Introducción a La Vida Universitaria

RESUMEN DE IVU 2016-1 TEMA 1: EL SENTIDO DE LA VIDA:  The Human Experience  Estrategias Para La Búsqueda Del Sentido

Views 23 Downloads 0 File size 334KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN DE IVU 2016-1

TEMA 1: EL SENTIDO DE LA VIDA:  The Human Experience  Estrategias Para La Búsqueda Del Sentido De La Vida  Obstáculos Para El Auto Conocimiento: Ruido y Mentira Existencial  Efectos De La Mentira Existencial: Soledad, Máscaras, Alienación DESARROLLO THE HUMAN EXPERIENCE  



Un joven se plantea cual es el sentido de la vida a partir de su experiencia de desarraigo familiar. Los protagonistas, dos hermanos, son chicos que han tenido problemas y que han tenido una historia personal difícil. Esta experiencia parece contextualizarse en las muchas imágenes fuertes sobre lo terrible y lo sencillo que se ve en el mundo últimamente. Imágenes contrastantes que introducen las grandes preguntas que se hacen los protagonistas. Dos hermanos tratan de ver el mundo con los ojos de otras personas: el actor, el científico, el artista, el activista, en fin… personas diferentes de toda raza, religión o credo. ¿Hacia dónde vamos y por qué? Sus experiencias serán compartidas y comentadas más adelante por estas personas. Primera experiencia: una semana con los sintecho en New York



  

La primera experiencia fue vivir con los mendigos y gente sin hogar que pasa el invierno en Nueva York. Una experiencia de supervivencia, de diálogos con hombres y mujeres que se han deshumanizado a veces por los vicios, pero que sin embargo tienen reflexiones interesantes sobre su vida y sobre la sociedad. Uno de los protagonistas. Jeff, cuenta como su padre era alcohólico y drogadicto y que era abusivo con su madre, con él y con sus hermanos. También recuerda momentos agradables con su padre. Uno de los mendigos dice: Dios tiene un propósito para cada uno, sino lo tuviera hace mucho que no estaría aquí pues he pasado de todo… quiere que haga algo… eso creo. Otra dice: la gente no valora lo que tiene. La gente pasa cosas y si no tienes alguien que te sostenga estás realmente jodido. Porque necesitas a tus amigos y a tu familia. Esta mujer cuenta que la gente tenía compasión para los cuatro perros que estaban alrededor de ella… pero a ella nadie.

1

 

 

Y otro: Vivimos en la mejor ciudad del mundo, no hay razón para que tanta gente viva en las calles. ¿Por qué vale la pena vivir? No tengo techo y soy feliz… toda clase de gente habla conmigo. Un experto comenta: Todos valoran su vida y quieren que los cuidemos con ternura y nos preocupemos por su bienestar. La gente sabe que vale la pena vivir la vida. A veces la gente se quiebra, se deprime. Este experto habló con un hombre que saltó del Golden State (un puente muy alto) y que mientras caía se dio cuenta que desearía no haber saltado. Se fracturó todo pero sobrevivió. La desesperación no es parte de la naturaleza de la vida. Lo normal es estar esperanzado. Los protagonistas, Cliff y Jeff, comentan que mientras más tiempo pasan en las calles se van volviendo más humildes. Los distintos personajes opinan sobre la experiencia y eso te hace más humano. Segunda Experiencia: Los niños en el Perú

  

  

 



En esta segunda experiencia se unen a un grupo de surfistas que en busca de la ola perfecta se dedican a ir por el mundo surfeando y ayudando a las comunidades por donde pasan. Así llegan a Perú. En Perú serán voluntarios en hogar de niños perdidos y abandonados en Lima. Este hogar había sido fundado por un médico extranjero que en una visita a la India con algunos colegas, fue impactado por la pobreza y la precariedad de la niñez. Ante esto después de año y medio decide dejar su cómoda vida para irse a atender a los niños pobres del mundo. Los voluntarios comentan que en general les sorprende que niños con discapacidad y enfermos sean tan felices. Un día de camino al hospital tienen un choque y el video muestra los argumentos típicos que se dan en un choque en el Perú. Esta experiencia con los niños desamparados hace preguntarse al protagonista sobre el impacto que tiene el preguntarse si uno es amado o no por sus padres. Uno percibe el mundo desde la perspectiva en que vivió en su casa. Como él vivió una experiencia de violencia y agresión cuenta que así percibió el mundo mucho tiempo. Describen algunas experiencias muy dolorosas que los niños han pasado. Una de las doctoras dice: “no es lo que nosotros les damos, es lo que ellos nos dan… una razón para vivir.” Ahora opinan otra vez sobre esta experiencia los distintos personajes. Resalta Lorenzo Albacete que además de ser sacerdote católico es científico. Él dice: Las lágrimas de un niño inocente son más grandes que el universo entero… ponen todo en duda. Protagonista: cuando reconoces que tienes una misión, que tienes una contribución indispensable para hacer… te aferras a la vida… celebras la vida de una forma totalmente diferente. 2

  



 



   

 



Sacerdote: La persona madura no es la que tiene todas las respuestas a sus preguntas. NO. Es la persona que se adentra más profundamente, que se adentra cada vez más en el misterio y en el asombro. Protagonista: ¿Alguna vez has sentido que todo es perfecto en el mundo? Qué el tiempo se detiene y las estrellas se alinean. Era la primera vez en mucho tiempo que sentía paz en mi corazón. Protagonista: todos estamos de viaje, todos tienen un propósito y pueden alcanzarlo, sin importar como empezaron. La gente que fue abandonada por sus padres y vivieron en un orfanato o en hogares abusivos pueden salir adelante y vivir vidas plenas. Tercera experiencia: Leprosos en Ghana La cultura en Ghana considera muy importante que nadie se quede solo. Si pierdes un padre, la familia te da uno; si una madre, la familia te da una. Siempre encuentras a alguien o algo en quien apoyarte. Esa es la raíz de la alegría que impregna la vida de los ghaneses. Después de imágenes espectaculares sobre el paisaje y la naturaleza y la dinámica local impregnada de mucha alegría. Se comienzan a mostrar otras contrastantes realidades como el drama de la epidemia del SIDA. Uno de los amigos que están de viaje tuvo la experiencia de su madre muerta de SIDA cuando tenía nueve años. El encuentro con los enfermos lo enfrenta y anhela hallar la paz. Le pregunta a una mujer con Sida que le diría a sus hijos y ella le responde: creer en Dios y caminar según sus mandatos. El tema del sufrimiento. Cuando sufrimos con un amigo la amistad se profundiza. La vida sin fe sería insoportable. No sabemos cómo lamentarnos. La crucifixión. El dolor y el amor se unieron. Los que sufren lideran el ejército hacia la paz. Después de su experiencia con los enfermos del SIDA llegan a lo más dramático de su experiencia: La colonia de leprosos. La lepra es para ellos una maldición. Los leprosos son abandonados. A pesar de su situación son felices. Son felices. Aunque parezca difícil de creer. Los africanos ven la vida como una celebración. Es una vida sencilla, no necesitan autos lujosos. Aquí viene una reflexión sobre la importancia de la familia. Uno de los protagonistas habla sobre como una familia constituida te da mucha seguridad y como no tenerla, como le pasó a él, te genera mucho miedo e inseguridad. En la familia una aprende a ser amado, aprende lo que es tener dignidad. La familia se destaca como una institución única a nivel mundial. Todas las demás instituciones existen básicamente para ayudar a la familia. Todo esto hace pensar a Jeff en su padre, a quien no ve hace diez años. Para que se encontraran organizaron una reunión sorpresa. El encuentro es sencillo pero hermoso. Jeff le dice que lo sigue queriendo y se abrazan. Jeff le dice que lo perdona y que la vida es bella. El mensaje final: La impresionante realidad, de una nueva, irrepetible y sin precedentes aventura de la vida humana. La experiencia humana. 3

LAS ESTRATEGIAS DE VIKTOR FRANKL PARA EL DESCUBRIMIENTO DEL SENTIDO DE VIDA 1.5. Vivir es ocasión para algo. La vida para Frankl no es algo sino la ocasión para algo, lo importante no es lo que el individuo pueda esperar de la vida sino lo que pueda dar. La clave no está en las preguntas que el individuo le haga a la vida sino en cómo el individuo responde a las preguntas que la vida le plantea.

ESTRATEGIAS PARA EL SENTIDO DE VIDA. 1.6. Valores y creencias. Para Viktor Frankl, al tiempo que se cuida la vida, es importante expresar las convicciones con franqueza. Las convicciones son los valores y creencias de la persona, en función de ellas es que la persona se transforma en lo que ella desea ser. Es la libertad, en el ambiente de una decisión íntima, la que permite que la persona se vaya haciendo a sí misma con un sentido de trascendencia. Asumir las circunstancias, en lo que tienen de modificables e inmodificables, es la posibilidad de trascender a través del sentido, es en esta dirección donde sólo la libertad íntima es capaz de elegir, descubriendo, el camino. 1.7.

El optimismo. Para V. Frankl la verdad es que el amor es la meta más alta a la que puede aspirar el ser humano. Esta fe fundamental permite recuperar todos los esfuerzos, decisiones o acciones que alguien haya realizado en su vida; en este sentido no hay cosas inútiles, pues todo queda en la eternidad, y ¿qué es la eternidad sino el amor? El optimismo es, entonces, una pieza clave de la concepción de Frankl; la vida aparece como una oportunidad a la que hay que responderle, es necesario buscar la mejor opción para conservarla y por lo tanto mantener la promesa de sobrevivir. En este sentido, una vez definido el Para qué el acento pasa a la ubicación de los Cómo.

1.8.

La fortaleza y la actitud interior. 1.8.1. La fortaleza Lo fundamental para V. Frankl es lo que el hombre responde a las preguntas que le hace la vida, y no lo que el hombre le pregunte a la vida. La felicidad es el Resultado del sentido, no puede ser un fin en sí mismo, es una consecuencia de él. O bien, podemos decir que la felicidad se obtiene como resultado de la acción al responderle a la vida. 4

En este compromiso los valores juegan un papel fundamental, se trata de los valores de actitud, de creación y de experiencia, privilegiadamente en este último caso, la experiencia amorosa. Los valores hacen posible un viaje interior de donde surge, por un lado, la fe en el futuro, y por el otro, la búsqueda de recursos de amor y sentido en la historia personal de vida. La relación entre fortaleza interior (valores, fe, amor, sentido) y meta futura, es el eslabón que integra al individuo y le permite reconocerse como un ser único e irrepetible. 1.8.2. La Actitud Interior. La actitud interior ante las circunstancias es resultado de una elección personal. Es la libertad para, la que le da al hombre la posibilidad de convertirse en un ser indeterminado. Estar más allá de las limitaciones materiales o físicas es una posibilidad humana donde el hombre conoce la experiencia del heroísmo. También la actitud interior está en profunda comunicación con el inconsciente espiritual. Es una manifestación de la presencia de Dios en la vida del hombre. La presencia de Dios es la presencia de la eternidad. Es la libertad espiritual la que le da al hombre la consciencia de este vínculo, el ser humano es el ser que siempre decide lo que es, su trascendencia es resultado de su voluntad, él elige que Dios esté presente en su vida. Dice Frankl:

Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que iban de barracón en barracón consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba. Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: La última de las libertades humanas –La elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias-

OBSTÁCULOS PARA EL AUTO CONOCIMIENTO PARA SABER QUE HACER PRIMERO DEBO SABER QUIEN SOY Debo: Conocerme a mí mismo, Conocer mis capacidades 5

Pero… si somos realmente sensatos y sinceros con nosotros mismos, tendremos que decir humildemente que nos conocemos muy poco, y esa falta de conocimiento personal se debe a diversos obstáculos que experimentamos en la vida cotidiana, como son: Obstáculos para el autoconocimiento: Ruido y Mentira Existencial 1. El ruido: En los tiempos actuales parece que no existen los espacios de silencio, nuestras ciudades no están diseñadas para que la persona pueda alejarse del ajetreo de la vida cotidiana y pensar un poco en ella. En dicho contexto es muy difícil que una persona pueda conocerse a sí misma. La música, los comerciales, el bombardeo de imágenes publicitarias y el ritmo acelerado de la ciudad suelen generar pocos hábitos y espacios de reflexión. Todo esto constituye lo que podríamos denominar como “ruido”. Antes de tomar cualquier decisión en nuestras vidas, necesitamos ver y oír, principalmente, ver y oír nuestro interior, encontrarnos con nosotros mismos. En ese sentido existe un dicho que afirma “para saber qué hacer, primero tengo que saber quién soy”. El ruido me aleja de mí mismo y me impide hacer el silencio necesario para poder reflexionar. Una sociedad del ruido genera en las personas las siguientes experiencias:    

Confusión Temor Fuga Compensación errada

El ruido genera CONFUSIÓN, en una situación de confusión es muy difícil tomar decisiones acertadas. La confusión genera TEMOR, las personas cuando están confundidas sienten inseguridad, no saben cómo reaccionar y tienden a defenderse o a protegerse innecesariamente. El ruido y la confusión no son sólo agentes externos, sino que muchas veces se encuentran primero en nosotros. Las experiencias mencionadas no son agradables, y por ello es frecuente que surjan dos reacciones; la FUGA y la COMPENSACIÓN ERRADA. LA FUGA: es básicamente un escape de las situaciones que me dan miedo o no me agradan y la COMPENSACIÓN ERRADA: es tratar de llenar mis vacíos y soledades por medio de sucedáneos, esto es, calmantes. Se puede fugar y buscar compensación de muchas maneras, por ejemplo con más ruido, con la pereza 6

(no enfrentando los desafíos de la vida), con la superficialidad, con drogas, con sexo, etc. 2. La mentira existencial: es una mentira sobre uno mismo, un ignorar quien soy y la meta hacia la cual debo ir. Si el ser humano está engañado y no sabe quién es, de dónde viene y hacia dónde va, jamás será feliz. Vivir engañado es pensar que uno es alguien cuando la verdad y la realidad le evidencian lo contrario. Una forma de engaño muy común es reducir toda la realidad a una parte de ella, por ejemplo:  Me creo mi cuerpo. No le damos el lugar que le corresponde. Queremos complacerlo en todo, cedemos a la ley del gusto-disgusto. Existe en el ser humano una preocupación desmedida por la propia apariencia física y en muchas ocasiones termina por no aceptarla o depender equívocamente de ella. Los hipocondríacos, por ejemplo, están en este problema, se preocupan tanto de su salud que sólo viven para cuidarse. En este ámbito también se encuentran los que se acomplejan por su color de piel, su baja estatura, por su gordura, etc.  Me creo mis pensamientos. Identifico mi ser con mi pensamiento. Esto trae tres graves consecuencias:  Me aferro a mis juicios, a mis criterios, a mi manera de ver la realidad. “Mis juicios, mis criterios son siempre los correctos”. No soy capaz de abrirme a la realidad que me rodea. Descarto toda instancia objetiva que no sea mi propio pensamiento. Comienzo a confiar solo en mí y a dejar de recurrir a Dios y a los demás. Cuando me corrigen o hacen ver que estoy equivocado no estoy en la capacidad de aceptarlo y el mundo se me viene encima.  Pongo mi valor en mi inteligencia. Sucede cuando creo que valgo por mis conocimientos y sabiduría personal. Es también el que se acompleja por no ser “tan” inteligente. Percibe sus limitaciones como fracasos personales.  Me creo mis sentimientos. Creo que soy lo que siento, lo que percibo, mis sensaciones e impresiones. Es un error grave confiar en mis sentimientos a la hora de tomar decisiones importantes para mi vida. No me puedo dejar guiar por mis sentimientos. Esto tiene sus consecuencias:  Me produce inestabilidad e inconstancia. Cambiamos tanto como nuestros sentimientos y pasiones.  Buscamos desordenadamente sentirnos bien. Juzgamos las cosas según nos hagan sentir bien o mal.

7

 Identifico mi estar bien con sentirme bien. Estoy bien si me siento bien y viceversa. Cedo al subjetivismo y al sentimentalismo, en lugar de guiarme por lo objetivo y por la razón.  Me creo mis realizaciones o personajes. Todos tenemos roles en la vida y por ello estos no son malos. Lo que está mal es creerme mi rol y reducir mi vida a un aspecto superficial de ella. A veces sucede que algunos de estos roles me sirven de máscara, tras la cual me oculto o con la que pretendo suplir mi falta de valoración personal.  Consecuencias:  Me creo mis logros y realizaciones, mi efectividad. Esto sobre todo se ve en el mundo del trabajo. Por ello cuando creo que no me valoran por mi trabajo me siento muy mal.  Me creo mis virtudes y talentos. No es raro ver como a veces despreciamos a los demás por considerarlos menos inteligentes que nosotros. EFECTOS DE LA MENTIRA EXISTENCIAL: Soledad, máscaras, alienación Soledad: A pesar de vivir acompañados es una amenaza para todos. A veces nos sentimos incomprendidos, rechazados. ¿QUE ES LA SOLEDAD?: Muchas veces descubro que la cercanía física no es suficiente, por la simple razón de que el hombre no es solo un ser corporal. Podemos decir que la soledad es estar alejado de los demás a todos los niveles.    

El hombre de hoy vive más exteriormente que interiormente. Recuerda todas sus citas menos las que tiene consigo mismo. Ha perdido la capacidad de recogimiento y de concentración. La meditación y el silencio, que son algo así como el marco de la vida interior, le son totalmente extrañas. A lo largo del día se vuelca fuera de sí mimo, y en la noche se encuentra vacío. (El hombre moderno. Falta de interioridad).

«EL HOMBRE HA PERDIDO LA CAPACIDAD DE ESTAR A SOLAS CONSIGO» Thomas Merton

¿Dónde nace el problema?  La soledad que hace daño es la que nos aleja de nosotros mismos, es la soledad de la persona que huye de su Yo más profundo, que vive engañada, que está sumergida en la mentira.  Esta soledad nace por la MENTIRA EXISTENCIAL 8

MÁSCARAS Uso una máscara cuando me escondo y no dejo ver lo más auténtico de mí, mis otras características, mis anhelos, inquietudes. Efectos de las máscaras: • Ya no se bien cómo soy • Resulto siendo esclavo de una forma de presentarme a los demás • Dificulta mi relación con los demás ¿Quiénes las usan? • Las personas que por temor al rechazo no expresan vivencias, opiniones, interrogantes y se esconden detrás de una máscara. • Los que creen que tal cual no van a ser valorados, ni queridos. • La persona vive insegura de mostrarse tal cual es, experimenta miedo y la inseguridad lo lleva a levantar muros que lo protejan de los demás y todo esto lo lleva a la SOLEDAD. • Se descubre incapaz de relaciones profundas y auténticas. ALIENACIÓN La persona se pierde de vista a sí misma y confunde su ser con algo ajeno, diferente a ella. Dejo de ser yo para meterme en un molde ajeno. El hombre de hoy se inserta en la masa. ¿Qué es la masa? La persona pierde de manera casi habitual sus características personales, sin preocuparse ni de verdades, ni de valores. Es de la masa quien se siente «como todo el mundo». Es el hombre de la manada. Es un hombre sin carácter, sin conciencia, sin libertad, sin responsabilidad. Consecuencias de la mentira existencial: Todo esto me lleva a la frustración y como nadie puede vivir todo el tiempo triste buscamos compensar ese vacío mediante el PODER, PLACER Y TENER   

PODER: El sentido de la vida es dominar a los demás, PLACER: Para otros llenarse placeres (comer, pereza, mal uso de la sexualidad), TENER: Otros buscan su seguridad en los bienes materiales y terminan Considerando el dinero como la raíz de todos sus males o el fundamento de su felicidad.

HUIR DE NOSOTROS MISMOS, EL PONERNOS MÁSCARAS O EL DE LLENAR NUESTRA VIDA DE COMPENSACIONES ABSURDAS NOS HACEN INCAPACES DE ENCONTRARNOS CON NOSOTROS MISMOS Y DESCUBRIR EL SENTIDO DE NUESTRA VIDA. ||| 9