Interpretacion de Diagramas Electricos Del Automovil

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA INTERPRETACION DE DIAGRAMAS ELECTRICOS DEL AUTOMOVIL A.F. Lojano, Autor, IEEE, M.L Dí

Views 221 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

INTERPRETACION DE DIAGRAMAS ELECTRICOS DEL AUTOMOVIL A.F. Lojano, Autor, IEEE, M.L Díaz, Autor, IEEE, H. Montesdeoca, Autor, IEEE, A. Jaramillo, Autor, IEEE. E-mail grupal: [email protected]

Abstract: In the present work the topic of interpretation of electrical diagrams of the vehicle will be discussed, in which different types of symbology will be reviewed, in addition to the different types of cables used in these schemes, an exemplified explanation of a given simple electrical circuit and a composite, we will also present the regulations to which this type of interpretation is governed. It will also be a reviction to the historical review of this type of diagrams and how it has been implemented in some of the most famous car companies today.

I.

INTRODUCCION

En la actualidad en nuestro entorno diario nos vemos rodeados de todo tipo de tecnología que ha mejorado nuestra calidad de vida, por su puesto el mundo automotriz no se ha quedado atrás, ya que, gracias a los sistemas eléctricos inteligentes, la comodidad en cada uno de los vehículos ha mejorado bastante. A.F. Lojano es estudiante de sexto ciclo de la UPS, Cuenca, Ecuador, [email protected] M.L Díaz es estudiante de sexto ciclo de la UPS, Cuenca, Ecuador, [email protected] H. Montesdeoca es estudiante de sexto ciclo de la UPS, Cuenca, Ecuador, [email protected] A. Jaramillo es estudiante de sexto ciclo de la UPS, Cuenca, Ecuador, [email protected]

No solo hablamos de la parte estética del automóvil, sino también de la seguridad de los diferentes sistemas implantados en este. Cada uno de los sistemas inteligentes esta pilotado por un mando eléctrico que cumple determinada función dentro de un circuito determinado, estos circuitos a su vez, están compuestos por complejos caminos, los cuales nos llevan a un buen funcionamiento del sistema, son estos caminos los que debemos aprender a interpretar, ya que si logramos descifrar la ruta que sigue un sistema eléctrico podremos interpretar correctamente la función del circuito en el sistema general del vehículo. Y de esta manera solucionar problemas a futuro como cortocircuitos o fallos en el sistema general.

II.

INTERPRETACION DE DIAGRAMAS ELECTRICOS DEL AUTOMOVIL

Un esquema eléctrico es una representación de un circuito eléctrico, en el que se utilizan los símbolos de los aparatos que intervienen en el y sus conexiones. Los esquemas eléctricos automotrices muestran el sistema eléctrico completo en una sola página, o se divide cada circuito de forma individual para una mejor comprensión del mismo. La mayoría de los esquemas eléctricos muestran la fuente de poder (batería) arriba y las

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA conexiones de tierra abajo. En la siguiente imagen podemos aprecias la forma representativa de forma esquemática de el encendido y apagado de una lámpara mediante un interruptor.

ESQUEMA MULTIFILAR Es un elemento en donde se representan todos los elementos y todos los conductores, con la diferencia de que en este esquema se realiza el conexionado y la situación de los elementos de forma parecida a la situación real de estos. Las líneas se cruzan entre si.

3-Caja de derivación o empalme 1-Interpretación de un circuito simple

A los circuitos eléctricos se los puede representar de diferente forma, es por eso que a continuación presentamos los tipos de esquemas con los que podemos encontrarnos:    

Esquema funcional Esquema multifilar. Esquema unifilar. Esquema topográfico.

ESQUEMA UNIFILAR Este esquema, es una representación esquemática del circuito correspondiente, en el que todos los conductores de un tramo o lo que alimentan a un determinado elemento son representados con una sola línea. Para representar el número de conductores se utilizan trazos finos oblicuos a 45o sobre la línea que representa el tramo.

ESQUEMA FUNCIONAL Se denomina esquema funcional al que representa todos y cada uno de los elementos de la instalación, con cada uno de sus conexiones. Se caracteriza por ser un esquema sencillo que facilita la comprensión del funcionamiento del circuito. No debe tener nunca cruces entre las líneas. 4.Esquema unifilar

2-Esquema funcional

ESQUEMA TOPOGRAFICO Es la representación de circuitos en perspectivas de edificaciones, se utilizan esquemas unifilares para representar la situación de los elementos y la canalización correspondiente.

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA Alumbrado: lámparas, conmutador de mando. Señalización: lámparas, interruptores. Equipos de servicio: lava elevalunas, luneta térmica, etc..

cristales,

Equipos de abordo: indicador de combustible, temperatura, cuentarrevoluciones, intermitente etc. 5-Esquema topográfico

Los elementos condicionales comunes para establecer una corriente eléctrica son los siguientes: Fuente de energía eléctrica (Voltaje); conductores; elementos de protección (Fusible); comando (Interruptor); consumo (Resistencia eléctrica) y un circuito cerrado (Circulación de corriente).

6-Elementos básicos de un circuito

Los esquemas o planos eléctricos son la representación gráfica y simbólica de los elementos y circuitos eléctricos y electrónicos que comprenden el conjunto de circuitos esenciales para el funcionamiento del automóvil, tales como:

Equipamiento de seguridad: antibloqueo de frenos Equipamiento de confort: mando centralizado de puertas, climatización, regulador de velocidad. LOS CABLES Los órganos y elementos eléctricos que componen un circuito, se unen entre si mediante cables conductores. Los cables se confeccionan con hilos finos de cobre (de pocas décimas de sección) formando un haz y son recubiertos con una funda aislante de material plástico. La razón de utilizar varios hilos conductores en lugar de uno, es porque así el conjunto resulta más flexible y maleable. La sección de los cables (su grosor) debe de estar en relación directa con la corriente que fluye por él: un cable muy delgado por el que circule gran intensidad de corriente provocaría una pérdida o caída de tensión importante.

Arranque: batería, motor de arranque, contactor de arranque Carga: alternador, regulador, indicador de carga Encendido: bobina, bujías, generador de mando, Unidad de mando etc. Alimentación del motor: Unidad de mando, bomba de combustible, sensores y actuadores. Precalentamiento (motores diésel): bujías incandescentes,

7-Ejemplificación de los cables.

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CONEXIONES: La unión de los cables a los órganos eléctricos de un circuito, se efectúan con terminales. Los terminales deben asegurar un contacto fiable, sin que introduzca resistencia de contacto significativa ni caídas de tensión. La forma más habitual de los terminales es de tipo cilíndrico o plano, cuando la unión se realiza por ficha a presión.

Los fusibles son calibrados en función del valor máximo de corriente que puede circular por el circuito. En caso de reemplazar un fusible siempre se ha de utilizar uno de la misma calibración.

Cuando la unión se realiza mediante tornillos a los bornes del órgano, los terminales son redondos. Los terminales tipo ficha, se protegen y aíslan con una funda o envolturas. Cuando se hacen conexiones múltiples con varios terminales, se utilizan conectores de varias vías, este tipo de conector es un diseño "polarizado", es decir no puede intercambiarse su posición.

SÍMBOLOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

9-Conexiones

Los símbolos, simplifican el dibujo y esquematizan el plano para una mejor interpretación. La simbología puede variar ligeramente de un fabricante a otro de automóviles, no obstante, y gracias al carácter iconográfico del elementó representado y su similitud gráfica con el dispositivo representado resulta fácil su interpretación. Los símbolos siguientes son de uso bastante común por muchos fabricantes.

8.Fusibles

FUSIBLES Los fusibles son "corta circuitos". Estos elementos colocados en serie en un circuito eléctrico, lo protege contra un sobreconsumo anormal o un cortocircuito eventual. Los fusibles protegen contra los riesgos de incendio ya que se "funden" cuando sobrepasa una determinada temperatura y esta temperatura se alcanza cuando circula por él una corriente superior a la de su propia calibración. Los fusibles y relés de la instalación suelen estar montados en la caja de fusibles, centralizando así por un único punto todos los cables de la instalación

10-Esquema simbológico

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA 15a Salida desde resistencia en serie hacia bobina 17 Interruptor de incandescencia, arranque

arranque

por

19 Interruptor de arranque incandescencia, preincandescencia

por

30 + Batería 30a Relé de conmutación de batería 31 Masa

11-Principio de funcionamiento

31b Masa a través de interruptor o relé INTERPRETACIÓN DE LOS ESQUEMAS ELECTRICOS DEL AUTOMOVIL Para la interpretación de los esquemas eléctricos del automóvil hay que tener presente la simbología y el método que cada fabricante emplea. Normalmente todos los fabricantes representan los circuitos en sus esquemas en la posición de reposo, es decir tal y como se encuentran sin ser activados. Se emplea normalmente la norma DIN 75552 para el marcaje de los circuitos.

DESIGNACIÓN DE LOS TERMINALES SEGÚN DIN 72552

Motores Eléctricos

32 Hilo de Retorno 33 Conexión principal 33a Desconexión Final 33b Campo en Derivación 33c Segunda Fase pequeña de número de revoluciones 33g Tercera Fase pequeña de número de revoluciones 33h Cuarta Fase pequeña del número de revoluciones 33I Sentido de Giro a la Izquierda

1 Bobina de encendido. 33R Sentido de Giro a la Derecha 1a Al interruptor de encendido 1b Al interruptor de encendido II 2Borne de magnético)

cortocircuito

(encendido

Generadores, iluminación

reguladores,

arranque,

4 Alta tensión 4a De la bobina de encendido

44 Igualación de tensión en reguladores de generador cuando funcionan

4b De la bobina de encendido II

dos o más en paralelo

7 Resistencias de base hacia el distribuidor de encendido

45 Salida relé de arranque independiente, entrada en el motor de

15 Positivo de contacto

arranque

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA 45B Salida del relé de arranque para corriente de embrague del motor de arranque 49 Emisor de intermitencia, entrada

freno continuo del remolque 55 Faros antiniebla 56 Luz de faros

49a Emisor de intermitencia, salida

56 a Luz de carretera y control luz de carretera

50 Mando del motor de arranque

56 b Luz de cruce

50a Mando del motor de arranque, salida en el conmutador de batería

56 d Contacto del avisador de destellos

50b Mando motor de arranque, cuando funcionan en paralelo dos 50c Entrada del relé de arranque para servomando de la corriente de embrague en el relé de arranque para el motor de arranque, cuando funcionan dos en paralelo 50e Relé de bloqueo de motor de arranque, entrada 50f Relé de bloqueo de motor de arranque, salida 50g Relé de petición de arranque, entrada

57 Luces de posición de motocicletas 61 Control de carga 63 Regulador para la variación de la tensión de regulación 64 Regulador con semiconductores para la limitación de intensidad y en el generador para la conexión del conductor de carga 71 Dispositivo de conexión sucesiva de dos tonos, entrada 71a Dispositivo de conexión sucesiva de tonos, salida, a la bocina 1+2, grave

50h Relé de petición de arranque, salida

71b Dispositivo de conexión sucesiva de tonos, salida, a la bocina 1+2, agudo

51Tensión continua en el rectificador de los generadores de alterna

72 Interruptor de alarma, luz giratoria

51e Lo mismo con bobina de reactancia para marcha diurna 52Transmisiones de señal desde el remolque al vehículo tractor

75 Radio, encendedor 76 Altavoz 77 Mando de la válvula de puertas

53 Limpiaparabrisas, entrada Interruptores 53a Limpiaparabrisas, paro final 53b Limpiaparabrisas, arrollamiento en derivación

81 De apertura y conmutación, entrada

53c Bomba eléctrica del lavaparabrisas

81a Primera salida, contacto de apertura

53e Limpiaparabrisas (arrollamiento de frenado)

81b Segunda salida, contacto de apertura

53 i Tercero escobilla para gran velocidad

82a Contacto de cierre, primera salida

54 Luz de freno

82b Contacto de cierre, segunda salida

54 g Válvula de aire comprimido y accionamiento electromagnético para

82z Contacto de cierre, primera entrada

82 Contacto de cierre, entrada

82y Contacto de cierre, segundo entrada

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA Conmutador de varias (conmutador de etapas)

posiciones

88c Tercera salida

83 Entrada

88z Contacto del relé en contactos de cierre primera entrada

83a Salida, posición 1

88y Segunda entrada

83b Salida, posición 2

88x Tercera entrada

83L Salida, posición izquierda 83R Salida, posición derecha

Generadores, reguladores de generadores

Relés

B+ Positivo de batería B- Negativo de batería

84 Sistema tractor y contacto del relé, entrada 84a Sistema tractor, salida 84b Contacto de relé, salida 85 Sistema tractor, salida (extremo del arrollamiento a masa) 86 Sistema tractor, entrada (principio del arrollamiento) 86a Sistema tractor, principio del primer arroyamiento

D+ Positivo de dinamo D- Negativo de dinamo DF Campo de dinamo DF1 Campo 1 de dinamo DF2 Campo 2 de dinamo

Generadores de corriente trifásica con rectificadores

86b Sistema tractor, principio del segundo arrollamiento

J Arrollamiento de excitación+

87 Contacto del relé en contactos de apertura y conmutación, entrada

Mp Borne punto medio

K Arrollamiento de excitación –

87a Primera salida (lados de contactos de apertura)

U, V, W, Bornes de corriente trifásica

87b Segunda salida (lados de contactos de apertura)

Marcas de terminales en el generador conforme a las designaciones de terminales DIN y otros

87c Tercera salida (lados de contactos de apertura) 87z Primera entrada 87y Segunda entrada 87x Tercera entrada 88a Contacto del relé en contactos de cierre y conmutación, lado cierre, primera salida 88b Segunda salida

12.Marcas de terminales

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Indicadores intermitentes

de

giro,

luces

de

C Primera lámpara de control CO Conexión principal para el circuito de control separador del emisor de intermitentes C2 Segunda lámpara de control C3 Tercera lámpara de control (por ejemplo, del remolque)

14-Codificación de piezas

GRUPOS: La totalidad de los sistemas eléctricos del vehículo, están divididos en 8 grupos, los cuales son: 1.Grupo Motopropulsor

L Lámpara intermitente izquierda R Lámpara intermitente derecha

2.Bloque exterior

de

señalización

–Alumbrado

3.Bloque de alumbrado interior Valores medios de consumo de energía de los aparatos

4.Bloque de información al conductor 5.Grupo Lava/limpiaparabrisas 6.Bloque asistencia mecanismos diversos 7.Bloque de ayuda a la conducción 8.Grupo de elementos de confort

13-Valores de consumo

NUMERO DE COMPONENTE Los esquemas más utilizados para representar. Los circuitos y conexiones del automóvil son los llamados "circuitos amperimétricos".

Se identifica al componente, en cada leyenda se podrá ver el nombre de cada uno de los elementos: 1000 Contacto seguridad arranque (CCA) 1005 Relé de seguridad arranque 1010 Motor de arranque

CODIFICACION DE PIEZAS Cada una e las piezas de un circuito se identifican por medio de un numero de cuatro cifras, en los cuales el primero valor hace referencia al grupo al que pertenece, entre 1 y 2 hacen referencia la función que cumple y los últimos dos dígitos hacen referencia al número de componente. Varias piezas pueden identificarse mediante un índice alfabético como: 133A

1020 Alternador 1100 Distribuidor 1101Termistencia agua motor para módulo de avance 1104 Electroválvula corrección de avance 1135 Bobina encendido. 1200 Relé bomba de carburante

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA 1201 Relé bomba de inyección

NUMERACION ESPECIFICA

1215 Electroválvula de purga cánister 1226 Motor regulación ralentí y contactor de ralentí

En este punto se identifican las piezas que sirven para la alimentación eléctrica.

1302 Relé alimentación inyección

BB00: Batería

1310 Caudalímetro

BB10: Caja de alimentación

1313 Captador régimen de motor

BMF1: Cajetín maxi-fusibles

1320 Calculador inyección encendido

BMF2: Cajetín Maxi-fusibles (maletero)

1330 Inyector

BF00: Caja de Fusibles (habitáculo)

1500 Relé moto ventilador

BF01: Caja de fusibles (cofre motor)

1501 Fusible moto ventilador

BF02: Caja de fusibles (maletero)

1502Reléalimentación izquierdo

moto

ventilador

1503Relé alimentación moto ventilador derecho 1600 Contactor posición palanca selección 1620 Captador velocidad vehículo 1625 Cajetín interface velocidad vehículo 1630 Calculador caja de cambio automático 2001 Combinador luces / limpia lunas

CA00: ContactorAntirrobo contacto)

(llave

C001: Conector de diagnosis de 30 vías

LISTADO DE CABLERIAS 10 AV: Cablería delantera 12 US FR: Cablería desgaste pastillas de freno

2005 Relé luces de niebla traseras

15 F/AV: Cablería frontal delantera

2100 Contactor de stop

16 MV: Cablería moto ventilador

2210 Piloto de marcha atrás izquierdo 2215 Piloto de marcha atrás derecho 2300 Interruptor de señal de peligro

17 BR/AV: Cablería antiniebla delantera 20 MOT: Cablería motor 21 JN: Cablería inyección 22 MOT/C: Cablería complementaría motor 30 ABR: Cablería anti blocaje de ruedas 32 SUSP: Cablería suspensión

de

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ESQUEMA DEL CABLEADO

N: Color del cable.

U: número de vías del conector.

O: Identificación del cableado.

V: Color del conector.

P: Representación de un borne de derivación.

W: Número del módulo.

Q: Número de vías del conector. R: Color del conector. S: Representación de una caja de fusibles. T: número del conector.

X: Interconexión opcional. Y: Interconexión completa. Z: Representación de un empalme.

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

IDENTIFICACION DE CONECTORES 1er caso. Numero de conector= Numero de elemento.

19-Código de colores

NUMERACION DE TOMAS DE MASA

15.1er caso

Se utilizan la letra M seguida de un número de identificación de tres cifras, como, por ejemplo: M003; M012

2do caso. El conector se encuentra unido al elemento a través de un cableado.

Si las masas son idénticas, se diferencian añadiendo una letra al final como: M015A; M015B

16-2do caso

Los empalmes usados en la esquemática de cableado se identifican con un número propio que se desglosa de la siguiente forma.

3er caso. El conector tiene una función particular.

17- Identificación de empalme

18-3er caso

NUMERACION DE EMPALME: Para su identificación, un numero de tres cifras va precedido de la letra E:

CODIGO DE COLORES Para la identificación de conectores, utilizamos una tabla de colores para identificarlos en cada uno de los circuitos.

E028; E002 Si los empalmes son idénticos, se diferencian añadiendo una letra al final. E005A; E005B

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ALIMENTACIONES ESPECIFICAS IDENTIFICACION DE UN TESTIGO Los testigos luminosos se identifican con un número propio, que se desglosa de la manera siguiente.

Cada vehículo posee unas particularidades de la codificación de los cables relacionados con las alimentaciones y serán controladas como variantes.

21- Identificación de un testigo

20.Alimentación especifica

CODIFICACION DE CABLES

UNION ENTRE OTRAS PIEZAS

Este código permite relacionar el número del cable con el tipo de alimentación o con la función eléctrica. Las alimentaciones se reagrupan según la siguiente manera. Alimentación antes de los fusibles

.

NOMENCLATURA HABITUALMENTE

USADA

Líneas de corriente:   

30 Positivo de Batería. 15 Positivo después de contacto. 31 Masa de Batería.

22-Codificación de cables

Elementos: Alimentación después de los fusibles



    23-Codificación de cables



B-Sensores del sistema (sondas de temperatura, caudalímetro, sensor de picado, captador de régimen, sonda lambda, etc.) F- Fusibles K -Relés T- Bobina de encendido Y-Actuadores (Bomba de combustible, Inyectores, Válvula Canister , Motor Paso-Paso, etc.) X -Conectores de cables

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ELECTROVALVULAS:

RELÈ:

SONDA LAMBDA BOMBA DE COMBUSTIBLE:

SONDA TEMPERATURA FUSIBLES

CONECTOR GUIA

CONECTOR DE OCTANAJE: POTENCIÓMETRO MARIPOSA

MOTOR PASO- PASO

SENSOR DE PRESIÓN:

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

1.- CONECTOR U.C.E.

10.- BOBINA DE ENCENDIDO

2.- POTENCIÓMETRO DE MARIPOSA

11.- SONDA LAMBDA

3.- CONECTOR DE AUTODIAGNOSIS

12.- CUENTARREVOLUCIONES

4.- SENSOR DE PRESIÓN ABSOLUTA

13.- INTERRUPTOR CAMBIO AUTOMÁTICO

5.- LÁMPARA AUTODIAGNOSIS

14.- MODULO DE ENCENDIDO

6.- BOMBA GASOLINA

15.- CODIFICADOR DE OCTANAJE

7.- SONDA TEMPERATURA DE AGUA

16.- SENSOR R.P.M.-P.M.S. (HALL)

8.- RELE BOMBA DE GASOLINA

17.- SENSOR VELOCIDAD

9.- ESTABILIZADOR RALENTÍ

18.- INYECTOR

19.- BATERÍA

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA TIPOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Bocinas

Las instalaciones eléctricas de los automóviles están formadas por diversos circuitos los que se pueden reunir en 2 grandes grupos:

Bomba de combustible

CIRCUITOS DEL MOTOR

Alimentación de unidades electrónicas

Electro ventilador

Circuito de encendido Circuito de partida Circuito de carga Circuito de instrumentos Circuito de alimentación de combustible 25-Relés en variadas aplicaciones CIRCUITOS DEL VEHICULO: Circuitos de señalización

EJEMPLIFICACION DE UN SITEMA ELECTRICO

Circuitos de alumbrado Circuitos de climatización Circuitos de visibilidad Circuitos de accesorios.

PRINCIPIOS DE ACCIONAMIENTO POR SOLENOIDE RELE: Es un interruptor electromagnético que permite accionar un componente de elevada potencia eléctrica desde un dispositivo de control de potencia mucho menor actuando como un adaptador de consumo. Es uno de los elementos electromagnéticos mas utilizados en automóviles.

26-EJEMPLIFICACION

24-Relé En todo relè se reconocen por lo menos 4 terminales: 2 alimentan la bobina o electroimán y 2 corresponden a los terminales de los contactos o interruptor accionado magnéticamente. Los reles tienen variadas aplicaciones, siendo las mas comunes: Alumbrado

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA En los diagramas eléctricos, los símbolos se utilizan para representar a los componentes del sistema eléctrico. El símbolo más obvio que representa a un cable es una línea. Otros símbolos posiblemente no son tan obvios en lo que están representando porque no tienen la apariencia física con la que nosotros los conocemos, pero a fin de cuentas, este es el trabajo del técnico en electricidad automotriz, conocer los símbolos para darle la interpretación correcta y que su trabajo se haga más fácil.

27-Símbolos

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA EJEMPLIFICACION 2

SIMBOLOS:

28-SIMBOLISMO

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

A.- Representación de la toma de masa B.- Número de componente C.- Número de cable o conductor D.- Número de conector E.- Color del conector F.- Número de casilla del conector G.- Número de fusible H.- Representación de información que va hacia otra función I.- Número de la función implicada J.- Representación cable existente según opción K.- Símbolo del aparato. L.- Unión de cableado M.- Representación de un empalme (unión)

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CONCLUCIONES Podemos concluir que la interpretación de diagramas eléctricos no siempre es la misma para todos los vehículos, depende de la marca, ya que cada fabricante tiene su propia interpretación, sin embargo existe una normalización en la cual podemos guiarnos , en caso de no contar con las especificaciones de fabricante.

Los diferentes componentes que forman parte del circuito eléctrico del vehículo, pueden representarse a veces en manera simbólica o de forma interpretativa, la cual nos ayuda a saber el funcionamiento del sistema. El cableado también es muy diferente para cada marca ya que cada fabricante [1] posee una tabla de colores distinta. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía [ F. Pamio, 1 «inyeccionelectronicamotores,» ] inyeccionelectronicamotores, 2 04 2016. [En línea]. Available: http://inyeccionelectronicamotores.blo gspot.com/2016/08/analisis-decircuitos-electricos-parte-2.html. [Último acceso: 29 04 2018]. [ C. D. MECANICA, «AUTO SOPORTE,» 2 AUTO SOPORTE, VIERNES 04 2014. [En ] línea]. Available: http://www.autosoporte.com/blogautomotriz/item/316-como-leerplanos-electricos-de-un-vehiculo. [Último acceso: 29 03 2018]. [ G. santos, «INTERPRETACIÓN DE 3 ESQUEMAS ELECTRICOS,» WORDPRESS, ] MARTES 04 2015. [En línea]. Available: https://mgallegosantos.files.wordpress. com/2015/10/ut2-interpretacic3b3n-

de-esquemas-elc3a9ctricos.pdf. [Último acceso: 29 04 2018]. [ afmec-21, «Aficionados a la mecanica,» 4 Aficionados a la mecanica, 26 06 2015. ] [En línea]. Available: http://www.aficionadosalamecanica.co m/interpretacion-de-esquemaselectricos-en-el-automovil/. [Último acceso: 30 04 2018].