INTERPRETACION y Dibujo de Planos Topograficos

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR. Universidad Politécnica de El Salvador. Facultad

Views 107 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

Universidad Politécnica de El Salvador. Facultad de ingeniería y arquitectura. Dibujo Asistido por Computadora. Tutor: Arquitecto Marco Antonio Cortés Monteagudo.

“MATERIA: DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA”

“DIBUJO E INTERPRETACION DE PLANOS TOPOGRAFICOS”

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

INTERPRETACION DE PLANOS TOPOGRAFICOS Topografía: Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la tierra. Esta representación se realiza sobre un plano. Se le denomina Plano de TOPOGRAFIA o TOPOGRAFICO; Y ESTE SE DIVIDE EN TRES RAMAS Planimetría Altimetría Taquimetría SE DIVIDE EN TRES RAMAS: Planimetría: Considera el terreno sobre un plano horizontal imaginario. Altimetría: Tiene en cuenta las diferencias de nivel entre los diferentes puntos de un terreno Taquimetría que realiza la planimetría y altimetría simultaneas, es decir la localización de los puntos del terreno en tres dimensiones EL EQUIPO TOPOGRÁFICO Clasificar equipo en tres categorías. Para medir ángulos. Para medir pendiente. Para medir distancias. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Es el proceso de medir, calcular y dibujar para determinar la posición relativa de los puntos que conforman una extensión de tierra. Etapas de un levantamiento topográfico Trabajo campo y trabajo de oficina

TIPOS DE LEVANTAMIENTOS: Levantamientos Aéreos Levantamientos Hidrográficos Levantamientos De Tipo General (Lotes Y Parcelas) Levantamientos De Minas Levantamiento De Rutas Levantamientos Catastrales Y Urbanos Elementos que lo componen La escala expresa la relación que existe entre las distancias que aparecen en un dibujo o mapa y las distancias reales en el terreno. TOPOGRAFIA ESCALA 1:100 La escala expresa la relación que existe entre las distancias que aparecen en un dibujo o mapa y las distancias reales en el terreno. ESCALA GRAFICA DE TOPOGRAFIA. Representación de una parte del terreno de extensión apropiada, para poder dibujarla mediante la aplicación de curvas de nivel sobre una superficie plana.

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

PLANOS TOPOGRAFICOS Es una línea dibujada en un plano que une puntos que representan a los lugares que están a la misma altitud o altura. Si se uniesen los puntos del terreno topográfico que tengan la misma cota, se obtendría una serie de curvas que constituirían el llamado plano topográfico o de curvas de nivel. CURVA DE NIVEL Debido a que la superficie de la tierra es una superficie continua, las curvas de nivel son líneas continuas que se cierran en sí mismas, bien sea dentro o fuera del plano, por lo que no se deben interrumpir en el dibujo.

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL Las curvas de nivel nunca se cruzan o se unen entre sí, salvo en el caso de un risco o acantilado en volado o en una caverna, en donde aparentemente se cruzan pero están a diferente nivel. Todas las curvas de nivel se dibujan con trazo fino, admitiéndose que, cada cuatro o cinco curvas, se señale una con un trazo más grueso. Estas curvas de trazo fuerte, reciben el nombre de curvas directoras Una curva de nivel no puede finalizar abruptamente. Las curvas de nivel nunca se bifurcan o se ramifican. La separación entre las curvas de nivel indica la inclinación del terreno. Curvas muy pegadas indican pendientes fuertes, curvas muy separadas indican pendientes suaves.

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LAS CURVAS DE NIVEL. La diferencia en altura entre curvas de nivel sucesivas. En los planos, la equidistancia es constante, lo cual permite hallar la cota o altitud de todas las curvas de nivel, conociéndose la de una de ellas. Punto a determinar COTA Conocidas las cotas de las curvas de nivel entre las cuales se ubica P, solo basta determinar la distancia en la recta. Entre dos curvas de nivel consecutivas se considera la pendiente del terreno constante. COTA: altura del terreno en un punto. Curvas concéntricas cerradas, donde las curvas de mayor cota envuelven a las de menor cota indican una depresión Curvas concéntricas cerradas, en donde las curvas de menor cota envuelven a las de mayor cota indican un cerro o colina Curvas con dos vertientes o laderas en forma de U, donde las curvas de menor cota envuelven a las de mayor cota representan estribos o elevaciones. La línea de unión de las dos vertientes por la parte central de la forma de U representa la divisoria de las vertientes. DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

Curvas con dos vertientes o laderas en forma de V, donde las curvas de mayor cota envuelven a las de menor cota representan un valle o vaguada. La línea de unión de las dos vertientes por la parte central de la forma V indica la línea de menor cota del valle. EQUIDISTANCIA Cota de un punto situado entre dos curvas de nivel FORMAS DEL TERRENO PLANOS TOPOGRAFICOS Vertiente o ladera Vaguada o valle Collado Elevaciones Cumbre o cima Divisoria de aguas FORMAS DEL TERRENO Depresiones La importancia y el uso de los planos topográficos: En general cuando hablamos de planos topográficos y su uso dentro de las ingenierías y arquitectura estos nos permiten realizar transformación de terrenos, lo que se conoce como Movimientos de tierras, obras de terracerías, cortes o rellenos, ahora bien un plano topográfico dentro de nuestro que hacer nos ayuda a: legalizar un terreno, comprobar y determinar las áreas de los terrenos, delimitar un área, zona o lugar con respecto a otro sitio o lugar. Estas acciones son controladas en nuestro país por instituciones que regulan, revisan y registran los cambios de forma y de propietarios de estos inmuebles, parcelas o terrenos como se les pude conocer también. Dichas instituciones son: El CNR, centro nacional de registro donde se deben registrar todas las propiedades o terrenos existentes en el país, así como los cambios que estos puedan sufrir estas. Los tramites que se pueden realizar en el CNR y que involucran el uso de un plano topográfico son:  Ubicación catastral  Compra de planos catastrales con información especifica actualizada.  Coordenadas geodésicas y actualización de colindantes (estas coordenadas geodésicas se exigen en algunos trámites de la OPAMSS, de acuerdo a la magnitud del mismo proyecto.  Registro de propiedad o inmueble  Revisión de límites de propiedad.  Registro de trámites previos y su situación actual. (Es importante saber si el terreno ha sufrido varios cambios o procesos y como han sido estos, o si existe algún trámite pendiente o sin ser concluido o de haber concluido cual fue la resolución del mismo.  Segregación de terreno en dos parcelas para aceptación de terreno en herencia/para compra venta.  Partición de terreno en varias parcelaciones para aceptación de terreno como herencia/ para compra venta. Los trámites en el CNR pueden durar un par de horas con respecto a la información de ubicación catastral, número de folio y coordenadas geodésicas. Los tramites como registro de una propiedad, partición o segregación de un terreno, revisiones pueden durar desde 1 semana hasta 6 meses o más dependiendo de la situaciones de este y de las observaciones que los técnicos hagan al momento de presentar el proceso. Lamentablemente en esta institución es una de las cuales suelen demorar por diversas razones los procesos.

Otras instituciones donde se deben presentar este tipo de planos son: Alcaldía Municipales, esto dependerá del tipo de proyecto, y la afectación o problema que este pudiera causar a sus alrededores. La alcaldía extiende el permiso de construcción siempre y cuando sea menor de un área determinada por esta. Al pasar de dicha área o tener algunos elementos particulares es la DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

propia alcaldía la que está en la obligación de indicar a los propietarios que deben pasar a otra institución mas calificada. OPAMSS en San Salvador es la oficina de planificación y desarrollo de San Salvador, quien autoriza o desaprueba los proyectos que se pretenden construir, ampliar o mejorar. Estos proyectos deben ser revisados en todo su contexto y por la obtención de los permisos se debe pagar una cantidad de impuestos al estado. En la OPAMSS los tramites que involucran la presentación de un plano topográfico es para la construcción de una obra nueva, o aquellas ampliaciones que están dentro de alguna zona o lugar que pudieran afectar algún parque, quebrada, rio u otro elemento natural. Bajo este contexto se analizan zonas de protección o retiro. En el caso de una totalmente nueva, se deberán desarrollar lo que se conocen como perfiles del terreno, secciones de calles para revisar dos aspectos importantes que son la línea de construcción, la calificación del lugar. Estos trámites son parte de lo que se conoce permiso de construcción. Veamos a continuación como son los planos topográficos propiamente dichos

En el siguiente ejemplo podrá encontrar los mismo elementos que en este plano pero también podrá ver más completa la información y aparecen más elementos que son importantes y que no pueden faltar jamás .Esto no quiere decir que el plano que acabamos de ver este del todo mal, no va depender en buena medida del momento del proceso en el cual nos encontramos realizando el proyecto, a veces durante el proceso olvidamos cosas o cuando se delegan las actividades a otras personas que realmente desconocen de cómo se deben diagramar o representar los proyectos. DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

Vea los elementos que contiene un plano topográfico por favor y analícelos con cuidado, en este ejemplo están considerado casi la mayoría de estos, veamos a continuación cuales son estos elementos:

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

1Esquema de Ubicación: este dibujo es el que permite ubicar el proyecto o terreno en el lugar donde se va desarrollar, no posee escala, sus elementos son: dan una referencia a las personas de cómo llegar al proyecto, posee puntos de referencia, tiene también el símbolo del norte para permitir una mejor ubicación del mismo. Vea los elementos en este ejemplo: El norte, vemos los nombres de calles, o rutas de acceso importantes luego aparecen las avenidas, sendas, pasajes o calles que conducen al terreno. Cualquier persona puede ubicarse como llegar al proyecto. Posiblemente lo que hubiera agregado yo es indicar el número del kilómetro aproximado al que se encuentra la entrada hacia el residencial u otro elemento para puntualizar más ese acceso. En este otro ejemplo vemos Un poco más amplio el contexto del esquema de ubicación pero falto La ubicación del norte. Quiero que usted mismo vea y evalué lo que está bien y lo que no en cada ejemplo para que usted sea capaz de retroalimentar su información y conocimiento.

2- El norte: el norte o símbolo de norte nos va permitir saber como esta orientado el proyecto con respecto a este punto cardinal, es en base a este que se hacen las lecturas de los rumbos y distancias que posee un terreno y es aquella lectura que aparece en las escrituras que dice: Mojón Norte: Consta de un tramo recto, el cual mide 28.50metros con orientación S25º45´´12´W. El cual colinda con terreno de Mauricio Alberto Contreras. Siempre, siempre los ángulos se miden de Norte a Oeste, de Norte a Oriente, o de Sur a Oeste, y de sur a Oriente DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

3-Nombre del plano; el plano o toda la hoja como la vemos se llama PLANO TOPOGRAFICO y posee su propia escala, los demás dibujos o diagramas que vemos son, parte de todo el plano topográfico, son elementos que están para ayudar a su comprensión. Y todos poseen nombres según lo que presentan. Algunos dibujos pueden poseer escala porque están representando algún elemento particular dentro del plano en sí. 4- Para que sea propiamente dicho un plano topográfico debe poseer curvas de nivel con sus elevaciones, esto ya lo vimos en el preámbulo de este apartado. En este plano topográfico vemos las curvas de nivel y los elementos de señalizaciones de perfiles, el norte, colindantes y otros elementos. Sino posee las curvas solo tenemos elementos como los mojones, Los mojones son esos números o letras, que aparecen en las esquinas del polígono o poligonal que conforman el límite del terreno. Y que forman parte de lo que veremos cómo cuadro de rumbos y distancias. 5-Membrete: Es donde se indica en nombre del proyecto, el contenido del proyecto, responsable del proyecto, escalas indicadas, fecha, y el numero o correlativo de los distintos planos a desarrollar.

La forma y variación de los membretes es algo personal y depende a veces de la empresa que va presentar un proyecto o del responsable del propio proyecto, nada está escrito en piedra pero los elementos que estos poseen si son importantes, en este tipo de plano algo que es importante es poner siempre el área del terreno tanto en metros cuadrados, varas cuadradas, así que ojo con las conversiones. DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

6- Colindantes: es importante conocer quiénes son nuestros vecinos para simplificar un poco a eso se refiere con los colindantes, es necesario saber si estos son los que cuando se compró la propiedad siguen siendo los mismos propietarios o si han cambiado, este información solo la podremos saber en el CNR, y comprando las coordenadas Geodésicas. Dependiendo el área del terreno algunas instituciones no lo piden, pero cuando llegamos al CNR por un trámite este siempre se las va exigir.

Este ejemplo podemos ver en dos de los vértices la ubicación de las coordenadas geodésicas. Recuerde estas las obtendrá en el CNR, y en esa hoja que le proporcionen por un valor aproximado de $10.00 como máximo tendrá sus coordenadas, rectificación del área del inmueble o terreno, los colindantes.

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

7. Simbología de secciones: nos indican un perfil una sección en particular que luego vamos a realizar en un detalle o ampliar su escala para un mejor estudio 8- El cuadro de rumbos y distancias: es el que nos permite ver cómo está compuesta la poligonal, polígono que conforma al terreno de estudio, o análisis, este es uno de los elementos más importantes que debemos entender y conocer, además de interpretar. Lo podemos encontrar ya sea en un plano, en una descripción técnica o en la escritura del terreno. Estos datos provienen de un levantamiento que realiza un topógrafo, ingeniero especializado en levantamientos topográficos o un técnico calificado en esta disciplina. El cuadro nos permite ver la secuencia de inicio y de fin de cómo fue medido el terreno. Generalmente porque es más fácil se le asigna números, pero en algunos casos se puede utilizar letras, eso dependerá del técnico que realizo el levantamiento. Veamos este ejemplo, el cuadro de rumbos y distancias también se conoce como cuadro de construcción Posee el mojón, de cual a cual mojón hacemos la lectura. Su rumbo expresado con Sur Nº23grados, 7minutos, 01segundos Oeste; luego la distancia del tramo del primer mojón al último mojón que forma parte de ese tramo, y finalmente la coordenada de cada mojón, esto es opcional, pero también puede ser exigido por alguna institución en particular, así que es importante saber cómo se determinan, esto posteriormente en los laboratorios lo estaremos explicando.

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.

PLANO TOPOGRAFICO, GENERALIDADES, SUS ELEMENTOS Y TRÁMITES A REALIZAR.

9- Cuadro de Simbología: la simbología a utilizar en un plano topográfico va depender de lo existente en el terreno, la forma de representar algunas cosas pueden variar de un proyectista a otro o según lo exija una institución determinada. Veamos algunos ejemplos de la simbología posible a utilizar.

10-cuadro de árboles afectados, A veces se hace un solo cuadro para estos cuando son realmente muchos los arboles a talar , esto sirve para realizar trámites en medio ambiente y saber qué medidas se tendrán que realizar para compensar la pérdida de estos, no siempre es necesario ni obligación realizarlo pero es importante conocer sobre cómo se representa.

Estos son los elementos más importantes a considerar y conocer sobre lo que con llevan los planos topográficos y como se representan, se estarán compartiendo después de esta lectura ejemplos de los mismos que usted ha podido observar en este documento, recuerde que esta es una explicación general, donde he tratado de resumir los elementos más importantes y aquellos que son más comunes, cada proyecto posee sus elementos particulares. También solicitaremos un resumen de este documento y su participación posterior en la realización de un foro sobre los temas vistos y alguna serie de ejercicios.

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTES MONTEAGUDO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.