Inteligencia Estrategica

INTRODUCCIÓN La comunicación que se plantea a través de esta propuesta versará sobre la Inteligencia Estratégica, la cua

Views 107 Downloads 69 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • duban
Citation preview

INTRODUCCIÓN La comunicación que se plantea a través de esta propuesta versará sobre la Inteligencia Estratégica, la cual constituye el más alto nivel de inteligencia derivado de la información obtenida sobre una zona o lugar de interés en respuesta a las necesidades planteadas por los gobiernos nacionales, realizada mediante toda una gama de actividades (militares, diplomáticas, políticas y económicas) llevadas a cabo tanto en el ámbito nacional como internacional. Se analiza el escenario estratégico y la función de la “Inteligencia” para la próxima década y observaremos como desde el inicio del siglo XXI, la comunidad internacional y, por supuesto, los Servicios de Inteligencia han vivido en un estado de sorpresa permanente ante acontecimientos imprevisibles que se sitúan ante escenarios de seguridad inciertos, en los que se manifiestan riesgos y amenazas cada vez más complejos y difusos, que evolucionan y mutan con rapidez, que en muchos casos están interconectados y que, al interactuar entre ellos, potencian su peligrosidad. Los Servicios de Inteligencia vienen obligados a lograr un mayor conocimiento de los retos a los que nos enfrentamos y a afianzar nuestra capacidad de anticipación para prevenir esos desafíos y sus consecuencias. De este modo contribuyen a situar a los responsables gubernamentales en las mejores condiciones para adelantarse con sus decisiones a la materialización de la amenaza. Reducir el nivel de incertidumbre es el objetivo prioritario y la finalidad principal que persigue la inteligencia. La labor tiene un carácter eminentemente preventivo y su excelencia se mide, en lo fundamental, por las amenazas que consiguen que no se concreten y por los riesgos sobre los que pueden alertar en tiempo oportuno. También se incidirá en que la Inteligencia Estratégica en el ámbito militar nacional, es necesaria para el establecimiento de las directivas y planes militares nacionales e internacionales y, por lo tanto, se lleva a cabo de forma conjunta y combinada. La Inteligencia Estratégica precisa de amplios márgenes de tiempo, es decir, es a largo plazo y, tras el análisis e integración de multitud de factores, su función principal es determinar el futuro considerando los riesgos potenciales por ello se considera que la Inteligencia Estratégica es de carácter o naturaleza predictiva.

Asimismo, se observará como la Inteligencia Estratégica permite a los responsables del nivel estratégico donde se halla enclavada, definir los objetivos estratégicos para conseguir la finalidad política, detectar y definir los riesgos, dimensionar las Fuerzas Armadas propias y establecer los criterios para la organización de misiones y despliegue de las mismas. En la comunicación que se propone también se expondrán los restantes niveles de Inteligencia (Operacional y Táctico) observando su concepto y dimensión estratégica. Se procederá a realizar un análisis exhaustivo de las principales amenazas que nos afectan actualmente en la que podemos denominar “era de la globalización” incidiendo en las formas de combatir o prevenirlas, así como el papel que tiene la Inteligencia. Proceso que busca el conocimiento de las capacidades políticas, económicas, culturales, científicas, sociales, biográficas, geográficas y militares de una nación, que sirven para conseguir el logro de los objetivos nacionales y desarrollar planes político-militares a nivel Nacional e internacional, el responsable será la Junta de Inteligencia Conjunta “J.I.C” (art.8 Ley 1288 del 2009)

HISTORIA Se le llama “inteligencia”, al producto que resulta de la búsqueda, registro, análisis, evaluación, integración, comparación e interpretación de la información disponible que concierne a una nación, zona de operaciones o área específica; la cual es significativa inmediatamente o en el futuro para la formulación de planes. La inteligencia nacional, es el producto integrado de la inteligencia desarrollada en todos los ministerios y secretarías de gobierno, que pronostica amplios aspectos que tienen que ver con el logro o normal evolución de las políticas de seguridad y desarrollo del país. La inteligencia estratégica recibe su nombre en primer lugar porque se produce al más alto nivel del gobierno. En su acepción militar, es el conocimiento relativo a las capacidades (1) y vulnerabilidades (2) de las naciones extranjeras, amigas o enemigas. Dicho conocimiento es requerido para la formulación de planes de Defensa Nacional en tiempo de paz y forma la base para operaciones militares proyectadas en tiempo de guerra. Incluye estudios completos de cada nación y cualquier posible teatro de operaciones. La Inteligencia Estratégica en el ámbito militar nacional es necesaria para el establecimiento de las directivas y planes militares tanto nacionales como internacionales. Es eminentemente conjunta y normalmente combinada, y precisa de amplios márgenes de tiempo y, tras el análisis e integración de multitud de factores, pretende determinar el futuro considerando riesgos potenciales, es por ello, que se considera como de naturaleza predictiva. Este tipo de Inteligencia permite a los mandos de nivel estratégico:  Definir los objetivos estratégicos para conseguir la finalidad política.  Detectar y definir los riesgos.  Dimensionar las Fuerzas Armadas propias.  Establecer los criterios para la organización, misiones y despliegue de las mismas.  Elaborar los procedimientos de empleo de las Fuerzas Armadas propias.

EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN FUNCIÓN DE LAS NUEVAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD 1. ANTECEDENTES Las consideraciones precedentes nos inducen a la necesidad formular nuevos criterios de organización y funcionamiento de los organismos de inteligencia. Fundamentalmente, estos criterios deberán estar orientados a establecer nuevos parámetros vinculados al desarrollo de la metodología de análisis. Igualmente, cada una de las etapas que conforman el clásico ciclo de la inteligencia estratégica deberá ser revisada a la luz de las características esenciales de las amenazas no tradicionales, que constituyen el componente innovador en los escenarios de la inteligencia estratégica. Creemos así que el contexto “nuevas amenazas” genera un escenario nuevo y cambiante en donde los organismos de inteligencia dan correspondencia con la naturaleza, magnitud y alcance de los riesgos y amenazas que puedan afectar la defensa y la seguridad nacional. De esta manera se mejorará el fin y el rol que juega la inteligencia estratégica para lograr prevenir la ocurrencia de conflictos, favorecer los procesos de negociación y facilitar la toma de decisiones en los distintos niveles de conducción del estado. Si bien los orígenes, objetivos, organizaciones, actividades y campos de actuación de las nuevas amenazas suelen ser diferentes, en general, este tipo de amenaza se caracteriza por las particularidades siguientes:  Sus actividades y efectos comprenden a más de un estado.  Su acción es representada principalmente por actores no gubernamentales, aunque ciertas amenazas, como el terrorismo, pueden involucrar el apoyo de algún estado.  Su desenvolvimiento soslaya la existencia de las fronteras estatales y las leyes nacionales.  Su comportamiento no tiene en cuenta los valores tradicionales, (político, económico, cultural, religioso, etc.).  Todas sus actividades, que son regularmente encubiertas y solapadas, le otorgan libertad de acción para actuar sorpresivamente, particularmente al terrorismo.  Los actores de estas amenazas mantienen interrelaciones e interdependencias, operativas y logísticas, y algunos cuentan con la ayuda de funcionarios gubernamentales captados por la corrupción. 2. ANÁLISIS

En tal sentido, respecto de los actores hostiles, desde el punto de vista de la inteligencia estratégica, suelen considerarse regularmente los factores de análisis siguientes: Organización; Estrategias, tácticas y técnicas; Captación, capacitación y empleo de los recursos humanos, obtención, disponibilidad y magnitud de los recursos materiales; Liderazgos; Relaciones con otros actores de interés; Fortalezas; Debilidades; .etc. Asimismo nos encontramos en un constante cambio donde la inteligencia estratégica acorde a las nuevas tendencias atribuidas por la globalización e integración mundial debe reafirmar su estructura, su metodología y su conceptualización para de esta manera afrontar los nuevos cambios, ya que los escenarios pasados son muy distintos a los de ahora. Estos presupuestos no constituyen suposiciones sino que adquieren el carácter de premisas consecuentes con las percepciones y expectativas implícitas en el planteo de la tesis, afirmada para evitar la confrontación con ideas y enfoques divergentes de destacados analistas y expertos en seguridad internacional. Las premisas fijadas para procurar la coherencia interna de lo propuesto y sentar las bases del razonamiento son las que sucintamente se indican a continuación:  El concepto de seguridad es indivisible.  La seguridad tiene múltiples dimensiones.  Las amenazas no provienen sólo de actores hostiles, pueden tener su origen en causas sociales y naturales.  Las nuevas amenazas no sustituyen a las tradicionales amenazas militares, coexisten con ellas.  Todas las amenazas conllevan algún tipo de riesgo.  Los riesgos de alta peligrosidad son considerados amenazas. Establecido el marco de referencia del enfoque, surge la necesidad de seleccionar las principales variables consideradas en el análisis. La primera línea de variables que se ha considerado es la constituida por los factores: amenaza, inseguridad y seguridad, que subyacen en la propuesta. El segundo orden de variables - más amplio, dinámico y susceptible de generar controversias - es el conformado por los siguientes factores seleccionados para la categorización o clasificación de las amenazas a la seguridad. Por su naturaleza, Militares y Armamentistas, Delictivas y Emergentes

INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Constituye el más alto nivel de inteligencia derivado de la información obtenida sobre la zona de interés en respuesta a las necesidades planteadas por los gobiernos nacionales a través de toda la gama de actividades, ya sean militares, diplomáticas, políticas y económicas, llevadas a cabo tanto en el ámbito nacional como internacional. CONCEPTOS BÁSICOS I.

DEFINICIÓN. Es el conocimiento relativo a las posibilidades y vulnerabilidades de Estados potencialmente enemigos y del propio país, así como de características del ámbito geográfico, que necesitan los organismos superiores militares y del Estado, para planear y adoptar las medidas necesarias de Defensa Nacional, referidos a la Seguridad Integral y Desarrollo de la Nación, en tiempo de paz y de guerra. Abarca todos los factores de poder: Político, Militar, Económico y Psicosocial.

II.

FINALIDAD DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.

A. EN TIEMPO DE PAZ. 1. Proporcionar al gobierno y al alto mando militar, el conocimiento completo, seguro y oportuno que sirve de base para orientar la política nacional e internacional. 2. Proporcionar elementos de juicio que sirvan de base para el planeamiento de la SEGURIDAD INTEGRAL y DESARROLLO DE LA NACIÓN. 3. Formular la hipótesis de guerra.

B. EN TIEMPO DE GUERRA. 1. Garantizar la obtención de las bases necesarias para ejecutar y conducir la guerra en todos sus frentes, presentando oportunamente "diagnósticos" del enemigo a fin de prever soluciones y evitar sorpresas. 2. Contribuir al éxito y la obtención de la victoria en las mejores condiciones o sea con el mínimo de pérdidas materiales y humanas y en el menor tiempo posible. 3. Evitar desastres militares y ataques sorpresivos del enemigo.

III.

SU NECESIDAD. La necesidad de la Inteligencia Estratégica se basa en los siguientes aspectos: A. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ESTRATÉGICOS. 1. Las luchas de los estados en diferentes campos, generan problemas de diferente índole. 2. Para resolver un problema estratégico se requiere conocimiento integral, oportuno y efectivo de los factores que influyen en él. 3. Los problemas entre estados provienen del desarrollo de las capacidades estratégicas de estos; y las soluciones provendrán del conocimiento previo real y oportuno de estas capacidades. B. DESARROLLO ACTUAL DE LA CIENCIA MILITAR. 1. La ciencia, la tecnología, las capacidades de las armas de destrucción en masa, la sorpresa, exigen estar informado para enfrentar cualquier conflicto bélico. 2. Un sistema de inteligencia estratégica integral, oportuno y permanente garantiza la seguridad y bienestar nacional.

IV.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.

A. CLASIFICACIÓN. 1. La Inteligencia Estratégica incluye material o conocimientos que ya poseemos ELEMENTO DESCRIPTIVO BÁSICO. 2. Material o conocimiento que recibimos constantemente elemento informativo corriente. 3. Material o conocimiento que elaboramos a base de los anteriores elementos especulativo-evaluativo. B. DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. 1. ELEMENTO DESCRIPTIVO. a. Es el que otorga significado a los cambios diarios y sin el cual la especulación sobre el futuro no tendrá valor o sentido. b. Es una acumulación o archivo de toda la información disponible relativa a cada uno de los factores de la Inteligencia Estratégica, que se compila a manera de enciclopedia para ser utilizada en el momento oportuno. 2. ELEMENTO INFORMATIVO CORRIENTE.

Nos permite conocer datos que significan buen punto partida, pero un mal lugar para detenerse en el estudio de un posible adversario. Podría ser virtualmente toda la inteligencia estratégica necesaria, si no fuera por los cambios o mutaciones que sufre diariamente las actividades de la vida humana. a. Por esta razón el valor de la información puede apreciarse con los cambios reales de la situación o con los cambios posibles pero no conocidos. b. W. PLATT señala la siguiente escala de pérdidas de valor de la Inteligencia Estratégica en relación al tiempo: Inteligencia de combate………………………............ 10% por día. Inteligencia estratégica en tiempo de guerra............ 10% por mes. Inteligencia estratégica en tiempo de paz................. 10% por año. c. La Inteligencia Estratégica pierde su valor de acuerdo con el tipo "porcentaje constante" muy usado en economía política. Por ejemplo un documento se deprecia 10% en un año empezando con 100% su valor final en cada año será: 90, 81, 73, 66, 59, 53, etc. al final de cada año es 90% de lo que fue al final del año anterior. d. El elemento informativo corriente permite, enfrentar a los cambios y mutaciones diarias que se van produciendo debido a la depreciación de la inteligencia, además de señalar las causas por las cuales se producen los cambios que son diversos y existen muchas clases de cambios y mutaciones. Por ejemplo, tiene tanta importancia saber que el poderío militar de un probable enemigo es desmovilizado, cómo saber que es reorganizado. En realidad a veces es más importante saber la orientación o tendencia del cambio antes que los términos de cantidad o extensión. e. Es función del órgano de inteligencia, orientar la investigación de cada uno de los factores de la Inteligencia Estratégica que requieran vigilancia u observación. Así por ejemplo en el aspecto político deberá prestar atención a los cambios en la orientación general de la política exterior, de las relaciones con otros países, de los procesos electorales y cambios de gobierno, etc. f. En el aspecto militar debe estar actualizado sobre los éxitos y los fracasos del sistema de reclutamiento, a los cambios en los procedimientos en la instrucción, en la adquisición de nuevas armas, de los cambios en la moral y lealtad en las Fuerzas Armadas hacia el gobierno, etc.

g. A medida que el elemento informativo corriente efectúa su tarea, añade constantemente actualidad al contenido del elemento descriptivo, manteniéndolo al día, tiende un puente entre éste y el elemento especulativo evaluativo (entre el pasado, presente y futuro). 3. ELEMENTO ESPECULATIVO - EVALUATIVO. Se refiere al futuro, requiere evaluación y razonamiento del Oficial de Inteligencia, integrando la inteligencia contenida en los dos primeros elementos podemos llegar a conclusiones sobre posibilidades, vulnerabilidades y probabilidad relativa de adopción. V.

NIVELES DE LA INTELIGENCIA.

A. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL. 1. Inteligencia Estratégica Nacional o General. Responde a las necesidades de la conducción del Estado en el más alto nivel (PODER EJECUTIVO NACIONAL). 2. Inteligencia Estratégica Militar. Sirve a la conducción estratégica militar (Ministerio de Defensa - Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas). 3. Inteligencia Estratégica Operativa. Sirve a las necesidades de la conducción estratégica operativa (Comandos Estratégicos Operativos Conjuntos o Específicos). 4. Inteligencia Táctica. Sirve a las necesidades de la conducción táctica. B. CONSIDERACIONES DE CADA NIVEL DE INTELIGENCIA. 1. Inteligencia Estratégica Nacional o General. Es el conocimiento de las posibilidades y debilidades de los estados y agrupaciones humanas de interés, incluyendo las del propio país, correspondiente a los distintos factores de poder, elaborado al más alto nivel, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la conducción estratégica nacional o general. a. Alcance. Abarca el conocimiento integral de todos los componentes del potencial nacional del o de los países involucrados y los aspectos pertinentes del propio país, que puedan influir en las decisiones de política y estrategia nacional.

b. Responsabilidad. Los organismos que integran la estructura gubernamental tendrán responsabilidad en la obtención de información y en la producción de inteligencia, en sus respectivos campos de acción. El Sistema de Inteligencia del Estado será responsable de la producción de la Inteligencia Estratégica requerida para la conducción nacional. Contará con los medios de dirección necesarios para proveer las bases referidas a los posibles enemigos u oponentes, para la toma de decisiones de estrategia nacional. Con tal fin, su actividad se encamina a: 1) POSIBILITAR: a) La determinación taxativa del o de los enemigos u oponentes. b) La determinación de los factores, del potencial y de los objetivos políticos de los enemigos u oponentes y la vigilancia de sus variaciones. c) La determinación, descripción y diagnóstico de las situaciones sectoriales. 2)

CONTRIBUIR A:

a) La determinación de los objetivos, las políticas y las estrategias propias. b) La elaboración de los planes estratégicos propios consecuentes. El Sistema de Inteligencia del Estado, a nivel nacional, es el medio técnico altamente especializado y capacitado para proporcionar la asistencia y el asesoramiento requerido. 2. INTELIGENCIA ESTRATÉGICA MILITAR. Es la que estudia en particular el factor de poder militar de aquellos países que se consideran enemigos u oponentes, reales o potenciales, a fin de satisfacer necesidades de la conducción estratégica militar. Esta actividad podrá abarcar a otros factores de poder, en la medida de su influencia sobre el militar. a. Alcance. Aquellos países, agrupamientos humanos y ambientes geográficos que de acuerdo con las hipótesis de conflicto seleccionadas en el nivel de conducción nacional, puedan tornarse en enemigos reales y por ende, en participantes de futuras operaciones militares, constituyen el espacio en el que se desenvuelve la inteligencia estratégica militar. En función de los aspectos abarcados, la Inteligencia Estratégica Militar comprenderá el conocimiento del potencial de guerra del oponente considerado, a fin de poder evaluar y proyectar

prospectivamente la configuración de su poder militar y su capacidad para obtener, mediante su empleo, los objetivos fijados. El estudio se particularizará en el análisis de los componentes básicos, para conocer el poder militar del enemigo u oponente real o potencial, como así también de terceros países involucrados. Sin embargo, no podrá prescindirse de la consideración de los componentes básicos de los restantes factores de poder (político, económico, psicosocial), pues posibilitarán el desarrollo del poder militar, caracterizarán su empleo y determinarán la magnitud del esfuerzo nacional para sostenerlo. Por ello, la diferencia en alcance con el nivel de la conducción nacional estará materializado, fundamentalmente, por la limitación de los países considerados (dado que se tomarán sólo los implicados en las hipótesis de conflicto) y por la distinta profundidad en el enfoque del estudio de los componentes no militares (que se basará preferentemente en la inteligencia estratégica producida a nivel nacional). b. Responsabilidad. Los organismos y elementos integrantes del poder militar, tendrán responsabilidades en la obtención de información y en producción de inteligencia dentro de sus respectivos campos de acción. La Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, será responsable de la producción de la Inteligencia Estratégica Militar necesaria para el planeamiento estratégico militar. A tal fin, será la autoridad coordinadora del Sistema de Inteligencia Militar Conjunto que, estructurado con los Sistemas de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y los Sistemas de Inteligencia Estratégica Operativas de los CEO. Que se organicen, ya sean conjuntos o específicos, proporcionarán las bases necesarias para el Planeamiento Militar Conjunto y la Conducción Estratégica de operaciones militares. Dicha Jefatura será esencialmente un organismo de planeamiento y dirección de obtención de información, mientras que las Jefaturas de Inteligencia de los EEMMGGFFAA., como integrantes del SIMC., participan en el esfuerzo de obtención de información e Inteligencia Estratégica Militar, para contribuir al esfuerzo integral destinado a proporcionar inteligencia al planeamiento estratégico militar conjunto y a la conducción estratégica de las operaciones militares. La integración y coordinación del Sistema es responsabilidad del departamento inteligencia del EMCFFAA. Los procedimientos de trabajo serán determinados por los órganos de dirección de los "Sistemas de Inteligencia Militar Conjunto a nivel Estratégico".

3. INTELIGENCIA ESTRATÉGICA OPERATIVA. Es el conocimiento, en todo tiempo, de las capacidades y debilidades de los enemigos u oponentes, reales o potenciales, que se considere que puedan influir en el empleo de los propios medios y de los ambientes geográficos de interés para la Conducción Estratégica Operativa. a. Alcance. Será menor que el de la Inteligencia Estratégica Militar y circunscripto a un ámbito geográfico determinado. Cuando el Comando sea conjunto se deberán considerar los requerimientos de inteligencia de todas las fuerzas involucradas. b. Responsabilidad. La producción de inteligencia estratégica operativa será una responsabilidad de los comandos estratégicos operativos conjuntos o específicos. Los comandos estratégicos operativos planificarán, dirigirán y ejecutarán su propio esfuerzo de inteligencia, contando para ello con los medios idóneos de cada Fuerza puestos a su disposición y con el aporte de inteligencia de los niveles superiores y equivalentes. Las normas generales para el funcionamiento de los sistemas de inteligencia de los comandos estratégicos operativos y para su coordinación e integración con el SIMC. A nivel estratégico militar, serán determinados por cada departamento del "Sistema de Inteligencia Militar Conjunto a Nivel Estratégico". 4. INTELIGENCIA TÁCTICA. Es el conocimiento de las capacidades y debilidades del enemigo u oponente real existente y del ambiente geográfico de interés, necesario para la conducción táctica. a. Alcance. b. Está circunscrito en espacio a la zona de interés del comando al que está sirviendo. En tal sentido, la amplitud de la zona dependerá del tipo de fuerza que se trate, de su magnitud y de las características del terreno. c. Responsabilidad. La producción, será una responsabilidad específica de todos los comandos tácticos. Los comandos estratégicos operativos les proporcionarán las bases iniciales al comienzo de las operaciones y

aquellos deberán planificar, dirigir y ejecutar el esfuerzo de inteligencia con sus propios medios y con el aporte de inteligencia de los escalones superiores y equivalentes. COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA I.

CONCEPTOS GENERALES. Son numerosos los aspectos de los países extranjeros que pueden afectar directa o indirectamente nuestros intereses. De allí que se considere usualmente necesario a este nivel, estudiar algunos de esos aspectos, los más relacionados, que nos darán el conocimiento necesario del poder militar de esos países. A estos aspectos se los denomina componentes básicos, ya que analizándolos detalladamente permitirán obtener la inteligencia necesaria respecto del poder militar de los países en estudio. También de esta manera se facilitará y simplificará analíticamente el propio proceso elaborado de la inteligencia. Los componentes básicos a su vez, se dividen en sub-componentes para poder realizar un estudio más detallado y obtener por lo tanto una inteligencia más exacta y más completa. Normalmente, ninguna persona, por mayor experiencia que tenga, podrá llegar a ser un experto en todos los componentes y sub-componentes en que se agrupan los diferentes aspectos del poder militar de los países en estudio. Esta división constituirá entonces, una necesidad para su estudio analítico e implicará en el campo de inteligencia la existencia de especializaciones.

II.

COMPONENTES BÁSICOS. A. Componente geográfico. B. Componente económico. C. Componente político. D. Componente psicosocial. E. Componente científico-técnico.

F. Componente transporte y telecomunicaciones. G. Componente militar. La profundidad con que cada componente básico deberá ser considerado en un examen de inteligencia dependerá fundamentalmente de la finalidad de ésta y del nivel de conducción en el que se realiza. Los componentes básicos podrán ser referidos al ámbito externo (países que interesen) y también al interno, acorde con los requerimientos del planeamiento. En este último caso, el estudio de los componentes deberá ser efectuado conjugando adecuadamente los intereses sectoriales o nacionales afectados, su proyección en el ámbito externo y la influencia de éste en lo nacional. El poder militar del oponente se determinará generalmente sobre la base del estudio exhaustiva del componente militar y de aquellos aspectos de los otros componentes básicos que contribuyan o sean indicadores de sus posibilidades de proyección futura.

CONCLUSIÓN

La existencia o producción de la inteligencia estratégica no erradica la amenaza o el problema. El uso que se le dé corresponde a los entes planificadores de gobierno; el resultado lo producirá la ejecución de las diferentes misiones de las unidades operativas, o en el caso militar, de las fuerzas armadas. La inteligencia estratégica se orienta en los objetivos nacionales. Ayuda a definir nuevos objetivos factibles y proporciona una base para los métodos de planeamiento para lograr estos objetivos. La inteligencia estratégica se produce lentamente, por medio del estudio y recopilación de un gran volumen de información. Esto a diferencia de la inteligencia de combate – que en términos de seguridad interna podría llamársele: policial operativa – que comprende la interpretación rápida de la información que se tiene en mano. La inteligencia estratégica tiene una naturaleza proactiva. Es producida en el marco de la visión de futuro, de lo posible y lo deseable (construcción e escenarios). Busca descubrir oportunidades en las dificultades, crea valor agregado, calcula riesgos y reconoce que la tecnología es un elemento que no siempre garantiza el éxito. Cada país debe generar su propio sistema de inteligencia estratégica según sus necesidades, el cual debe ser coherente con sus intereses, objetivos y los recursos disponibles. Esto bajo un criterio de satisfacción de condiciones democráticas donde la inteligencia es un medio que opera bajo eficientes controles legales y políticos, pero cuya resultante se orienta a ser un insumo fundamental del proceso de toma de decisiones del ente político. El sistema requiere un replanteamiento de los esfuerzos de búsqueda de información por medios que pueden catalogarse como “clandestinos”, incluso que afecten la privacidad, pero sólo para fines de real valía o necesidad imperiosa que garantice resultados y bajo control judicial.

Para ello se puede acudir a la tecnología, técnicas policiales, de investigación y otros, destinados a mejorar la capacidad de anticipación. La Inteligencia Estratégica debe producir conocimiento vital para la supervivencia nacional, respondiendo a las grandes interrogantes relacionadas con la fuerza de otros estados, sus intenciones y la estimación de las probables respuestas a los actos que se disponen realizar. Lo mismo en el ámbito de la seguridad interna para con las amenazas emergentes: capacidades, intenciones, probables acciones, probables respuestas etc.

BIBLIOGRAFIA



https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/EVOLUCI%C3%93N-DE-LAINTELIGENCIA-ESTRAT%C3%89GICA-EN-FUNCI%C3%93N/490772.html



ttps://es.scribd.com/doc/30478382/Inteligencia-Estrategica-EMI-2010



www.docfoc.com › Documents



https://docs.google.com/document/d/.../edit



Manual de inteligencia de combate ejc 2-3-1