 5:06 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

131

Crisis económicas En esa misma década de 1980 hay un cambio profundo en la economía del país. Antes de 1980, la producción se centraba en vender en el mercado interno del país, que como puedes imaginar por la gráfica de la migración, se concentraba en las ciudades más grandes. Por eso mismo, las empresas se instalaban en lugares cercanos a esas ciudades, lo que fortalecía los flujos migratorios. De ahí viene el gran crecimiento de las zonas conurbadas de México, Monterrey y Guadalajara. Después de esa década, la producción se orienta al mercado externo, a exportar e importar, de forma que las empresas se ubican en donde les sea más fácil sacar su producción, es decir, sobre las autopistas que van hacia Estados Unidos, o cerca de los puertos importantes (Veracruz, Altamira). Por eso los flujos migratorios cambian, y la población ahora se desplaza hacia la frontera norte. Este cambio económico no fue nada suave, sino el resultado de una crisis muy profunda de la economía mexicana. Al respecto, hay muchas explicaciones diferentes, que te voy a presentar en dos interpretaciones básicas. Para que lo puedas entender mejor, la figura 5.2 representa el ingreso por habitante en México, medido en dólares, que es la forma que comúnmente se utiliza para comparar entre países.

A partir de 1980 se incrementa el crecimiento en Monterrey y Guadalajara.

Figura 5.2 Ingreso por habitante en México, 1970-2000.

6,000 dólares por habitante

Fuente: Cálculos propios con base en datos de INEGI.

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

1970

1975

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 131

1980

1985

1990

1995

2000

7/5/11 5:06 PM

132

Introducción a las ciencias sociales

Primera interpretación A mediados de la década de 1960, México agotó sus recursos, de forma que para mantener el crecimiento económico que había tenido desde finales de la Segunda Guerra Mundial debió contratar deuda externa. Esta deuda creció de 2 mil millones de dólares en 1964 a 20 mil millones en 1976. Aunque se multiplica por 10 en dólares, en comparación con el tamaño de la economía sólo se duplica: de 10 a 22% del PIB. Sin embargo, en 1976 no alcanzaba para cubrir el servicio de esta deuda y para pagar las importaciones que hacía el país, de modo que hubo que devaluar el peso. Antes se pagaban 12.50 pesos por dólar; después, 22.50 pesos. Ésa es la devaluación de 1976. Sin embargo, en esos mismos años se descubrió un inmenso manto petrolero frente a Campeche, que después se llamó Cantarell. Puesto que en esos años el precio del petróleo había subido mucho, se creyó que México podría financiar su crecimiento con ese recurso y continuamos el endeudamiento. Para 1982, la deuda alcanzó 60 mil millones de dólares, el triple de seis años antes. Y como proporción del tamaño de la economía, alcanzó 48% del PIB. Pero lo más grave fue que a partir de 1980 las tasas de interés que pagaba México por su deuda subieron muy rápidamente y en 1982 fue imposible pagar. Ésa es la devaluación de 1982. Fue tan grave esa devaluación que México dejó de comerEn la década de 1970 se pensó que el manto ciar con el exterior prácticamente por completo. En los siguienencontrado en Cantarell podría financiar el crecimiento tes años hubo escasez de varios productos: azúcar, leche, dentíeconómico en México. frico. El dólar se devaluó de 25 a 150 pesos por dólar en un solo día. La inflación superó el 100% anual. El país se hundió en una crisis muy profunda. Tres años después, cuando todavía no se podía recuperar, ocurrió el terremoto que afectó principalmente a la ciudad de México y los precios del petróleo cayeron, lo que nos llevó a una nueva crisis, como puedes ver en la gráfica de la figura 5.2. A mediados de 1986, México ingresó al GATT (abreviatura en inglés de una institución llamada Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, anterior a la actual Organización Mundial de Comercio) e inició la apertura comercial. Antes de esa fecha, para importar bienes a México se necesitaba conseguir un permiso especial y pagar un impuesto muy elevado. Las cosas han cambiado mucho y tú, desde que naciste, has podido encontrar todo tipo de bienes importados: dulces, camisetas, zapatos tenis, aparatos de música, etc. En 1994, entró en vigor al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con lo que la apertura se consolidó. Sin embargo, en 1995 tuvimos una nueva crisis, debida fundamentalmente a la velocidad a la que crecieron las importaciones en los años anteriores y a que no se intentó evitar ese crecimiento. Si quieres tener una idea de por qué ocurre eso, es exactamente lo mismo que pasó en Estados Unidos en la crisis de 2008-2009: durante los ocho años anteriores, los estadounidenses compraron demasiadas cosas, más de lo que podían pagar. Esos excesos los llevaron a su crisis. Los nuestros, a la crisis de 1995.

Segunda interpretación Hay otra interpretación de lo que ha ocurrido en México en el periodo que acabamos de ver. Es muy parecida hasta 1982, pero es diferente después. Según esta versión, lo que ocurre a partir de ese año es que llega al poder un grupo de personas con una visión muy diferente de lo que debería hacerse con el país. Ese grupo, a veces

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 132

7/5/11 5:06 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

133

llamado “los tecnócratas”, pero más frecuentemente “los neoliberales”, atribuía los problemas del país a los excesos del gobierno y por tanto quería reducir el tamaño de esta institución. Para ello, primero redujo el número de empresas del gobierno, y a partir de 1986 siguió lo que se conoce como el “consenso de Washington”. Este consenso, en realidad, se llama así desde 1990, pero las ideas básicas efectivamente existían previamente. El consenso sostiene que lo que debían hacer las economías latinoamericanas era: 1. Abrir los mercados. 2. Privatizar las empresas del gobierno. 3. Desregular (es decir, eliminar las reglas del gobierno que impedían el funcionamiento del mercado). Estas decisiones, al reducir el tamaño del gobierno, son las responsables de que México no haya logrado crecer, de acuerdo con esta interpretación.

DE

Cruce

Caminos

Veamos: tenemos dos interpretaciones del proceso económico ocurrido en México en la década de 1980. Y tenemos dos fenómenos: el cambio económico en sí mismo, y la migración. Existe un problema muy interesante, porque debemos saber si la migración es una respuesta al cambio económico, y luego elegir una de las interpretaciones de este cambio. Al final, tendremos una secuencia de explicación social, una teoría de lo ocurrido en México a partir de esa década. ¿Responde la migración al cambio económico? Para saberlo con certeza necesitarías tener datos de migración anteriores a los que aparecen en este libro. Pero puedes creerme: el flujo migratorio hacia Estados Unidos creció de manera importante hacia 1985. Es, entonces, posterior

a la crisis de 1982 y a la primera parte de los cambios económicos. ¿Cuál interpretación es correcta? Para mí, la que sugiere que México agotó su forma de producir desde mediados de la década de 1960, pero pudo posponer su ajuste con la deuda. Pero si la segunda fuese correcta, no habría una gran diferencia. Es decir, podemos decir que sí hay un cambio económico en México durante la década de 1980, que va acompañado de una fuerte migración hacia el norte del país y hacia Estados Unidos. Lo que no sabemos todavía es cómo modificar la situación actual, en la que el país crece poco y la migración continúa. Para eso sí es necesario elegir una de las interpretaciones. ¿Cómo podrías hacerlo?

Prácticas sociales Las cosas que te gustan a ti son resultado de lo que aprendiste a que te gustara, y es la reproducción social de la clase en que naciste y has vivido. Así, “el gusto es el modo en que la vida de cada uno se adapta a las posibilidades estilísticas ofrecidas por su condición de clase,” dice el sociólogo y antropólogo Néstor García Canclini (1939). Esto no quiere decir que ese habitus sea el único determinante en la forma como construimos nuestros hábitos (que son la concreción del anterior), pero sí es muy importante. Esta concepción del habitus y su traducción concreta en prácticas sociales ayuda a entender, desde una perspectiva de dominación y estratificación social, las regularidades que encontramos en las diferentes formas de vida.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 133

C o M P E t E N C I A S

Dis ciplinar es • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

7/5/11 5:06 PM

134

Introducción a las ciencias sociales

Lengua Hay diferencias considerables entre la comunicación verbal y la no verbal. Como hemos comentado en varias ocasiones, una distinción clara que tenemos con los animales es el manejo del lenguaje, pero no sabemos cuándo empezó ni cómo. Existe, al parecer, un instinto del lenguaje, una construcción mental original que nos permite aprenderlo. Pero hay varias otras características interesantes. Primero, el lenguaje es un reflejo de la cultura (o ésta de aquél, sigue sin estar claro). En segundo lugar, cualquier cosa se puede decir en cualquier lenguaje, aunque sea de manera diferente. Para quien sabe más de un idioma, esto es más claro. Hay cosas que podemos decir en español que El lenguaje es un reflejo de la cultura. en inglés no tendrían sentido literal, pero que pueden refrasearse y recuperar su significado. El lenguaje es también un elemento fundamental en la comunicación entre los integrantes de las sociedades. Acostumbramos definir la comunicación como el intercambio de significados entre individuos a través de un sistema común de símbolos. Esta definición, como tantas otras que hemos visto, no es universal ni mucho menos. Jurgen Ruesch ha identificado más de 40 enfoques distintos sobre el asunto, con disciplinas que van desde la arquitectura hasta la política. Si tomamos en cuenta comunicaciones informales, como las relacionadas con la atracción sexual y las lúdicas, podemos encontrar no menos de 50 modos de comunicación interpersonal. En tiempos recientes el interés por la comunicación ha crecido, estimulado por los progresos tecnológicos evidentes: radio, televisión, Internet, satélites y lo que se nos ocurra. Pero desde 1960, al menos, hay ideas polémicas alrededor de este asunto. Marshall McLuhan, canadiense, decía entonces su ya famosa frase “el medio es el mensaje”, y sostenía que el ser humano pasaba de una comprensión multisensorial del mundo a una preferentemente visual. Su libro La Galaxia Gutenberg da muchas vueltas alrededor de esta idea. La comunicación depende de un sistema de símbolos, decíamos antes. De hecho, esto podemos desglosarlo más: símbolos, signos y señales: tres conceptos distintos que debemos revisar para entender la comunicación. Una señal es, dicen los técnicos, una interrupción en un campo de transferencia constante de energía. Si nuestra percepción visual es un campo de transferencia de energía (llega la luz a los ojos), una señal es un cambio en ese espectro de percepción (un saludo, un movimiento, un guiño). La señal tiene algún sentido cuando puede ser transformada a un código interpretable. El saludo, o una señal obscena, tienen una transcripción clara en nuestro código cultural. Pero también podemos pensar en el telégrafo, que envía una energía constante que se interrumpe con la maquinita: las interrupciones son puntos y guiones que tienen una traducción, vía la clave Morse, en un idioma normal. En cambio, los signos son menos extraños y pueden incluso tener sentido por sí mismos. Una señal no los tiene. Un signo, como los de tráfico, posee algún significado intrínseco y puede servir para significados extrínsecos, convencionales. Me regreso al tránsito: las señales de curvas no sólo indican la dirección en la que va la carretera, sino la sinuosidad esperable (curva normal, cerrada, sinuosa). Los símbolos son mucho más que esto. No necesariamente tienen un significado per se, y sin embargo están marcados con claridad en una cultura en particular para reflejar no sólo sentido, sino incluso sensaciones. Dicho de manera más técnica, un símbolo es cualquier instrumento que nos permite realizar una abstracción. No lo hace una seña, no lo hace una flecha de tránsito, pero sí lo hace una cruz, una hoz y Símbolos de reciclaje en difentes culturas. un martillo, una estrella solitaria, un águila y una serpiente: son símbolos.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 134

7/5/11 5:06 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

135

Religión La religión es algo que la mayoría de las sociedades tienen, aunque no todas, según D. Brown, que compiló una lista de lo que todas las sociedades comparten, los “universales”, en donde no aparece la religión. En nuestro país, que tiene gran presencia del catolicismo, la religión suele asociarse con ciertas creencias que, sin embargo, no aparecen en todas las religiones. Por ejemplo, la religión no necesita la existencia de uno o varios dioses; no necesariamente implica un conjunto de preceptos morales; no siempre contiene una explicación del origen del universo y no en todos los casos incluye visiones más allá de lo natural. El cristianismo, y su versión más extendida que es el catolicismo, incluye esos cuatro elementos, pero otras religiones no lo hacen. En particular, diversas religiones de origen asiático no tienen explicaciones del origen del universo, ni asuntos supranaturales, y varias de ellas ni siquiera tienen dioses. Lo que sí tienen todas las religiones son símbolos y rituales. Estos símbolos implican siempre una relación de respeto (que otros símbolos no religiosos no tienen) que practican los creyentes de esa religión. Estos símbolos pueden estar asociados a un solo dios, a varios dioses, a una fuerza divina, a los antepasados, etc. Los rituales se asocian a estos símbolos y, entre otras cosas, auxilian en la separación de los símbolos y en el entorno de respeto. Algo parecido a la religión es la magia, que podría diferenciarse de aquélla en que los rituales asociados con ella no son colectivos, como en la religión, sino individuales. Pero como dice Giddens, a quien hemos seguido en este breve recuento, la frontera entre religión y magia no es nada sencilla de encontrar. En sociedades pequeñas, es frecuente la existencia de un tipo de religión que los investigadores llaman animista (o a veces totemista) porque se cree en la existencia de espíritus que viven en el mismo mundo que el ser humano y que tienen efectos sobre nosotros. Puede haber buenos y malos espíritus, y en las culturas totémicas se asocian con animales o plantas. El tótem es una escultura que representa a ese espíritu, labrada en un árbol, que fue frecuente en culturas de Norteamérica. Suelen ser religiones simples y politeístas, es decir, con muchos dioses. Las religiones monoteístas son escasas en número, pero muy grandes en cuanto a creyentes. Las tres grandes religiones monoteístas son el judaísmo, el cristianismo y el islam, todas originarias del Medio Oriente y derivadas del judaísmo antiguo, aunque después hayan tenido influencias mutuas. En las tres hay un Dios único, aunque el cristianismo logró derivar de ahí varias “deidades” menores, empezando por las tres personas divinas, siguiendo con la Virgen y terminando en una multitud de santos que han tenido mejores y peores épocas. Para judíos y musulmanes no hay figuras intermedias, sino sólo un Dios. El judaísmo debe haberse iniciado mil años antes de Cristo, el cristianismo poco después de Cristo, y el islam en el siglo vi. En el siglo x el cristianismo sufrió su primera separación definitiva entre la versión ortodoxa y la católica, y ésta, en el siglo xvi, nuevamente se dividió con la Reforma, a partir de la cual se crearon diferentes formas cristianas, no católicas, que genéricamente se denominan protestantes, aunque los nombres correctos son muchos: luteranos, calvinistas, adventistas, de los santos de los últimos días (mormones), testigos de Jehová, etcétera. En Asia, la religión más importante y antigua es el hinduismo, que debe haberse originado hace 6 mil años. Es una religión politeísta, aunque los dioses tienen diferente importancia. A la fecha, hay muchas variantes del hinduismo; todas comparten la creencia en la reencarnación y con ella en cierta predestinación durante la vida, en la que se tiene que pagar lo malo o cosechar lo bueno de las vidas previas. De ahí ha

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 135

Tótem.

Iglesia católica.

Sinagoga.

7/5/11 5:06 PM

136

Introducción a las ciencias sociales

Practicantes de budismo.

derivado un sistema de estratificación social del que ya hablamos: las castas. En el siglo vi a.C. aparecieron nuevas religiones en el Lejano Oriente. Una de ellas, muy famosa, es el budismo, que se deriva de las enseñanzas de Siddharta Gautama, llamado el Buda, que quiere decir el iluminado. De acuerdo con Gautama, no hay manera de escapar al ciclo de la reencarnación (del hinduismo) sino renunciando al deseo. Cuando esto se logra se llega al nirvana, que es la realización espiritual total. Por las mismas fechas, Confucio construyó un sistema de creencias que en cierta forma puede considerarse una religión, porque incluye la veneración de los antepasados, pero que es sobre todo un conjunto de preceptos morales, una especie de religión ética. Finalmente, en esta muy breve e incompleta lista de religiones asiáticas, hay que mencionar el taoísmo y el shintoísmo, dos sistemas de creencias muy antiguos, uno originario de China y el otro de Japón, que tienen muchas relaciones simbióticas con el budismo y el confucionismo. En la América precolombina, específicamente en la región llamada Mesoamérica, se construyó un sistema de creencias, una religión, de la cual conocemos algunos rasgos: politeísta, con una narración del origen del universo basada en el maíz y el hombre, y con rituales que incluyeron el sacrificio humano.

Pensamiento Crítico

LO

Cuenta

s

que sabe

Para tu proyecto, prepara una descripción detallada de por lo menos una práctica religiosa de tu localidad. Comparte tu trabajo con tu equipo y lee los de ellos.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 136

Estudio de la religión

El estudio de la religión desde las ciencias sociales no ha sido nada sencillo. En primer lugar, hay que recordar que la religión católica mantuvo una posición de poder muy importante en Europa, al menos hasta el siglo xiii, que impidió cualquier creencia diferente. A partir del siglo xiv el control de la Iglesia se relajó por varias razones, pero frente a la Reforma del siglo xvi hubo un intento de recuperarlo, provocando gran represión contra quienes pensaban diferente. Hay que mencionar que esta represión también apareció en las filas de los reformistas, sobre todo los calvinistas. Así, todavía en el siglo xix (hace apenas 150 años) el obstáculo principal para los científicos era la Iglesia. Y estamos hablando de ciencias naturales, que no analizaban directamente a la religión. Tal vez por eso apenas con Marx hay opiniones acerca de la religión. Para él, como dice la famosa frase, “la religión es el opio del pueblo”, es decir, una forma de mantener la felicidad popular a partir de las creencias en el más allá. Durkheim sí estudió a fondo la religión, publicando su libro Las formas elementales de la vida religiosa en 1912. Weber escribió el libro probablemente más famoso acerca de este tema, que es La ética protestante y el espíritu del capitalismo, en 1905. No hay que olvidar un gran libro de William James, Las variedades de la experiencia religiosa, publicado en 1902. James, fundador de la psicología en Estados Unidos, enfatizaba el análisis de la experiencia religiosa por encima del estudio de las instituciones religiosas, en la búsqueda de tipos psicológicos, incluso patológicos, que le ayudaran a entender el por qué y el cómo de la religión. Durkheim, en cambio, se concentra en las instituciones religiosas, particularmente los rituales. Por último, Weber incursiona en el efecto que tienen las creencias religiosas en el comportamiento de las personas en otros ámbitos.

7/5/11 5:06 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

137

EN

Entremos

Acción

Dicen que de religión, política y futbol no hay que discutir, porque nunca se pone uno de acuerdo y es probable que acabe peleado. Esto ocurre en realidad porque cuando uno discute de esos temas, está discutiendo creencias, que no pueden demostrarse y que además están asociadas con sentimientos. I. Sin sentimientos, contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué opinas de la religión, en general?

2. ¿Practicas alguna religión? 3. ¿Conoces otras religiones? ¿Cuáles son?

4. ¿  Hay alguna religión que sea la correcta? ¿Cómo puede uno saber si la religión que practica es la correcta? Escribe tu opinión al respecto.

5. D  espués de contestarlas reúnanse en grupos y discutan sus respuestas, al final, expongan sus resultados al grupo.

Historia regional Como podrás recordar, en el bloque 3 vimos como, a partir del siglo xx, el estudio de la historia ha abandonado sus pretensiones de narrar el pasado “cómo fue”, para volverse más interpretativo, y ha comenzado a dejar de fijarse tanto en los grandes personajes históricos y sus gloriosas gestas, para tomar en cuenta a los hombres y mujeres comunes y corrientes, a los ciudadanos “de a pie”. Este cambio en el quehacer de los historiadores nos ha permitido alejarnos de la idea de nuestro pasado como algo asociado única y exclusivamente con fechas o momentos históricos, con héroes cuyo recuerdo se materializa en monumentos o nombres de calles y avenidas, e incluso, con el acontecer histórico de nuestro país o del mundo. De esta forma podemos darnos cuenta de que la historia de las comunidades y grupos sociales que nos son más cercanos constituye un tipo de práctica social. Así, la historia regional, puede ser entendida no sólo como una rama de la historiografía: el estudio del pasado de una región geográfica determinada; sino también como una práctica social: la construcción, a lo largo del tiempo, de una comunidad o grupo social a través de la memoria. La distinción esencial es que, mientras que cuando hablamos de una rama de la historiografía, estamos refiriéndonos a un estudio social en el que la región sería el objeto de estudio, y el sujeto puede pertenecer o no a la región que estudia, cuando nos referimos a historia regional como práctica social, estamos considerando una práctica colectiva que se da a través del tiempo,

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 137

San Juan Chamula es un ejemplo de historia regional.

7/5/11 5:06 PM

138

Introducción a las ciencias sociales

El cacerolazo en Argentina es parte de su historia regional.

en la que un grupo social se reconoce a sí mismo como tal, en la medida en que el hecho de tener un espacio y un pasado compartidos los hace contar con una memoria colectiva en común. Por último debemos señalar que cuando hablamos de historia regional, la delimitación de lo regional no está dada en función de un criterio geográfico único y determinado, como el tamaño o la división política, sino en función de su pertinencia en la definición de un determinado grupo social. Así, podemos considerar como prácticas sociales igualmente válidas e importantes, la historia regional de una comunidad (como Atoyac, en la sierra de Guerrero), una región geográfica (como puede ser la Huasteca, región que atraviesa parte de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz), o la que se asocia con un grupo étnico determinado (como los chamulas o los mazahuas).

Cultura

Los símbolos son también medios de transporte de los comportamientos.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 138

Ahora vamos a hablar de cultura, y todo el mundo cree saber qué es eso. Hemos hablado de habitus y prácticas sociales, y hemos usado como ejemplo las costumbres y tradiciones y la religión, pero hay algo de lo que debemos hablar, tal vez tan importante como lo anterior: la educación y la cultura. La educación se puede definir con cierta facilidad, pero la cultura no, como vimos cuando hablamos de antropología. Pero aquí nos limitaremos a la acepción de cultura que tiene que ver con la transmisión de información (y de sensaciones). Tenemos un comportamiento de grupos humanos que para transmitirse depende fundamentalmente de símbolos. No entremos en más detalles, porque no nos alcanzaría el libro entero, ni varios más, para profundizar de modo adecuado. Quedémonos con estos dos puntos clave: comportamiento humano y símbolos, y veamos qué significan. Primero, al decir que la cultura es un conjunto de comportamientos humanos, estamos descalificando a los animales en este tema. No es un problema serio, pues la definición busca acotar el espacio y no necesariamente incluir todo tipo de cosas cercanas. Así pues, los comportamientos animales que pudiesen parecernos cultura tendrán que recibir otro nombre. El segundo punto es más importante. Se trata de los símbolos como medios de transporte de los comportamientos, así que más vale que detallemos lo simbólico. Es más o menos claro que la evolución mental que permite llegar al manejo de símbolos atraviesa por cuatro etapas: a) etapa reflexiva simple, en la que el comportamiento depende de las propiedades del organismo (como cuando la pupila del ojo se contrae frente a la luz); b) etapa del reflejo condicionado, en la que la respuesta no depende sólo de las propiedades del organismo y el estímulo, sino de los significados que éste ha adquirido a través del tiempo para el organismo, de su experiencia (como cuando el olor a pan caliente despierta el apetito); c) etapa instrumental, en la que se manipulan objetos externos para lograr algún fin. El ejemplo más común es el de los chimpancés sacando hormigas de su hormiguero con un palito o tirando plátanos por medio de otro objeto; y d) etapa simbólica, en la que el comportamiento incluye significados no intrínsecos al objeto. Tal vez un ejemplo sea útil para entender la diferencia entre la tercera y cuarta etapas. Si queremos indicarle a alguien que viene un perro, podemos dibujarlo o escribir “perro”. La tercera etapa llega hasta el dibujo o hasta la imitación del ladrido. La cuarta etapa incorpora cinco letras que no tienen absolutamente nada que ver con el perro, pero que lo representan: son símbolos.

7/5/11 5:07 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

139

La importancia de la cultura, dicen los antropólogos, no puede exagerarse. Las normas sociales, las costumbres, son capaces de modificar el comportamiento de un ser humano de manera significativa, al extremo de moverlo a actuar en contra de la naturaleza misma: castidad y celibato son actitudes que van contra la necesidad natural de reproducirse; son fenómenos culturales. Peor aún, hay culturas que llevan a sus miembros a la muerte por mano propia o ajena. La sociedad precede a la cultura. No creo que tengamos mucha duda de esto. Los primates más relacionados con nosotros son extremadamente sociales, más mientras mayor es su cercanía con el ser humano. Tenemos evidencia paleontológica de la existencia de sociedades (o comunidades tipo chimpancé) desde hace varios millones de años. Tenemos evidencia de cultura (entierros, pinturas, costumbres) desde hace sólo 30 mil años. Ahora bien, hay polémica alrededor de cómo la sociedad transmite la cultura a sus miembros. Cuando un niño nace, no tiene cultura: la aprenderá con Cuando un niño nace, no tiene el tiempo. Sin embargo, es bastante claro que el niño ya nace preparado para cultura: la aprenderá con el tiempo. aprender, algo que no puede alcanzar cualquier otro animal. De hecho, el mecanismo cultural más importante, el lenguaje, aparentemente cuenta con un módulo “prefabricado” en el cerebro: nacemos listos para aprender a hablar, aunque tardemos dos años en ello. El proceso de dotar a un infante de los conocimientos y patrones de comportamiento se llama socialización, y es parte fundamental del proceso educativo. Este proceso tiene una vertiente formal (sistemática, intencional) y otra informal (que ocupa todo el tiempo que el niño está despierto). Las culturas existen en un ambiente natural, y éste afecta claramente el desarrollo de la cultura. No es lo mismo la cultura inuit (esquimal) que la del Caribe, la magrebí que la nórdica, y no lo son en buena medida por cuestiones climáticas y geográficas. Pero la cultura también cambia al relacionarse los grupos humanos: la cultura se contagia. Buena parte de la mitología mesoamericana, así como las técnicas matemáticas y astronómicas, son similares en el fondo (y en mucho de la forma): fueron transmitiéndose entre distintos grupos humanos, incluso con cientos de años de diferencia. Las culturas no sólo convergen por difusión, por estar en contacto. También ocurre que un grupo humano domina a otro y le impone su visión del mundo, su cultura. Sin embargo, es muy raro que la imposición sea absoluta: la resistencia es muy fuerte. No sólo eso, en muchas ocasiones la cultura del invasor (el ganador) resulta afectada de la misma manera. El ejemplo más cercano somos nosotros mismos, producto de dos culturas diferentes, una impuesta sobre la otra y permeada por ella. También existe la evolución: la cultura cambia con el tiempo, se modifica, y muy probablemente lo hace de manera independiente de su origen. Es el caso de la escritura, que pasa de ser ideográfica a jeroglífica y, a la postre, alfabética. La mayoría de las culturas separan el mundo de los niños del de los adultos. Y existe un procedimiento por medio del cual se pasa de uno a otro y se tiene acceso a la cultura. Se trata de los ritos de pasaje, que también aparecen en otros cambios dentro de la cultura, pero que son mucho más frecuentes en el tránsito de niño a adulto. Posteriormente, la cultura establece códigos éticos, códigos de etiqueta (estructura de clase) y costumbres (mecanismos de regulación y control), que permiten que exista un comportamiento previsible de parte de cada La cultura también cambia al elemento de la comunidad. relacionarse los grupos humanos.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 139

7/5/11 5:07 PM

Introducción a las ciencias sociales

LO

Cuenten

n

que sabe

Hagan, por equipos, una representación sobre un grupo cultural que habite en el país. Muestren detalles de sus prácticas y procesos sociales.

Entremos

EN

140

Acción

I. Reúnanse en equipos y discutan las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es cultura para ti?

2. ¿De cuáles elementos proviene la cultura?

3. ¿  Cómo crees que se aplica el concepto de habitus que platicamos antes al proceso de obtención de la cultura?

4. E  xpongan sus resultados al grupo y realicen una discusión de sus opiniones y conceptos.

Identidad

Pueden existir grupos sociales cuya identidad se reduce a que le van a un mismo equipo.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 140

Uno de los principales rasgos que caracterizan a cualquier grupo social es la identidad. Ésta podría definirse como el conjunto de elementos culturales compartidos (lengua, origen étnico, religión, ideología, gustos, origen geográfico, experiencias comunes, intereses, etc.) mediante los cuales los miembros de un grupo social se reconocen como parte del mismo. Esto puede parecerte muy sencillo, pero en realidad no lo es. El problema radica en que, de la misma manera que existe una gran variedad de tipos de grupos sociales (¿recuerdas?: primarios, secundarios, formales, informales, primarios-formales, etc.), también existe una infinidad de elementos que pueden llegar a determinar la identidad de un grupo social. Así, pueden existir grupos sociales que, originalmente, no sólo tienen muy bien definidos cuáles son los elementos identitarios que los caracterizan, sino que hasta los hagan explícitos, como sucede por ejemplo con los aficionados a un determinado club de futbol, cuya identidad se reduce a que le van a un mismo equipo. Sin embargo, como suele ocurrir con todos los fenómenos sociales, es sumamente difícil que

7/5/11 5:07 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

141

las cosas sean tan sencillas o permanezcan inmutables, por lo que, conforme transcurre el tiempo y se van acumulando experiencias comunes y tensiones internas y externas al grupo, además de otros factores, muy probablemente vayan surgiendo nuevos elementos identitarios dentro del grupo (como puede ser una rivalidad a muerte con los aficionados de otro equipo o bien la amistad fraterna con los del mismo grupo), o surjan divisiones dentro del grupo original que tengan que ser justificadas mediante la adopción de nuevos elementos que sostengan la identidad de los grupos resultantes (que en este ejemplo podrían reducirse a trivialidades, como el lado del estadio en el que se sientan). El problema se complica todavía más cuando se entrecruzan elementos de distinta clase en la conformación de una identidad (como cuando se conjuntan elementos ideológicos y étnicos, como ocurrió en Los Lobos, un grupo de rock chicano. su momento con los nazis), cuando no hay claridad en qué es lo que conforma la identidad dentro de un grupo (como ocurrió durante mucho tiempo con los chicanos en Estados Unidos), cuando la identidad es impuesta por otros (como es el caso de los esclavos afroamericanos y sus descendientes), o cuando una persona transita entre la pertenencia a distintos grupos sociales con los que se siente identificado (piensa en el caso de un migrante que se debate entre integrarse a la sociedad a la que llega o seguir conservando la identidad de su país de origen). Así, la identidad es un buen ejemplo de cómo algo que nos es fundamental en tanto que nos permite situarnos como parte de la sociedad, puede convertirse fácilmente en fuente de conflictos sociales de toda índole si no somos capaces de dimensionarlo adecuadamente.

Costumbres y tradiciones Hemos visto ya bastante sobre costumbres y tradiciones; en este apartado haremos algunas precisiones para continuar describiendo los conceptos. Un problema que tenemos en las ciencias sociales es que las palabras que usamos para designar conceptos son las mismas que se usan en la plática diaria, a veces con significados totalmente diferentes. Las costumbres como concepto han sufrido estas confusiones, y su uso en las ciencias sociales se ha deteriorado un poco por eso. En principio, por costumbres nos referimos a “regularidades de conducta, colectivamente mantenidas”; esto significa que van desde usos, rutinas o hábitos hasta preceptos morales o convenciones. Es decir, van desde la “costumbre” de tomar una siesta en los lugares calurosos hasta la “costumbre” de llegar virgen al matrimonio. Desde una regularidad del comportamiento hasta un precepto moral, pero siempre existentes en la colectividad. Por su parte, las tradiciones son “creencias, saberes y modos de actuar que se transmiten y mantienen entre generaciones”. O de manera genérica, un conocimiento que se legitima por su existencia ancestral. Son cosas que sabemos porque las sabían nuestros padres y abuelos, aunque no tengamos la menor idea de su verdadero origen. En este sentido, la tradición resulta un concepto que se enfrenta, al mismo tiempo, a otros tres: a) al cambio abrupto, la revolución; b) a lo novedoso, la modernidad; y c) al conocimiento que podemos demostrar, la razón. Por eso los jóvenes, tan proclives a la revolución, consideran parte de su autoafirmación el enfrentar las tradiciones de sus mayores. Por eso quienes se sienten parte de la modernidad gozan burlándose de las La tradición se enfrenta al cambio abrupto (la tradiciones. Por eso quienes exageran la importancia de la razón des- revolución), a lo novedoso (la modernidad), y al precian las tradiciones. conocimiento que podemos demostrar (la razón).

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 141

7/5/11 5:07 PM

142

Introducción a las ciencias sociales

TIC

TIC

TIC

Las costumbres y tradiciones tienen a su favor no sólo la legitimidad del tiempo, sino a pensadores que las han analizado y que nos ayudan a entenderlas mejor. Entre ellos hay dos historiadores ingleses que han trabajado estos temas de manera sumamente interesante. E. P. Thompson (1924-1993), muy famoso historiador de origen marxista, publicó un libro llamado Costumbres en común, que es una brillante investigación acerca de la cultura popular. eric Hobsbawm (1917-), también inglés, historiador y marxista, escribió un

libro llamado Tradiciones inventadas, que es en realidad un libro colectivo en el que se analizan varias tradiciones que resultan ser inventos relativamente recientes y que, sin embargo, la población considera originarias de tiempo inmemorial. Seguramente con tus grandes habilidades para usar Internet podrás encontrar información acerca de estos dos libros y construir con ella un reporte, en el que tienes que poner ejemplos que conozcas y que puedan coincidir con lo que estos historiadores trabajaron. Uno para cada libro.

EN

Entremos

Acción

Como todos, tú seguramente tienes una idea de lo que significan algunas prácticas sociales como las costumbres y las tradiciones. A continuación, anota tres costumbres y tres tradiciones que conozcas, y junto a ellas, al grupo de personas que las mantienen, sean grupos, pueblos, clases sociales, etcétera. Costumbres 1

2

3

LO

Cuenten

n que sabe

Incluyan en su proyecto, un cuadro sinóptico de las costumbres y tradiciones de su comunidad, conforme los resultados de su investigación. Una vez consolidada la información, hagan la exposición oral de su trabajo y comparen su trabajo con el de los demás equipos.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 142

Tradiciones 1

2

3

Expongan sus resultados con los del grupo y escojan algunas tradiciones o costumbres que tengan en común, comparen su descripción de estas prácticas, al igual que la opinión que tienen al respecto.

7/5/11 5:07 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

Pista de

143

aterrizaje

El quinto bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin. En este bloque revisamos los objetos de estudio, la sociedad, la clase, el grupo social, el proceso social (cambio social, migración, crisis económica), la práctica social (lengua, religión, historia regional, cultura, identidad, costumbre y tradición). Es hora de que preparen la presentación de los resultados de su trabajo. Para hacerlo, organícense, coordinados por su profesor o profesora, para lo siguiente: • organizar la información que obtuvieron durante su investigación acerca de las prácticas sociales de su comunidad, en cuanto a su modo de organizarse, a los procesos sociales relevantes, su prácticas culturales y los grupos sociales. • Redactar la descripción de su comunidad; revisar y corregir su escrito hasta que exprese fielmente los resultados de su investigación. • Preparar la presentación de su descripción al grupo. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque Criterios y evidencias

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material gráfico y audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 143

7/5/11 5:07 PM

144

Introducción a las ciencias sociales

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3. Lo puedo enseñar a otros

2. Lo puedo hacer solo

Desempeños

1

2

3

1. Necesito ayuda

Para mejorar mi desempeño debo:

Empleo los conceptos de sociedad, clase y grupo sociales para describir las características generales de los miembros que forman parte de mi contexto social. Utilizo los términos de proceso y práctica social para explicar los eventos sociales que ocurren en mi comunidad. Describo, de manera, respetuosa, los procesos y prácticas propias, así como de los diversos grupos sociales que habitan en mi comunidad.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3. Muy bien

2. Bien

1. Regular

0. Deficiente

Integrantes del equipo Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 211 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 144

7/5/11 5:07 PM

Bloque 5 • Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

145

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este quinto bloque. En la página 199 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

ubicación

Instrumento para evaluarla

Elaborar en equipo un mapa conceptual o un cuadro sinóptico con las definiciones y características de sociedad, clase, grupo social, proceso y práctica social. Exponer al grupo las conclusiones de esta actividad.

Cuenten lo que saben, pág. 124.

Rúbrica.

Realizar una descripción por escrito de la comunidad en la que vives, donde se mencionen las prácticas culturales que la caracterizan, los grupos sociales que existen y como se relacionan entre ellos, resaltando las actividades que promuevan el diálogo intercultural, así como el respeto entre hombres y mujeres.

Proyecto, pág. 120 Cuenten lo que saben, págs. 136 y 142.

Rúbrica de evaluación creada por el grupo.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: evidencia de trabajo Mapa conceptual o cuadro sinóptico que explique las definiciones y características de sociedad, clase, grupo social, proceso y práctica social.

Instrumento de evaluación sugerido Rúbrica de evaluación.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo revisará su mapa conceptual o cuadro sinóptico mediante la rúbrica de evaluación y hará los ajustes pertinentes. b. El docente evaluará los ajustes mediante la rúbrica y los devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes e integrará el mapa conceptual o cuadro sinóptico al portafolio.

M05_SCHETTINO_ICS_0777-5_B5_118-145.indd 145

7/5/11 5:07 PM

Bloque

6

Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

Tiempo asignado al bloque

Competencias a desarrollar

• 7 horas

• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Desempeños del estudiante • Describe la función de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad. • Identifica trámites o servicios que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con situaciones cotidianas de índole personal o social. • Relaciona las funciones de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad con trámites, servicios o asesoría en la solución de problemas.

Objetos de aprendizaje • Instituciones gubernamentales relacionadas con los ámbitos:

• Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, así como, las desigualdades que inducen. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. • Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan en su vida. • Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

• Político. • Económico. • Salud. • Cultura. • Educación.

146

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 146

7/5/11 5:07 PM

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 ¿Cuáles son los niveles de gobierno que existen en México? a) b) c) d)

Central, regional y local. Federal, estatal y municipal. Ejecutivo, legislativo y judicial. Nacional, provincial y departamental.

2 ¿Qué dependencia del gobierno federal es la encargada directamente de la recaudación de impuestos? a) El Servicio de Administración Tributaria. b) La Comisión Nacional Bancaria y de Valores. c) El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. d) El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

3 ¿Qué niveles conforman la educación básica obligatoria en México? a) La educación preescolar, primaria y secundaria. b) La educación primaria. c) La educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. d) Ninguno, porque la educación no es obligatoria en México. 4 ¿Cuáles son las principales leyes que regulan la educación en el país? a) La Ley Federal de Servicios Educativos. b) Los artículos 27 y 123 de la Constitución. c) El Artículo 3º Constitucional y la Ley General de Educación. d) El Reglamento de Usos y Procedimientos de la Secretaria de Educación Pública.

5 ¿Qué podrías decir acerca de tu experiencia en las distintas escuelas en las que has estudiado?

6 ¿Cómo son los servicios públicos de salud en tu comunidad? ¿Cómo podrían mejorar?

7 ¿Qué piensas de la siguiente afirmación: “En México, el que no tiene empleo es porque no quiere trabajar”?

8 ¿Consideras que el gobierno debería regular las actividades económicas informales y así recabar más impuestos? ¿Por qué?

147

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 147

7/5/11 5:07 PM

148

Proyecto ¿Cómo funcionan las instituciones? Probablemente hasta ahora hayas transcurrido tus días sin haber tenido la necesidad de preguntarte cómo funciona el gobierno, especialmente en los ámbitos de la economía, la salud y la educación. Si te parece que esto tiene poca relación con tu vida cotidiana, piénsalo de nuevo. Tal vez, en el proceso de recuperación de tu salud o la de un familiar o amigo, hayas tenido que pasar por situaciones que te hayan hecho reflexionar sobre la masividad y las carencias del sistema público de salud. Quizá te tocó estudiar en una escuela que no era tu primera opción, debido a la falta de espacios en aquélla donde tú hubieras querido inscribirte, o puede ser que hayas tenido que vivir de cerca el desempleo. Conocer cómo están estructuradas las principales instituciones del Estado te permitirá entender mejor los problemas cotidianos que aquejan a la población, estar en condición de saber qué se require cambiar, qué hay que mejorar o lo que hace falta para que le vaya mejor a todos los mexicanos. Para lograrlo, te proponemos llevar a cabo el siguiente proyecto: elaborar por equipos de cuatro o cinco integrantes un collage a partir de una investigación documental y de campo sobre las dependencias que puedan proponer soluciones a las problemáticas que están presentes en tu comunidad. Debe contener ejemplos de instituciones federales, estatales y municipales. Los pasos que seguiremos para realizar este proyecto son los siguientes: • Identifiquen y hagan una lista de los problemas que aquejan a su comunidad y de las instituciones que les parezca que tienen algo que ver en la solución de estos problemas. Elijan tres problemas e instituciones para trabajar en su collage. • Realicen la investigación. Acudan a fuentes impresas, electrónicas y, si es posible, a las instituciones sociales. Registren sus hallazgos en fichas de trabajo. • Analicen la información recabada, organícenla y hagan un reporte de investigación. • Busquen en revistas, periódicos o las fuentes gráficas que estén a su alcance imágenes que puedan formar parte de su collage. • Hagan un boceto de su collage. • Preparen su trabajo de acuerdo con su diseño y las imágenes que hayan obtenido y preséntenlo al grupo. Si tienen dudas acerca de cómo realizar un collage pueden revisar la sección Caja de herramientas en la página 197. Recuerden que éste y la versión final del reporte de investigación se incluirá en su portafolio de evidencias. Para preparar la presentación ante el grupo de los resultados de su proyecto pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está al final de este bloque (página 169).

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 148

7/5/11 5:07 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

149

Sistemas políticos Se supone que tú ya sabes bien cómo funciona el Estado en México, así que te será fácil responder lo siguiente: • México es una República Federal, ¿qué significa eso?

• ¿Quién es el jefe del gobierno? • ¿Qué parte del gobierno cobra impuestos? • ¿Cómo se decide en qué gastar los impuestos?

Ahora hay que hablar de lo difícil que es vivir en sociedad. Si cuesta trabajo vivir en la misma casa con la familia, a quienes uno conoce, imagínate en la sociedad. Si vives en un edificio de departamentos, un condominio horizontal o una vecindad, sabes lo que es tener vecinos muy cercanos. Lo que hace un vecino afecta a todos los demás. Si uno de ellos no paga la cuota de mantenimiento, a todos les causa perjuicio. Si organiza fiestas ruidosas hasta altas horas de la madrugada, a todos les molesta. Si tiene un perro con vocación de cantante, peor. Vivir en sociedad es muy complicado y las sociedades modernas, inmensas, no podrían propiciar la convivencia si no se hubiese construido una estructura que administrara esas relaciones. Dicha estructura —que incluye el poder— es el gobierno y cada sociedad la ha ido edificando con base en su historia propia. En el siglo xix Alexis de Tocqueville, un francés, se sorprendía de la forma en que Estados Unidos había construido una estructura social en la que el gobierno era menos importante que en Europa y, en cambio, tenía una sociedad civil muy fuerte, constituida por organizaciones sociales de todo tipo, que hacían muchas de las funciones que en Europa desempeñaba el gobierno.

C o M P E T E N C I A S

Dis ciplinar es • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

El sistema político mexicano En México hemos construido una estructura parecida a la europea, en donde el gobierno se hace responsable de muchas cosas: desde administrar y defender el país hasta recoger la basura, pasando por la economía, el medio ambiente, la energía y mucho más. El gobierno en México tiene más responsabilidades que en Estados Unidos y que muchas naciones de Europa, pero menos dinero. Por alguna razón los mexicanos suponemos que el gobierno no necesita dinero. Mucha gente no quiere al gobierno; no nada más en México, en todas partes. Pero los gobiernos son indispensables para que la sociedad funcione. No existe comunidad de más de 100 personas que haya podido funcionar sin uno, porque no tenemos mecanismos naturales para resolver problemas con tantas personas. Además de ser necesarios, los gobiernos son el espacio natural para las personas que gustan del poder, y posiblemente eso sea lo que los hace poco queridos.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 149

7/5/11 5:07 PM

150

Introducción a las ciencias sociales

La política es algo natural para los humanos y tiene como objetivo el control de los recursos, que se administran por medio de esa estructura que llamamos gobierno. El problema surge cuando las personas específicas que adquieren poder y control de esa estructura tienden a usarla en beneficio propio. Durante prácticamente toda la historia humana, las estructuras de gobierno han servido más para beneficio de quienes tienen poder que para la comunidad en su conjunto. Por eso es fundamental establecer mecanismos que permitan controlar a las personas cuando llegan al poder, y eso es algo que ha alcanzado su mayor desarrollo en las democracias modernas. De eso se trata la democracia, no sólo de votar, sino de controlar a quien tiene el poder mediante contrapesos. Cuando Vivir en sociedad es muy complicado y las éstos no existen, los poderosos abusan. sociedades modernas, inmensas, no podrían En México la construcción de la democracia es muy reciente. Apepropiciar la convivencia si no se hubiese construido una estructura que administrara esas relaciones. nas en 1997 pudieron derrumbarse los mecanismos del poder absoluto a nivel nacional, y eso no ha ocurrido todavía hoy en muchos estados de la República, que sin tener el gran contrapeso que era el presidente ahora padecen gobernantes absolutos y con impunidad. A la sociedad eso no le gusta, se cansa de los políticos y habla mal de ellos, pero para resolver los problemas del poder y el gobierno no hay otra forma que mediante políticos. En los temas que siguen vamos a hablar del funcionamiento del gobierno para que puedas entenderlo. Aunque no te guste el gobierno, no olvides que es necesario y que los políticos son indispensables para resolver los problemas de la sociedad, lo que los estudiosos llaman la acción colectiva.

TU

Amplía

LO

Cuenten

n

que sabe

Busquen algunos logotipos de dependencias gubernamentales. Por equipos, identifiquen la dependencia a la que pertenecen y escriban las funciones y finalidades de cada una. Redacten una definición de las dependencias y una opinión sobre su función. Finalmente, compartan sus hallazgos con el grupo. Escriban un resumen de sus conclusiones.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 150

e

Horizont

Tú naciste en un país muy diferente de aquél en que nacieron tus papás. Durante prácticamente todo el siglo x x , en México hubo un régimen autoritario, en el que un solo par tido ganaba todas las elecciones. Todas. Desde su fundación, el PRI no perdió una elección presidencial sino hasta el año 2000; no perdió una elección de gobernador sino hasta 1989, y no perdió una elección de senador sino hasta 1988. Más de 50 años ganan-

do todas las elecciones. Ahora ya no es así. Platica con dos adultos que hayan vivido en aquella época y luego haz un reporte a partir las siguientes preguntas: • ¿Es preferible la forma en que funciona la política en México hoy?, o ¿era mejor antes? • ¿Por qué? • Si tú pudieses cambiar las cosas, ¿qué crees que habría que cambiar?

Cambios de régimen y cambios de sistema Un sistema político estable es el que sobrevive a las crisis. Esto puede obedecer a su talento para administrar la crisis, a la sensibilidad política del liderazgo o a la capacidad de ajuste de las estructuras del sistema. Cuando se sobrevive a las crisis, suele presentarse un cambio en el que las instituciones permiten que las demandas al gobierno puedan resolverse en un marco más o menos ordenado. El primer tipo de cambio abarca no sólo al gobierno, sino al sistema completo. Esto normalmente se logra con una revolución en forma, de las que hay pocas en la historia. Aquí podemos incluir las revoluciones inglesa (1642, 1688), estadounidense (1776), francesa (1789) y rusa (1917). Estos movimientos no sólo significaron un cambio de

7/5/11 5:07 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

151

régimen, sino que alteraron en forma definitiva las relaciones sociales y políticas del Estado en que ocurrieron y tuvieron un efecto sobre buena parte del mundo. El segundo tipo de cambio implica alteraciones en la estructura del sistema político. La mayoría de las revoluciones son de este tipo, aunque también las transiciones lo son, como veremos en seguida. El tercer tipo implica sólo el cambio de líderes, pero el sistema continúa funcionando de manera prácticamente ininterrumpida. Las revoluciones implican una alteración del sistema político; normalmente están precedidas por crisis políticas. Un golpe de Estado es similar, en tanto que altera también el sistema político. El origen de estos cambios por la fuerza es diverso, desde problemas sociales o económicos y cambios en las clases sociales hasta incapacidad de las élites para repartir el poder, entre muchas otras posibilidades.

Transiciones Un caso especial del cambio de régimen que ha tenido mucho auge en tiempos recientes pero que no es fácil de encontrar en el pasado, es el de las transiciones. Por costumbre, se ha dado este nombre a los cambios de sistema que caen más cerca del segundo que del tercer tipo de alteración mencionados, pero en los que la violencia no juega un papel fundamental. Se llegó a llamar a una de estas transiciones (la de Checoslovaquia, que incluso llevó consigo una separación de naciones) la “revolución de terciopelo”, por la tersura con la que un sistema político cambió de raíz. Los fenómenos de cambio de sistema político mediante un proceso no violento son, decíamos, muy recientes. El primer caso relevante es el de la península ibérica. En 1975, Portugal se estremece con la “revolución de los claveles” (no de terciopelo, aunque muy parecida) con la que terminan años de dictadura para dar paso a una democracia de corte izquierdista. En ese mismo año muere el dictador Francisco Franco, y España tiene la gran fortuna de contar con un grupo destacado de líderes que logran llegar a acuerdos que se reflejan en una nueva Constitución en 1976, y sobre todo en la repulsa popular a un intento de golpe de Estado en 1981. España entró en una nueva etapa de su historia. En América Latina durante la década de 1980 se transita de dictaduras a democracias en todo el cono sur: Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y en buena parte del resto del continente, incluyendo Brasil y parte del Caribe. A finales de esa década, pero sobre todo en los primeros años noventa, las transiciones se dan en la Europa del Este, la cual es otra desde la caída del Muro de Berlín en octubre de 1989. Para 1993, toda esta región ha pasado de dictaduras comunistas a sistemas de elección, en los que incluso los comunistas pueden obtener el poder en las urnas.

En 1975, Portugal se estremece con la “revolución de los claveles”.

Transición en México El caso de México es interesante por muchas razones. Resulta que México es el único país que logró construir un sistema corporativo exitoso: es el único del mundo que no derivó en una dictadura personal. Se pudo evitar esto gracias a Lázaro Cárdenas, que no sólo no se reeligió ni impuso a un amigo suyo en la presidencia, sino que además se mantuvo como un contrapeso fundamental para evitar que otro se reeligiera. El caso más importante fue Miguel Alemán, que sí acarició la idea de quedarse en el poder, pero no pudo. Este régimen corporativo es muy diferente de una dictadura, pues su legitimidad no se sostiene con las armas, como decíamos antes, sino mediante negociaciones: prebendas, ventajas, corrupción. Por ello, la transición de corporativismo a democracia es muy diferente de la que se inicia en una dictadura. Así, México ha dedicado a

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 151

Desmantelamiento del Muro de Berlín en 1989.

7/5/11 5:07 PM

152

Introducción a las ciencias sociales

este proceso mucho más tiempo que cualquier otro país del mundo, ya que los cambios culturales tendentes a la democracia datan de principios de la década de 1960, maduran a mediados de los años ochenta y logran desplazar al régimen en 2000. Este cambio del partido en el poder en México puede considerarse el inicio de la transición a la democracia, propiamente hablando, pues hasta ese momento podríamos describir el proceso político más bien como una “liberalización”.

Pensamiento Crítico

Transiciones

El proceso de transiciones tiene tres elementos fundamentales que no podemos olvidar: a) Un problema económico importante, que limita mucho el deseo de los gobiernos de controlar la sociedad. b) Una presión internacional en favor de la democracia que no se sentía desde el siglo xix (cuando la democracia no era lo que hoy es, por cierto). c) Circunstancias de forma de gobierno, que son también de gran relevancia. Todas las transiciones se suscitan desde una dictadura, esto es, una forma de gobierno extremadamente concentrada, casi siempre sostenida por la fuerza. Este tipo de transiciones no ocurre, por ejemplo, en los países del sureste asiático o en México. En los primeros no hay problemas económicos fuertes ni el poder está tan concentrado. En el segundo caso, los problemas económicos son relativamente menores y el poder no se sostiene con las armas. Estas características son importantes porque el discurso de la transición a veces parece demasiado atractivo y se olvida el fondo: las cuestiones estructurales, que determinan el éxito de un proceso político como éste. El riesgo es que en lugar de que el proceso sea del segundo tipo —un cambio de sistema— sea sólo del tercero: un cambio de líderes con el mismo sistema.

Sistema de partidos en México El sistema político en México tiene dos grandes épocas en los tiempos modernos. Después de la Revolución, que en realidad termina en 1938, se instaura un régimen autoritario de partido único, que funciona hasta 1988 casi sin contratiempos. En esos 50 años, el partido único gana todas las elecciones de presidente de la República, así como de gobernadores y senadores, y prácticamente todas las de diputados federales y locales. Apenas pierde unas pocas presidencias municipales. Ese partido es el Partido Revolucionario Institucional (PRI), nombre que adoptó en 1946. Antes se llamaba Partido de la Revolución Mexicana (PRM), fundado en 1938 por el general Cárdenas, pocos días después de la nacionalización de la industria petrolera. El PRM contaba con una estructura que el PRI conservó: no es sólo un partido con estructura territorial (comité nacional, comités estatales y municipales), sino también sectorial (sectores obrero, campesino y popular desde 1946). El antecesor del PRM fue fundado por Plutarco Elías Calles en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR), pero es muy diferente del partido de Cárdenas y del PRI; sin embargo, tradicionalmente los priístas consideran al PNR su primera versión y festejan su creación desde entonces. En 1939 dos grupos fundaron el Partido Acción Nacional (PAN), cuya unión se basó en su rechazo al PRM. Por un lado los liberales con influencia católica; por el otro, los católicos más recalcitrantes del Bajío. Los priístas se burlaban del PAN, acusándolo de ser unaw reacción católica y no un partido político de verdad. Desde 1952 hubo en México intentos de construir partidos políticos de izquierda, algo muy difícil debido a que la construcción del general Cárdenas les dejaba muy poco espacio. Ciertamente, el Partido Comunista Mexicano (PCM) existía desde 1919, pero nunca tuvo espacio legal para funcionar ni muchos seguidores. Los

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 152

7/5/11 5:07 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 153

En México existe un sistema parlamentario en el que el gobierno emana forzosamente de quien tenga mayoría en el Congreso.

Cuenta

LO

pocos que llegó a tener se fueron en 1936, cuando Cárdenas logró organizar a los obreros bajo su control. Los partidos iniciados en 1952, como el Partido Popular Socialista, intentaron recuperar a quienes se habían hecho cardenistas y que después se desencantaron del régimen. En algunas ocasiones, el general Cárdenas mismo promovió la creación de organizaciones de izquierda por fuera del PRI, como el Movimiento de Liberación Nacional, en 1961. En la década de 1960, muchos grupos buscaron actuar políticamente por medio de la vía armada, ofensiva que reprimió el gobierno en lo que se conoce como la guerra sucia, de 1966 a 1977. En este último año se realizó una reforma política que terminó con la clandestinidad del PCM y abrió la puerta a más partidos de izquierda. En 1981 varios de ellos se fusionaron con el PCM para crear el Partido Socialista Unificado de México (PSUM). En 1987, este partido se asoció con otros más para fundar el Partido Mexicano Socialista (PMS), y finalmente, en 1989 hubo una nueva alianza que dio lugar al Partido de la Revolución Democrática (PRD). Un momento decisivo para el sistema político mexicano ocurrió en 1986, cuando un grupo dentro del PRI inició un proceso para democratizar al partido, pero sólo logró ser expulsado. Entre los promotores de ese grupo se encontraban Cuauhtémoc Cárdenas, el hijo del general Cárdenas, y Porfirio Muñoz Ledo. Este grupo decidió competir por la presidencia de la República en 1988, en asociación con pequeños partidos que existían entonces y nunca habían tenido mayor importancia. Durante la campaña electoral, el candidato presidencial del PMS, Heberto Castillo, declinó en favor de Cárdenas. La elección fue muy competida y al final nunca se contaron todos los votos. Desde entonces se habla del fraude del 88. A partir de 1986 el PAN dejó de ser un partido meramente testimonial para buscar en serio el poder, mientras que la izquierda hizo lo mismo formando incluso un nuevo partido político: el Partido de la Revolución Democrática, PRD. Desde entonces, la competencia política en México se hizo realidad y los votos empezaron a contarse, aunque con muchas dificultades. En 1994 el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado durante la campaña y sustituido por Ernesto Zedillo, quien ganó por última vez la presidencia para el PRI. En ese año hubo también un levantamiento armado en Chiapas, que si bien no tuvo ninguna importancia militar, sí se convirtió en un hito político. Finalmente, la gran crisis económica de 1995 puso al gobierno de rodillas y lo obligó a negociar con los demás grupos políticos una reforma política profunda, que se llevó a cabo en 1996. Entre otras cosas, esta reforma creó el actual Instituto Federal Electoral (IFE), una organización autónoma que se encarga de las elecciones. A partir de ese momento se puede asegurar que los votos son la fuente de legitimidad del poder en México. En 1997, estos votos le quitaron al PRI la mayoría en la Cámara de Diputados y pusieron fin al régimen de la Revolución. En 2000 el PRI perdió la presidencia, sin poderla recuperar en 2006. Desde 1997 dejaron de ser operantes las reglas del antiguo sistema político, pero no han sido sustituidas por otras que sean aceptables para todos los políticos. Esto es lo que se llama un interregno: una situación en la que un régimen deja de funcionar y no es sustituido por otro. Por eso la política en México parece tan inoperante, porque sus reglas no funcionan bien. Llama la atención el hecho de que el PRI ha seguido siendo el partido más grande, con un bache en 2006. También es interesante ver cómo el PRD ha logrado dos momentos de gran competitividad: uno en 1997 y el otro en 2006. Finalmente, cabe hacer notar cómo en 2000, aunque el PAN ganó la presidencia, en la suma total de votos no era la primera fuerza, ni lo ha sido desde entonces, salvo en 2006. Esto permite ver el problema más importante del sistema político mexicano reciente: no hay mayorías de gobierno. Desde 1997, el partido que tiene la presidencia de la República carece de mayoría en el Congreso, y entonces no puede gobernar.

153

s

que sabe

Para dar seguimiento al proyecto de este bloque, identifica los principales problemas que aquejan a tu comunidad. Ordénalos de acuerdo con su importancia y escríbelos en una lista.

7/5/11 5:07 PM

Introducción a las ciencias sociales

LO

Cuenten

n

que sabe

Identifica las instituciones sociales que existen en tu comunidad y si tienes alguna relación con éstas. Después, elabora un cuadro informativo acerca de tales instituciones sociales y de la manera en la que las personas se vinculan con éstas. Una vez que lo hayas revisado y corregido, este cuadro formará parte de tu portafolio de evidencias.

Esto se resuelve en otras partes del mundo de dos formas principales. En una, que sólo funciona bien en Estados Unidos, existe un sistema presidencial con sólo dos partidos políticos. En la otra, que es muy frecuente en Europa, existe un sistema parlamentario en el que el gobierno emana forzosamente de quien tenga mayoría en el Congreso. Hay variaciones de este sistema parlamentario que lo acercan al presidencial, pero siempre se mantiene la condición de mayoría para poder gobernar. En México copiamos el sistema presidencial de Estados Unidos (como lo hizo toda América Latina) y no ha podido funcionar, salvo cuando había partido único (lo mismo que en el resto de Latinoamérica). En el futuro cercano tendremos que decidir hacia dónde nos movemos: al presidencialismo con bipartidismo o al parlamentarismo.

Entra

EN

154

Acción

Para entender lo que pasa en la política, es útil leer a quienes escriben en los periódicos, escuchar sus opiniones en radio y televisión o seguirlos en sus blogs, Facebook o Twitter. Se trata de seguirlos para poder formar mejores opiniones. Busca cuatro opiniones acerca de un tema actual de política que el profesor te indique. Trata de que estas conjeturas provengan de cuatro personas distintas, y de al menos dos periódicos, noticieros o fuentes en general. Escribe un reporte analizando las opiniones y expresa la tuya propia. Claro, aprovechando la información que tienes.

Política económica C o mpetencias

D i s c i pl i nare s • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. • Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 154

De la economía todo el mundo se queja siempre, porque no importa cuánto dinero tenga uno, siempre quiere más. Pero hay motivos para quejarse, sin duda, ya que la economía mexicana no está funcionando como debería. • ¿Cuál crees que es el principal problema económico en México?

• ¿Cómo crees que podría resolverse?

• ¿Por qué crees que no se ha resuelto?

La existencia del gobierno permite a la sociedad modificar su desempeño en cuanto a crecimiento y desarrollo. El gobierno dispone de un conjunto de mecanismos, llamados política económica, que hacen posible guiar los destinos del sistema económico hacia el crecimiento y el desarrollo. Estos mecanismos también se llaman instrumentos.

7/5/11 5:07 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

La economía mexicana

Cuenten

LO

Los sistemas económicos son muy complejos. Una medida de política económica como incrementar el gasto público puede tener resultados funestos o fabulosos, dependiendo de la situación en que se toma y del comportamiento de los agentes económicos. En ocasiones incrementar la tasa de interés puede ser muy conveniente, pero en otras circunstancias llevaría al país a una crisis profunda. En economía, un mismo medicamento puede salvar a un enfermo o enviarlo directamente a la tumba, por esto es tan difícil aplicar los conocimientos teóricos en la materia. Los problemas generados por el crecimiento y el desarrollo se dividen en dos tipos: los relacionados con la estabilidad y los relacionados con la distribución. Todas las escuelas macroeconómicas enfrentan los problemas de estabilidad; sin embargo, para algunas los problemas relacionados con la distribución no son sino características del sistema económico que deben desaparecer en el futuro. Cada medida de política económica genera nuevos problemas, siempre hay que elegir entre los problemas existentes y los que se generarán debido a las soluciones. Las diferentes escuelas no se ponen de acuerdo en estos dilemas, pues sus planteamientos minimizan o enfatizan los problemas que las soluciones llevan consigo.

155

n

que sabe

Investiguen la diferencia entre una institución federal, una estatal y una municipal. Después, identifiquen todas las dependencias gubernamentales que existen en su localidad, clasifíquenlas en federales, estatales y municipales y determinen su función social. Registren sus hallazgos en fichas de trabajo. Intercambien sus tarjetas con otro compañero para revisarlas y enriquecerlas. Plasmen sus resultados a manera de organigrama.

El gobierno es un agente económico extraño, ya que su comportamiento es muy diferente al que tiene una empresa o una familia. El gobierno recibe ingresos básicamente a través de los impuestos. También cobra tarifas y comisiones, pero son una parte menor. Sus erogaciones se realizan en dos rubros principales: el gasto y la inversión pública. La inversión corresponde a los egresos que se destinan a bienes de capital e infraestructura, mientras que el gasto atañe a los egresos en sueldos, adquisiciones de bienes de consumo, servicios, etc. En la figura 6.1 tenemos un esquema del presupuesto gubernamental (2010) que se maneja en nuestro país, expresado en millones de pesos. 3 500 000

3 500 000 Intereses, 252 131

Ingresos: 2 965 042

3 000 000 Participaciones, 472 232

3 000 000

Aportaciones, 434 247

2 500 000

Estados, 27%

2 000 000 Paraestatales, 26%

Paraestatales, 855 575

1 500 000 Tribunales + Poderes, 61 814.3

1 000 000

Federación, 47% 500 000

Aportaciones SS + Provisiones + Previsiones

441 697.3

Millones de pesos

2 500 000

Economía, Ambiente, Agricultura, Reforma Agraria, 146 833.1

Otros (no impuestos, no petroleros) 622 877

2 000 000

1 500 000

Impuestos 1 316 393

1 000 000

Desarrollo Social y Educación, 394 150.1 Comunicaciones, Energía, 104 255.5

Otros

500 000

Ingresos petroleros 999 096

Defensa, Seguridad Pública, etc; 111 033.6 Hacienda, 43 640.9 Gobierno, 25 253.6

Figura 6.1 El presupuesto gubernamental en México.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 155

7/5/11 5:08 PM

156

Introducción a las ciencias sociales

Oficinas centrales de la Secretaría e Hacienda y Crédito Público (México, D.F.).

Exógeno. Que se forma o nace en el exterior; que se origina por causas externas.

Déficit. En la Administración Pública, parte que falta para levantar las cargas del Estado, reunidas todas las cantidades destinadas a cubrirlas. Falta o escasez de algo que se juzga necesario.

Edificio del Banco de México.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 156

Ésta es una forma de ver el presupuesto gubernamental. También se puede esquematizar por secretarías o por sectores. En este caso podemos ver de dónde viene el dinero y cómo lo usa el gobierno, separando el gasto corriente (personal, compras, servicios), intereses de la deuda, participaciones (a estados y municipios) y gasto de capital (inversión). Los renglones llamados “Otros” son de ajuste anual (adeudos de ejercicios fiscales anteriores y operaciones ajenas netas). Nótese como una tercera parte del ingreso proviene del petróleo, sea directamente de Pemex o mediante los impuestos cobrados en sus productos, sobre todo en la gasolina. Los datos corresponden a 1998, para el gobierno federal exclusivamente. El gobierno no responde a una racionalidad económica, sino a una política y social; esto significa que el gasto público no va a depender del ingreso, ni la inversión pública responderá a la tasa de interés o al nivel de capital en la economía, como en el caso de la iniciativa privada. El gobierno decidirá su nivel de gasto e inversión por cuestiones ajenas a la economía y por esto el gasto público se considera una variable exógena al modelo económico. La inversión pública se considera, dentro de la teoría, dividida en dos partes: una correspondiente a la inversión privada y que responde a los mismos fines y otra similar al gasto público y, por tanto, exógena. En general, el gasto público será el gasto del gobierno que está determinado desde fuera del modelo y la inversión pública no se estudiará independientemente de la privada. Antes de armar el modelo completo de las finanzas públicas, es necesario dar algunas definiciones de los diferentes déficit en que incurre el gobierno. La diferencia entre ingresos y gastos del gobierno constituye el déficit presupuestario. Además de éste, existe un déficit extrapresupuestario que, sumado al anterior, da como resultado el déficit económico. Éste es el que nos interesa, pues se debe financiar de alguna forma. El costo de obtener financiamiento vía deuda interna se llama intermediación financiera; es el uso que hace el gobierno de los servicios de casas de bolsa, del Banco de México mismo y de otros intermediarios. Al sumar este costo al déficit económico obtenemos el déficit financiero, que es el costo real del desbalance en las finanzas públicas. Cuando el gobierno gasta más de lo que recauda, se dice que existe un déficit gubernamental. Este déficit, a diferencia de los déficits privados, no es necesariamente malo. Veámoslo de otra forma: si el gobierno tuviese un superávit, significaría que tiene ingresos mayores que sus gastos. Esto implicaría que el dinero que extrajo de la economía vía impuestos no ha regresado, está guardado en alguna parte y no es útil para el país. Sin embargo, el déficit tampoco es bueno porque el dinero que le falta al gobierno debe obtenerlo de algún lado: o se lo presta alguien o lo imprime. Cualquiera de estas fuentes de ingresos adicionales puede generar inflación. La impresión de dinero es la más inflacionaria de todas, como veremos posteriormente, pero la deuda externa o interna genera también presiones inflacionarias. El déficit permanente del gobierno genera inflación. El manejo de la economía de un país suele repartirse entre dos grandes instituciones. Por un lado, un ministerio o secretaría que recauda impuestos y administra el gasto del gobierno y, por el otro, una institución, el banco central, que controla el dinero en circulación. En México, el primer trabajo lo hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP; el segundo, el Banco de México, BM. La SHCP cobra impuestos y controla el gasto que ejercen las demás secretarías, mientras que el BM emite los pesos que utilizamos (billetes y monedas), regula los bancos comerciales y mantiene las reservas internacionales con las cuales se soporta el valor del peso. Tradicionalmente, los gobiernos recaudaban impuestos para pagar con ello los gastos de la administración pública y de defensa. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial se extendió el concepto de Estado de Bienestar. Para la década de 1930, durante la grave situación resultante de la Gran Depresión (1929-1933),

7/5/11 5:08 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

157

varios países empezaron a construir acuerdos entre los trabajadores y el Estado, de manera destacada en Suecia. Cuando terminó la guerra, prácticamente todos los países empezaron a desarrollar su propio Estado de Bienestar. La idea básica es que hay una responsabilidad social en el bienestar de la sociedad. De manera general, esto supone tener acceso a educación básica y salud; en algunos países se amplía a garantizar una pensión digna para los adultos mayores, acceso a educación media superior y superior, o incluso a una vivienda decorosa. Para financiar esos derechos, que se otorgan a todos, se cobran impuestos a todos; y mientras más se ofrece como derecho, mayor es la tasa de impuestos que debe cobrarse. En cuanto al manejo del dinero, el Banco de México es el responsable de controlar la cantidad de dinero en circulación para impedir que haya inflación, la cual es un problema económico muy serio porque implica que el dinero vale menos y se pueden comprar menos cosas. Cuando hay inflación, Para disminuir la inflación se hace necesario reducir el crecimiento de la economía, lo que los precios de los productos suben, pero lo hacen a diferente velocidad, y significa menos empleos. siempre el precio del trabajo —el salario— crece más lento, de modo que quienes viven de su trabajo pierden capacidad de compra. Uno de los problemas económicos más interesantes es la relación entre crecimien- Figura 6.2 Distribución to de la economía e inflación. En muchas ocasiones estos dos fenómenos ocurren del gasto del sector público al mismo tiempo, por lo que para disminuir la inflación se hace necesario reducir el federal. crecimiento de la economía, lo que significa menos empleos. Cuando alguien no tie- En la figura se presenta la distribución del gasto del ne empleo, no puede comprar nada y sufre mucho. Pero cuando hay inflación, todos gobierno por rubro. La mayor compran menos, y aunque nadie sufre tanto como el que perdió su trabajo, el sufri- parte se va a los gobiernos miento general puede ser mucho mayor. Por eso decidir entre bajar la inflación, en- estatales y a empresas cogiendo la economía, o generar empleos produciendo inflación, es muy complicado. paraestatales. Ya luego vienen Para evitar que el Banco de México tenga que tomar esta decisión, sólo se le ha los demás conceptos, de los dado la obligación de enfrentar la inflación, mientras que quien debe preocuparse cuales el gasto en desarrollo social (incluyendo educación por el crecimiento de la economía es la Secretaría de Hacienda. y salud), en comunicaciones Otras instituciones relevantes en el manejo de la economía nacional son las sey en “Aportaciones SS + cretarías encargadas de impulsar la producción. La más importante es la Secretaría provisiones + previsiones”. de Economía, aunque también hay que incluir aquí la de Turismo, y en cierta medida Este último renglón las de Agricultura, Energía o Comunicaciones. Cada una tiene un sector específico representa dinero que se de trabajo y no sólo les preocupa que crezca, sino que cubra ciertas necesidades de la guarda para pagar pensiones. sociedad. Aunque tal vez compartas la impresión de que muchas de ellas nos cuestan Todo lo demás es muy reducido, como puedes ver. y no producen tanto. 100%

Aportaciones entidades

90%

Resto paraestatales

80%

Tribunales + Poderes Aportaciones SS + Provisiones + previsiones

70% 60%

Desarrollo social, Educación, Salud

50%

Comunicaciones, Energía

40%

Economía, Ambiente, Agricultura, Reforma Agraria

30%

Defensa, Seguridad Pública, etc. Hacienda

20% 10% 0%

Gobierno 1990 1992

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Fuente: Cálculos propios con base en datos de SHCP.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 157

7/5/11 5:08 PM

158

Introducción a las ciencias sociales

EN

Entra

Acción

Lo mismo que hicimos para analizar la política lo haremos para la economía. Nuevamente busca las opiniones de cuatro personas en radio y televisión, o en sus blogs, Facebook o Twitter acerca de un tema económico relevante en la actualidad que el profesor te indique. Trata de que estas conjeturas provengan de cuatro opinadores distintos, y de al menos dos periódicos, noticieros o fuentes en general. Escribe un reporte analizando las opiniones y expresa tu opinión, aprovechando la información que conseguiste.

LO

Cuenten

n que sabe

Comparta cada uno su lista de los problemas de la comunidad que hicieron en la actividad de la página 153. Elijan las que consideren más importantes para integrarlas en su collage. A partir de la información de la actividad de la página 155, determinen qué instituciones pueden proponer acciones a las problemáticas elegidas. Registren sus hallazgos en una tarjeta de trabajo o en un resumen. Intercambien su escrito con el de un compañero para revisarlo.

TU

Amplía

e

Horizont

El Coneval es una institución fundada a finales de 2005. Antes de ella no había ningún procedimiento homogéneo para medir si los programas sociales funcionaban o no. Ahora, este organismo se encarga de evaluar los programas sociales y nos dice si cumplen o no sus funciones. Cuando tengas dudas acerca de cualquier programa social, empieza por ahí: www.coneval.gob.mx

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 158

Gasto social. La lucha contra la pobreza Seguramente has escuchado mucho acerca de la lucha contra la pobreza en México. La política social en México es casi un sinónimo de lucha contra la pobreza. Sin embargo, es muy complicado definirla. Claro que uno sabe si vive en pobreza o no, pero tener una medición objetiva que nos sirva para saber si mejoramos en esta dimensión de la vida social no es nada sencillo. Y luego, una vez medida, los programas para enfrentarla tampoco son algo fácil de definir. Hacia la segunda mitad del siglo xx se hizo importante medir la pobreza, ya que por fin los gobiernos en el mundo empezaron a preocuparse en serio por reducir este problema social. La forma más común desde entonces ha sido el establecimiento de cierta cantidad de dinero mínima, por encima de la cual ya se puede vivir de manera razonable. A esa cantidad se le llama “línea de pobreza”. Quienes ganan menos que eso son pobres, y los que ganan más no lo son. Así de sencillo. Por muchos años se usó como línea general un dólar diario por persona, aunque desde la década de 1980 se utiliza un mínimo de dos dólares. En México, para medir mejor esto se definieron tres líneas de pobreza: una, que indica a quienes no les alcanza para comer bien; otra, que implica que sí pueden comer, pero no tienen mucho más; y una tercera llamada de pobreza patrimonial. Entre 2006 y 2008 hubo un gran incremento en los precios internacionales de muchos productos, desde el petróleo hasta el maíz, trigo, arroz y aceite para comer, entre otros. Esto provocó que, aunque no había caído el ingreso de los mexicanos, de pronto ya no les alcanzara para comprar la misma cantidad de esos productos, lo que ocasionó un crecimiento en el nivel de pobreza alimentaria. Este incremento en la pobreza, que en realidad era un impacto internacional, provocó gran discusión acerca de cómo medir la pobreza y llevó al Coneval a producir otros índices para medir este tema, ya no únicamente dependientes del ingreso, sino de varios factores que tienen que ver con la pobreza, por eso se llaman mediciones multifactoriales o multidimensionales. Según esta medición, la pobreza extrema afecta a 10% de la población del país (alrededor de 11 millones de personas), pero a 40% de los indígenas. Entre niños y ancianos es mayor que a nivel general, pero no tanto como en el caso de los indígenas. El porcentaje de personas que no son vulnerables, ni por ingreso ni por asuntos sociales, es de apenas 18% a nivel nacional (aproximadamente 20 millones de personas), 3% de los indígenas, 17% de los adultos mayores y 13% de los menores de edad. Visto regionalmente, también hay grandes diferencias. Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas son los estados donde mayor pobreza multidimensional existe: entre 30 y 45% de la población de esas entidades sufre esta condición. Hay pobreza en un nivel importante, sin ser extremo, en Durango, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco y Yucatán, donde entre 15 y 30% de la población está en esa condición. Los 20 estados restantes tienen menos de 15% de su población en esta pobreza multidimensional.

7/5/11 5:08 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

Cuenten

LO

Mapa 6.1 Intensidad de la pobreza multidimensional.

159

n

que sabe

Investiguen en fuentes electrónicas e impresas información que les ayude a inferir las posibles soluciones a los problemas detectados. Discutan la información obtenida y lleguen a un acuerdo sobre las soluciones, por parte de las instituciones, que propondrán en su collage. Rangos

Total de entidades

(0.05-0.20)

20

(0.20-0.30)

8

(0.30-0.45)

4

Fuente: Estimaciones del CoNEVAL con base en el MCS 2008.

EN

Entra

Acción

Haz lo mismo que hiciste en política y economía; pero ahora el tema relevante es sobre pobreza y programas sociales destinados a combatirla. otra vez hablamos de cuatro opiniones, de tu análisis y tu opinión propia. Pero mientras lo haces, responde: ¿te cuesta más trabajo encontrar opiniones acerca de lo social? ¿Por qué crees que eso ocurre? Escribe un reporte analizando las opiniones y expresa la tuya propia.

Salud A pesar de que la promesa de cobertura universal en salud tiene ya décadas, apenas ahora estamos acercándonos a ello. • ¿Sabes tú qué instituciones de salud pública existen en México?

• ¿A cuál asisten tú y tu familia cuando se enferman?

• ¿Qué opinión tienes del servicio de esa institución? ¿Te atienden bien? ¿Te curas cuando vas allá?

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 159

C o M P E T E N C I A S

Dis ciplinar es • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

7/5/11 5:08 PM

160

Introducción a las ciencias sociales

DE

Cruce

Caminos

Desafortunadamente, desde la década de 1980 han resurgido varias de las enfermedades infecciosas que se habían eliminado, en parte porque los microorganismos que las causan se han vuelto resistentes a muchos antibióticos, en parte porque los vectores que los transmiten (mosquitos, en el caso del paludismo; chinches, en el mal de Chagas) han recuperado sus poblaciones por una menor atención de la población y las autoridades, y en parte porque la crisis económica de 1982 estancó por 10 años estos esfuerzos.

Figura 6.3 Proporción de asegurados en el IMSS con respecto a población ocupada.

La atención pública de la salud en México se inicia en el Porfiriato, se interrumpe durante la Revolución y se reconstruye con gran ánimo a partir de la década de 1930. Al igual que la educación, se descentraliza en 1992, entregando el gasto público en salud a las entidades federativas, pero manteniendo una directriz central en la Secretaría de Salud. La historia de la Secretaría de Salud (antes llamada Secretaría de Salubridad y Asistencia) incluye grandes logros. Entre ellos, posiblemente el más reconocido a nivel nacional fue la erradicación de varias enfermedades infecciosas con grandes esfuerzos de técnicos epidemiólogos en todo el territorio nacional. Todavía hoy, en localidades muy alejadas, puedes encontrar en viviendas antiguas un letrerito en la puerta: “CNEP” y un número. Es la Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo, que prácticamente cubrió todo el territorio nacional tropical para acabar con esta enfermedad. Además de la Secretaría de Salud, existen en México otras instituciones públicas dedicadas a la salud, en especial el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Este último cambió ligeramente su nombre desde su fundación en 1960, mientras que el otro fue creado en 1943 con el mismo nombre que tiene hoy. Estas dos instituciones tienen su origen en la necesidad de otorgar servicios de salud y pensiones a los trabajadores. La fundación del IMSS en 1943 obedece a la presión que se fue generando con la industrialización del país, que nunca antes estuvo acompañada de un sistema que pudiera garantizar prestaciones mínimas a los trabajadores. La institución es tripartita, es decir, está sostenida por tres partes: el gobierno, los empresarios y los trabajadores, aunque el gobierno ha controlado siempre su funcionamiento y a las otras dos partes, en realidad, lo único que les toca es pagar sus cuotas. Como puedes ver, la proporción de trabajadores que está en el IMSS ha seguido creciendo, aunque desde la década de 1970 ha sufrido alzas y bajas continuas, pro-

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1944

1954

1964

1974

1984

1994

2004

Fuente: Cálculos propios con base en IMSS, Memoria Estadística 2008 y estimaciones de población ocupada de PWT y CoNAPo.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 160

7/5/11 5:08 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

161

ducto de las crisis económicas que México sufre desde entonces. Hoy hay más trabajadores en el IMSS que en cualquier otra época anterior, pero al mismo tiempo la economía informal parece mayor que antes. ¿Por qué ocurre esto? La explicación está en la urbanización del país. Antes, quienes no estaban en el IMSS eran, mayoritariamente, personas que vivían en el campo. Pero como vimos en otro bloque, la migración a las ciudades se hizo muy grande en las décadas de 1960 y 1970, y no ha parado de crecer. Por eso, aunque hoy el IMSS cubre a una mayor proporción de la población, también hay una mayor proporción en la economía informal. Lo que ha desaparecido en forma paulatina es la población del campo.

Oficinas centrales del IMSS (en México, D.F.)

Pensamiento Crítico

La manera en que funciona el IMSS es sencilla de explicar. Un trabajador es afiliado por su patrón paga varias cuotas cada mes: • Riesgo de trabajo: que cubre los accidentes y enfermedades relacionadas con el ejercicio del trabajo, y varía dependiendo de éste. • Enfermedad y maternidad: cubre las enfermedades no profesionales del asegurado y sus beneficiarios, incluyendo la maternidad de la asegurada, o la esposa o concubina del asegurado. • Invalidez y vida: cubre la incapacidad de trabajar por concepto de invalidez o la muerte del asegurado. • Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez: cubre la necesidad de que el asegurado cuente con un ingreso digno al momento de su retiro por edad avanzada; respecto a los beneficiarios, se les protege ante la muerte del pensionado. Cada uno de estos seguros tiene una cuota y se debe manejar de manera independiente. Sin embargo, desde su fundación, el IMSS ha tenido un problema de financiamiento, porque la parte de Enfermedad, que se había calculado sólo para cubrir al asegurado, fue ampliada por el gobierno para cubrir también a los dependientes del asegurado, es decir, su familia. Esta decisión, que es buena en términos de que cubre a más personas, es un problema en términos de dinero, porque el Seguro iba a cobrar menos de lo que iba a gastar. En lo relativo a salud, el IMSS cubre a los trabajadores que se afilian al instituto, mientras que el ISSSTE hace lo propio con quienes trabajan para el gobierno. Sin embargo, en México hay muchas personas que no trabajan para el gobierno pero que tampoco están afiliadas al IMSS. A ese grupo de personas se supone que lo debería atender el sistema de salud, es decir, la Secretaría de Salud. Y algo así se hacía desde la década de 1930, pero de manera muy deficiente. Por eso se creó, hace unos cuantos años, un sistema de salud que se conoce como Seguro Popular. Este mecanismo funciona como los otros dos, pero únicamente para la atención en salud (no ofrece seguridad social) y para las enfermedades que pueden producir gastos catastróficos. Se le llama gasto catastrófico en la atención de salud a las enfermedades cuyo costo es tan elevado que obligarían al enfermo y a su familia a deshacerse de su patrimonio para poder enfrentar ese costo. Prácticamente todos los tipos de cáncer, muchas enfermedades degenerativas, el VIH/SIDA son de este tipo. El Seguro Popular es un programa gubernamental que permite afiliarse a las familias que no están cubiertas por el IMSS o el ISSSTE con una cuota bastante reducida, para que tengan un soporte financiero en caso de que deban enfrentar una enfermedad de ese tipo. Gracias al trabajo de estas cuatro instituciones, apenas ahora se está logrando que los mexicanos tengan una cobertura mínima en salud. Ahora, como en el caso de la educación, lo que urge es elevar la calidad de la atención.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 161

7/5/11 5:08 PM

162

Introducción a las ciencias sociales

EN

Entra

Acción

Lee el siguiente texto. Escribe un breve reporte de cómo te afectó la respuesta del gobierno.

TIC

TIC

TIC

Lee el documento: “El papel de las instituciones gubernamentales en la promoción de la agricultura y el desarrollo rural en la Región de Asia y del Pacífico”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), disponible en el siguiente enlace: http://www.fao.org/sd/dim_ in2/in2_050601_es.htm. Toma notas para intervenir en la sesión de comentarios sobre la función y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 162

El jueves 23 de abril de 2009, a las 11 de la noche, de manera inusitada se interrumpieron los noticieros en la televisión para transmitir una conferencia de prensa desde Los Pinos, en la que apareció el secretario de Salud anunciando que se suspendían las clases al día siguiente en el Distrito Federal y el Estado de México. La razón: un incremento sorpresivo en el número de casos de influenza, que desde hacía cinco días había sido reportado por la prensa, sin mayor realce. En los días siguientes las clases se suspendieron en más estados, hasta convertirse en una suspensión general en el país por más de una semana. El miércoles 29 de abril el gobierno de la ciudad de México decidió cerrar todos los restaurantes, cines y lugares de reunión hasta el lunes siguiente. Las ciudades se despoblaron, las personas que transitaban lo hacían con tapabocas y sin acercarse mutuamente, los extranjeros que estaban en nuestro país salieron a toda prisa. Varios países decidieron cancelar los vuelos desde México. Unos días después, había una alerta mundial por la aparición de un virus de influenza desconocido. Tiempo después se logró demostrar que el virus responsable de este brote de influenza (A/H1N1) no correspondía a la gran preocupación mundial, y las medidas empezaron a relajarse. Los turistas comenzaron a regresar a México y la vida regresó a la normalidad. Pero eso tardó varios meses; mientras tanto, hubo impactos muy graves en lugares que viven del turismo, como Cancún, Vallarta, Los Cabos, por mencionar algunas que dependen de los visitantes extranjeros. La causa de la gran preocupación es que la influenza es tal vez el mayor asesino. En 1917 hubo una epidemia de influenza en todo el mundo, que todavía se recuerda como la gripe española y que mató entre 25 y 100 millones de personas en todo el planeta. En México, esta influenza es la responsable de la muerte de la mayor parte de los mexicanos que se asocia con un millón de muertos en la Revolución. No fueron un millón ni se murieron en las batallas: se los llevó la influenza. Por eso México anunció públicamente que había un brote de influenza, porque si estos asuntos no se atienden con toda rapidez y transparencia se pueden convertir en gravísimos problemas de salud pública mundial. La buena noticia es que el brote que sufrimos no era de tanta peligrosidad; la mala es que nos costó mucho dinero. Para poder actuar con rapidez es necesario que todas las enfermedades sospechosas se registren y la información se concentre en la Secretaría de Salud, que tiene un área de epidemiología (salud pública) dedicada a evitar que estos brotes se conviertan en problemas mayores. Todo parece indicar que en este brote de influenza no todos los sistemas estatales de salud actuaron como deberían, y por eso la información que tenía la Secretaría de Salud no le permitía saber con exactitud el tamaño del riesgo. Ante la duda, prefirieron actuar con responsabilidad y hacer público el problema. Construir buenos sistemas de información en salud es un asunto de la mayor importancia, como debe quedarte claro con este ejemplo que viviste personalmente.

7/5/11 5:08 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

Cultura Como hemos visto, cuando hablamos de cultura podemos tratar de decir varias cosas distintas. En el bloque anterior vimos la cultura como práctica social; sin embargo, desde la óptica de las instituciones del Estado, este término no quiere decir precisamente lo mismo. Cuando hablamos de instituciones gubernamentales, el ámbito cultural se ve reducido a aquellas manifestaciones relacionadas con el arte, con la conservación de las tradiciones y con los elementos más significativos de la creación indígena y popular, pasando el resto de las manifestaciones culturales a ámbitos como el educativo, el social, el propiamente indígena, entre otros. Pese a que nuestro país cuenta con una enorme riqueza cultural, que va desde nuestras tradiciones y los vestigios arqueológicos de las culturas prehispánicas que poblaron nuestro territorio hasta la producción de nuestros actuales artesanos o el trabajo de creadores mexicanos como José Emilio Pacheco, Francisco Toledo o Tania Pérez-Salas (¿los conoces?, si no, investiga quiénes son; seguramente lo encontrarás interesante), lo cierto es que el ámbito cultural ha sido históricamente relegado a un segundo plano por la mayoría de las administraciones federales, que suelen ver la cultura como un gasto innecesario, como algo totalmente improductivo en términos económicos, o como una bonita forma de promocionarse políticamente. Prueba de ello es que dentro de la organización administrativa del gobierno federal, éste ámbito no es atendido directamente por una secretaría, sino por una dependencia de la Secretaría de Educación Pública. La dependencia encargada de la cultura en nuestro país, es el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), quien se encarga de preservar y fomentar la cultura, de ser el mediador en la relación entre artistas e intelectuales con el Estado, de fortalecer el federalismo en materia cultural, de coordinar y supervisar el trabajo de organismos y dependencias dedicados a cuestiones específicas dentro del ámbito cultural, así como de echar a andar, directamente, diversos programas y proyectos relacionados con el quehacer cultural en el país, y de su promoción en el extranjero. También existen otras instituciones gubernamentales que se encargan de cuestiones más específicas. Entre éstas, destaca el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fundado en 1939, para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Su creación ha sido fundamental para preservar nuestro patrimonio cultural; el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), creado en 1946 por decreto presidencial de Miguel Alemán Valdés, como organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, está encargado de la difusión y promoción de las llamadas bellas artes; el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), que se encarga de la producción del cine nacional; y el Canal 22, que es un canal televisivo encargado de difundir la cultura; entre muchos otros. Aunque en apariencia hay un gran número de instituciones y dependencias dedicadas al ámbito cultural, lo cierto es que las cosas en éste ámbito no van tan bien como todos quisiéramos. Sin entrar en discusiones sobre corrupción dentro de las instituciones culturales, sobre el concepto de la cultura que se tiene dentro del gobierno federal, o sobre la buena o mala conducción de políticas culturales concretas, podemos señalar tan sólo dos indicadores, relacionados con la lectura, que pueden darnos una idea de la situación de la cultura en nuestro país. El primer indicador es la distribución de la infraestructura cultural en todo el país. Históricamente, México ha sido un país centralista, lo que también se ve reflejado en el ámbito cultural. Así, de acuerdo con datos del propio Consejo Nacional para la Cultura y las Artes elaborados en 2006, nos encontramos con que,

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 163

163

C o mpetencias

Dis ciplinar es • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación • Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Réplica de un dintel de Yaxchilan. El INAH fue fundado en 1939 para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México.

7/5/11 5:08 PM

Introducción a las ciencias sociales

LO

Cuenten

n

que sabe

Hagan el diseño de su collage. Con base en él, tomen fotos, seleccionen e impriman imágenes de bancos electrónicos o busquen y recorten en revistas, periódicos, folletos, etc., imágenes que expresen lo que desean comunicar con su collage. Si lo creen necesario, incluyan leyendas explicativas, con un diseño original y en armonía visual con el resto de su trabajo.

por ejemplo, mientras que en el Distrito Federal existe una librería o punto de venta de libros por cada 18,559 habitantes, en estados como Chiapas, hay uno por cada 215,837, y en Oaxaca, ¡uno por cada 289,204! El segundo indicador son los resultados que arrojan la Encuesta Nacional de Lectura 2006 y la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo 2002. La primera indica que el promedio nacional de libros leídos en México es de 2.9 por año, mientras que la segunda nos dice que el promedio de personas que declaran leer libros, revistas o periódicos ajenos a motivos escolares o laborales, no es ni siquiera cercano al 10%. La conjunción de ambos datos nos habla de que en el país es muy poca la gente que lee, lo que significa que las políticas en la materia no están teniendo mucho éxito. Pero esta situación ocurre no solamente en lo que a lectura se refiere. El centralismo y la concentración del “consumo” cultural se da también en las artes escénicas, en la oferta y asistencia a museos y exposiciones, en el ámbito musical, entre otros.

Entremos

EN

164

Acción

Reúnanse en grupos y discutan las siguientes preguntas para enriquecer sus puntos de vista. • ¿Qué opinan acerca de todo esto?¿Creen que la cultura es importante o sólo es un gasto innecesario? • ¿Cómo es tu vida en relación a la cultura? ¿Tienes acceso a ella? ¿Qué eventos frecuentas regularmente? ¿Cuáles de vez en cuando? • ¿Te interesa la cultura?

Educación C o mpetencias

D i s c i pl i nare s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

En México se ha hecho un gran esfuerzo por dar cobertura educativa, es decir, por tener espacio suficiente en la escuela para todos los que están en edad de asistir. Apenas hace algunos años se logró este objetivo a un nivel razonable para secundaria, y todavía nos falta mucho para lograrlo en educación media superior y en estudios profesionales. Sin embargo, además de darle escuela a todos, hay que hacerlo con un nivel de calidad mucho mayor que el actual. • ¿Consideras que tu preparación en la escuela ha sido la adecuada? • ¿Qué cosas adicionales crees que deberías haber aprendido?

• ¿Por qué no lo has hecho fuera de la escuela?

Como sabes, el sistema educativo en México consta de tres niveles. La educación básica incluye preescolar (un año), primaria (seis años) y secundaria (tres años), para dar un total de 10 años obligatorios. En el segundo nivel, media superior, hay la posibilidad de estudiar el bachillerato, que tiene el objetivo de preparar a los jóvenes para incorporarse a la educación superior, o se puede elegir una opción terminal, es decir, aprender una actividad técnica o un oficio.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 164

7/5/11 5:08 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

165

Esta segunda opción es muy común en muchas partes del mundo, pero en México muchos jóvenes la rechazan porque aspiran a obtener un título profesional. Como verás en otra parte de este tema, el problema es que no existe espacio para tantos jóvenes en la educación superior. Los inicios del sistema educativo en México se remontan a finales del Porfiriato, cuando se crea la Secretaría de Instrucción Pública, para finalmente cumplir uno de los objetivos de los liberales del siglo xix: desplazar a la Iglesia Católica de la educación. Cuando se discute la Constitución de 1917, el primer artículo que causa gran discusión entre los constituyentes es precisamente el tercero, que regula la educación. Al final se decide que ésta sea laica, es decir, que no tenga relación alguna con la religión. Incluso por unos años (de 1933 a 1940) la educación en México fue socialista, ya no laica. Después de la Revolución, la Secretaría se refunda con el nombre que todavía tiene, Educación Pública, y se inicia un gran esfuerzo por llevar educación a todas partes. En la década de 1930, los profesores rurales sufren para llegar a muchos lugares del país, donde en ocasiones los corrían, les cortaban las orejas o incluso los asesinaban. Era todavía un país violento.

El sistema educativo en México consta de tres niveles. La educación básica incluye preescolar (un año), primaria (seis años) y secundaria (tres años), para dar un total de 10 años obligatorios.

A pesar de este esfuerzo rural, la educación creció mucho más rápidamente en las ciudades que en el campo, y fue la urbanización de la sociedad lo que ayudó a ofrecerle educación a cada vez más personas. Desde el principio, lo que se busca es que la educación llegue a la mayor cantidad posible de personas. La preocupación por la calidad no es la prioridad. En la década de 1970, una gran reforma educativa realizada durante el gobierno de Luis Echeverría resultó importante en la ampliación de los espacios, pero quizá dañina en términos de calidad. Esta reforma tenía sin duda objetivos académicos, pero sobre todo políticos; no hay que olvidar la rebelión estudiantil frente al régimen de la Revolución, cuyo evento más conocido ocurrió el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, pero que incluyó también la represión del 10 de junio de 1971 y la participación de muchos estudiantes en diversos grupos armados, en lo que genéricamente se ha llamado guerra sucia, que tuvo su etapa más importante de 1966 a 1977.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 165

7/5/11 5:08 PM

166

Introducción a las ciencias sociales

En 1992 hubo una nueva reforma al sistema educativo, pero ahora en cuestión administrativa. El gasto educativo dejó de ejercerlo directamente el gobierno federal y lo trasladó a los gobiernos estatales (salvo el Distrito Federal, que no era autónomo y que hasta 2010 seguía sin entrar en ese arreglo). Se suponía que esta transferencia de recursos se acompañaría de mayores atribuciones en los gobiernos estatales, pero eso no ocurrió. Esta descentralización educativa tuvo varios efectos, pero tal vez el más interesante fue la necesidad de algunos estados de combinar sus propios sistemas educativos con el federal. Aunque no lo creas, además del sistema educativo nacional había sistemas locales, con diferentes estructuras y currículos escolares, que poco a poco se han ido fusionando en un único sistema de educación pública. Hoy, la Secretaría de Educación Pública es la responsable de diseñar y aplicar la política educativa general, pero los gobiernos estatales administran los recursos y son responsables de las instalaciones educativas. Los profesores están incorporados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que es la organización laboral más grande de América Latina, con más de 800 mil integrantes en más de un millón 300 mil plazas. Este gremio se caracterizaba por una gran diversidad, aunque, como todas las organizaciones laborales grandes en México, fue creado desde el Estado en los inicios del régimen de la Revolución. A diferencia de otros sindicatos, en el SNTE hay una disidencia interna importante, conocida como la Coordinadora (CNTE).

Pensamiento Crítico

El sistema educativo en México ha privilegiado la cobertura (es decir, que la mayor cantidad de personas posible tenga acceso a la escuela) por encima de la calidad educativa. El resultado es un avance importante en el número de estudiantes que asisten a la escuela, pero va acompañado de un grave problema de calidad en la educación. Aunque teníamos la sospecha de esto, lo pudimos comprobar cuando México por fin participó en exámenes internacionales para los jóvenes. Eso ocurrió en 2003. Entonces vimos que nuestro problema era muy grave y se inició la aplicación de la prueba ENLACE para medir mejor lo que ocurría, a lo que siguió una reforma educativa en secundaria (que a ti ya te tocó) y una reforma curricular en educación media superior (que estás cursando). Lo que sí quiero compartir contigo es la comparación que hacen dos investigadores muy reconocidos de la calidad educativa en diversos países. En la figura 6.4 de la página siguiente puedes ver la proporción de jóvenes que terminan secundaria con problemas importantes (analfabetas funcionales, les llaman estos investigadores) y que representan la parte roja de la barra de cada país. La parte verde de la derecha muestra a los alumnos más destacados, que a nivel internacional se llaman “de excelencia” y que son quienes después se convertirán en investigadores, tecnólogos, líderes en sus disciplinas. La franja amarilla nos indica los que están en el rango, digamos, normal. Observa cómo los países en la parte inferior de la gráfica tienen un porcentaje de entre 10 y 20% de sus jóvenes en el nivel de excelencia, mientras que menos de 10% están en el nivel de analfabetismo funcional. En cambio, los países de arriba casi no tienen alumnos de excelencia y entre 40 y 80% de los jóvenes terminan la secundaria sin poder leer, escribir o hacer cuentas razonablemente bien. México está en un nivel deplorable, como puedes ver. Sin duda, nos podemos comparar con América Latina y ver que estamos mejor que Brasil o Perú, pero nos encontramos a enorme distancia de Europa y Asia.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 166

7/5/11 5:08 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

Amplía

TU

Perú Brasíl Sudáfrica México Argentina Egipto Turquía Uruguay Chile Colombia Grecia Portugal España Italia USA India Francia UK China Australia Suecia Singapur Canadá Finlandia Taiwan Corea del sur Holanda Japón 0%

10%

20%

< 400

30%

400-600

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

>600

Fuente: Hanushek y Woessman, The Role of Education Quality in Economic Growth, World Bank Policy Research Working Paper 4122, Febrero 2007.

167

e

Horizont

Esta información la comparto contigo no sólo para que sepas lo que ocurre, sino para que impidas que a ti te dañe. Por pura probabilidad, es posible que estés en la franja roja y no deberías permitirlo, porque eso te impedirá tener éxito después. Corrige las cosas que te fallan: lee mucho, toma clases de matemáticas fuera de la escuela, prepárate, porque acuérdate que no hay mucho empleo allá afuera y sólo los más preparados compiten por esos pocos espacios. No te quedes fuera; todavía estás a tiempo.

Figura 6.4 Calidad de la educación en diversos países.

El gobierno de todos los días El mundo de los trámites gubernamentales es atiborrante en todas partes del orbe, pero en México me parece que es peor. Nada más saber a quién hay que acudir para resolver un problema puede ser muy complicado… por ejemplo: Si quieres abrir un negocio de comida, ¿sabes a cuántas instituciones de gobierno debes acudir? ¿Qué permisos tienes que pedir en cada una o qué trámites debes realizar?

• Si trabajas en este momento, o si quisieras hacerlo, ¿sabes cómo debes cobrar? ¿Sabes cómo conseguir recibos y qué requisitos deben cumplir?

• Si en tu calle hay baches, falta alumbrado, hay basura, ¿a qué nivel de gobierno debes asistir? ¿En dónde está? ¿Alguna vez has hecho un trámite ahí?

El gobierno no sólo es la alta política o las decisiones económicas. Ni siquiera es sólo el desarrollo social. El gobierno afecta nuestra vida todos los días. El barrio en el que vives es mejor o peor que otros debido a la atención que el gobierno le da, entre otras cosas. Y es que muchas veces, por hablar del sistema político o de la economía nacional, nos olvidamos que también hay gobiernos locales: municipales o delegacionales, que tienen un impacto cotidiano de gran importancia, desde que nacemos hasta que morimos.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 167

C o M P E T E N C I A S

Dis ciplinar es • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

7/5/11 5:08 PM

168

Introducción a las ciencias sociales

LO

Cuenten

n

que sabe

Por equipos, discutan sobre los diferentes trámites que han tenido que realizar de manera cotidiana y las dependencias a las que han tenido que acudir para ello. Después, escriban una conclusión general sobre el tema del bloque.

obras y servicios públicos en México.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 168

Y no es broma: cuando naces te deben registrar en el Registro Civil, que emite un acta de nacimiento. Este documento luego lo vas a necesitar para inscribirte en la escuela, para conseguir trabajo, para casarte y también será neesario cuando mueras. Cuando alguien muere, se expide el acta de defunción, que es necesaria para que te entierren y, en caso de que tengas algún seguro, para cobrarlo. Sin estos documentos, muy poco se puede hacer. Si te casas, tendrás un acta de matrimonio, que también te van a pedir cuando quieras un crédito hipotecario, por ejemplo, o cuanto tengas hijos y quieras registrarlos. El caso es que tu vida estará marcada por estas actas.

Pero el gobierno local influye en tu vida no sólo por medio de estas actas: también lo hace a través de la casa en que vives. Para que podamos vivir en una ciudad, es necesario que haya ciertos servicios públicos: agua, drenaje, electricidad, recolección de basura, alumbrado, vigilancia y otros menos importantes. Vivir es mucho más complicado si no hay agua corriente, porque habría que dedicar tiempo y dinero a conseguir el agua por cubetas, o con suerte por pipas. Si no hay drenaje, hay que gastar dinero en hacer fosas sépticas, y siempre se vive con el riesgo de que se inunde todo de inmundicias. Y así podríamos hablar de todos los servicios: parece que no existen, hasta que de pronto fallan por algo y entonces nos damos cuenta de su importancia. La provisión de todos estos servicios, salvo la electricidad, es un asunto del gobierno local. Si no hay alumbrado, te tienes que quejar con el presidente municipal o, si vives en el DF, con el jefe delegacional. Si no hay vigilancia, lo mismo. El agua y el drenaje, aunque son también competencia de los gobiernos locales, en muchas entidades se han transformado en un servicio del estado mediante un organismo creado para ello. Así, si no hay agua o si el drenaje no funciona, es con este organismo estatal de aguas con quien hay que pelear. La misma construcción de una casa implica ir al municipio o delegación a conseguir un permiso para proceder, y si necesitas una toma de agua o una salida de drenaje, ahí mismo hay que pedirlos. Si para construir tu casa tienes que tirar árboles, en muchas entidades se requiere un permiso especial; si no lo tienes y el árbol es grande y un vecino se queja, puedes acabar en la cárcel, aunque te parezca exagerado. Todos estos servicios tienen un costo, aunque no siempre te lo cobran directamente a ti. En teoría, para financiar buena parte de estos servicios los gobiernos locales cobran un impuesto, que se llama impuesto predial (porque se cobra por los predios, es decir, a los terrenos o casas). Si este impuesto se cobrara bien en México, sin duda alcanzaría para tener servicios públicos de calidad. Pero ni se cobra bien, ni los servicios son buenos.

7/5/11 5:08 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

Pista de

169

aterrizaje

En este bloque examinamos la relación entre la sociedad y las instituciones del Estado mexicano, en el marco de la interculturalidad. Es hora de que preparen la presentación de los resultados de su trabajo. Para hacerlo, organícense, coordinados por su profesor o profesora, para lo siguiente: • Desarrollar y diseñar el reporte de los resultados de su investigación documental y de campo sobre las dependencias gubernamentales y su función. • Relacionar los resultados de su investigación sobre dichas instituciones con los problemas identificados en la localidad, con el fin de exponer cómo dichas dependencias gubernamentales pueden resolver la problemática identificada. Plantear alternativas de solución. • Diseñar y armar el collage. • organizar la exposición de collages ante el grupo, o la comunidad escolar, presentar el trabajo en equipo, con base en la información consignada y depurada de las fichas de trabajo. • observar y comentar los trabajos de los demás equipos. • Redactar las conclusiones sobre la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones gubernamentales. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Criterios y evidencias

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material gráfico y audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 169

7/5/11 5:08 PM

170

Introducción a las ciencias sociales

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3. Lo puedo enseñar a otros

2. Lo puedo hacer solo

Desempeños

1

2

3

1. Necesito ayuda

Para mejorar mi desempeño debo:

Describo la función de las instituciones gubernamentales que existen en mi comunidad.

Identifico trámites o servicios que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con situaciones cotidianas de índole personal o social Relaciono las funciones de las instituciones gubernamentales que existen en mi comunidad con trámites, servicios o asesoría en la solución de problemas.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3. Muy bien

2. Bien

1. Regular

0. Deficiente Integrantes del equipo

Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 213 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 170

7/5/11 5:08 PM

Bloque 6 • Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

171

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este primer bloque. En la página 199 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

ubicación

Instrumento para evaluarla

Identificar, por equipos, la dependencia gubernamental a la que corresponden los diferentes logotipos de dependencias gubernamentales mostrados. Escribir las funciones y finalidades de cada una de éstas. Redactar una definición de las instituciones y emitir una opinión sobre su función, y compartir los hallazgos con el grupo.

Cuenten lo que saben, pág. 150.

Participación y resumen de conclusiones.

Elaborar un cuadro informativo sobre las instituciones sociales que existen en su comunidad y la forma en que se vinculan las personas con ellas.

Cuenten lo que saben, pág. 154.

Lista de cotejo.

Crear un collage, por equipos, que se refiera a las instituciones que puedan proponer soluciones a las problemáticas que están presentes en su comunidad. Reportar ejemplos de instituciones federales, estatales y municipales que existen en su localidad en un organigrama.

Proyecto, pág. 148. Cuenta lo que sabes, pág. 153. Cuenten lo que saben, págs. 154, 158, 159 y 164.

Lista de cotejo.

Registrar las dependencias gubernamentales que existen en su localidad e identificar cuál es su función social, reportándolo mediante fichas de trabajo.

Proyecto, pág. 148. Cuenten lo que saben, pág. 155.

Revisión de contenidos por otra compañera o compañero.

Exponer ejemplos de trámites a realizar de forma cotidiana y las dependencias a las que se debe acudir a realizarlo. Escribir una conclusión general sobre el tópico del bloque.

Cuenten lo que saben, pág. 168.

Participación por equipos.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: evidencia de trabajo Cuadro informativo sobre las instituciones sociales que existen en su comunidad y la forma en que las personas se vinculan con éstas.

M06_SCHETTINO_ICS_0777-5_B6_145-171.indd 171

Instrumento de evaluación sugerido Rúbrica de evaluación.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo revisará su propuesta de cuadro informativo mediante la rúbrica de evaluación y hará los ajustes pertinentes. b. El docente evaluará los ajustes mediante la rúbrica y los devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes e integrará al portafolio el cuadro informativo.

7/5/11 5:08 PM

Bloque

7

Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

Tiempo asignado al bloque

Competencias a desarrollar

• 8 horas

• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Desempeños del estudiante • Localiza información general en diversas fuentes de consulta sobre problemas actuales que sean de su interés, tanto de su comunidad, como de México y el mundo. • Delimita un problema social de su localidad para analizarlo, definiendo su relación (ubicación) en el plano nacional e internacional. • Identifica los problemas sociales de México y el mundo que afectan su vida cotidiana, se interesa por ellos y muestra una actitud crítica y reflexiva en el momento de explicar su origen y repercusiones.

Objetos de aprendizaje • Problemas sociales. Ejemplos: 4 Mercado de trabajo para las y los jóvenes en la actualidad. 4 Situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo. 4 Discriminación étnica o cultural. 4 Valores en los jóvenes. 4 Machismo. 4 Violencia intrafamiliar. 4 Corrupción. 4 Delincuencia. 4 Función social de los medios de comunicación.

• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. • Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. • Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

172

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 172

7/5/11 5:08 PM

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que no preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos y habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 ¿Qué entiendes por sociedad? a) b) c) d)

Una asociación política. Un grupo de profesionistas. Un grupo que realiza actividades secretas. La reunión permanente de personas, pueblos o naciones que viven, conviven y se relacionan por leyes comunes.

3 ¿Por qué crees que una persona se vuelve delincuente? a) Porque es una forma de vida. b) Por falta de oportunidades de trabajo. c) Porque desconoce los valores éticos. d) Porque toda su familia se dedica a la delincuencia.

2 ¿Qué buscan los derechos humanos? a) Defender a las personas de los abusos sexuales. b) Juzgar a los infractores de la Constitución Política de un país. c) Cumplir con los acuerdos de la Asamblea General de las Naciones Unidas. d) Reconocer y respetar la dignidad intrínseca del hombre, y de los derechos de igualdad en todos los aspectos.

4 ¿Cuál crees que es el núcleo de una sociedad? a) La famila. b) El individuo. c) La comunidad escolar. d) Los funcionarios de gobierno.

5 ¿Cómo afecta tu vida lo que pasa a tu alrededor?

6 ¿Puedes identificar si los últimos acontecimientos en tu localidad son de tipo político, jurídico o social?

7 ¿De qué manera te afectan o benefician las decisiones que se toman en el poder legislativo?

8 ¿Sabes en qué te benefician las leyes que aprueban los diputados y senadores?

173

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 173

7/5/11 5:08 PM

174

Proyecto ¿Cuáles son los problemas sociales actuales? Todos los días podemos enterarnos en las noticias de diversos problemas que se viven en nuestro país y en el mundo: delincuencia, violación de los derechos humanos, machismo, violencia intrafamiliar, corrupción, discriminación, falta de empleo… Estos problemas aquejan en mayor o menor medida a muchas personas en el mundo, entre ellas los jóvenes. Aunque algunas de las naciones más desarrolladas han tenido mayor éxito al proponer soluciones para estos problemas, queda mucho por hacer en naciones como la nuestra. Por ello, te proponemos que, junto con otros compañeros, revisen en equipo las noticias y elijan el problema que consideren que afecta más a su localidad. Después, investiguen sobre el mismo y escriban un ensayo en el que expliquen cómo repercute en las personas de su localidad y la relación de este problema con lo que ocurre en el país y el mundo, así como sus posibles soluciones. Para ello, lleva a cabo las siguientes actividades: • Revisen periódicos y fuentes electrónicas para elegir el problema acerca del cual investigarán. • Investiguen sobre los efectos del problema en las personas de su localidad, y también cómo se manifiesta en el país y en el mundo. • Piensen en posibles soluciones al problema. ¿Cómo podrían contribuir ustedes y las demás personas a resolverlo? • Organicen sus ideas para escribir un ensayo en el que den su punto de vista, fundamentado, sobre el problema y su solución. • Presenten su trabajo al grupo y a la comunidad escolar. Para ello, elaboren una historieta en la que muestren las repercusiones del problema y su posible solución. Si tienen dudas acerca de cómo realizar un ensayo y una historieta pueden revisar la sección Caja de herramientas en la página 197. Recuerden que la versión final de esta historieta se incluirá en su portafolio de evidencias. Para preparar la presentación ante el grupo, de las respuestas obtenidas pueden consultar la sección Pista de aterrizaje, que está al final del bloque (página 193).

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 174

7/5/11 5:08 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

175

El mundo del siglo xxi Ya casi acabamos. Espero que ya hayas logrado ir reuniendo algunas herramientas conceptuales para entender mejor lo que pasa en tu mundo. Por cierto: • ¿En qué crees que es diferente el mundo en que vives a aquél en que vivieron tus padres?

• ¿Qué cosas tienes tú que ellos no tuvieron?

C o M P E t E N C I A S

Dis ciplinar es • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

• ¿Cómo enriquecen o empobrecen tu vida?

• ¿Qué cosas tuvieron ellos que tú no tienes?

• ¿Qué perdiste o qué ganaste al no tenerlas? El siglo xx ha sido el más violento que haya vivido la humanidad.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 175

Cuenten

LO

El siglo xx ha sido el más violento que haya vivido la humanidad. No porque en otros no haya habido guerras o muerte, sino porque en este siglo la tecnología permitió asesinatos en volúmenes que antes eran impensables. Junto con los grandes avances, vivimos las peores muestras de cuán pequeña y miserable puede ser la humanidad. Abundaron los intentos de destruir pueblos enteros, de hecho, el siglo xx se inició con el intento de destruir a los armenios, siguió con la tentativa nazi de acabar con judíos y gitanos, y terminó con el intento serbio de destruir a los bosnios y el propósito hutu de acabar con los tutsis. A partir de 1946, después de la Segunda Guerra Mundial, África y Asia vivieron procesos de independencia no siempre pacíficos, pero siempre a la sombra del conflicto entre capitalismo y comunismo, o como se llamó entonces, bajo la Guerra Fría. América Latina tuvo un desempeño deplorable. Prácticamente crecimos lo mismo que África, que no sólo vivió la mitad del siglo bajo un colonialismo bastante más agresivo que el que conocimos nosotros en los siglos xvii o xviii, sino que además sufrió guerras de liberación y desaparición de naciones hacia finales del siglo xx. Nosotros, con más de 100 años de independencia y sin sufrir ese desmoronamiento, no logramos crecer más. Pero ese siglo se acabó. El siglo xxi, que puede haber iniciado en 1993, cuando desapareció la Unión Soviética, o en 2001, con el ataque terrorista a las Torres

n

que sabe

Forma equipo con dos compañeros y busquen noticias en medios impresos (periódicos y revistas) cuya trascendencia sea en los tres ámbitos geográficos: en la localidad, en México y en algún otro país. Consideren los siguientes puntos cuando elijan las noticias: • Razones por las que eligieron dichas noticias. • Factores que originaron el suceso. • Propuesta de una posible solución inicial.

7/5/11 5:08 PM

176

Introducción a las ciencias sociales

Gemelas en Nueva York, pinta diferente al anterior. Aunque hay guerras, afortunadamente no se parecen a las vividas en la centuria anterior. Hoy es más frecuente el enfrentamiento con los grupos llamados actores no estatales: aquellos que no son un Estado pero que declaran la guerra a Estados, como Al Qaeda. En materia económica, el fenómeno más interesante del nuevo siglo es el crecimiento de dos economías en particular: la de China y la de India. Son las dos naciones más pobladas del mundo (para 2020 es muy probable que India tenga más población que China) y han crecido a gran velocidad durante un buen tiempo. Esto significa la mayor reducción de pobreza mundial en toda la historia, en número de personas, pero también la aparición de En materia económica, el fenómeno más interesante del nuevos mercados. El centro de gravedad de la economía nuevo siglo es el crecimiento de dos economías mundial se mueve a Asia. en particular: la de China y la de India. En 2009 se produjo una gran crisis global. Esta crisis, que tú conociste y recuerdas, fue resultado del exceso de consumo de los países ricos, en especial Estados Unidos, desde el 2001. En aquel año, como resultado del ataque terrorista que mencionamos, se redujeron las tasas de interés para evitar una crisis económica. Pero ocurrió que con las tasas bajas por varios años, los estadounidenses acabaron gastando más de lo que ganaban y en 2008 estos excesos hicieron crisis. Sin embargo, no todos los países cayeron igual. Algunos, como China e India, siguieron creciendo, aunque a menor velocidad. Pero este crecimiento, así sea menor, refuerza ese desplazamiento del centro económico mundial que te comentaba. Por otra parte, un fenómeno que se inició en el siglo pasado pero que ha crecido mucho en los primeros años del siglo xxi es el desencanto de la población con la política. Si crees que nada más tú estás En 2009 se produjo una gran crisis global. Esta crisis, harto de los políticos, no es así: se trata de un feque tú conociste y recuerdas, fue resultado del exceso de consumo de los países ricos, en especial Estados Unidos, nómeno mundial. Los sistemas políticos modernos, desde 2001. las democracias liberales son una creación de finales del siglo xviii; empezaron a crecer justo antes de la Primera Guerra Mundial, pero estuvieron a punto de desaparecer después de ella: la Gran Depresión, el ascenso del fascismo y el comunismo, y la Segunda Guerra Mundial misma, las pusieron en grave riesgo. Sin embargo, lograron sobrevivir, proliferaron durante la posguerra y, sobre todo, después de la década de 1970. Pero vivir en democracia no significa vivir bien, y lo que la población quiere es eso. Se nos olvida, cuando la tenemos, lo valiosa que es la libertad. Por último, hay un fenómeno que es propio del siglo xxi: la comunicación interactiva. Aunque durante el siglo pasado tuvimos radio casi todo el tiempo, y televisión en la segunda mitad, no había mecanismos que permitieran la comunicación permanente en dos vías. La aparición de Internet en 1994, y la del teléfono celular casi simultáneamente, han provocado un cambio brutal en la comunicación. Hoy se pueden hacer miles de cosas a distancia que antes eran imposibles, desde mantener una conferencia con imágenes hasta realizar operaciones quirúrgicas, movimientos financieros, lo que te quieras imaginar. Hasta aquí lo que el siglo xxi nos ofrece. Sin duda hay más cosas que yo no puedo ver, que tal vez tú sí ves y que serán muy evidentes en pocos años.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 176

7/5/11 5:08 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

177

TIC

TIC

TIC

Aunque te parezca que ya has vivido mucho y sabes lo que necesitas, todavía te falta un rato. Si te dedicas a la física o las matemáticas, tu mejor desempeño lo alcanzarás alrededor de los 30 años; si te dedicas a la mayor parte de las actividades, tendrás tu mejor desempeño entre los 40 y los 50 años; y si te dedicas a las humanidades, tal vez lo mejor venga después de que cumplas 60. En todos los casos, falta que pase un tiempo...

No estaría mal pensar cómo va a ser el mundo cuando tengas esa edad; digamos, dentro de 20 años. Averigua en Internet cómo vamos a estar en el 2030, hay muchos escenarios expuestos. Elige uno, haz un resumen en dos páginas y agrégale tu opinión acerca de cómo crees que va a estar el mundo (o México) en 2030, y qué harás entonces. Ojalá lo puedas guardar y volverlo a ver en 2030. Te vas a sorprender.

Jóvenes y trabajo Habrás oído por ahí que conseguir trabajo está difícil. Y si estudias en preparatoria, es porque piensas continuar tus estudios en la universidad o en algún tecnológico... • ¿Qué quieres estudiar?

• ¿En qué te gustaría trabajar?

C o mpe t encias

Dis ciplinar es • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.

• Hoy, ¿qué cosas te gusta hacer?

• ¿Podrías dedicarte a lo que te gusta y que te pagaran por ello? ¿Por qué sí o por qué no?

Nunca ha sido fácil para los jóvenes empezar a trabajar. Primero, porque se trata de un cambio de vida que parece atractivo hasta que ocurre. Tener que trabajar todos los días en un horario fijo no resulta tan agradable, a tal grado que un buen porcentaje de jóvenes abandona su trabajo o falla en él. En parte por eso ocurre lo segundo: a las empresas no les gusta contratar jóvenes sin experiencia porque no saben si van a ser responsables o no.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 177

LO

Cuenta

s

que sabe

Expón al grupo alguna noticia relacionada con los problemas sociales a los que se enfrentan los jóvenes como tú. Por ejemplo: mercado de trabajo, situación de los derechos humanos en México y el mundo, machismo, violencia intrafamiliar, delincuencia o discriminación en cualquiera de sus formas.

7/5/11 5:08 PM

178

Introducción a las ciencias sociales

Este problema te va a afectar de alguna manera: nadie quiere contratar jóvenes sin experiencia, pero no hay manera de adquirir experiencia si nadie te contrata. Para que no sufras, muchas universidades y tecnológicos ahora promueven la participación de los jóvenes en el mercado laboral aun antes de terminar sus estudios, de modo que adquieran esa experiencia mínima que las empresas solicitan. Así que no te angusties prematuramente. Un problema más importante es encontrar un empleo. Recuerda que hay más o menos dos millones de personas en México exactamente de tu edad, y buena parte de ellas también quieren trabajar. De esos dos millones, Aproximadamente un millón de personas en México estudia la preparatoria y poco más o menos la mitad estudia preparatoria, bachillerato o, genéricamente, más de la mitad entra a una universidad “educación media superior”. Y de esta última cifra, poco más de la mitad o un tecnológico. logrará entrar a una universidad o tecnológico. Además, dependiendo de la carrera que elijas, vas a tener que competir con miles de jóvenes de tu edad para obtener un empleo. En realidad tú puedes iniciar esa competencia desde hoy si decides tener más cosas para ofrecer a tus potenciales empleadores. Mientras más les lleves, más fácil será que te contraten. O bien puedes elegir una opción diferente, aunque es difícil hacerlo tan joven: emprender un negocio propio. Si me permites, te puedo esbozar qué perfiles requieren las empresas o qué necesitarás si quieres abrir un negocio propio. Las empresas necesitan: • Jóvenes responsables. • Que puedan tomar decisiones (que no les dé miedo). • Que conozcan la disciplina que estudiaron. • Que entiendan que les falta mucho por aprender. • Que puedan participar en un equipo (que sepan negociar). • Que puedan manejar la mayor cantidad posible de lenguajes (otros

idiomas, matemáticas, programas de cómputo, imágenes gráficas).

Mientras más preparado te encuentres te será más sencillo obtener un empleo.

Si quieres abrir tu negocio, entonces necesitas:

• Ser responsable. • Tomar decisiones. • Conocer el producto o servicio que vas a vender y el mercado en que se vende. • Aprender diariamente. • Negociar. • Manejar la mayor cantidad posible de lenguajes.

Como ves, es más o menos lo mismo. Poner un negocio implica más riesgo que trabajar como empleado, porque a veces te va muy bien y a veces no tienes ni para comer. Pero cuando un negocio funciona, te puede dar más dinero y satisfacción que trabajar para una empresa. Cabe mencionar que, en este mundo globalizado, ahora se puede buscar trabajo en otros países. No es algo sencillo, pero se puede hacer (antes ni siquiera se imaginaba). Por ejemplo, la demanda de ingenieros en toda Norteamérica es y será muy grande; la demanda de enfermeras (y enfermeros) crece cada día, por el envejecimiento de la población, etc. Sin embargo, para cualquier intento de globalizarte, es necesario que hables bien el inglés. No menosprecies esa posibilidad.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 178

7/5/11 5:09 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

Para que te des una idea del estado actual de las profesiones, te conseguí unos datos del Observatorio Laboral, al que puedes acudir para averiguar lo que te interesa estudiar y saber cómo anda el mercado. En el cuadro 7.1 se presentan varias de las carreras más concurridas, y en cada columna aparece información que ayuda a entender su estado actual. En las primeras dos están los egresados de dos ciclos escolares, 2000-2001 y 2007-2008; pongo los dos para que veas si la demanda de la carrera está creciendo o se está achicando. La tercera columna muestra cuántos alumnos había en cada carrera en ciclo 2007-2008. La última columna indica cuántas personas que estudiaron cada carrera tienen empleo. No sabemos cuántas de ellas trabajan en lo que estudiaron, si su empleo tiene algo que ver con su carrera o incluso si tienen un trabajo técnico. Cuadro 7.1 Estudiantes, egresados y ocupados para varias profesiones.

Carrera Administración Comunicación Contaduría y finanzas Derecho Mercadotecnia Psicología

EGRESADOS 2000-2001 2007-2008 23,523 34,562 7,542 11,552 32,411 25,943 28,850 38,634 2,823 7,366 6,648 16,227

179

Ahora puedes buscar empleo en otros países, pero para ello debes aprender otros idiomas como el inglés.

ESTUDIANDO 2007-2008 229,294 74,725 145,740 251,055 48,564 105,818

CON EMPLEO 2009 685,000 141,000 649,000 545,000 72,000 178,000

Ingeniería civil Ingeniería eléctrica y electrónica Ingeniería computacional Ingeniería mecánica e industrial Química e ingeniería química

4,685

4,256

43,735

143,000

7,422

8,610

68,202

198,000

1,758

2,979

16,699

331,000

5,922

8,736

94,913

367,000

3,562

4,363

36,857

106,000

Medicina, terapia y optometría Químico farmacobiólogo (QFB)

10,620 2,406

15,582 2,327

108,783 23,795

297,000 43,000

Fuente: Observatorio Laboral

Tal vez te sea más útil ver la información como se presenta en el cuadro 7.2. En él aparecen indicadores derivados de lo anterior: en la primera columna el porcentaje de estudiantes de educación superior que están en cada carrera; en la segunda, cuánto ha crecido año tras año el número de egresados de esa carrera en los últimos años; en la tercera, cuántas personas estudian la carrera comparadas con el número de profesionales que hay ya; la cuarta columna es el porcentaje de profesionales de cada carrera con respecto al total de todas las carreras, y la última columna es el sueldo promedio de quienes estudiaron la carrera. Para que te sea más fácil comprender la información, vamos a ver unos ejemplos. La carrera de administración es una de las más socorridas, pues 11.4% de los profesionales en México son administradores y 10.7% de quienes estudian una carrera lo hacen en administración. Además, el número de egresados ha crecido 5.7% en los últimos años.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 179

Puedes contratarte en una empresa o bien, abrir tu propio negocio.

7/5/11 5:09 PM

180

Introducción a las ciencias sociales

Cuadro 7.2 Indicadores de varias profesiones.

Carrera Administración Comunicación Contaduría y finanzas Derecho Mercadotecnia Psicología Ingeniería civil Ingeniería eléctrica y electrónica Ingeniería computacional Ingeniería mecánica e industrial Química e ingeniería química Medicina, terapia y optometría Químico farmacobiólogo (QFB)

Porcentaje de estudiantes 10.7% 3.5% 6.8% 11.7% 2.3% 4.9%

Crecimiento estudiantes 5.7% 6.3% –3.1% 4.3% 14.7% 13.6%

Estudiantes/ profesionistas 33.5% 53.0% 22.5% 46.1% 67.5% 59.4%

Porcentaje de profesionistas 11.4% 2.4% 10.8% 9.1% 1.2% 3.0%

Sueldo 10,629 9,530 9,992 9,855 11,834 8,147

2.0%

–1.4%

30.6%

2.4%

12,489

3.2%

2.1%

34.4%

3.3%

11,619

0.8%

7.8%

5.0%

5.5%

9,523

4.4%

5.7%

25.9%

6.1%

11,554

1.7%

2.9%

34.8%

1.8%

11,863

5.1%

5.6%

36.6%

5.0%

12,505

1.1%

-0.5%

55.3%

0.7%

9,857

Fuente: cálculos propios con base en datos del Observatorio Laboral.

El objetivo de esta información es que busques y analices bien las diferentes posibilidades que tienes para estudiar. Uno no elige su profesión únicamente por el ingreso que espera obtener, aunque también hay que tomar en cuenta eso. Si quieres una sugerencia, lo mejor que puedes hacer es estudiar algo que después te permita especializarte o cambiar el rumbo. Cuanto más específica es una carrera, menos puedes hacer esto. Cuanto más general es, más opciones tendrás en el futuro.

TIC

TIC

TIC

Algunos ya saben qué quieren estudiar desde la primaria; otros lo descubren en secundaria; unos más, en preparatoria, y otros siguen dudando incluso en la universidad y después. No es fácil decidir a qué se quiere uno dedicar, y por eso es bueno conocer otras opiniones e información que pueda ayudarnos. Afortunadamente hay una página en Internet que puede serte útil: www.observatoriolaboral.gob.mx

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 180

Se llama Observatorio Laboral y en ella verás cómo es el desempeño promedio de las diferentes profesiones. Escoge tres carreras que te interesen y busca en el Observatorio información acerca de ellas. Haz un reporte en el que expliques la situación de las tres, sus ventajas y desventajas, desde tu punto de vista. Concluye el informe eligiendo una de ellas y explicando por qué lo haces.

7/5/11 5:09 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

181

Derechos humanos • Hoy todo el mundo se queja de que violan sus derechos humanos por cualquier cosa. ¿Tendrán razón?

• ¿Qué derechos humanos conoces?

C o mpe t encias

Dis ciplinar es • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

• ¿Has sido testigo de una violación a los derechos humanos?

• ¿Quién puede violar los derechos humanos?

Hoy todo el mundo habla de los derechos humanos aunque no los entienda. Es bueno, de cualquier forma, pero sería mejor si tuviésemos más claro lo que significan. La idea de los derechos humanos como la conocemos hoy es resultado de la Ilustración y las revoluciones del siglo xviii. Los primeros documentos que abordan el tema son la Constitución de Estados Unidos (1783), la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (Francia, 1789) y el Acta de Derechos (primeras 10 enmiendas a la Constitución de EU, 1791). En estos documentos se reflejan las ideas de la época, que tienen sus orígenes en pensadores ingleses (Hobbes, Locke, Hume), franceses (Rousseau) y escoceses (Adam Smith), aunque la versión filosófica más acabada de la Ilustración la va a hacer un alemán: Immanuel Kant. El concepto parte de que existe un conjunto de derechos que todos tenemos por el simple hecho de ser humanos, es decir, de manera independiente a nuestro género, edad, color, lugar de nacimiento, ciudadanía o falta de ella, capacidad o no. En 1948 la Organización de las Naciones Unidas emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), que es la base de todas las discusiones que hay al respecto. Sin embargo, esto no significa que todos acepten la declaración, aunque se diga universal. Hay que recordar que en 1948 toda África y buena parte de Asia estaban colonizadas, de modo que la DUDH, por muy buena que parezca, refleja en realidad la visión eurocéntrica de los derechos humanos. De hecho, para los países menos desarrollados, los derechos humanos no parecen ser suficientes: para muchos de ellos no basta con promover la libertad y los derechos civiles, sino que debería también existir una declaración de derechos económicos y sociales. Por otra parte, para los países que tienen una tradición cultural diferente, como los islámicos, algunos de los derechos que se refieren a las mujeres no son aceptables. La defensa del primer argumento es complicada, porque implica que le demos un valor equivalente tanto a las libertades y derechos políticos como a las posibilidades económicas. Esto en la realidad es bastante complicado.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 181

Hombres y mujeres deben tener las mismas oportunidades laborales.

Para muchos de los países menos desarrollados, los derechos humanos no parecen ser suficientes: no basta con promover la libertad y los derechos civiles, también debería existir una declaración de derechos económicos y sociales.

7/5/11 5:09 PM

182

Introducción a las ciencias sociales

La lógica del relativismo cultural es que cada cultura tiene su propia escala de valores y no hay manera de confrontar una cultura con otra, ni una escala de valores con otra.

El segundo argumento se conoce frecuentemente como relativismo cultural y es una deformación del posmodernismo. La lógica del relativismo cultural es que cada cultura tiene su propia escala de valores y no hay manera de confrontar una cultura con otra, ni una escala de valores con otra. En consecuencia, cada cultura debe medirse en sus propios términos. Esto es un absurdo que se hace evidente en los abusos que se realizan en algunas culturas contra los más débiles: es el caso de los asesinatos de niñas en China, de la mutilación sexual de las niñas en varias regiones de África o de la discriminación que viven las mujeres en los países islámicos más ortodoxos. Pensar que eso es exactamente igual de bueno que la libertad de asociación o de culto no tiene ningún sentido. Hay que reconocer que la doctrina de los derechos humanos no es algo aceptado por todos. Específicamente, en Occidente es rechazada por grupos de izquierda, mientras que en Medio Oriente es rechazada por los gobiernos de origen teocrático. Constituye un buen tema de discusión, pero hay que cuidar que los argumentos no se salgan de la lógica elemental.

TU

Amplía

C o mpe t encias

D i s c i pl i nare s • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, así como las desigualdades que inducen. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.

Valores

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 182

e

Horizont

No hay nada mejor que buscar fuentes originales para entender las cosas. Busca en Internet o en la biblioteca de tu escuela la Declaración Universal de los Derechos Humanos, léela y después trata de encontrar cómo se refleja esa declaración en la Constitución de México. Los primeros artículos de la Constitución Política de México se llaman “garantías

individuales” y se supone que son un equivalente de esos derechos humanos. Haz un cuadro en el que compares ambos documentos y agrégale una columna donde, en forma muy breve, expongas tu opinión acerca de si la Constitución en México realmente garantiza los derechos humanos.

Valores No sé si has escuchado a los mayores hablar de cómo se han perdido los valores. • ¿Tienen razón? ¿No será que ya han envejecido y se les olvidó cómo eran ellos de jóvenes? ¿Qué piensas? • ¿Qué son los valores?

• Lista tres valores y explica cómo crees que han cambiado de la época de tus padres a la tuya: Época de tus padres

Tú época

7/5/11 5:09 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

183

Los adultos cuando no entienden y les espanta lo que ocurre, suelen decir que los valores se han perdido. Los valores son la base sobre la cual decidimos nuestra vida, son supuestos que consideramos vigentes para nosotros y para los demás. La ética es el estudio de cómo deberíamos vivir. Suele distinguírsele de la moral, que se entiende como la aplicación personal de la ética, pero en realidad son sinónimos: ética viene del griego, moral del latín, y ambas querían decir lo mismo en su origen: una definición de cómo vivir la vida. Los valores son entonces la base de la ética: sobre ellos definimos nuestra forma de actuar. Son valores la libertad, la igualdad, la religiosidad, la seguridad, entre muchos otros posibles. Aunque se originan en la naturaleza, su importancia relativa es resultado de la cultura. Por ejemplo, por naturaleza los humanos respetamos la vida de quienes nos son cercanos, pero no tanto la de quienes vienen de otros grupos. De ahí se han derivado valores que responden a la cultura, como la idea de las razas o la idea de que todos somos iguales. La escala de valores sociales Durante siglos, muchos grupos humanos tenían como un valor la supremacía de cambió desde la Ilustración: la su grupo sobre los demás. De ahí viene la facilidad con que se aceptaba la existencia verdad de las afirmaciones ya de esclavos (Aristóteles defendía la esclavitud, por ejemplo). Para catalogar a un ser no dependía de una autoridad religiosa, sino de la comprobación humano como una cosa que puedes tener en propiedad es necesario que no lo con- científica. sideres igual, sino algo inferior. Y esto exige ese valor de supremacía. Desde hace un par de siglos, el valor supremacía se ha sustituido por otro valor: igualdad, el cual sostiene que todos somos iguales. Evidentemente, no lo somos, pero sostenemos como un valor básico que todos somos iguales en tanto seres humanos. Esto hace impensable no sólo la esclavitud, sino muchas otras formas de relación subordinada. Las religiones suelen incluir una escala de valores específica. Por ejemplo, el cristianismo sostenía que hay un único valor, siguiendo los evangelios: amar al prójimo como a uno mismo. Pero hay que recordar que el prójimo es el de junto, no cualquiera. El catolicismo de la Edad Media, que fue el que llegó a México, tenía una escala de valores que incluía una gran represión sexual y menosprecio a las mujeres. El protestantismo calvinista ponía en primer lugar de su escala de valores el trabajo, más importante que cualquier otra cosa. La Ilustración alteró la escala de valores de Europa al rechazar por completo la que tenían los católicos y un poco menos las de las diversas confesiones protestantes. Pero ya no tenía valores religiosos, sino de origen científico. Por ejemplo, la verdad de las afirmaciones ya no dependía de una autoridad religiosa, sino de la comprobación. El liberalismo pone como valor central a la libertad, de la que deduce los derechos humanos, políticos y civiles. En cambio, el conservadurismo intenta mantener los valores de origen religioso. Uno pensaría que esta discusión ya lleva dos siglos y debería haber concluido, pero la vida política de Estados Unidos es un buen ejemplo de cuán importante puede ser la religión en algunos países, incluso muy desarrollados. La corriente de pensamiento que llamamos radicalismo al inicio del libro también ha construido una escala de valores, que tiene como valor máximo la igualdad. Como ha planteado Norberto Bobbio, es más difícil entender esta escala, porque si la libertad se entiende por sí misma, la igualdad no: hay que definir igualdad en qué, entre quiénes y con qué medida, y eso la hace más complicada. En México, la escala de valores que construimos durante el siglo xx es muy particular. Yo llamo régimen de la Revolución Mexicana a la forma de gobierno que tuvimos, y las creencias que construyó son conocidas como nacionalismo revolucionario: de esas creencias derivan ideas como la importancia del petróleo, El régimen de la Revolución Mexicana pie al surgimiento del nacionalismo la maldad intrínseca del resto del mundo y otras cosas que los mexicanos creímos dio revolucionario, en el cual la posesión durante el siglo xx, pero que en apariencia ya no todos creen. A lo mejor también del petróleo se convierte en un valor social importante. a eso se refieren los que dicen que estamos perdiendo los valores.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 183

7/5/11 5:09 PM

184

Introducción a las ciencias sociales

Pensamiento Crítico

La medición de los valores en las sociedades es una idea bastante reciente. Douglas Hofstede intentó esa medición por primera vez, partiendo de una encuesta levantada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a finales de la década de 1970. Con esa información Hofstede construyó cuatro dimensiones, que indicaban valores aparentemente compartidos en cada nación. El trabajo fue polémico en su momento, aunque ha ido ganando aceptación. Como todo lo social, muchas personas sostienen que no se puede medir, pero ese argumento es cada vez menos aceptable. Recuerda que es una construcción teórica con base en una encuesta levantada a finales de la década de 1970, no creas que hablamos de algo totalmente sólido. Una primera dimensión es la distancia al poder, que busca medir cómo se acercan los individuos de una cultura al poder dentro de ella. Cuanto mayor es el valor, más grande es la distancia que percibe un individuo entre sí mismo y el poder. Otra dimensión es la capacidad de resistir la incertidumbre, o si lo quieres ver al revés, la necesidad de tener reglas. Una tercera dimensión es el individualismo (o colectivismo, como la quieras ver). Los latinos estamos en el cuadrante de alta distancia al poder y colectivismo, mientras que los anglosajones están del otro lado: baja distancia al poder e individualismo.

EN

Entremos

Acción

Reúnanse de nuevo en equipos y discutan tomando como preguntas guía las siguientes: • ¿Qué tan rápido cambia la cultura? • ¿Qué tanto hemos cambiado desde que cambió el partido en el poder? • ¿Somos capaces de dirimir nuestros problemas de persona a persona o qué tanta necesidad tenemos de hacerlo mediante reglas? • ¿El poder se encuentra fuera de nuestro alcance? • ¿De qué maneras ejercemos poder? • ¿A qué se refieren los que dicen que “se están perdiendo los valores”? Escriban en una página sus conclusiones y expónganlas al grupo.

Machismo C o mpe t encias

D i s c i pl i nare s • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 184

A pesar de que nos encontremos en pleno siglo xxi, uno de los estereotipos más extendidos cuando se habla de México es el del charro, con su pistola al cinto, borracho, jugador, mujeriego y, por supuesto… ¡bien macho! Este estereotipo puede parecer una trivialización de los hombres mexicanos, e incluso puede llegar a ser hasta chistoso, pero en realidad refleja un grave problema que, sin ser exclusivo de México, sí tiene una presencia muy importante en nuestro país. Nos referimos al machismo. Para poder entender mejor esta problemática en todas sus dimensiones, debemos antes revisar el concepto de rol de género. El rol de género es la atribución de características y significados a las acciones que alguien debe desempeñar en una sociedad, de acuerdo con su sexo. En otras palabras, lo que una sociedad espera de un hombre o de una mujer. De acuerdo con la investigadora mexicana, Marta Lamas, el rol de género “se configura con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino. Aunque hay variantes de acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico y hasta el estrato generacional de las personas, se puede sostener una división básica que corresponde a la división sexual del trabajo más primitiva: las mujeres paren a los hijos y, por lo tanto, los cuidan: ergo, lo femenino es lo maternal, lo doméstico, contrapuesto con lo masculino, que se identifica con lo público.” Como puedes ver, la división que plantean los roles de género llevan implícitas relaciones de dependencia y poder entre hombres y mujeres: los ejemplos básicos son

7/5/11 5:09 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

pensar que el lugar de la mujer es la casa y que debe depender económicamente del hombre. Esta relación de dependencia y poder ha servido como justificación, por muchas generaciones, para la idea de que lo masculino representa el poder, la fuerza y la independencia, mientras que lo femenino es la sumisión, la debilidad y la dependencia, por lo que se da más valor a lo masculino que a lo femenino, se piensa que los hombres valen más que las mujeres. En este momento podrás estar pensando que las cosas han cambiado y que los roles de género que describimos ya no se dan en la sociedad mexicana, porque las mujeres trabajan fuera de casa, porque los hombres ayudan cada vez más en las labores domésticas y se encargan del cuidado y educación de los hijos. Sin embargo, la triste realidad es que el machismo es una manera de pensar y de ser que se encuentra muy arraigada entre la sociedad. Las relaciones de poder y dependencia que mencionábamos como base del machismo, se pueden convertir en la cotidianeidad en algo tan trivial que resultan casi “normales”. Y esto se refleja en nuestras acciones, en las instituciones del Estado, en nuestras relaciones familiares, sociales y laborales, e incluso en nuestras maneras de pensar, ya que hasta hace relativamente poco tiempo, el machismo era considerado como algo tan natural dentro de nuestra sociedad, que muy pocas personas se preocupaban por señalarlo como un problema social. El machismo es, en sí mismo, una forma de violencia no sólo hacia las mujeres, sino en general hacia todas las personas. En principio se trata de una forma de violencia simbólica, ya que plantea una valoración negativa de las mujeres, lo que representa un acto de discriminación y una agresión a su dignidad. Sin embargo el nivel de agresión y de violencia aumenta conforme el machismo se materializa en acciones concretas, que pueden ir desde el menospreciar o no reconocer las capacidades y logros de una mujer por el hecho de serlo, o que no les sean pagados salarios iguales que a los hombres cuando realizan el mismo trabajo, hasta la negación de sus derechos reproductivos y sexuales, o la violencia física y sexual en contra de las mujeres. Sin embargo, el machismo es una forma de violencia también contra los hombres en la medida que, por ejemplo, establece papeles a los que se hallan obligados, que tampoco fueron escogidos por ellos, y les niega el acceso a características consideradas como femeninas y los obliga a adecuarse a roles que, de no cumplirse, cuestionan entre otras cosas su estatus y rol sociales, por decir lo menos. El machismo no beneficia a algunos, más bien nos anula a todos. Las diferencias biológicas que existen entre hombres y mujeres no implican diferencias intelectuales, emocionales o en las capacidades intrínsecas de las personas, por lo que no deben usarse para justificar diferencias sociales, ni mucho menos para justificar la violencia y la discriminación hacia las mujeres. El machismo es una construcción social y cultural, y por lo tanto puede ser cambiada. En la medida en que entiendas que independientemente de ser hombre o mujer, todas las personas tenemos los mismos derechos, y que somos socialmente iguales, vas a poder ayudar a acabar de una vez por todas con el machismo en nuestra sociedad y nuestra cultura.

185

El machismo y los roles de género son una construcción social y cultural, y por lo tanto pueden ser cambiados.

EN

Entremos

Acción

Reúnanse en grupos y discutan las siguientes preguntas:

• ¿Consideran que el machismo está vigente en el entorno en el que viven? • ¿Qué acciones, actitudes, valores o pensamientos que hayas escuchado últimamente podrías calificar como machistas? • ¿Por qué los consideras así? • ¿Quienes resultaron beneficiados de las actitudes machistas en las situaciones que planteaste? • ¿Quienes resultaron afectados? Escriban todos los comentarios que quieran sobre este tema y expónganlos al grupo.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 185

Las diferencias biológicas que existen entre hombres y mujeres no implican diferencias intelectuales, emocionales o en las capacidades intrínsecas de las personas.

7/5/11 5:09 PM

186

Introducción a las ciencias sociales

Violencia intrafamiliar C o mpe t encias

D i s c i pl i nare s • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.

Pocas cosas son más dañinas y desagradables que la violencia en la familia. • ¿Por qué crees que hay violencia en la familia?

• ¿Conoces casos de violencia intrafamiliar? ¿Se explican por lo que dijiste en la pregunta anterior?

• Si tú pudieras tomar decisiones de gobierno, ¿cómo crees que podría reducirse o eliminarse la violencia intrafamiliar?

Los seres humanos somos violentos por naturaleza; somos menos violentos que nuestros parientes cercanos, los chimpancés, pero hacemos uso de la violencia con mucha frecuencia. Esta información es útil para entender mejor uno de los problemas más importantes en las sociedades modernas: la violencia, sobre todo la que ocurre al interior de las familias y por eso llamada violencia intrafamiliar. Decir que la violencia nos viene de naturaleza no significa que esté bien. Por el contrario, hay que entender que si no hacemos nada la violencia será la forma natural de relacionarnos. Y cuando eso ocurre, los débiles sufren mucho. Vamos a poner en claro este asunto: la violencia, en especial la física, por más que sea natural entre los humanos, es absolutamente reprobable. La violencia es ejercida casi siempre por los hombres, aunque también existen casos de violencia por parte de las mujeres. Suele ser física (incluyendo la violencia sexual), pero también es verbal, y tiene la característica de que se reproduce. Este problema no es privativo de los países poco desarrollados ni de quienes viven en la pobreza. Precisamente por su origen natural es un fenómeno social omnipresente, que sólo puede ser controlado por medio de mecanismos sociales construidos, es decir, mediante la cultura de la sociedad. Un elemento con el que cuenta la sociedad para enfrentar esta violencia es la ley, pero a diferencia de los países desarrollados, en México no aplicamos la ley bien, ni a todos ni en todos los casos. Aunque existe un esfuerzo gubernamental (en todos los niveles) contra esta violencia intrafamiliar, la inconsistencia en la aplicación de la ley hace muy difícil limitar este fenómeno. Un segundo elemento de gran importancia para reducir esta violencia consiste en otorgar más poder a quienes son débiles. La palabra que se usa es empoderar. Se trata de implantar políticas afirmativas para que quienes tienen desventajas puedan incrementar su poder y mejorar su situación económica, a fin de no depender del ingreso que el hombre lleva al hogar. Parece una cosa menor, pero en muchas ocasiones las mujeres no se deciden a abandonar un hogar violento porque piensan que no van a tener ingresos, y no quieren arriesgar a sus hijos a la miseria. Sin duda, el resultado es peor, porque los enfrentan a la violencia, pero cuando alguien vive en un entorno de violencia intrafamiliar no puede analizar con cuidado sus opciones.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 186

7/5/11 5:09 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

Y como reducir la violencia es un asunto de cultura social, un tercer esfuerzo que se debe hacer es poner en evidencia lo dañino de la violencia y desprestigiar públicamente a los violentos. Parece una cosa menor, pero no lo es. Los seres humanos necesitamos pertenecer. Excluir a alguien es un castigo fuerte. Si en una familia (extendida) todos rechazan al violento, éste intentará modificar su comportamiento; pero si se le festeja su violencia, reforzará ese mismo comportamiento. La violencia psicológica puede ser ejercida por cualquiera: tanto por hombres, por su tamaño y fuerza, como también por mujeres, aquí no es tan pequeña, ancianos y niños, quienes pueden ejercer violencia mediante el chantaje y la agresividad. Hay jóvenes que abusan de sus padres amenazándolos con abandonar el hogar y dedicarse al crimen o con la posibilidad de suicidarse; hay ancianos que promueven permanentemente un sentimiento de culpa en quienes los cuidan. Sin duda es una violencia menos grave que la física, pero no es deleznable. Es importante señalar que apenas en 1999 empezó a calificarse la violencia intrafamiliar como delito (aunque las lesiones, violaciones, etc., siempre han sido delitos, la violencia intrafamiliar tiene una década como una tipificación independiente).

EN

Entra

Acción

Una de las formas en que la violencia intrafamiliar debe enfrentarse es haciendo público ese comportamiento. Los medios de comunicación pueden ser de gran importancia en este esfuerzo. En España, el periódico El País (www.elpais.com) ha tomado este tema como un asunto de la mayor relevancia. En México algo parecido, aunque con menor intensidad, ha intentado El Universal (www.eluniversal.com.mx). Busca noticias soEl aumento de lael violencia machista provoca 4.080 v’ ctim... http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/aumento/violenc... bre tema e investiga si hay acciones para combatirla. Escribe un reporte. Versi— n para imprimir

La violencia psicológica puede ser ejercida por cualquiera: tanto por hombres, por su tamaño y fuerza, como por mujeres, ancianos y niños, quienes pueden ejercer violencia mediante el chantaje y la agresividad.

Imprimir

El Universal.com.mx - Versi— n para imprimir

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_175673.html

Una nueva ley prevista para 2012 abarcar‡ todos los colectivos de maltratadas A. ELORZA - Vitoria - 24/11/2009

En lo que va de a– o, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 2%, con 4.078 mujeres atendidas Agresi— n en 7 de cada 10 noviazgos: por esta causa, y ha registrado dos muertes en Euskadi. Son las cifras de una lacra social contra la que la Miguel ç ngel Sosa lucha se mantiene con la atenci— n directa a las v’ ctimas, la ampliaci— n del servicio telef— nico y la El Universal centralizaci— n de las peticiones para evitar la "doble victimizaci— n".

Amplía

TU

El aumento de la violencia machista provoca 4.080 v’ ctimas hasta noviembre Imjuve

Lunes 15 de un febrero de 2010 En lo que va de a– o, la violencia contra las mujeres ha aumentado 2%, con 4.078 mujeres atendidas por esta causa, y ha registrado dos muertes en Euskadi. Son las cifras de una lacra social contra la que la lucha se mantiene con la atenci— n directa a las v’ ctimas, la ampliaci— n del servicio telef— nico y la centralizaci— n de las peticiones para evitar la "doble victimizaci— n". [email protected]

Sin embargo, la ley ampara a estas mujeres, pero no lo hace en su totalidad: las prostitutas forzadas -la trata de blancas-, las madres maltratadas por sus hijos La o las mujeres son v’ ctimas de sus progenitores violencia enque las relaciones de noviazgo entre los j— venes mexicanos no tiene distinci— n con relaci— n al no est‡ n reconocidas como v’ ctimas de violencia contraestatus el sexosociecon— femenino. Todo porque la LeyseVasca de en siete de cada 10 parejas y la sufren tanto hombres mico de las personas, presenta Igualdad admite como tales œ nicamente a las mujeres maltratadas por su compa– ero sentimental o por su como mujeres, aunque con implicaciones diferentes, inform— el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve). ex pareja, una realidad que genera vac’ os legales y la imposibilidad de percibir las ayudas econ— micas que Enha entrevista, Priscila Vera ndez, titular de la instituci— n, coment— que en lo relativo a maltratos f’ sicos y ofrece el Gobierno vasco. Y eso que, en lo que va de a– o, habido 888 casos de Hern‡ violencia intrafamiliar, en la que no se incluye la ejercida dentro de la pareja. sexuales, la gran mayor’ a de las v’ ctimas son mujeres, en una proporci— n que afecta a seis de cada 10; aunque en lo relativo a la agresiones sicol— gicas, resultan afectados hombres y mujeres por igual.

Para terminar con esta barrera legal, la responsable de la recientemente creada Direcci— n de Atenci— n a Ayer, duranteayer un volanteo enmarcado enprimer la campa– a del Imjuve Yo vivo un noviazgo libre de violencia, Vera las V’ ctimas de la Violencia de GŽ nero, Mariola Serrano, confirm— la redacci— n, para el Hern‡ ndez, dijo que a de mayor edad Ser‡ de lasuna personas, los actos de violencia se elevan de forma proporcional. trimestre de 2012, de la Ley de Atenci— n Integral a V’ ctimas de la Violencia GŽ nero. normativa que completar‡ a la actual e incluir‡ a los colectivos que hoy invisible en d’ a quedan excluidos. Ò Es un fen— meno que para la mayor’ De a deeste la poblaci— n, lo ven como una manifestaci— n m‡ s del amor y modo, se dar‡ fin a una situaci— n en la que "tendr’ amosque que decirles que no son v’ ctimas, aunque lo son", debe de ser soportadaÓ . explic— Serrano. Detall— que 76% de los j— venes sufren violencia psicol— gica y que 16.5% de las mujeres en este rango de edad

El servicio de atenci— n telef— nica ser‡ otro de los puntos los que actuar‡sexual esta por organizaci— que haen sufrido violencia parte de n, suya novio. ampliar‡ desde enero su horario de atenci— n a las mujeres maltratadas a las 24 horas. En lo que va de a– o En ascenso esta l’ nea telef— nica ha registrado 2.407 llamadas, mientras que en el mismo periodo de 2008 fueron 2.194 las atendidas.

Dijo que de los j— venes que experimentaron al menos un incidente de violencia f’ sica en el noviazgo (15% del

61.4% de fueron mujeres œ ynica", 46% varones. Junto con esta iniciativa, se impulsa desde hace meses total): el concepto "ventanilla que centralizar‡ todas las peticiones en la Direcci— n. Aunque, tal y como record— Serrano, los ayuntamientos y las La violencia sicol— gica, dijo, se presenta en siete de cada 10 parejas, y se concentra en todo aquello que diputaciones seguir‡ n siendo los que realicen la labor de atenci— n directa. Ò vulnera la autonom’ a y la decisi— n de la otra personaÓ .

As’ lo inform— en su comparecencia a petici— n propia en la C‡ mara vasca la responsable de la Direcci— n La campa– a de informaci— n est‡ orientada a ense– ar que la violencia en el noviazgo es Ò una espiral en de Atenci— n a las V’ ctimas de Violencia de GŽ nero. Su organizaci— n, creada la presente legislatura y ascensoÓ y que es muyen probable que se repita posteriormente como violencia intrafamiliar. enmarcada dentro del Departamento de Interior, ya est‡ dando sus primeros pasos, que se suman a los que ya realiza Emakunde. Explic— que la violencia Ò se dan de manera poco visible y las podemos ejercer o sufrir sin darnos cuentaÓ . agreg— mediante evaluaci— n que Hoy y ma– ana se celebran actos contra la violencia de gŽVera nero, peroque mientras las la cifras ilustran la se hace de los j— venes en las distintas actividades en las que el Imjuve, se logr— ubicar como de esta poblaci— n, un mayor acceso a informaci— n sobre situaci— n de la violencia contra las mujeres en Euskadi:participa de las 4.080 v’ ctimas registradas estenecesidades a– o, la el tema y servicios donde canalizar mayor’ a -2.932 mujeres- denunciaron violencia a manos de sus parejas oescolares ex c— nyuges. Adem‡ s, ensus la inquietudes. actualidad existen 5.534 expedientes abiertos, segœ n datos del Departamento de Interior. Tres mujeres

1 de 2

187

e

Horizont

Al cine otra vez. Ahora te voy a recomendar una película que obtuvo dos óscares en 2010: Preciosa (Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire), de Lee Daniels. Se trata de un caso extremo de violencia intrafamiliar, pero no excepcional: miles de familias viven situaciones parecidas, aunque no siempre tan extremas. Ve la película, piensa un rato y después haz un reporte en el que además de explicar la trama, analices la situación que vive la protagonista: ¿Es un problema social? ¿Cómo puede enfrentarse socialmente? ¿Cómo evitar estas situaciones? ¿Cómo reducir su impacto? Trabaja con un compañero para evaluar sus reportes.

25/05/10 07:46 PM © Queda expresamente prohibida la republicaci— n o redistribuci— n, parcial o total, de todos los contenidos de EL UNIVERSAL

1 de 1

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 187

25/05/10 07:47 PM

7/5/11 5:10 PM

188

Introducción a las ciencias sociales

Delincuencia y corrupción C o mpe t encias

D i s c i pl i nare s • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

México ha aparecido en los índices internacionales de corrupción como uno de los países más corruptos en América Latina. • ¿Por qué crees que hay corrupción?

• ¿Conoces casos de corrupción?

• ¿Cuántos te toca presenciar cada semana?

• ¿Participas tú o tus conocidos de la corrupción?

Delincuencia

La fuerza militar del Estado mexicano en Michoacán, una de las entidades más afectadas por la Guerra contra el narcotráfico.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 188

En México ha crecido la delincuencia en los últimos años, según se ve en los medios de comunicación; sin embargo, cuando uno busca los datos, las cosas son muy diferentes. Fernando Escalante, investigador de El Colegio de México, se dedicó a analizar lo que ha pasado con los homicidios en el país y mostró que, en realidad, las muertes violentas son menos hoy que en épocas anteriores. No obstante, estas muertes son mucho más visibles, ya que ocurren ahora en las ciudades, entre jóvenes, y son reproducidas por los medios de comunicación. Antes los homicidios eran rurales y entre personas de edad madura. El fenómeno al que se refiere Escalante no ocurre sólo en el ámbito criminal. La visibilidad de los asuntos sociales en México es algo que empieza a darse en la década de 1980, cuando la urbanización de la población y la apertura de los medios de comunicación provoca que todos estemos enterados de todo. Exagero, pero la idea es ésa: ahora sabemos mucho más de lo que pasa en México. Lo cierto es que la violencia en México ha sido mucho mayor en los últimos años, sobre todo la asociada con la delincuencia organizada, en particular el narcotráfico. Sin embargo, aunque el narcotráfico es un crimen y daña a la sociedad, lo que más la lastima no es esa actividad, sino otras que se derivan del narco, especialmente la extorsión y el secuestro. Desde que llegó a la presidencia, Felipe Calderón decidió enfrentar directamente al narcotráfico, lo que no se había hecho antes. Sin duda todos los presidentes habían tratado de enfrentar a esa delincuencia organizada, pero ninguno empleó al ejército, como decidió hacerlo Calderón. Tres años después, todavía no sabemos cómo terminará este esfuerzo. Sí hay muchos avances en términos de detenciones y golpes a los cárteles de la droga, pero terminar con el narcotráfico, cuando la demanda en Estados Unidos sigue igual, no parece posible.

7/5/11 5:10 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

189

Corrupción El otro tema importante que se relaciona con la delincuencia es la corrupción. Genéricamente, entendemos por corrupción el comportamiento poco ético de funcionarios que utilizan su puesto para beneficio personal. Este uso era antes algo normal. Y cuando digo antes, me refiero a antes de la Ilustración. Todavía en el siglo xviii los gobiernos de todos los países vendían los puestos. Quien lo adquiría pagaba una cantidad muy fuerte al gobierno, que con eso ya tenía ingresos. Luego, el nuevo funcionario debía cobrar los impuestos no para pasarlos al gobierno, sino para recuperar su inversión. Este tipo de “administración pública” desapareció en los países civilizados con la modernidad. Sin embargo, la Revolución Mexicana fue antimoderna y promovió de manera indirecta un crecimiento de la corrupción. Por eso México es más corrupto que la mayoría de los países de América Latina, ya no digamos que las naciones europeas. En el fondo, el problema de la corrupción es resultado de que la ley en México no se aplica a todos por igual. Y esto ocurre porque no hemos querido aceptar, con todo lo que significa, que todos somos iguales; es decir, seguimos pensando que hay diferencias profundas entre los seres humanos: somos una sociedad estratificada por algo más que la economía. En la clasificación de la Transparencia Internacional de la corrupción; México ocupa el lugar 72, apenas arriba de Brasil y muy lejos de los países civilizados. Figura 7.1 Índice de corrupción 2008 (algunos países).

1 Dinamarca 1 Nueva Zelana 1 Suecia 18 Bélgica 18 Japón 18 USA 47 Cabo Verde 47 Costa Rica 47 Hungría 47 Jordania 47 Malasia 72 Bulgaria 72 China 72 Macedonia 72 México 72 Perú 72 Surinam 72 Suazilandia 72 Trinidad y Tobago 80 Brasil 1 Burkina Fasso 1 Marruecos 1 Arabia Saudita 1 Tailandia 1 Haití 1 Iraq 1 Myanmar 1 Somlia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fuente: transparencia Internacional.

Para comparar bien la información sobre la delincuencia, hay que hacerlo con base en el tamaño de la población. Por ejemplo, las tasas de homicidio se suelen medir por cada 100 mil habitantes, de modo que a nivel mundial tenemos 7.6 homicidios por cada 100 mil habitantes en un año. Esto significa medio millón de asesinatos anualmente en todo el mundo, lo que no parece poca cosa. En Europa, que es la región con menos asesinatos en el mundo, hay 1.5 por cada 100 mil habitantes, mientras que en el sur de África, el peor lugar en esta medición, hay 32. La variación por país es mayor: desde Japón o Hong Kong, con menos de

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 189

7/5/11 5:10 PM

190

Introducción a las ciencias sociales

medio homicidio por cada 100 mil habitantes, hasta Venezuela u Honduras, con más de 60. Y si nos vamos a ciudades, podemos encontrar a Ciudad Juárez, que ha llegado a tener más de 160 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Función social de los medios de comunicación C o mpe t encias

D i s c i pl i nare s • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Hablamos de los medios de comunicación en forma muy ligera. Cuando tus abuelos eran jóvenes, el gran medio de comunicación era la radio, acompañada de los periódicos. Cuando tus papás eran jóvenes, era la televisión, seguida por los otros dos. Ahora que tú eres joven… • ¿Cuál es el medio de comunicación más importante para ti? ¿En cuál te enteras de la información que te interesa?

• ¿Cómo crees que ha cambiado la comunicación que recibían tus abuelos, tus padres y la tuya?

• ¿Alguna es mejor? ¿Por qué?

LO

Cuenta

s

que sabe

Organicen los resultados de su investigación sobre un problema social que serán la base de su historieta. Preparen el guión y hagan bocetos de los dibujos, de modo que puedan presentar con este recurso el problema y las opciones que se les ocurren para resolverlo.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 190

Los medios de comunicación están sufriendo cambios tan grandes que ni siquiera han alcanzado a entenderlos, ni ellos ni quienes se dedican a estudiarlos. De hecho, hace muy poco tiempo que empezamos a estudiar en serio la relevancia de la comunicación en el proceso de modernización del mundo. Como recordarás, la imprenta de tipos móviles es un invento del siglo xv. Antes de esta imprenta, hacer los libros era muy caro. Después de ella siguieron siendo caros, pero menos. La industria de los libros en el siglo xvi fue la más importante en crecimiento y generación de valor. En el siglo xvii, los libros son el gran instrumento para cambiar la forma de pensar. También en ese siglo empieza la circulación de las revistas académicas. Las ideas adquieren vida propia. En el siglo xviii, a los libros se suman los panfletos, periódicos, hojas sueltas y todo tipo de pequeños escritos, muchas veces incendiarios, que son, propiamente hablando, los primeros medios de comunicación masiva. No hay cambio sino hasta la aparición de la radio, en la década de 1920. En México, la XEW se fundó en 1930. El siguiente salto es la televisión, que funciona de manera regular en la Alemania de los años treinta, por primera vez, y en Estados Unidos con un poco de rezago. Ambos sistemas fueron diferentes, y en América se popularizó el estadounidense. Lo más interesante para nosotros no es el asunto técnico, sino el impacto social de estos medios. Desde mediados de la década de 1920 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, la radio es el medio de comunicación más importante en términos de oportunidad, pero nunca pudo competir en términos de profundidad con los periódicos. Son medios diferentes, que tienen formas de comunicar distintas. La televisión, que se inicia realmente después de la Segunda Guerra, es todavía más ágil y menos profunda que la radio. La información se va haciendo cada vez más pequeña, encapsulada, medida en segundos. Los nacidos después de la Guerra van a

7/5/11 5:10 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

educarse con la televisión y sus hijos, nacidos en la década de 1990, son la segunda generación televisiva y la primera de Internet. Por cierto, es tu generación. Los medios importan no sólo porque difunden información y opiniones, sino porque a su alrededor se construyen formas sociales específicas. La fama que tienen los actores y actrices de televisión, así como los deportistas, es un fenómeno que no existía en épocas pasadas; los mercados publicitario y de contenidos, tampoco. Los medios se convierten entonces en una fuente de poder porque generan dinero y producen poder persuasivo, autoridad. Compiten luego por la legitimidad del Estado, ya sea porque se convierten en un mecanismo social para enfrentar al poder político, o porque se convierten en un mecanismo del poder para controlar a la sociedad. Y no es tan fácil diferenciar estas dos posiciones de los medios. Intenta hacerlo con México, digamos de 1970 para acá. Verás que no es nada sencillo saber cuándo los medios están del lado de la sociedad y cuándo del lado del poder.

191

Los medios importan no sólo porque difunden información y opiniones, sino porque a su alrededor se construyen formas sociales específicas.

Pensamiento Crítico

Según la World Association of Newspapers (WAN), los siguientes son los periódicos más antiguos del mundo que se siguen publicando: • Post-och Inrikes Tidningar (Suecia), 1645. • Haarlems Dagblad (Países Bajos), 1656. • La Gazzetta di Mantova (Italia), 1664. • The London Gazette (Reino Unido), 1665. • Wiener Zeitung (Austria), 1703. • Hildesheimer Allgemeine Zeitung (Alemania), 1705. • Worcester Journal (Reino Unido), 1709. • The Newcastle Journal (Reino Unido), 1711. • The Stamford Mercury (Reino Unido), 1712. • The Northampton Mercury (Reino Unido), 1720. • Hanauer Anzeiger (Alemania), 1725. • Lloyd’s List (Reino Unido), 1734. • The Belfast News Letter (Irlanda del Norte), 1737. • Feuille d’Avis de Neuchâtel (Suiza), 1738. • Darmstaedter Tageblatt (Alemania), 1740. • Press & Journal (Reino Unido), 1747. • Berlingske Tidende (Dinamarca), 1749. • Giessener Anzeiger (Alemania), 1750. Pero todos son regionales. El más antiguo de los periódicos nacionales es The Times, de Londres, que se empezó a publicar en 1788. En México, el periódico más antiguo que se sigue publicando es El Dictamen, de Veracruz, y los periódicos nacionales más antiguos son El Universal, fundado en 1916, y Excélsior, en 1917.

Como hemos visto, la llegada de Internet ha significado un cambio en la forma en que se da la comunicación, porque ahora ya no dependemos de ciertos medios en particular, sino que podemos ver lo que queramos, en donde queramos y a la hora que queramos. Más aún, podemos retransmitir esa información, editarla, opinar sobre ella... somos actores de la comunicación. Este fenómeno ha golpeado a los medios tradicionales, en particular a los periódicos. Un fenómeno similar ha ocurrido con la televisión, aunque en este caso no

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 191

7/5/11 5:10 PM

192

Introducción a las ciencias sociales

parece ser Internet quien da inicio a la caída, que más bien habría empezado antes. Lo que sí es claro es que de 1980 a 2008 los noticieros de televisión han perdido más de la mitad de sus espectadores.

TU

Amplía

e

Horizont

otra película, esta vez relacionada con la importancia que puede tener el periodismo. Ahora hay que ver Todos los hombres del presidente (All the President’s men, de Alan Pakula, 1976), en la que Robert Redford y Dustin Hoffman personifican a dos periodistas estadounidenses del Washington Post (Bob Woodward y Carl Bernstein, respectivamente) que desenmascaran el Watergate. Como esto ocurrió dos décadas antes de que nacieras, te comento: se trata de un caso de espionaje al Partido Demócrata que, al investigarse, resultó provenir del gobierno de Estados Unidos.

C o M P E t E N C I A S

D i s c i pl i nare s • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.

La teoría crítica opina que la familia es también un mecanismo de control social a partir del cual se transmiten e inculcan al individuo los valores y actitudes más convenientes para la reproducción del sistema.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 192

El presidente Richard Nixon, del Partido Republicano, usaba los recursos públicos para espiar a sus adversarios. Los dos periodistas empiezan a seguir el asunto, que termina con la renuncia de Nixon. Es, tal vez, el caso más famoso del poder de la prensa frente al poder del Estado. Como siempre, vela y haz un reporte, pero en tu opinión incluye dos asuntos más: uno, el caso Berlusconi, magnate de medios en Italia que ha sido primer ministro, o jefe de gobierno, por muchos años; el otro, el que te comentaba: ¿cómo funciona la prensa en México frente al Estado?

Individuo, familia y Estado El estado se puede concebir de distintas maneras, de acuerdo con la perspectiva teórica de la que se parta. De esta forma, para el estructural-funcionalismo, el estado es la institución que representa las necesidades del orden que la sociedad le exige al individuo y a los grupos sociales que la componen, mediante el ejercicio de las normas y de la coerción, para prevenir toda posible desviación en la conducta individual y colectiva. Por su parte, para el materialismo histórico y la teoría crítica, el estado es la institución que administra, organiza y domina la sociedad representando los intereses de la clase en el poder. Comúnmente se dice que la familia es la base de la sociedad. Sin embargo, estarás de acuerdo con que esa definición es muy pobre, ya que no dice demasiado sobre la forma en que se relaciona con la sociedad y con el individuo. Otra vez, aquí podemos encontrar, al menos dos definiciones diferentes, ambas procedentes de un enfoque teórico distinto. El estructural-funcionalismo, apelando a la biología, considera que la familia es la célula básica para la reproducción biosocial de un sistema colectivo en donde se lleva a cabo el proceso de socializar a los miembros de la familia, suministrándoles conocimientos y diferentes patrones de comportamiento y prácticas sociales que sirven para garantizar el orden establecido. Mientras que la teoría crítica comparte en cierto modo la segunda parte de esta descripción, opina que la familia es también un mecanismo de control social a partir del cual se trasmiten e inculcan al individuo los valores y actitudes más convenientes para la reproducción del sistema. Por último, definiremos al individuo. Como seguramente recordarás, para la teoría crítica y el materialismo histórico, la principal categoría de análisis es la de clase social, por lo que consideran al individuo como un sujeto activo y socialmente interdependiente, cuyas acciones y motivos se encuentran siempre mediados por la familia, el grupo social y la clase a la que pertenece. Por su parte, el estructural-funcionalismo considera al individuo como el sujeto por excelencia de la acción social, a partir del cual surgen las causas de la vida social.

7/5/11 5:10 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

Pista de

193

aterrizaje

El séptimo bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin. En este bloque revisamos el objeto de aprendizaje, las fuentes de información, identificación de problemas, delimitación de los problemas sociales, propuestas para solucionar los problemas revisados. Es hora de que preparen la presentación de los resultados de su trabajo. Para hacerlo, organícense, coordinados por su profesor o profesora, para lo siguiente: • organizar los resultados de la investigación sobre un problema que afecta su localidad y las posibles soluciones al mismo propuestas por el equipo. • Revisar el ensayo que escribieron al respecto, en el que expliquen su punto de vista acerca de la relación del problema con el país y el mundo, y la manera de solucionarlo. • organizar toda la información recabada, escribir los textos para la historieta y hacer las ilustraciones. • Presentar al grupo la historieta y luego hacer una exposición de todos los trabajos en el periódico mural de la escuela. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Criterios y evidencias

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material gráfico y audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 193

7/5/11 5:10 PM

194

Introducción a las ciencias sociales

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3. Lo puedo enseñar a otros

2. Lo puedo hacer solo

Desempeños

1

2

3

1. Necesito ayuda

Para mejorar mi desempeño debo:

Identifico los tipos de conocimientos usando ejemplos de mi propia vida. Delimito un problema social de mi localidad para analizarlo, definiendo su relación (ubicación) en el plano nacional e internacional. Identifico los problemas sociales de México y el mundo que afectan mi vida cotidiana, me intereso por ellos y muestro una actitud crítica y reflexiva en el momento de explicar su origen y repercusiones.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3. Muy bien

2. Bien

1. Regular

0. Deficiente

Integrantes del equipo Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 215 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 194

7/5/11 5:10 PM

Bloque 7 • Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

195

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 199 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Instrumento para evaluarla

Actividad

ubicación

Identificar noticias referentes a un problema social que se presente en ámbito local, nacional e internacional, justificando su elección y aportando una explicación del origen, así como una posible solución. Exponer ante el grupo.

Proyecto, pág. 174. Cuenten lo que saben, págs. 175 y 177.

Rúbrica de evaluación.

Elaboración de una investigación y un ensayo acerca de un problema social de su localidad y su relación con el contexto nacional y el internacional.

Proyecto, pág. 174.

Rúbrica de coevaluación.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente:

evidencia de trabajo Historieta acerca de un problema social propio de su localidad, que muestre su relación con el resto de nuestro país, así como con el mundo, y sus posibles soluciones.

Instrumento de evaluación sugerido Rúbrica de evaluación.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo revisará su propuesta de historieta mediante la rúbrica de evaluación y hará los ajustes pertinentes. b. El docente evaluará los ajustes mediante la rúbrica y los devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes e integrará la historieta al portafolio.

M07_SCHETTINO_ICS_0777-5_B7_172-195.indd 195

7/5/11 5:10 PM

196

Bibliografía Para el profesor Baert, Patrick, La teoría social en el siglo xx, Alianza Editorial, Manuales, Madrid, 2001. Giddens, Anthony, Sociología, Alianza Universidad Textos, 2a ed., Madrid, 1995. Picó, Josep y Enric Sanchís, Sociología y sociedad, Tecnos, Madrid, 1996. Schettino, Macario, Introducción a la economía para no economistas, Pearson, México, 2002. ________, México. Problemas sociales, políticos y económicos, Pearson, México, 2002. ________, Cien años de confusión. México en el siglo XX, Taurus, México, 2007. Velasco, Juan Carlos, Para leer a Habermas, Alianza Editorial, Madrid, 2003.

Recursos en la red • Banco de México: www.banxico.org.mx • Banco Mundial: www.worldbank.org • Buscador Google: www.google.com • Factbook de la CIA: www.odci.gov/cia/publications/factbook/index.html • FMI: www.imf.org • InEGI: www.inegi.gob.mx • Wikipedia, versión en inglés: Wikipedia.org/wiki/Main_Page

Z01_SCHETTINO_ICS_0777-5_BIBLIO_196.indd 196

7/5/11 5:10 PM

Caja de herramientas

Caja de

197

herramientas

Collage El collage es una técnica que la pedagogía ha tomado prestada de la pintura. Su propósito fundamental es favorecer en los estudiantes procesos superiores de pensamiento, a partir de la reflexión de un tema y la comunicación de su interpretación de éste de manera básicamente gráfica. Así, el collage, además de ser un método por medio del cual se explora la realidad, es un conjunto de pasos para expresarla. Consiste en agrupar con dinamismo pedazos de imágenes relacionadas con un tema para formar nuevas estructuras que, en conjunto, comunican una idea o una sensación. Un collage exige una actitud creativa, transformar la sensibilidad propia para reflejar la de otros, un cuestionamiento de la realidad y el planteamiento de posibles soluciones. Más que una mera superposición de imágenes o fragmentos de imágenes, el collage se crea para “que se lea” en un plano superpuesto a la realidad que recrea, critica, cuestiona y “resuelve”. A partir de la totalidad de la obra comunica metáforas. En él se cuida la forma (las imágenes propiamente dichas) y el fondo (el contenido que expresan los fragmentos, de manera individual y en conjunto).

Cuadro sinóptico Es una representación sintética que permite organizar, clasificando de manera lógica los conceptos y sus relaciones. Características: a) Se organiza de lo general a lo particular, de izquierda a derecha en un orden jerárquico. b) Se utilizan llaves para clasificar la información.

Descripción1 Describir es explicar, en detalle y en orden, cómo son las personas, los lugares o los objetos. El objetivo de una descripción es ambientar los hechos que se narran y crear una atmósfera que los haga más creíbles. Al hacer una descripción: a) Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. b) Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden: • De lo general a lo particular, o al contrario. • De los primeros planos al fondo, o al contrario. • Del interior al exterior, o viceversa. • De izquierda a derecha o al revés. c) Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. d) Al describir un lugar cualquiera, suele presentarse primero una visión general de éste. Al describir una situación, también se parte de lo general a lo particular. Luego de una visión de conjunto, se van incluyendo los distintos elementos con menor o mayor detalle. 1

Adaptado de la página del Instituto de Tecnologías de la Educación (ITE), publicada por el Ministerio de Educación de España: www.ite.educacion.es.

Z02_SCHETTINO_ICS_0777-5_CAJA-HERRAMIENTAS_197-198.indd 197

7/5/11 5:11 PM

198

Ensayo El ensayo es un ejercicio subjetivo donde el autor busca expresar sus reflexiones sobre un tema particular, con orden y rigor en su estructura, después de realizar una investigación documentada. Al redactar un ensayo, es necesario: a) Incluir introducción al tema o problemática a tratar, desarrollo, análisis y conclusión. b) Cuidar la ortografía y la redacción. c) Sustentar la validez de la opinión personal. d) Ofrecer un análisis que fundamente la idea central que se desarrolla. e) Presentar ventajas y desventajas de ciertas ideas o afirmaciones. f ) Reflexionar sobre la validez de los propios juicios de valor. g) Demostrar las conclusiones propias con ejemplos y argumentos.

Historieta El diccionario de la Real Academia define así historieta: “Serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro”. Sus elementos esenciales son viñetas, globos y textos breves. Se construye a partir de cuadros y dibujos. Se lee hacia la derecha y hacia abajo. Lo primero es hacer un guión y planear el número de cuadros que tendrá la historieta. Después deben dibujarse los personajes y los ambientes. Enseguida hay que ir trazando los cuadros con sus personajes dibujados conforme a las acciones. Hay que integrar los respectivos textos. Es necesario crear de vez en cuando algunos efectos; por ejemplo, para dar la idea movimiento entre uno y otro cuadros, se pueden dibujar dos o tres líneas de distinto tamaño y ligeramente arqueadas hacia abajo entre ambos cuadros. Este recurso se usa para indicar que ocurre un evento especial. Con los globos se logran distintas formas de comunicación: para una conversación normal, se usa la línea fina continua; para voz baja, se recurre a globos de línea discontinua o punteada; para voz alta, se dibujan globos de picos, con líneas y letras gruesas; se usa la nube para pensamiento. Los rayos indican ruido; las letras grandes indican gritos y denotan enojo o emoción. Consulta la página WikiHow (http://wikihow.com), allí se dan instrucciones detalladas para hacer una historieta.

Mapa conceptual Estrategia para presentar con facilidad diferentes conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan un orden jerárquico y están unidos con líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellos. Es necesario: a) Comprender el texto y subrayar las ideas o palabras más importantes. b) Determinar la jerarquización entre ellas y establecer sus relaciones. c) Unir los conceptos con líneas que se interrumpen con palabras que no son conceptos, para identificar las relaciones. d) Utilizar correctamente la simbología: ideas o conceptos, conectores y flechas (para acentuar la direccionalidad de las relaciones).

Z02_SCHETTINO_ICS_0777-5_CAJA-HERRAMIENTAS_197-198.indd 198

7/5/11 5:11 PM

Introducción a las ciencias sociales

Modelos de

199

instrumentos de evaluación

En la formación de competencias, la evaluación está orientada a la mejoría del desempeño individual, es continua e integral, guarda estrecha relación con el proceso de aprendizaje y fomenta su concreción mediante el dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores determinados. Enseguida se proporcionan ejemplos y formatos. 1

Lista de cotejo Es una enumeración de elementos que debe contener un producto de trabajo. Permite que, antes de elaborar el producto, el alumno sepa lo que se espera. Durante el proceso puede revisar el producto y mejorarlo en función de lo solicitado.

Lista de cotejo para la evaluación de portafolio de evidencias

2

3

Atributos

3



4

No

Observaciones

La carátula exhibe los datos de identificación: nombre completo, número de lista del alumno, grupo, título del trabajo y materia.

1 Se establece qué producto hará el estudiante. 2 Lista de características deseables del trabajo. 3 Se indica si el trabajo tiene o no las características deseables. 4 El evaluador hace observaciones de mejora.

Hay una presentación del portafolio, con sus propósitos de desarrollo.

Existe un orden coherente y lógico de los trabajos presentados.

Las conclusiones reflejan los alcances y la mejoría del desempeño propio.

El diseño es uniforme y original, con recursos gráficos pertinentes.

1 2

Guía de observación

Guía de observación para: Evaluación de exposiciones orales Criterios

3

3

3

Nunca

A veces

Siempre

4

Logros y aspectos a mejorar

El expositor proyecta seguridad y dominio del tema.

Es una lista de muestras de desempeño. Es ideal para identificar las habilidades y registrar las actitudes y valores, así como para identificar los aspectos que hay que reforzar o fomentar.

1 Se establece qué producto hará el estudiante. 2 Acciones que el alumno deberá mostrar y que serán la base de su evaluación. 3 Se registra la frecuencia con la que el estudiante muestra el desempeño esperado. 4 El evaluador destaca los logros, indica los errores y cómo corregirlos.

Se expresa con fluidez y naturalidad.

Su lenguaje corporal es congruente con el discurso.

Se apoya en los recursos tecnológicos para explicar el tema.

Muestra respeto ante el público y maneja con madurez las objeciones.

Rúbrica de evaluación de: Proyecto del bloque

1

Rúbrica Es un conjunto de criterios de desempeño y la descripción de sus niveles de dominio para valorar el aprendizaje y el grado de desarrollo de las competencias del estudiante.

3

4 InicialReceptivo La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

Ponderación: 40% 1 punto

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación

Niveles de dominio

Básico

Autónomo

Estratégico

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material gráfico y audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 puntos

1.5 puntos

2 puntos

6

Z03_SCHETTINO_ICS_0777-5_MODEL_199-202.indd 199

Criterios y evidencias

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

5

2

Proceso a evaluar: Presentación del proyecto del bloque

Realimentación:

1 Se menciona el objeto de evaluación: un producto o una competencia. 2 Sugerencias sobre cómo evaluar. 3 Se explican los criterios de desempeño o atributos y las evidencias o productos esperados. 4 El evaluador destaca los logros, indica los errores y cómo corregirlos. 5 Valor porcentual y los puntos asignados a cada nivel. 6 Comentarios sobre el desempeño y recomendaciones para mejorarlo.

7/5/11 5:11 PM

Introducción a las ciencias sociales

Lista de cotejo para: Atributos



No

Observaciones

Lista de cotejo / Formato fotocopiable

Z03_SCHETTINO_ICS_0777-5_MODEL_199-202.indd 200

7/5/11 5:11 PM

Introducción a las ciencias sociales

Guía de observación para:

Criterios

Nunca

A veces

Siempre

Logros y aspectos a mejorar

Guía de observación / Formato fotocopiable

Z03_SCHETTINO_ICS_0777-5_MODEL_199-202.indd 201

7/5/11 5:11 PM

Introducción a las ciencias sociales

Rúbrica de evaluación de:

Proceso a evaluar:

Criterios y evidencias

Recomendaciones para la evaluación:

Niveles de dominio Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

Estratégico

Ponderación:

puntos

puntos

puntos

puntos

Ponderación:

puntos

puntos

puntos

puntos

Ponderación:

puntos

puntos

puntos

puntos

Ponderación:

puntos

puntos

puntos

puntos

Realimentación:

Rúbrica de evaluación / Formato fotocopiable

Z03_SCHETTINO_ICS_0777-5_MODEL_199-202.indd 202

7/5/11 5:11 PM

203

Heteroevaluación Bloque 1. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales Nombre: Grupo:

Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. ¿Qué es el conocimiento empírico? a) El que surge de la experiencia. b) El que surge por inspiración divina. c) El que se basa en el pensamiento lógico. d) El que proviene de una autoridad religiosa. 2. ¿Qué tipos de conocimiento hay según su origen? a) Intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico. b) Intrusivo, empático, riguroso, filogénico, cinéfilo. c) Deductivo, virtual, racional, histórico, humanístico. d) Mágico, reflexivo, empresarial, paranormal, tradicional. 3. ¿Qué distingue al conocimiento científico de otros tipos de conocimiento? a) Que es incuestionable, infalible e inmutable. b) Que es producido por grandes autoridades científicas. c) Que es ordenado, metódico y siempre está sujeto a constatación. d) Que proviene del razonamiento y del cuestionamiento sobre el mundo que nos rodea. 4. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una ciencia? a) Astrología. b) Astrofísica. c) Sociología. d) Astronomía. 5. ¿Qué distingue a las ciencias fácticas? a) Que tienen un método. b) Que no tienen un método. c) Que se basan en las ideas. d) Que se basan en los hechos. 6. ¿En qué se diferencian las ciencias sociales de las ciencias naturales? a) En que son producidas por la sociedad en su conjunto. b) En que no utilizan matemáticas para generar conocimiento. c) En que no se pueden comprobar sus afirmaciones por medio de experimentos. d) En que estudian la condición humana a partir de métodos analíticos, especulativos o críticos. 7. ¿Qué estudia la filosofía? a) Las causas sociales. b) Las causas primeras. c) Las relaciones causales. d) Los fenómenos sociales.

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 203

7/5/11 5:11 PM

204

Introducción a las ciencias sociales

8. ¿Qué conceptos se sostuvieron con base en el darwinismo social de Spencer? a) Adaptación y movilidad social. b) Laicismo e igualdad entre hombres y mujeres. c) Racismo e inferioridad de grupos sociales determinados. d) Adaptación de las poblaciones a su ambiente e inferioridad de los animales frente al ser humano. 10. ¿Quiénes han contribuido al desarrollo de las ciencias sociales? a) Herbert Spencer, Groucho Marx, Charles Darwin. b) Thomas Kuhn, Karl Popper, Paul Feyerabend. c) Nicolás Maquiavelo, Max Weber, Carlos Marx. d) Max Planck, Isaac Newton, Albert Einstein. 11. Explica con tus propias palabras qué es el conocimiento.

12. Escribe un ejemplo de cada tipo de conocimiento que hayas adquirido a lo largo de tu vida.

13. ¿Cómo podrías aplicar las aportaciones de las ciencias sociales para resolver un problema de tu comunidad?

14. Menciona un ejemplo en el que tomar en cuenta los puntos de vista y las diferencias de los demás haya contribuido a resolver un problema social.

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 204

7/5/11 5:11 PM

205

Heteroevaluación Bloque 2. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales Nombre: Grupo:

Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. ¿Cuál es la principal discusión entre empirismo y racionalismo? a) El papel de la razón en la experiencia del conocimiento. b) El papel de los derechos del ser humano frente a la religión y la nobleza. c) El papel de la experiencia y de la razón en la construcción del conocimiento. d) El papel de la experiencia de ser humano para poder usar adecuadamente la razón. 2. ¿Qué factores intervienen en la construcción del conocimiento dentro de las ciencias sociales? a) Arte y religión. b) Experiencia y razón. c) Teoría y explicación. d) Sociedad y naturaleza. 3. ¿Qué revoluciones fueron fundamentales para las ciencias sociales? a) La revolución rusa y la revolución tecnológica. b) La revolución mexicana y la revolución cultural. c) La revolución alemana y la revolución científica. d) La Revolución Francesa y la Revolución Industrial. 4. ¿Cuáles fueron los principales cambios que planteó la revolución industrial a las sociedades europeas? a) La consolidación de la burguesía como clase social principal y del capitalismo como modo de producción dominante. b) La consolidación de la nobleza como clase social principal y de la industria como sector económico dominante. c) La consolidación del proletariado como clase social principal y del comunismo como forma de organización dominante. d) La consolidación de la monarquía como principal forma de gobierno y del feudalismo como modo de producción dominante. 5. ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en las ciencias sociales? a) Puso a los franceses en el centro de la discusión y supuso una nueva concepción de Francia. b) Puso a Dios en el centro de la discusión y supuso una nueva concepción de la religión y de lo sagrado. c) Puso al ser humano en el centro de la discusión y supuso una nueva concepción de la sociedad y del Estado. d) Puso a Napoleón en el centro de un imperio y supuso una nueva concepción del poder y de la forma de hacer la guerra.

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 205

7/5/11 5:11 PM

206

Introducción a las ciencias sociales

6. ¿Qué sistema de gobierno empieza a declinar a partir de la Revolución Francesa? a) La república. b) La democracia. c) La monarquía absoluta. d) La monarquía parlamentaria. 7. ¿Qué caracteriza al liberalismo? a) La búsqueda de la liberación sexual. b) La represión de la libertad individual. c) La búsqueda de la libertad individual. d) La liberación de los instintos animales. 8. ¿Qué caracteriza al conservadurismo? a) Pretender que se mantenga el orden social establecido. b) La conservación de los valores y preceptos morales de nuestros antecesores. c) La lucha por la conservación de las especies amenazadas y en peligro de extinción. d) La búsqueda de un nuevo orden social con mayores libertades individuales y justicia social. 9. ¿Cuáles de las siguientes ideas tuvieron una gran influencia sobre las ciencias sociales en el siglo xix? a) b) c) d)

Positivismo y evolución. Culturalismo y genética. Pesimismo y adaptación. Determinismo y eugenesia.

10. ¿Cómo influyó el positivismo en las ciencias sociales? a) Hizo que las ciencias sociales dejaran de ser tan pesimistas. b) Estableció que siguieran el modelo de las ciencias naturales. c) Influyó para que tomaran el conocimiento religioso como válido. d) El positivismo tuvo muy poca influencia en las ciencias sociales. 11. Escribe tres conocimientos científicos de la actualidad que se consideren verdaderos. ¿Qué crees que pasaría si de pronto se descubriera que son equivocados?

12. ¿De qué manera los acontecimientos históricos que estudiamos en el bloque influyeron en México en el pasado y el presente?

13. Explica la relación entre las dimensiones políticas, económicas, geográficas y culturales de la revolución científica.

14. En el bloque anterior y en éste hablamos de que las ciencias sociales estudian al ser humano en sociedad. ¿Consideras que pueden emplear el mismo método de las ciencias naturales, como la observación y la experimentación para generar conocimiento?

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 206

7/5/11 5:11 PM

207

Heteroevaluación Bloque 3. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales Nombre: Grupo:

Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. ¿Cuál de las siguientes disciplinas estudia la cultura? a) b) c) d)

La La La La

psicología. sociología. antropología. geografía humana.

2. ¿Qué es el etnocentrismo? a) b) c) d)

El método que siguen la etnografía y la etnología. La acción de privilegiar la tecnología en el estudio de las culturas. La visión que dice que todo fenómeno cultural tiene el mismo valor. La tendencia a juzgar otras culturas bajo los parámetros de la cultura propia.

3. ¿Cuáles son las fuentes del derecho? a) b) c) d)

La sociedad, la religión y el estado. El juicio de amparo, la disposición y la norma jurídica. El poder judicial, el poder legislativo y el poder ejecutivo. La legislación, la jurisprudencia y el derecho consuetudinario.

5. ¿Qué estudia la economía? a) b) c) d)

Las formas en que la sociedad explota los recursos naturales. Los medios que tiene el ser humano para satisfacer sus necesidades tecnológicas y culturales. La producción, distribución y consumo de bienes, y las instituciones y actividades que lo facilitan. La distribución de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo disponibles en cada sociedad.

6. ¿Cuáles de los siguientes conceptos son utilizados de manera central en el estudio de la economía? a) b) c) d)

Trabajo, explotación y capital. Poder, democracia y elecciones. Población, migración y ciudadanía. Rito de paso, lenguaje e identidad.

7. ¿Qué estudia la geografía humana? a) Las relaciones entre las diversas naciones del planeta. b) Las formas en que los seres humanos conciblen el espacio. c) Las relaciones de los seres humanos con el entorno físico que habitan. d) Las formas en que los seres humanos explotan los recursos de la Tierra.

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 207

7/5/11 5:11 PM

208

Introducción a las ciencias sociales

8. ¿Qué cambio fundamental para el estudio de la historia se dio en el siglo xx? a) Se volvió interpetrativa. b) Se convirtió en literatura. c) Logró una precicisión absoluta. d) Incorporó el estudio de fuentes naturales. 9. ¿Qué estudia la psicología? a) Los procesos de interacción de los seres humanos. b) Las instituciones y las acciones de los grupos humanos. c) Los procesos mentales y el comportamiento de los seres humanos. d) Los fenómenos paranormales y la relación que tienen con los seres humanos. 10. ¿Qué disciplina estudia las instituciones y las acciones de los seres humanos? a) El derecho. b) La sociología. c) La psicología. d) La ciencia política. 11. Menciona un ejemplo acerca de la manera en que el conocimiento de una ciencia social se ha transformado a lo largo del tiempo.

12. A partir de la investigación que realizaste y de las dramatizaciones de tus compañeros, ¿cómo definirías el método de investigación de las ciencias sociales?

13. ¿Cuál es tu punto de vista acerca de las posibilidades de resolver un problema como la discriminación aplicando el análisis y las recomendaciones de diversas ciencias sociales?

14. Explica cómo podría analizarse el problema social que presentaste junto con tu equipo según la perspectiva de otras ciencias sociales además de la que investigaron.

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 208

7/5/11 5:11 PM

209

Heteroevaluación Bloque 4. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social Nombre: Grupo:

Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. ¿Cuántos enfoques teóricos existen dentro de las ciencias sociales? a) Ninguno, porque la complejidad de los problemas sociales hace imposible desarrollar teorías que los expliquen. b) Los más importantes son cuatro: el materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica. c) Uno solo, porque la realidad social y los problemas que de ella se derivan, son únicos y sólo pueden ser explicados de una manera. d) No existe un número determinado, ya que éstos van siendo creados según los cambios en las necesidades de las propias ciencias sociales. 2. ¿Cuál de los siguientes NO es un enfoque teórico reconocido dentro de las ciencias sociales? a) Esoterismo. b) Teoría comprensiva. c) Materialismo histórico. d) Estructural-funcionalismo. 3. ¿Cuáles son las tres fuentes principales del materialismo histórico? a) La religión, la filosofía y la historia. b) La filosofía kantiana, el positivismo y el liberalismo. c) La lucha de clases, la teoría de la plusvalía y el socialismo real. d) La dialéctica hegeliana, la crítica a la economía política clásica y la crítica al socialismo utópico. 4. ¿Qué autor explica las prácticas sociales a partir de las “necesidades generales del organismo social” en el que están inmersas? a) Karl Marx. b) Max Weber. c) Talcott Parsons. d) Émile Durkheim. 5. ¿Cuáles son los cuatro elementos imperativos que plantea Talcott Parsons? a) Sociedad, economía, política y cultura. b) Adoración, capacidad de hacer méritos, interrogación y latencia. c) Adaptación, capacidad de alcanzar metas, integración y latencia. d) Evolución, capacidad de razonamiento propio, liderazgo y obediencia. 6. Para Durkheim, ¿cuál es el problema fundamental de la sociedad? a) El suicidio. b) El consenso. c) La economía. d) La comunicación.

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 209

7/5/11 5:11 PM

210

Introducción a las ciencias sociales

7. ¿Cuáles son las cuatro formas de acción social que plantea Weber? a) Emocional, efectiva, acorde a intereses y ocasional. b) Tradicional, afectiva, con arreglo a valores y racional. c) Impulsiva, costumbrista, conforme a juicios y meditada. d) Irracional, novedosa, orientada a obtener una ganancia y desinteresada. 8. ¿De qué otro enfoque teórico parte la teoría crítica? a) De la teoría comprensiva. b) Del materialismo histórico. c) Del idealismo trascendental. d) Del estructural-funcionalismo. 9. ¿Qué distingue a la teoría crítica de otros enfoques teóricos en las ciencias sociales? a) Su incorporación de la praxis. b) La originalidad de sus planteamientos. c) Que no hace ningún tipo de propuesta. d) Que critica a los demás enfoques teóricos. 10. ¿Quién propone la teoría de la “acción comunicativa”? a) Teodoro Adorno. b) Walter Benjamin. c) Max Horkheimer. d) Jürgen Habermas. 11. En tu opinión, ¿existe una justificación histórica del esclavismo, en tanto que modo de producción? Explica tu respuesta.

12. ¿Qué utilidad tiene en tu vida saber aplicar los diferentes enfoques teóricos de interpretación de la realidad social?

13. ¿En qué cambió tu percepción de la realidad social y, específicamente, de tu entorno, luego de comprender los modelos teóricos analizados?

14. Da ejemplos de cuestiones o problemas sociales de nuestro país que puedes analizar a la luz de las cuatro posiciones teóricas revisadas.

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 210

7/5/11 5:11 PM

211

Heteroevaluación Bloque 5. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos Nombre: Grupo:

Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. ¿Cómo se pueden definir las prácticas sociales? a) Como las prácticas que se dan en sociedad y no de manera individual. b) Como las acciones y costumbres que determinan la pertenencia a un determinado círculo social. c) Como las concretizaciones del sistema de predisposiciones corporales y cognitivas de los agentes sociales. d) Como los eventos específicos mediante los cuales el ser humano manifiesta su condición social. 2. ¿Qué se modifica implícitamente con el cambio social? a) La estructura social, las instituciones y el comportamiento social. b) La natalidad, la mortalidad y la esperanza de vida de una población. c) Todas las prácticas sociales presentes en una determinada sociedad. d) La clase social a la que pertenecen los miembros de cierto grupo social. 3. ¿Cuál es el principal tipo de migración mexicana a Estados Unidos? a) Migración política. b) Migración ecológica. c) Migración económica. d) Migración internacional. 4. ¿Cuál fue el principal factor que detonó la crisis económica que vivió México durante la década de los ochenta del siglo pasado? a) Los créditos hipotecarios. b) La elevada deuda externa. c) La caída en los precios del petróleo. d) El excesivo control del Estado sobre la economía. 5. ¿Qué lenguas están reconocidas en México? a) Sólo el español. b) Español e inglés. c) Español, náhuatl, maya, mixteco y zapoteco. d) Español y 68 lenguas indígenas nacionales. 6. ¿Cuál es la religión oficial de México? a) Se considera como oficial aquella religión que profese el presidente de la República. b) Ninguna. Nuestras leyes establecen la laicidad del Estado y la plena separación entre Estado e iglesias. Se considera como oficial a aquella religión que profese el presidente de la República. c) Se considera como religión oficial del Estado a la religión católica, en particular al rito guadalupano. d) La religión que sea mayoritaria entre la población del país es considerada como la religión oficial del Estado mexicano.

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 211

7/5/11 5:11 PM

212

Introducción a las ciencias sociales

7. ¿Qué práctica social se refiere a la memoria de un entorno comunitario? a) La cultura popular. b) La historia cultural. c) La historia regional. d) La construcción identitaria. 8. ¿Cuáles son las principales matrices culturales de las que proviene nuestra cultura? a) Europea y judeo-cristiana. b) Europea y mesoamericana. c) Judeo-cristiana y latinoamericana. d) Inglesa, francesa y estadounidense. 9. ¿Qué factores son fundamentales en la identidad de un pueblo o nación? a) La religión, el territorio y la familia. b) La lengua, la historia y las tradiciones. c) La bandera, el himno y las fiestas patrias. d) El gobierno, las instituciones y la infraestructura. 10. ¿Qué es una costumbre? a) Todo aquello que se hace de manera inconsciente y de manera repetida. b) Las manifestaciones culturales mayoritariamente practicadas por el pueblo. c) Toda aquella actividad que se realiza de manera esporádica por un numeroso grupo de personas. d) El modo especial de proceder adquirido por repetición que forma el carácter distintivo de un pueblo. 11. ¿Qué acciones propondrías para disminuir la migración en el país?

12. ¿Crees que es adecuado que en una comunidad se suspendan las labores para celebrar una fiesta tradicional? Explica por qué.

13. Explica tres costumbres que existan en tu comunidad. No olvides expresar tu opinión al respecto.

14. ¿Consideras que en la época actual se vive una crisis social? ¿Por qué?

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 212

7/5/11 5:11 PM

213

Heteroevaluación Bloque 6. Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano Nombre: Grupo:

Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. ¿Qué dependencia se encarga de la política interna del país? a) El Ministerio del Interior. b) El Congreso de la Unión. c) La Secretaría de Gobernación. d) La Secretaría de Seguridad Pública. 2. ¿Qué dependencia se encarga de las políticas sociales en el país? a) La Secretaría de Desarrollo Social. b) La Secretaría del Trabajo y Previsión Social. c) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público. d) La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 3. ¿Qué institución es la encargada de fijar el tipo de cambio del peso mexicano? a) El Banco de México. b) La Secretaría de Economía. c) La Bolsa Mexicana de Valores. d) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 4. ¿Quién se encarga de aprobar los presupuestos de egresos e ingresos a nivel federal? a) El Congreso de la Unión. b) La Secretaría de Economía. c) Presidencia de la República. d) La Suprema Corte de la Nación. 5. ¿Cuál de las siguientes dependencias NO pertenece al sector salud? a) El ISAN. b) El IMSS. c) El ISSSTE. c) La Secretaría de Salud. 6. ¿Qué institución se encarga de brindar salud a los trabajadores del Estado? a) El IMSS. b) El ISSSTE. c) El Seguro Popular. d) El Instituto Nacional de Salud Pública.

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 213

7/5/11 5:11 PM

214

Introducción a las ciencias sociales

7. ¿Qué significan las siglas del IMSS? a) Instituto Mexicano de Salud Social. b) Instituto Mexicano del Sector Salud. c) Instituto Mexicano del Seguro Social. d) Instituto Mexicano de Sanidad y Salud. 8. ¿De quién depende la conducción de las políticas culturales en México? a) De la Secretaría de Cultura. b) De la Secretaría de Turismo. c) De la Secretaría de Gobernación. d) De la Secretaría de Educación Pública. 9. ¿Quién se encarga del rescate y preservación del patrimonio histórico nacional? c) El INI. a) El INBA. b) EL INAH. d) El FONCA. 10. ¿Cuál es el organismo encargado de las políticas científicas y tecnológicas en el país? a) El IPN. b) La UNAM. c) El CONALEP. d) El CONACYT. 11. Algunos sectores afirman lo siguiente: “La seguridad social debería ser exclusivamente para quienes no tienen recursos para pagar atención médica privada.” ¿Qué opinas acerca de esta afirmación?

12. ¿De qué manera consideras que podrían acceder a un nivel educativo más alto las comunidades segregadas?

13. El funcionamiento del gobierno representa un gran gasto económico para la población. ¿Podría la sociedad funcionar sin gobierno?

14. ¿Crees que es justo que el impuesto predial sea más caro para determinadas colonias? ¿Por qué?

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 214

7/5/11 5:11 PM

215

Heteroevaluación Bloque 7. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo Nombre: Grupo:

Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. ¿Qué elementos caracterizan actualmente al trabajo formal en México? a) Informalidad, ambulantaje, piratería. b) Mejoras salariales, estabilidad laboral, pleno empleo. c) Liderazgo, trabajo en equipo, dinamismo. d) Subcontratación, horarios flexibles, reducción de prestaciones. 2. ¿Qué tipo de derechos NO son contemplados dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? a) Los individuales. b) Los de los niños. c) Los de las mujeres. d) Los de las sociedades. 3. ¿Cómo son los valores? a) Inmutables. b) Universales. c) Atemporales. d) Relativos. 4. ¿Qué caracteriza a la juventud mexicana? a) Que lee mucho. b) Que está despolitizada. c) Que está altamente politizada. d) Que tiene un gran poder adquisitivo. 5. ¿A a) b) c) d)

quiénes afecta la cultura machista? Sólo a las niñas. A toda la sociedad. A las mujeres exclusivamente. A los hombres exclusivamente.

6. ¿Cuál es uno de los principales problemas de discriminación en México? a) La homofobia. b) El antisemitismo. c) El analfabetismo. d) La homosexualidad.

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 215

7/5/11 5:11 PM

216

Introducción a las ciencias sociales

7. ¿Cuáles son las principales causas de la violencia intrafamiliar en la sociedad mexicana? a) La cultura machista, la impunidad y la violencia estructural. b) El ambiente, el carácter violento y los trastornos emocionales. c) La pobreza, la debilidad de las víctimas y la falta de educación. d) La desinformación, la falta de valores y la independencia económica de las mujeres. 8. ¿En qué sectores se encuentra arraigada la corrupción en México? a) En prácticamente todos, tanto gubernamentales como privados. b) En ninguno, ya que la corrupción en México ocurre de manera aislada. c) Sólo en el sector empresarial, ya que los empresarios buscan enriquecerse a toda costa. d) Sólo en los sectores gubernamentales, ya que la corrupción es exclusiva de los funcionarios públicos. 9. ¿En dónde se origina el problema del narcotráfico? a) En la corrupción. b) En todas las anteriores. c) En la pérdida de cohesión social. d) En la falta de oportunidades económicas. 10. ¿A qué ámbito o ámbitos pertenece el problema de la delincuencia? a) Al ámbito de la seguridad pública exclusivamente. b) Al de la seguridad nacional y al del desarrollo urbano. c) Al ámbito moral por la pérdida de valores que la origina. d) Al económico, al educativo, al social y al de la seguridad pública. 11. ¿Qué aspectos debes tener en cuenta para elegir la carrera que estudiarás?

12. ¿Crees que restringir la expresión de tradiciones y costumbres de una comunidad es un derecho humano?

13. ¿Cuál es la importancia de tener un código de valores éticos en una comunidad?

14. ¿Qué propondrías para terminar con la violencia intrafamiliar?

Z04_SCHETTINO_ICS_0777-5_HETERO_203-216.indd 216

7/5/11 5:11 PM

Introducción a las ciencias sociales guía al alumno en el estudio de la realidad y su interpretación desde las diferentes disciplinas sociales. A lo largo del libro, el estudiante conocerá y aplicará diversas propuestas de análisis de los temas sociales: el poder, la producción, la cultura, para explicar la sociedad desde la economía, la política, la sociología, la antropología, la psicología… Descubrirá que todos los enfoques pueden, al mismo tiempo, tener razón o estar equivocados, con lo que formará su propia visión de conjunto de su realidad inmediata. Consulte los apoyos de este libro en el sitio: www.pearsoneducacion.net/competencias

Introducción a las ciencias sociales

En este marco, Pearson presenta su serie Competencias+Aprendizaje+Vida, apegada a los programas de estudio que buscan desarrollar competencias en los alumnos de bachillerato. La segunda edición de esta serie se propone estar a la vanguardia en el desarrollo de habilidades y conocimientos que permitan a los jóvenes que hoy están en las aulas tomar decisiones acertadas para el mañana.

Schettino

Una característica sobresaliente de la educación escolar actual es considerar al estudiante no sólo como alguien que adquiere conocimientos, sino como un ser integral que pone en práctica sus saberes en la vida cotidiana y desarrolla actitudes y destrezas que le permiten comprender e interpretar los hechos y fenómenos del mundo.

Introducción a las ciencias sociales

Segunda edición

Macario Schettino

Bachillerato Visítenos en: www.pearsoneducacion.net

COVER-07775-SCHETTINO-ISC-2E.indd 1

7/5/11 5:25 PM