Interpretacion Del Analisis de Suelos

I.INTRODUCCION La determinación del nivel crítico de un elemento es muy importante para valorar el grado de disponibilid

Views 40 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.INTRODUCCION La determinación del nivel crítico de un elemento es muy importante para valorar el grado de disponibilidad del mismo para las plantas, y se realiza por medio de estudios de correlación entre los rendimientos relativos del cultivo y la concentración del elemento en el suelo (Cabalceta 1993). Por nivel crítico se entiende aquella concentración de un elemento, por encima de la cual, la probabilidad de incrementos sensibles en la producción, debido a la aplicación del elemento es baja; mientras que, valores inferiores probablemente corresponderán a producciones pobres y la probabilidad de incrementos debido a la aplicación del elemento es alta, esto en relación con el método analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando se aplica un determinado nutrimento (Cabalceta 1994). El producto final de esta etapa son las tablas de niveles críticos, primero para interpretar los análisis, y segundo para tener pautas posteriores de recomendación. Un análisis de suelo o de tejido vegetal por sí mismo, no tiene valor si no es comparado con una tabla de niveles críticos que ayude a definir si estos son bajos, óptimos o tóxicos (Henríquez et al. 1995). De ahí la importancia de la interpretación del significado de los resultados del análisis de los suelos. Objetivos:  Interpretar los resultados obtenidos de los análisis del suelos de las brunas, y recomendar las estrategias de manejo de acuerdo a esta.

II. II.1.

REVISION DE LITERATURA

Niveles críticos Los análisis de suelos constituyen una herramienta muy importante

en el diagnóstico de su fertilidad y en la determinación de su probabilidad de respuesta a la aplicación de fertilizantes. De acuerdo a ello se han considerado usualmente tres nivel es críticos: BAJO, MEDIO y ALTO. Cuando un suelo es considerado dentro del nivel BAJO, implica que hay una alta probabilidad de respuesta a la aplicación del fertilizante portador del nutriente en cuestión. En suelo considerados dentro del nivel ALTO, la probabilidad de respuesta será baja. II.1.1. Textura Es una característica que permite recomendar las posibilidades de manejo (riego, implementos agrícolas), momento de aplicación de fertilizantes (fraccionamiento), instalación de los cultivos.

II.1.2. Reacción del suelo El pH es un valor que nos sirve como referencia para verificar otro análisis como CIC, porcentaje de saturación de bases, acides cambiable y P disponible, así como las probabilidades de recomendación de aplicación de enmiendas químicas.

II.1.3. Materia orgánica y macronutrientes primarios La materia organica es determinado a travez del contenido de C fácilmente oxidable (Método de Walkley - Black), asumiendo que todo material orgánico del suelo contiene 58% de C, por lo que para calcular la materia orgánica se multiplica el %C del suelo por el factor 1.724 que resulta del cociente 100/58. El nitrógeno no es determinado analíticamente en el laboratorio por razones prácticas y costo, desde que el mayor porcentaje del N total del suelo se encuentra en forma orgánica (95%) y una pequeña parte en forma inorgánica (5%). Por ello se considera universalmente que el porcentaje de N en la materia orgánica del suelo es el 5%, por lo que teniendo el porcentaje de materia orgánica, solo se toma el 5% para reportar el contenido de N. %N=%M.O. X 0.05 EL Fosforo es determinado por el método de Olsen que emplea como solución extractora el bicarbonato de Na (NaHCO 3) 0.5 M de pH 8.5 solución que ha probado ser eficiente tanto para suelos ácidos como alcalinos. Los niveles críticos que se darán posteriormente, solo tienen validez para suelos analizados con este extractante, pues otro método como el de Bray – Kurtz por ejemplo extraen cantidades diferentes de P disponible.

El K disponible se extrae con H2SO4 6N y al igual que en el caso de P, los niveles críticos son válidos solo cuando se analizan por este método.

II.1.4. Capacidad de Intercambio Catiónico (meq/100g o cmol(+)/kg) Se puede diferenciar una capacidad de intercambio catiónico total (CIC total) y una capacidad de cambio catiónico efectiva (CIC efectiva). La CIC total es determinada en suelos con ph mayor de 5.5 y se utiliza Acetato de Amonio y la CIC determinada es la efectiva. Los niveles críticos que se dan a continuación se refieren a la CIC total. Para el caso de la CIC efectiva, se considera que 4 meq/100 g de suelo son suficientes para mantener el nivel de fertilidad del mismo. Mavolta (1984) establece los siguientes niveles críticos de saturación de aluminio para condiciones de Brasil:

II.1.5. Relaciones catiónicas Antes que las cantidades absolutas de los cationes en el suelo, es importante sus cantidades relativas, es decir, la proporción de unos con respecto a otros. De esta manera, el exceso de un catión puede ocasionar la disminución del otro, lo que resulta particularmente importante cuando se realiza la práctica de encalado

.

III. III.1.

RESULTADOS Y DISCUSION

Resultados del Analisis de Suelos de las brunas.

III.2.

Interpretacion de la clase textural según el analisis textural del suelo de las brunas presenta una

textura franco arcilloso. Lo cual nos permite calificar a este suelo como uno de textura fina con probables problemas de retencion de agua, escasa aireacion y un suelo pesado. III.3.

Interpretacion del pH Según el analisis del pH del suelo de las brunas presenta un pH de

3.96. Lo cual nos permite calificar como un suelo extremadamente acido, lo cual nos podria indicar posibles problemas de alumino intercambiable lo que afecta de manera directa a una pobre fertilidad. Dentro de este rubro para corregir este problema se recomienda la aplicación de dolomita con alto contenido de magnesio. III.4.

Interpretacion de Materia Orgánica y Nitrogeno total Según el analisis de la materia organica del suelo de las brunas

presenta porcentaje de 0.59 de materia organica. Lo cual se puede atribuir a una alta mineralizacion. El nitrogeno total se encuentra en un nivel bajo, lo que se le atribuye a la falta de actividad biologica debido a la extremada acides del suelo, tambien a los cambios de la temperatura y la humedad. III.5.

Interpretacion del Fosforo Disponible. Según el analisis del fosforo disponible del suelo de las brunas

presenta 2.35 ppm. Lo cual nos permite calificar a este suelo en nivel bajo, lo cual se le puede atribuir a la extremada acidez del suelo y por ende a su fijacion al aluminio. III.6.

Interpretacion de Potasio Disponible. Según el analisis del potasio disponible del suelo de las brunas

presenta 394 ppm. Lo cual nos permite calificar a este suelo en nivel alto.

III.7.

Interpretacion del Porcentajes de Saturacion de Bases Según el analisis de de la capacidad de intercambio cationico del

suelo de las brunas presenta 8.45 meq/100g de suelo. Lo cual nos permite calificar a este suelo en nivel bajo. Esto se podri deber a la baja cidez del suelo. Pero este calificativo no tiene mucha importancia en la practica ya que se considera 4 meq/100 gramos de suelo sufucuente para mantener un nivel de fertilidad del mismo. III.8.

Interpretacion de Aluminio Según el analisis de de la capacidad de intercambio cationico del

suelo de las brunas presenta 47.34 % de Aluminio intercambiable. Lo cual nos permite calificar a este suelo en nivel alto, que se considera perjudicial para varios cultivos que no toleran altos porcentajes de este cation. III.9.

Interpretacion de la Relaciones Cationicas (Ca/Mg) Según el analisis de de la capacidad de intercambio cationico del

suelo de las brunas presenta una relacion Ca/Mg de 2.45Lo cual nos permite calificar a este suelo con exeso del cation magnesio, ocacionando una disminucion en calcio, lo cual si se quiere hacer un encalado se debe realizar con enmiendas calciticas.

IV.

RECOMENDACIONES

Para la textura se recomienda hacer un buen manejo de drenaje, aplicación de materia orgánica.. Se recomienda instalar cultivos que toleran alto porcentaje de saturación de aluminio: café, piña, coca, te, palmito, yuca, arazá y otros cultivos que son rentables. También se recomienda el buen manejo de fertilizantes fosforados, lo cual en este caso lo recomendable seria la aplicación de roca fosfórica por ser soluble en suelos ácidos y su liberación lenta. La aplicación se debe realizar al voleo para que esta se disuelva con facilidad. En cuanto a la saturación de aluminio lo recomendable correctivos de acides (encalado) en meses de periodo lluvioso (enero-marso) dos meses antes de la siembra.

V.

CONCLUSIONES

El suelo de la lomas tienen textura franco arcilloso, pH 3.49, CICe 8.45 meq/100g de suelo, porcentaje de bases cambiables 46.75, porcentaje de acides cambiable 53.25 y porcentaje de saturación de aluminio 47.34. Es un suelo de baja fertilidad por la extremada acides del suelo, alto porcentaje de saturación de aluminio que son los principales causantes de la deficiencia de la mayoría de los nutrientes.

VI.

BIBLIOGRAFIA

1. MANSILLA MINAYA, L. s/a. Guía de Prácticas de Fertilidad de suelos. Niveles Críticos Para la Interpretación de Análisis de suelos. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Ciencias Agrarias. Tingo María-Perú.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMIA Departamento Académico De Ciências Agrarias

Práctica 0 4 INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS DE LAS BRUNAS

CURSO

: ANALISIS FISICO QUIMICO DE SUELOS

PROFESOR

: Ing. Mansilla Minaya, Luis

ALUMNO

: PINEDO ESPINOZA, Richard H. PEÑA CALERO, David

CICLO

: 2015- II

TINGO MARIA – PERÚ