INTERSECCIONES VIALES

INTERSECCIONES VIALES I. INTRODUCCIÓN Durante la era moderna, el tránsito se incrementa, dando origen al mal estados

Views 63 Downloads 3 File size 819KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERSECCIONES VIALES

I.

INTRODUCCIÓN

Durante la era moderna, el tránsito se incrementa, dando origen al mal estados de las carreteras, por lo que se introduce el cobro de peajes, permitiendo la construcción y conservación de estas carreteras. En el Manual de carreteras DG-2018 no se restringen los tipos de solución para una intersección dada. Los ingenieros, con su creatividad y buen juicio, podrán proponer las alternativas que consideren adecuadas para las condiciones particulares del proyecto. Solo con el propósito de presentar en forma ordenada los criterios geométricos básicos requeridos para el diseño de los diferentes elementos que integran una intersección, como son las isletas, carriles de aceleración, desaceleración y giro a la izquierda, entrecruzamiento, ramales, entre otros. La Intersección es la confluencia de varias vías, por las que el tráfico se mueve en diversas direcciones. Las intersecciones de mucho movimiento están reguladas por un semáforo, pero no controladas. Los que controlan son los conductores. El semáforo regula el paso de los vehículos por las diferentes vías, pero no se puede impedir que los conductores se equivoquen por distracción, o bien, que cometan infracciones a causa de la impaciencia o la temeridad. Para regular el derecho de paso se acude a:

II.

o

La autoridad

o

El semáforo

o

Señal vertical

o

Demarcaciones

DEFINICIÓN

La solución de una intersección vial depende de una serie de factores asociados fundamentalmente a la topografía del sitio, a las características geométricas de las carreteras que se cruzan y a las condiciones de su flujo vehicular. Como generalmente existen varias soluciones, los ingenieros deben proponer alternativas para ser evaluadas y con sus resultados seleccionar la más conveniente. Una intersección es el área en donde se encuentran dos o más vías, en las que se producen movimientos de tráfico. La intersección es una parte importante; ya que nos permite controlar la seguridad, el costo de operación, la eficiencia y la velocidad de circulación. Para el diseño de una intersección se debe considerar:   

III.

Mejorar la circulación de tráfico motorizado, posibilitar el cruzamiento de dos o más carreteras o con vías férreas. Disminuir a través de sistemas de regulación o autorregulación los puntos de conflicto. Brindar seguridad y confort a los diferentes modo de circulación motorizada y no motorizada, para que los vehículos puedan realizar todos los movimientos necesarios de cambios de trayectoria. (ANEXO1)

OBJETIVO GENERAL

El diseño tiene como objetivo fundamental, brindar a los vehículos motorizados y no motorizados, la facilidad en la movilidad considerando aspectos como:  

IV.

OBJETIVO ESPECIFICO   

V.

1

Seguridad, tanto para el conductor como para el peatón Comodidad que asiste el diseño geométrico y la superficie de rodadura, en función del volumen de transito garantizando el tiempo de traslado de las diferentes formas de circulación.

Proponer alternativas de solución para intersecciones congestionadas. Identificar la problemática dentro de una intersección. Analizar los parámetros que intervienen en cada tipo de intersección.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DISEÑO DE UNA INTERSECCIÓN VIAL

El enfoque general recomendado para atender el diseño geométrico de una intersección presenta una serie de actividades secuenciales:

VI.



Estudio de tránsito de la intersección y análisis de la situación existente.



Formulación de alternativas de funcionamiento.



Selección de la alternativa más conveniente.



Diseño definitivo de la solución adoptada.

DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE LAS ALTERNATIVAS

Para formular cada una de las alternativas de solución se recomienda atender las siguientes actividades:

VII.



Estudio de volúmenes de tránsito, cuyo propósito es estimar los volúmenes de tránsito futuros. Si la importancia de la intersección lo requiere se debe soportar el estudio de demanda con la aplicación de un Modelo de Transporte apropiado. Los volúmenes de diseño deben corresponder a los volúmenes máximos horarios.



Dependiendo de las categorías de las vías que se cruzan, del espaciamiento entre intersecciones, de la magnitud de los volúmenes de tránsito y de las condiciones topográficas se seleccionan los tipos de intersecciones más convenientes, que corresponden a las alternativas de solución.



Las dimensiones preliminares de los diferentes elementos de la intersección se determinan utilizando criterios generales de capacidad por carril según tipo de carretera, longitudes mínimas de entrecruzamiento, número de carriles requeridos en las zonas de entrecruzamiento, balance de carriles, necesidad o no de carriles de cambio de velocidad y espaciamiento entre entradas y salidas.



Aplicación de una metodología que permita calificar las alternativas y seleccionar entre ellas la más conveniente.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERSECCIONES VIALES:

Entre los tipos de intersecciones se distinguen: a. Intersecciones a nivel b. Intersecciones a desnivel 1. INTERSECCIONES A NIVEL 1.1. DEFINICIÓN Las intersecciones a nivel son elementos de discontinuidad, por representar situaciones críticas que requieren tratamiento específico, teniendo en consideración que las maniobras de convergencia, divergencia o cruce no son usuales en la mayor parte de los recorridos. Las intersecciones deben contener las mejores condiciones de seguridad, visibilidad y capacidad posibles. Tienen una gran variedad de soluciones, no existiendo soluciones de aplicación general, por lo que en la presente norma se incluyen algunas soluciones más frecuentes. 1.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Su ventaja de una intersección a nivel es:   

Facilitar el diseño. Requiere una baja ocupación del suelo. Minimiza los costos de construcción y mantenimiento.

Sus desventajas de una intersección a nivel es:  

Accidentes de tránsito, por la convergencia de tráfico que existe en los denominados puntos de conflicto. Utilizar carriles de incorporación por motivos al punto antes mencionado.

1.3. TIPOS



Intersecciones de tres ramales: se utiliza para el cruce de carreteras secundarias, en donde existe un bajo volumen de tráfico. Existen modificaciones para este tipo de intersecciones, las mismas que presentan en su diseño, canalizadores que permiten disminuir el número de conflictos en los giros.



Intersecciones de cuatro ramales: se utiliza para el cruce de carreteras de menor importancia o carreteras locales, estos cruces enlazan carreteras secundarias con las principales autopistas.

Podemos encontrar una variedad de tipos de intersección a nivel:

1.4. CRITERIOS DE DISEÑO La mejor solución para una intersección a nivel, es más simple y segura posible, esto significa que cada caso debe ser tratado cuidadosamente, recurriendo a todos los elementos que dispone como ensanches, islas o isletas, carriles auxiliares, entre otros; con el criterio de evitar maniobras difíciles o peligrosas y recorridos innecesarios. En tal proceso, es necesario tener presente los criterios generales.

1.4.1. CRITERIOS GENERALES  Preferencia de los movimientos mas importantes. En el diseño, debe especificarse la(s) via(s) principales y secundarias con el fin de determinar la preferencia y las limitaciones del transito vehicular.  Reduccion de las áreas de conflicto En las intersecciones a nivel no debe proyectarse grandes áreas pavimentadas, ya que ellas inducen a los vehículos y peatones a movimiento erráticos y confusión.  Perpendicularidad de las intersecciones. Las intersecciones en angulo recto, por lo general son las que proporcionan mayor seguridad, ya que permiten mejor visibilidad a los conductores y contribuyen a la disminución de los accidentes de transito.







Separación de los movimientos. La intersección a nivel estará dotada de vías de sentido único (carriles de aceleración o deceleración), para la separación del movimiento vehicular. Canalización y puntos de giro. La canalización y el diseño de curvas de radio adecuada, contribuyen a la regulación de la velocidad del tránsito en una intersección a nivel. La canalización permite evitar giros en puntos no convenientes, empleando islas marcadas en el pavimento o con sardineles, los cuales ofrecen mayor seguridad. Visibilidad La velocidad de los vehículos que acceden a la intersección, debe limitarse en función de la visibilidad, incluso llegando a la detención total.

1.4.2. CONSIDERACIONES DE TRÁNSITO  Volúmenes de transito que confluyen a una intersección, su distribución y la proyección de los posibles movimientos, para determinar las capacidades de diseño de sus elementos.  La composición de los flujos por tipo de vehículo, sus velocidades de operación y las peculiaridades de sus interacciones mientras utilizan el dispositivo  Su relación con el tránsito peatonal y de vehículos menores, así como son estadísticas de accidentes de tránsito. 1.4.3. DEMANDA Y MODELACIÓN La demanda es la variable de transito más gravitante en el diseño de una intersección, puesto que la capacidad resultante de dicho diseño deberá satisfacerla. Esto implica el dimensionamiento en términos geométricos y estructurales de sus unidades constitutivas, la operación de semáforos si tal elemento de control existe en los tramos donde la carretera atraviesa zonas urbanas, y su coordinación, si la intersección forma parte de un eje o una red así regulada. 1.4.4. ELECCIÓN DEL TIPO DE CONTROL El diseño de las intersecciones a nivel, determinara el tipo y características de los elementos de señalización y dispositivos de control de tránsito que estarán provistos, con la finalidad de facilitar el tránsito vehicular y peatonal. El indicado diseño debe tener en consideración los siguientes factores:    

Tránsito en la vía principal Tránsito en la vía secundaria incidente Tiempo de llegada y salida de los vehículos en ambas vías (intervalo critico) Porcentaje de “esperas vehiculares” en la vía secundaria por efectos del tránsito.

1.5. VISIBILIDAD DE CRUCE 1.5.1. TRIÁNGULO DE VISIBILIDAD Es la zona libre de obstáculos, que permite a los conductores que acceden simultáneamente a una intersección a nivel, que permite la maniobra de cruce con seguridad.

Tiene como lado sobre cada camino, una longitud igual a la distancia de visibilidad de parada. La relación espacio – tiempo – velocidad, indica el triangulo de visibilidad que se requiere libre de obstáculos, y permite establecer las modificaciones de las velocidades de aproximación

1.6. SEÑALIZACIÓN DE INTERSECCIONES A NIVEL El diseño debe contemplar que toda intersección a nivel, este provistta de las señales informativas, preventivas, restricticas y demás dispositivos, de acuerdo a lo establecido en el “Manuel de Dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras”, vigente. 

La importancia de un camino, uno de ellos deberá enfrentar un signo PARE o una seña CEDA EL PASO, cuya elección se hara teniendo presente las siguientes consideraciones:  Cuando exista un triangulo de visibilidad adeacuada, las relaciones entre flujos convergentes no exijan una prioridad absoluta, se usara el signo CEDA EL PASO.  Cuando el triangulo de visibilidad obtenido, no cumpla con los minimos requeridos para velocidad de aproximación al cruce, la relación de los flujos de transito aconserje otorgar prioridad absolita al mayor de ellos, se utilizara el signo PARE.7  Cuando las intensidad de transito en ambos caminos, sean superiores a las aceptables para regulación por signos fijos (Pare o Ceda el Paso), se deberá recurrir a un estudio técnico – económico que establezca la solución mas

conveniente. En cruces de carretera por zonas urbanas, se contemplara el uso de semáforos. 1.7. INTERSECCIONES SIN CANALIZAR Cuando el espacio disponible para la intersección sea reducico, se podrán utilizar intersecciones sin islas de canalización. Los radios minimos que se indican en dicha Tabla, están refereidos al borde interior del pavimento en la curva y están diseñados para las siguientes condiciones de operación:  Velocidad de giro hasta 15 km/h  Inscripcion en la curva sin desplazamiento a los carriles vecinos tanto en la entrada como en la salida.  Distancia minima de las ruedas interiores al borde del pavimento (0.30 m), a lo largo de la trayectoria

1.8. INTERSECCIONES SIN CANALIZAR SIMPLE Se mantiene los anchos normales del pavimento y se agrega solo lo necesario para las zonas de giros, y puede aceptarse para caminos de dos carriles con limitado transito

1.8.1. CASOS 1.9. CURVAS DE TRANSICIÓN EN INTERSECCIONES 1.10.

RAMALES DE GIRO

1.11.

CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD

1.12.

TRÁNSITO POR EL SEPARADOR CENTRAL

1.13.

ISLAS

1.14.

PERFIL LONGITUDINAL DE INTERSECCIONES

1.15.

INTERSECCIONES ROTATORIAS O ROTONDAS

2. INTERSECCIONES A DESNIVEL 2.1. DEFINICIÓN Son aquellas intersecciones que por su aplicación funcional, dan solución a los cruces entre dos o más vías, a través de la implementación de pasos a diferentes niveles, construidos de forma elevada o deprimida con respecto a la vía sobre el terreno natural. Los pasos a distinto nivel mejoran la capacidad y seguridad vial, así como la fluidez vehicular. Este tipo de intersecciones se utiliza generalmente en cruces entre autopistas y vías principales. El uso de esta infraestructura, está supeditado al espacio físico, bajos niveles de servicio o una capacidad vial insuficiente. 2.2. TIPOS   

Tipear manual 503.01 Tipear manual503.01 Tipear manual503.01 Colocar figura del manual 503.01

Tipear imagen 2 word y colocar su figura es la que sigue Tipear imagen 3 word Tipear imagen 4 word y colocar su figura Tipear imagen 5 word y colocar su figura

2.2.1. INTERCAMBIOS DE TRES Tipear imagen 1 word y colocar su figura 2.2.2. INTERCAMBIOS DE CUATRO Y MÁS RAMAS Tipear imagen 2 word y colocar su figura es la que sigue Tipear imagen 3 word y colocar su figura es la que sigue Tipear imagen 4 word y colocar su figura es la última

2.3. RAMALES 2.4. CRITERIOS DE DISEÑO

2.4.1. CRITERIOS GENERALES

CONCLUSIONES Para realizar el diseño de una intersección de acuerdo a criterios de seguridad y eficiencia vial, es necesario contar con el espacio adecuado que garantice la aplicación de las diversas soluciones propuestas para tal efecto; ya que un espacio reducido restringe las posibilidades que se desprenden del diseño. Se debe considerar que al momento de elegir el tipo de intersección vial a utilizarse, garantice la seguridad para peatones y conductores de los diferentes modos de transporte.

ANEXOS