Into Sai

INTOSAI Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores INTRODUCCIÓN La Organización Internaciona

Views 116 Downloads 9 File size 600KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTOSAI Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

INTRODUCCIÓN La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) es la organización central para la fiscalización pública exterior. Desde más de 50 años la INTOSAI ha proporcionado un marco institucional para la transferencia y el aumento de conocimientos para mejorar a nivel mundial la fiscalización pública exterior y por lo tanto fortalecer la posición, la competencia y el prestigio de las distintas EFS en sus respectivos países. De acuerdo al lema de la INTOSAI, 'Experientia mutua omnibus prodest" el intercambio de experiencias entre los miembros de la INTOSAI y los consiguientes descubrimientos y perspectivas constituyen una garantía para que la fiscalización pública avance continuamente hacia nuevas metas. La INTOSAI es un organismo autónomo, independiente y apolítico. Es una organización no gubernamental con un estatus especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). La INTOSAI ha sido fundada en el año 1953 a iniciativa del entonces Presidente de la EFS de Cuba, Emilio Fernandez Camus. En 1953 se reunieron 34 EFS para el primer Congreso de la INTOSAI en Cuba. Actualmente la INTOSAI actualmente 194 Miembros de Pleno Derecho, 5 Miembros Asociados y 1 Miembro Afiliado.

ORGANIZACIÓN Los siguientes Órganos y Entidades Relacionadas apoyan y llevan a cabo los temas de la INTOSAI. 1. Órganos: a)

El Congreso: Es el órgano superior de la INTOSAI y se compone de todos sus miembros. El Congreso se celebra cada tres años bajo la presidencia de la EFS anfitriona y brinda a todos los miembros de la INTOSAI la oportunidad de

reunirse

para

compartir

experiencias,

debatir

cuestiones

específicos. Además se aprueban resoluciones y recomendaciones con el propósito de mejorar la fiscalización pública a nivel mundial. El hecho de que las Naciones Unidas, el Banco Mundial y otros organismos internacionales y profesionales participen en los congresos refleja la relación de la INTOSAI con estos organismos mundiales. b)

El Comité Directivo: Se compone de 21 miembros y se reúne anualmente entre los Congresos. Las siete Organizaciones Regionales de la INTOSAI y los principales tipos de sistemas de auditoria pública están representados en el Comité Directivo con el objetivo de garantizar una representación equilibrada de todos los países miembros.

La Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI) y la Revista Internacional de Auditoría Gubernamental (RIAG) están también representados en el Comité Directivo. El Presidente de la EFS que actuó como anfitriona del último Congreso es el Presidente del Comité Directivo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DIRECTIVO Presidente Primero Vicepresidente Segundo Vicepresidente Secretaria General

MIEMBROS

Harib Saeed Al Amimi Alexey Kudrin Hussan Alangari

Emiratos Árabes Unidos Federación de Rusia Arabia Saudita

Margit Kraker Kimi Makwetu Oscar Santiago Lamberto Terrancer Bastian Raiundo Carreiro Hu Zejun Hesham Badawy Gene L. Doraro

Austria África del Sur Argentina

Gilbert Ngoulakia Rajiv Mehrishi Mari Kobayashi Per. Kristian Foss Javaid Jehangir Nelson Shack Yalta

Bahamas Brasil China Egipto Estados Unidos de América Gabón India Japón Noruega Pakistán Perú

c)

La Secretaría General: Tiene su sede desde el año 1968 (resolución del VI Congreso de la INTOSAI en Tokio) en Viena en el Tribunal de Cuentas de Austria. La Secretaría General constituye el soporte administrativo central de la INTOSAI, gestiona el presupuesto de ésta, está al servicio del Comité Directivo y de los Congresos, facilita las comunicaciones entre los miembros, y organiza seminarios y proyectos especiales. El Secretario General es el Presidente del Tribunal de Cuentas de Austria. d)

Los Comités de Meta de la INTOSAI

e)

Comité Supervisor sobre Asuntos Emergentes (SCEI)

2. Órganos de la INTOSAI que son entidades legales separadas: a)

La Revista Internacional de Auditoría Gubernamental (RIAG)

b)

La Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI)

3. Entidades Relacionadas: Las

Organizaciones

Regionales:

AFROSAI,

ARABOSAI,

ASOSAI,

CAROSAI, EUROSAI, OLACEFS y PASAI.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA INTOSAI El Plan Estratégico incluye, cuatro metas clave y diversos valores centrales que guiarán las actividades de la INTOSAI en el futuro. Reconociendo que la INTOSAI ha alcanzado muchos logros desde su creación en 1953, el Plan Estratégico propone basarse en los éxitos del pasado y, al mismo tiempo, permitir que la organización haga frente a nuevos desafíos en el futuro. REVISTA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL La Revista Internacional de Auditoria Gubernamental como órgano oficial de la INTOSAI está dedicada a la comunicación y el avance de los procedimientos y técnicas de la fiscalización pública.

La Revista se usa también como herramienta de enseñanza mayoritariamente con aspectos prácticos de la fiscalización del sector público así como estudios de casos. Se publica trimestralmente en los cinco idiomas oficiales de trabajo de la INTOSAI. Editor de la Revista es la EFS de los Estados Unidos de América (Government Accountability Office – GAO).

SIMPOSIOS NU/INTOSAI Los Seminarios NU/INTOSAI están dedicados a la creación de competencias institucionales de las EFS (meta 2 del Plan Estratégico de la INTOSAI). Los Seminarios NU/INTOSAI facilitan el intercambio de experiencias e información sobre temas específicos de las auditorías realizadas por las instituciones de fiscalización pública y aportan al desarrollo de la investigación y a la metodología en este sector.

Se organizan desde el año 1971 en Viena - por regla general cada dos años – con apoyo de las Naciones Unidas y se dirigen a participantes provenientes de países a punto de desarrollo y en vía de desarrollo. La realización práctica de los Seminarios NU/INTOSAI incumbe a la Secretaría General de la INTOSAI; la programación técnica realiza la Secretaría General en cooperación con las Naciones Unidas.

Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI La Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI) apoya el desarrollo de competencias profesionales de los miembros de la INTOSAI (meta 2 del Plan Estratégico de la INTOSAI). Esto se realiza por ejemplo:



Con el Programa de Capacitación a largo plazo en las regiones, programas regionales de satélite y cooperación así como con cursos de capacitación y formación de la IDI en sectores claves de la fiscalización pública.

La IDI fue fundada en ocasión del Congreso de Sydney en el año 1986. Desde mayo de 1999 la IDI es una fundación bajo la Ley Noruega y goza de independencia económica y organizadora. El Presidente de la EFS de Noruega actúa como Presidente de la IDI.

NORMAS

INTERNACIONALES

DE

ENTIDADES

FISCALIZADORAS

SUPERIORES (ISSAI) La página web de los ISSAI contiene una colección completa de normas profesionales y lineamientos de mejores prácticas para la fiscalización pública aprobada y autorizada oficialmente por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). Las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) que contienen los principios fundamentales para el funcionamiento de las Entidades Fiscalizadoras Superiores y los requisitos previos de auditorías de entidades públicas.

Las Directrices de la INTOSAI para la Buena Gobernanza (INTOSAI GOV) que contienen lineamientos para la administración pública para la buena gestión de fondos públicos.

ORGANIZACIONES REGIONALES

Los Organizaciones Regionales tienen la tarea de apoyar las metas de la INTOSAI a nivel regional y ofrecen a los miembros un foro para una cooperación específica y profesional y nivel regional. El Comité Directivo de la INTOSAI ha reconocido los siguientes siete Organizaciones Regionales: 1. OLACEFS: Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores fundada en 1965.

Es un organismo internacional, autónomo, independiente, apolítico y de carácter permanente con los siguientes fines:  investigación científica;  fomento de educación y conocimientos especiales;  asistencia, coordinación y asesoramiento profesional para las EFS de América Latina y del Caribe.

La OLACEFS recoge la visión conceptual de una Organización que fomenta la participación de nuestras distintas Entidades de Fiscalización Superior en su propio desarrollo y perfeccionamiento.

La OLACEFS tiene una larga historia que data hasta el año 1963 cuando surgió la idea de fundar un Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (ILACIF) que fue realizado en el año 1965.

2. AFROSAI: Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de África fundada en 1976.

El objetivo principal de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de África (AFROSAI) es promover y desarrollar el intercambio de ideas y experiencias entre las EFS de los Estados africanos en el campo de la auditoría de la fiscalización pública:  ejecutando estudios sistemáticos referentes a la auditoría de las finanzas públicas.  organizando cursos de formación para el personal encargado de llevar a cabo tareas de auditoría.  colaborando con la INTOSAI, sus Grupos Regionales de Trabajo y otras organizaciones e instituciones especializadas en la auditoría de las finanzas públicas.

3. ARABOSAI: Organización Árabe de Entidades Fiscalizadoras Superiores fundada en 1976.

Tiene entre otras las siguientes metas principales:  fomentar el intercambios de ideas, puntos de vista, experiencias, estudios e investigaciones entre las entidades miembros en el campo de la auditoría, y trabajar para promover la auditoría en términos tanto científicos como práctico.  trabajar a favor de una creciente conciencia, dentro de las naciones árabes, de la importancia de la fiscalización con objeto de reforzar el papel de las EFS al llevar a cabo su misión.

 organizar y fortalecer la cooperación entre la ARABOSAI y las instituciones y los organismos especializados de la Liga Árabe, la

INTOSAI y otras organizaciones - tanto internacionales como regionales - cuyas actividades estén relacionadas con la auditoría

4. ASOSAI: Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Asia fundada en 1979.

Fue creada en 1979 con 11 miembros. La membresía de la ASOSAI se compone de miembros de acuerdo a la Carta de ASOSAI, miembros de pleno derecho y miembros asociados. En la actualidad ASOSAI cuenta con 46 EFS miembro.

Los objetivos de la ASOSAI son los siguientes:  Promover el entendimiento y la cooperación entre la institución miembro en el sector de la auditoria pública.  Proveer facilidades para el entrenamiento y la educación continua de auditores públicos con énfasis en mejorar la calidad y el rendimiento.  Servir como centro de información y como enlace regional con instituciones de otras regiones del mundo en el sector de la auditoria pública.  Promover una estrecha colaboración y fraternidad entre los auditores al servicio gubernamental de las distintas instituciones miembro y entre las organizaciones regionales.

Las funciones de la ASOSAI son las siguientes:

 Alentar y promover la investigación y publicar documentos de investigación y artículos profesionales sobre la auditoria en el sector público y otros sectores relacionados.  Organizar conferencias y seminarios para el intercambio de ideas y experiencias en el sector de la auditoria pública.  Realizar todas las demás funciones que sean necesarias para cumplir con sus objetivos.

5. PASAI: Asociación de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Pacífico fundada en 1987.

Consiste en la implementación de su Plan Regional para el fortalecimiento institucional.

El plan tiene cinco objetivos:  ayudar a las EFS a satisfacer sus necesidades de capacitación y afines  proporcionar un medio para compartir en la región la información sobre formación y capacitación, metodologías y tecnología.  garantizar la pertinencia continuada de las actividades formativas y afines.  garantizar los recursos necesarios para la ejecución del plan.  promover las mejores prácticas y metodología y reforzar las estructuras organizacionales de las EFS.

Los objetivos específicos del Plan son llevados a cabo por el Comité Regional de Fortalecimiento Institucional (RISC).

Como resultado del plan se han celebrado diversos talleres de formación. Los talleres han abarcado áreas tales como la auditoría financiera, la auditoria del rendimiento (de la rentabilidad), las técnicas didácticas, y el diseño y desarrollo de cursos.

Primeros contactos de trabajo en le región del Pacífico ya se realizaron en el año 1973. De forma formal se reconoció la PASAI como Grupo Regional de Trabajo de la INTOSAI en el año 1987.

6. CAROSAI: Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Caribe fundada en 1988.

Persigue las siguientes metas principales:  promover el intercambio de ideas y experiencias en el sector de la fiscalización pública.  ofrecer oportunidades de formación y capacitación.  promover la importancia de la función de auditoria interna dentro del sector público.  proporcionar asistencia técnica e intercambio de conocimientos especializados entre los miembros.  elevar el nivel de conciencia con respecto a la auditoria en el área del Caribe para apoyar la función de las EFS en el desempeño de sus obligaciones.  promover la aplicación de una fiscalización global.

La CAROSAI dispone de un Comité Regional de Fortalecimiento Institucional (RISC) cuya función consiste en proporcionar programas de formación y capacitación para las EFS regionales.

7. EUROSAI: Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Europa fundada en 1990.

Metas principales de la Organización Europea:  fomentar la cooperación profesional entre las EFS;  incentivar el intercambio de informaciones y documentos;  fomentar el análisis de la fiscalización en el sector público;  fomentar la creación de cátedras universitarias acerca del tema; y  armonizar la terminología en el sector de la fiscalización pública.

Desde sus principios la EUROSAI ha participado activamente en la creación de una cooperación fructífera para todas las partes en el sector de la fiscalización pública en todos los países de la Europa anteriormente dividida prestando especial importancia a la asistencia a las instituciones de órganos apolíticos, independientes de la auditoria publica en los países de Europa Central y del Este.

COMITÉS, GRUPOS DE TRABAJO Y TASK FORCES

Comités:

Los Comités de la INTOSAI han sido constituidos por la organización para tratar asuntos de interés notable y reiterado para todos los miembros (por ejemplo, elaborar normas y directrices para el sector de la fiscalización pública aplicables al conjunto de la INTOSAI).

En tanto que tales, lo ideal sería que en los Comités hubiese una representación equilibrada de los miembros de la organización y unas directrices claras procedentes del Comité Directivo.

Grupos de Trabajo: Los Grupos de Trabajo se han constituido habitualmente como resultado de los temas y las recomendaciones del INCOSAI, de conformidad con los intereses de las EFS sobre temas específicos (p. ej. los Grupos de Trabajo sobre Privatización, Auditoria del Medio Ambiente).

Las actividades de los Grupos de Trabajo suelen llevar a la publicación de directrices especiales de auditoria y normas de mejores prácticas.

Los miembros de la INTOSAI están libres de hacerse socios de cualquiera de los Grupos de Trabajo dependiendo de sus intereses.

Task Forces

Además de los Comités y los Grupos de Trabajo, el Congreso o el Comité Directivo han creado Task Forces cuando es preciso tratar temas de un interés significativo para numerosas EFS miembros. Las Task Forces actúan durante un período de tiempo determinado y, cuando las tareas que les han sido asignadas hayan finalizado. Los miembros de los Task Forces deben representar a todos los miembros.

METAS DE INTOSAI Meta 1 — Normas Profesionales Promover EFS fuertes, independientes y multidisciplinarias, e incentivar la buena gobernanza al: 1)

propugnar, proporcionar y mantener las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI).

2)

contribuir a la formulación y la adopción de normas profesionales apropiadas y eficaces.

Objetivos estratégicos para la Meta 1 1.1

Proporcionar un buen marco organizativo para apoyar el establecimiento de

normas de la INTOSAI que incluye un Foro para Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI (FIPP), una función de apoyo técnico y una función de asesoramiento independiente. 1.2

Asegurar que las ISSAI sean suficientemente claras, pertinentes y

adecuadas para que sean la solución preferida de los miembros de la INTOSAI. Las ISSAI deben ser ampliamente reconocidas por todas las partes interesadas como el marco autorizado para la fiscalización del sector público.

1.3

Promover las ISSAI como fuente para el desarrollo de programas de

educación y certificación de auditores, así como normas de educación y formación. 1.4

Trabajar para asegurar el desarrollo y mantenimiento continuos del Marco de

Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI (IFPP). 1.5

Supervisar la aplicación y adopción de normas y tener en cuenta cualesquier

problemas o asuntos en el proceso de establecimiento de normas para garantizar que estas sean tan útiles y pertinentes como sea posible.

Meta 2 — Desarrollo de Capacidades Apoyar a las EFS en el desarrollo de capacidades para maximizar su valor y beneficios para la sociedad, al: 1)

promover el desarrollo de las aptitudes y capacidades profesionales de las EFS independientes y de las organizaciones regionales.

2)

aportar información a las instancias y en los procesos de la toma de decisiones de la INTOSAI sobre cuestiones de desarrollo de capacidades de las EFS.

3)

colaborar con los donantes, los socios pertinentes y otras partes interesadas.

Objetivos estratégicos para la Meta 2 2.1

Identificar los desafíos y oportunidades relativas al desarrollo de capacidades

para que sea fácil encontrar soluciones que incluyan el acceso a la Cooperación INTOSAI–Donantes. 2.2

Fortalecer el desarrollo profesional estructurado de la INTOSAI como áncora

para el desarrollo de capacidades profesionales y la posible profesionalización de auditores de la INTOSAI.

2.3

Promover y apoyar el desarrollo de capacidades a nivel regional y de las EFS

y mantener y realzar la utilidad y el uso del MMD EFS. 2.4

Compartir perspectivas relacionadas con el desarrollo de capacidades y

asegurar que se responda a las necesidades de las EFS a través, por ejemplo, de las comunidades de práctica. 2.5

Participar estratégicamente con la comunidad internacional de desarrollo en

general en aras del desarrollo de capacidades de las EFS. Meta 3 — Compartir conocimientos y servicios de conocimiento

Fomentar la cooperación, colaboración y mejora continua de las EFS mediante el desarrollo de conocimientos, así como el intercambio de conocimientos y servicios de conocimiento, que incluyan: 1)

producir y revisar los productos de la INTOSAI.

2)

proporcionar puntos de referencia y operar un portal para la comunidad.

3)

realizar estudios sobre las prácticas óptimas e investigar sobre temas de mutuo interés y preocupación.

Objetivos estratégicos para la Meta 3 3.1 Desarrollar y mantener los conocimientos especializados en los diversos campos de fiscalización del sector público y ayudar a proporcionar contenido al Marco de Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI para su consideración por el foro común. 3.2 Permitir el amplio intercambio de conocimientos y experiencias entre los miembros de la INTOSAI. 3.3 Working with the CBC, IDI, and other INTOSAI entities, facilitate continuous En colaboración con el CBC, la IDI y otras entidades de la INTOSAI, facilitar la mejora continua de las EFS mediante el intercambio de conocimientos sobre las lecciones transversales aprendidas de los resultados de las revisiones entre pares y del MMD EFS.

Meta 4 — Maximizar el valor de la INTOSAI como una organización internacional Organizar y gobernar la INTOSAI en formas que promuevan prácticas de trabajo económicas, eficientes y eficaces, una toma de decisiones oportuna y prácticas de gobernanza eficaces, mientras se mantiene el debido respeto a la autonomía regional, al equilibrio y a los diferentes modelos y enfoques de las EFS miembros. Objetivos estratégicos para la Meta 4 4.1 Supervisar la aplicación del Plan estratégico de la INTOSAI incluidos los esfuerzos de gestión del desempeño y aportes de la INTOSAI al seguimiento y revisión de los ODS. 4.2 Gestionar y supervisar los recursos de la INTOSAI para realizar de la mejor manera posible las tareas esbozadas en el Plan estratégico. 4.3 Mantener y desarrollar aún más los esfuerzos de la Cooperación INTOSAI– Donantes. 4.4 Garantizar que la estructura organizativa, la divulgación, las comunicaciones y los procesos de toma de decisiones de la INTOSAI funcionen de manera eficiente, eficaz y económica para máximo beneficio de las EFS.

CONCLUSIONES La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores constituye un foro para la transferencia de conocimientos y experiencias entre las EFS, en la que los auditores gubernamentales comparten experiencias; por ello tiene como lema: “La experiencia mutua beneficia a todos”. La INTOSAI emite dos tipos de normas profesionales: Normas Internacionales de las EFS (ISSAI), y Directrices para la Buena Gobernanza (INTOSAI GOV), siendo precisamente entre estas últimas, en las que incluye las Directrices sobre Normas de Control Interno (INTOSAI GOV 9100-9199). Como se observa de la INTOSAI GOV 9100 “Guía para las normas de control interno del sector público” e INTOSAI 91300 “Guía para las Normas del Control Interno del Sector Público e