Integridad Evolucion Del Terrorismo

1 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”. “AGRUPACIONES TERRORISTAS A NIVEL MUNDIAL” Curso: EVOLU

Views 61 Downloads 7 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

“AGRUPACIONES TERRORISTAS A NIVEL MUNDIAL”

Curso: EVOLUCION DEL TERRORISMO NACIONAL E INTERNACIONAL Docente: TNTE PNP CENTTY VALDIVIA Artemio Englioth

Presentado por: S3 PNP CUTIPA RODRIGUEZ LUIS FERNANDO

TACNA – PERÚ 2021

2

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios y luego a mis padres por haberme forjado en mi desarrollo personal y laboral. Su sabio consejo ha sabido guiar mi vida por el sendero de la verdad a fin de poder honrar a mi familia con los conocimientos adquiridos y la ferviente práctica de valores transmitidos, han germinado en mí, deseos de superación constante, brindándome los recursos necesarios para alcanzar un mañana mejor en base a esfuerzo y sacrificio.

3

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

INDICE

INTRODUCCION

6

1.1 Objetivo general

8

1.2 Objetivo específico

8

MARCO TEÓRICO

9

CAPITULO I

9

2 Terrorismo

9

2.1 Características

9

2.1.1 Violencia clandestina

9

2.1.2 Generación de un clima de terror

10

2.1.3 Consecución de objetivos políticos

10

2.1.4 Impacto propagandístico

10

2.2 Ideologías

10

2.2.1 Nacionalistas radicales

10

2.2.2 Yihadistas

11

2.2.3 Extrema izquierda

11

2.2.4 Extrema derecha

11

2.3 Tipos de terrorismo

12

2.3.1 Terrorismo de Estado

12

2.3.2 Terrorismo revolucionario

12

2.3.3 Terrorismo independentista

12

2.3.4 Terrorismo social

12

4

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

2.3.5 Terrorismo militar

12

2.3.6 Terrorismo religioso

13

2.3.7 Terrorismo internacional

13

CAPITULO II

13

3 Historia del terrorismo global

13

3.1 Las cuatro oleadas del terrorismo

13

3.1.1 Primera oleada

13

3.1.2 Segunda oleada

14

3.1.3 Tercera oleada

15

3.1.4 Cuarto oleada

16

3.2 Agrupaciones terroristas

16

3.2.1 ETA

17

3.2.2 HAMAS

17

3.2.3 IRA

17

3.2.4 MIR

18

3.2.5 FARC

18

3.2.6 Sendero Luminoso

18

CAPITULO III

19

4 Leyes antiterroristas

19

4.1 Acciones policiales en casos de terrorismo

19

4.1.1 Funciones

19

4.1.2 Atribuciones

20

4.2 Procedimientos para la investigación

20

4.2.1 Contenido del dispositivo

20

5

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

4.2.2 Normas para la investigación

20

5 ANALISIS

22

6 CONCLUSIONES

23

7 RECOMENDACIONES

24

8 BIBLIOGRAFIA

25

6

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

INTRODUCCION En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores actos que violentan los Derechos Humanos, el terrorismo, hecho expresivo de violencia que ha aparecido durante toda la Historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas de expresión y crueldad. El terrorismo se constituye, tanto en el ámbito interno como en el mundial, en una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo tanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada. Según Roberto Russell, la problemática del cambio de los órdenes mundiales es una de las cuestiones que despierta mayores controversias en la disciplina de las relaciones internacionales. El fin de la Guerra Fría dio lugar a un debate en cuanto a la naturaleza del cambio, los escenarios alternativos del orden mundial y los temas de agenda global. Toda reflexión sobre las transformaciones en las relaciones internacionales requiere distinguir tres tipos de cambio: el fin de la Guerra Fría, la extensión del fenómeno de la globalización y la crisis del orden westfaliano. La crisis del orden westfaliano se arrastra desde fines de la Primer Guerra Mundial, y se explica por diversas variables, de ninguna manera exclusivamente económicas. La globalización ha contribuido a la erosión del Estado Westfaliano, al igual que los cambios en los regímenes políticos, con profundos cambios culturales. Cuando se habla de crisis de Westfalia se destacan los siguientes aspectos. Primero, la crisis de su principio ordenador, la soberanía del Estado, entendida como poder supremo sobre una población y un territorio. Segundo, la crisis de su patrón básico de comportamiento, la búsqueda de la autonomía en un mando cuyo clivaje básico eran las rivalidades interestatales. Por último, se da el profundo cuestionamiento de las reglas de coexistencia y las instituciones en las que se basó este orden, particularmente, el equilibrio de poder, la acción de los grandes poderes en sus áreas de influencia y la guerra. Así el EstadoNación fue desafiado por entidades subnacionales que apelan a lealtades distintas de las que proponen y exige el propio Estado, y por entidades potencialmente expansivas basadas en consideraciones económicas, de clase, religión o ideologías.

7

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

La sobrevivencia del Estado peruano estuvo en peligro por la naturaleza violenta del accionar del referido grupo terrorista, poniendo en crisis el orden Westfaliano mencionado anteriormente, donde el Estado deja de ser un actor fuerte dentro del plano internacional, abriendo paso a la cooperación entre Estados soberanos. La globalización afectó el rol del Estado westfaliano quitándole autonomía y disminuyendo el control sobre sus procesos políticos, sociales y económicos y aumentó a su vez el desempleo, la pobreza, las migraciones y las expresiones tribales. Se abrió un campo de debate sobre el concepto de soberanía, las reglas de coexistencia y las instituciones y sobre la relación entre los derechos del Estado y los derechos Individuales y Humanos. El Estado peruano ha tomado la responsabilidad político jurídica que le compete, de restablecer el orden y la seguridad interna y su deber de reprimir, juzgar y sancionar dentro de los cauces legales a los grupos terroristas que con sus actos criminales, en el campo y en la ciudad, han violado sistemática y permanentemente los Derechos Humanos elementales de la población peruana. La violación de los Derechos Humanos pervierte todo el sistema y hace perder la confianza de la población en sus autoridades e instituciones, incitando a una mayor confrontación. En el Perú ha existido una situación de conflicto interno. Por eso se habla de “lucha” y no de “guerra” frente al fenómeno terrorista. Se hace entonces necesario estudiar detenidamente la realidad peruana para luego poder elaborar normas internacionales relativas a los Derechos Humanos. En este estudio se pretende esclarecer las características que toda organización terrorista tiene y sus componentes: ideológico sobreexaltado con un discurso fanático y radical, con acciones militares. Así mismo se procura encauzar su desarrollo en el transcurso de la historia, y cómo fue evolucionando a través de oleadas enmarcadas en años bien diferenciados, en diferentes partes del globo. En tanto que se dan algunas características de agrupaciones terroristas activas e inactivas pero que han tenido impacto internacional. Finalmente se da una orientación en base a las acciones judiciales tanto internacionales, como nacionales haciendo incapie en las actividades policiales en dichas circunstancias. Tales resultados estiman tener un impacto generando conciencia en referencia a la magnitud del problema que quejan las acciones terroristas tanto a nivel nacional como internacional, para lo cual se requieren tomar acciones coordinadas de las organizaciones pertinentes y de la población.

8

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

1.1 Objetivo general Deconstruir y clasificar las principales agrupaciones terroristas a nivel mundial. 1.2 Objetivos específicos Prescindir de una guía que presente las características comunes de los diferentes grupos terroristas. Propiciar informar acerca del desarrollo del terrorismo en el mundo a través del tiempo. Informar de las principales leyes antiterroristas nacionales e internacionales.

9

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

MARCO TEORICO CAPITULO I 2 Terrorismo La doctrina jurídica contemporánea no ha podido llegar a un acuerdo en torno a un concepto que pueda servir de sustento y que contenga los requisitos esenciales del delito y los caracteres que lo distinguen de cualquier otra conducta, criminal o no. Por tanto se carece de una homogeneidad para definir a los grupos terroristas y se utiliza indistintamente equivalentes como: “grupos alzados en armas”, “rebeldes combatientes”, “insurgentes”, “grupos políticos”, “militares”, “guerrilleros”, “grupo irregular”, entre otros, como sinónimos para denominar a los terroristas. Bacca (2000) afirma que: Terrorismo son actos de violencia armada contra la vida, la salud y la libertad de las personas ejecutadas de un modo sistemático y planificado que tienden a crear una situación de inseguridad y de peligro colectivo para alterar el orden constitucional o la organización jurídica del sistema democrático. En el Perú, el terrorismo no sólo está tipificado como delito de traición a la patria, sino que además dichos actos constituyen violaciones contra los Derechos Humanos a la mayor parte de los peruanos. Las transgresiones a los Derechos Humanos perpetrados por los terroristas también transgreden los límites nacionales infiltrándose en otros Estados, desprestigiando la imagen externa del país. El fenómeno terrorista es un problema internacional que ha afectado en diferente grado, y con una distinta evolución histórica, a países de todos los continentes. Al igual que ocurre con otros fenómenos sociales complejos, existen varias definiciones de terrorismo. Los especialistas suelen subrayar que estamos ante una herramienta para imponer por la fuerza un determinado proyecto político, por lo que se trata de infundir miedo en los oponentes y en la propia sociedad. 2.1 Características

10

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

Estos son los principales elementos que lo caracterizan: 2.1.1 Violencia clandestina El terrorismo actúa de forma secreta u oculta para eludir la acción de la justicia. La clandestinidad provoca a su vez un mayor aislamiento y radicalidad del grupo. 2.1.2 Generación de un clima de terror La etimología de la palabra indica que terrorismo viene de terror, que es precisamente lo que se pretende provocar mediante este recurso: un miedo intenso entre los rivales y en la sociedad en general. 2.1.3 Consecución de objetivos políticos Detrás del terrorismo hay un proyecto de poder, dirigido contra alguna institución u organización a la que se pretende someter mediante el uso de la fuerza. 2.1.4 Impacto propagandístico Los grupos terroristas aprovechan el impacto que provocan sus atentados, su repercusión a través de los medios de comunicación, para difundir sus exigencias. 2.2 Ideologías Podemos distinguir cuatro grandes grupos de organizaciones terroristas según su ideología: 2.2.1 Nacionalistas Radicales En Europa las más sangrientas y duraderas han sido, por este orden, el IRA (Irish Republican Army, Ejército Republicano Irlandés) y ETA (Euskadi Ta Askatasuna, País Vasco y Libertad). En ambos casos sus principales objetivos eran separatistas. El IRA Provisional (Provisional Irish Republican Army) nació en 1969 y, al igual que el IRA Oficial, se declaró heredero del antiguo IRA surgido del conocido como Alzamiento de Pascua (1916). Su actividad cesó de forma oficial en el año 2005, aunque su final definitivo se data en 2008. El IRA Provisional pretendía que Irlanda del Norte dejara de formar parte del Reino Unido, mientras que ETA perseguía la independencia del País Vasco. ETA cometió su primer atentado mortal en 1968, un año antes del nacimiento del IRA Provisional. Por

11

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

tanto, hay una coincidencia en sus inicios y en el punto más álgido de su actividad: las décadas de 1970 y 1980. El anuncio del cese definitivo de la actividad terrorista de ETA se produjo el 20 de octubre de 2011. Fuera de Europa también ha habido organizaciones terroristas de tipo nacionalista radical, como los Tigres de Liberación del Eelam Tamil, en Sri Lanka, donde pretendían instaurar un Estado tamil propio. 2.2.2 Yihadistas Es el tipo de terrorismo que sigue más en activo en la actualidad. Su objetivo es implantar un califato bajo una interpretación dogmática, ortodoxa y minoritaria de la sharía, la ley islámica. Sus organizaciones más conocidas son Al Qaeda, fundada en 1988, y el Estado Islámico de Irak y Levante (Daesh), que adquirió protagonismo a partir de 2014. Ambas cuentan con franquicias regionales, como Boko Haram en Nigeria, ligada al Daesh. Al igual que los Tigres de Liberación del Eelam Tamil, el terrorismo yihadista ha convertido la inmolación y las masacres indiscriminadas en sus principales señas de identidad. 2.2.3 Extrema Izquierda En este caso debemos hablar de organizaciones como los GRAPO, Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, en España; las Brigadas Rojas en Italia; la Fracción del Ejército Rojo en Alemania y otros grupúsculos menores, siempre con el común denominador de intentar establecer la dictadura del proletariado a través de células clandestinas que empleaban la violencia. También fuera de Europa se encuentran casos de otras organizaciones de este tipo, como las FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o Sendero Luminoso en Perú, ya inoperativas. 2.2.4 Extrema Derecha Entre las referencias políticas de este tipo de terrorismo estaban los regímenes autoritarios y fascistas que gobernaron en diferentes países a lo largo del siglo XX, como el de Mussolini en Italia, el de Hitler en Alemania o el de Franco en España. Aquí el terrorismo ultraderechista estuvo fragmentado en organizaciones como el BVE (Batallón Vasco Español) o la Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista), y alcanzó protagonismo, sobre todo, en los años de la transición, cuando quisieron desestabilizar el

12

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

proceso de democratización, como ocurrió cuando en 1977 un comando de la extrema derecha penetró en un despacho de abogados laboralistas de Comisiones Obreras (CCOO) en Madrid, asesinando a cinco personas e hiriendo a otras cuatro. De esta época son también las actividades terroristas del grupo denominado Guerrilleros de Cristo Rey, brazo armado de la extrema derecha en los primeros años de la Transición del franquismo hacia la democracia. En esas mismas fechas, concretamente en 1980, tuvo lugar una de las mayores masacres terroristas habidas en Europa, la causada por una célula ultraderechista en la estación de trenes de Bolonia (Italia), con el resultado de 85 víctimas mortales. 2.3 Tipos de terrorismo Si bien existen diversas teorías de clasificación del terrorismo, no se pretende en ninguna de ellas efectuar diferenciación alguna respecto a la criminalidad o legalidad de los mismos, entre la clasificación más aceptada se encuentra: 2.3.1 Terrorismo de Estado Es el desarrollado con el fin de la conservación del poder de un grupo dominante, se puede citar como ejemplo, los regímenes del terror implantados por Hitler, Stalin y Mao. 2.3.2 Terrorismo revolucionario Es el encaminado a la conquista del poder mediante la destrucción de las estructuras políticas, económicas y sociales existentes en un Estado. Como ejemplo, podríamos citar los movimientos de guerrilla en Latinoamérica. 2.3.3 Terrorismo independentista o separatista Es el que busca la separación de una región o una etnia de un Estado, se puede citar como ejemplo a ETA o al IRA. 2.3.4 Terrorismo social Es el terrorismo desarrollado con el objetivo de lograr reivindicaciones laborales y sociales. 2.3.5 Terrorismo militar

13

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

Es el realizado por un ejército de ocupación con la finalidad de exterminar a la población local, se puede citar como ejemplo la actuación de la Wehrmacht y el Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial.

2.3.6 Terrorismo religioso Es el realizado en defensa de una fe o en la creencia de cumplir designios divinos de algún tipo, como por ejemplo el grupo japonés Aum Shirynkio, que realizó los atentados con gas sarín en el «metro» de Tokio o grupos fundamentalistas islámicos. 2.3.7 Terrorismo internacional Es el terrorismo de cualquier tipo que lleva la lucha fuera de las fronteras de un Estado, se puede decir que es la «globalización» del terrorismo, como por ejemplo, la piratería aérea, la invasión de embajadas o los atentados del 11 de septiembre.

CAPITULO II 3 Historia del terrorismo global 3.1 Las cuatro oleadas del terrorismo El terrorismo ha aparecido a lo largo de la historia contemporánea en forma de oleadas, cada una de las cuales ha durado de media 35 o 40 años. Estos ciclos no han afectado únicamente a un país, sino simultáneamente a varios, y muestran una fase de intensificación de la violencia seguida de otra de declive hasta su desaparición. David C. Rapoport, profesor de la Universidad de California y pionero en los estudios de terrorismo, distingue cuatro oleadas de terrorismo, no siempre consecutivas, sino que el final de algunas se ha solapado con el comienzo de otras. Los elementos que las definen son: el contexto político en el que nacieron, su orientación ideológica predominante, las

14

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

organizaciones que las protagonizaron, los lugares que sufrieron más atentados, sus principales tácticas y sus objetivos. 3.1.1 Primera oleada Esta primera oleada de terrorismo fue de índole «anarquista/nihilista» y surgió en el último tercio del siglo XIX. El declive de la Asociación Internacional de Trabajadores, AIT, frustró las expectativas de revolución inminente. En ese contexto, los más extremistas decidieron que la violencia era una fórmula útil para atacar al Estado y lograr una sociedad sin clases. La propaganda por el hecho y los intentos de magnicidio abundaron en esta etapa. Así, se sucedieron los atentados contra altos cargos políticos con la intención de provocar una crisis del sistema. En Rusia, los miembros de Naródnaia Vólia (Voluntad del Pueblo) acabaron con la vida del zar Alejandro II (1881). En España, terroristas de inspiración anarquista mataron a tres presidentes del Gobierno de la época de la Restauración: Antonio Cánovas del Castillo (1897), José Canalejas (1912) y Eduardo Dato (1921). También fueron anarquistas los autores de los asesinatos del rey Humberto I de Italia (1900) y del presidente de Estados Unidos William McKinley (1901). Hubo factores técnicos, como el descubrimiento de la dinamita en 1866, que ayudaron al desarrollo de esta oleada, dado su poder de destrucción y, por tanto, su capacidad para generar miedo, si bien siguieron empleándose armas de fuego como la pistola o el revólver. No obstante, los perpetradores no alcanzaron sus objetivos finales. A menudo, la represión subsiguiente cerró el ciclo de violencia dentro de cada país afectado, de tal modo que en la primera década del siglo XX esta primera oleada de terrorismo ya había entrado en declive. 3.1.2 Segunda oleada La segunda oleada de terrorismo surgió en torno a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y su principal inspiración ideológica fue el nacionalismo. Varios factores explican su desarrollo. Por un lado, la proliferación de movimientos separatistas, que se guiaban bajo la demanda de autodeterminación para provocar la ruptura de los estados plurinacionales europeos. Por otra parte, el ascenso en la Europa de entreguerras de los totalitarismos, de signo tanto comunista como fascista, y el paralelo debilitamiento de las democracias liberales. Esta oleada tuvo un precedente: el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona del Imperio Austrohúngaro, a manos de un

15

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

radical serbio. Este hecho, ocurrido en 1914 en Sarajevo, precipitó el estallido de la Primera Guerra Mundial. Seguramente la organización más conocida de esta fase, y la que más ha durado, es el IRA, Ejército Republicano Irlandés, nacido en 1916 y que posteriormente se dividiría en diferentes facciones, entre ellas, la ya citada rama Provisional. Su propósito era la independencia de la isla de Irlanda, en ese momento bajo dominio británico. Pero lejos de allí, en la región de los Balcanes, también el reino de Yugoslavia sufrió el embate de diferentes terrorismos de tipo nacionalista: el serbio, el croata y el macedonio. En el caso de los movimientos totalitarios que se fueron apoderando del espacio público en Italia o Alemania en las décadas de 1920 y 1930, no cabe hablar de organizaciones terroristas clásicas, estructuradas en células clandestinas, sino de la imposición de un clima de miedo a través de organizaciones paramilitares cuyos miembros actuaban uniformados, como los escuadristas fascistas en Italia o las Sturmabteilung, SA (sección de asalto nazi) en Alemania. En ambos casos alcanzaron el poder y pretendieron perpetuarse en él, pero sus regímenes de terror, encabezados por Mussolini y Hitler respectivamente, duraron poco, pese a causar muchas víctimas. Fueron derrotados en la Segunda Guerra Mundial por los aliados. 3.1.3 Tercera oleada La tercera oleada de terrorismo fue la ligada al auge de la llamada «nueva izquierda». Tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la Europa democrática conoció un periodo de estabilidad política, crecimiento económico y relativa calma social que duró 20 años aproximadamente. A partir de finales de la década de 1960, el terrorismo, de tipo tanto revolucionario como contrarrevolucionario, volvió a golpear simultáneamente en numerosos países: España, Reino Unido, Italia o Alemania. En un contexto de efervescencia social, nuevamente los más radicales optaron por la vía de las armas y fundaron lo que llamaron «guerrillas urbanas», es decir, nuevas organizaciones terroristas. Las que tenían una inspiración de extrema izquierda, como las Brigadas Rojas en Italia o la Fracción del Ejército Rojo (RAF) en Alemania, entraron en declive ya en la década de 1980 por carecer de apoyos. La mayoría de la población respaldaba la democracia y sus instituciones. Sin embargo, otras organizaciones fundamentalmente nacionalistas, como ETA en España o las diversas ramas del IRA en Irlanda del Norte, lograron pervivir más tiempo, hasta el siglo XXI. Frente a ellas

16

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

surgieron bandas de ultraderecha, como Ordine Nuovo en Italia, la Alianza Apostólica Anticomunista (Triple A) en España o los grupos lealistas en Irlanda del Norte. Lamentablemente esta vulneración de los derechos humanos ocurre en buena parte del mundo y también muy cerca de ti. Hay un dato estremecedor: solo en España, casi 1.500 personas han perdido la vida como consecuencia de actos terroristas desde 1960. El terrorismo tiene un efecto directo y negativo sobre el ejercicio de los derechos humanos, en especial, el derecho a la vida, la libertad o la integridad física, pero, además, desestabiliza las instituciones democráticas, las relaciones entre los países y el desarrollo social y económico. Es un problema de todos, actual y grave.

3.1.4 Cuarta oleada El efecto mariposa, el Yihadismo tras la Primavera árabe, según el cual el aleteo de este animal en un extremo del planeta puede provocar un huracán en la otra punta, se hizo realidad en el mundo árabe en 2011. El terrorismo del siglo XXI tiene una fecha de nacimiento: el 11 de septiembre de 2001. Ese día un grupo de yihadistas miembros de Al Qaeda secuestraron cuatro aviones civiles en Estados Unidos (EEUU): dos de ellos fueron estrellados contra las torres gemelas de Nueva York; otro, contra el Pentágono en Washington y el cuarto cayó en el campo al amotinarse los pasajeros contra los secuestradores y perder estos el control de la nave. El balance de aquella compleja operación terrorista fue de más de tres mil víctimas mortales y seis mil heridos. El balance indirecto y a medio plazo fue el inicio de dos guerras -una en Afganistán y otra en Irakcon decenas de miles de fallecidos y la extensión del terrorismo. Algunos datos ponen de relieve el alcance del terrorismo en fechas recientes: entre 1994 y 2016, ambos incluidos, se contabilizaron en todo el mundo 115.709 incidentes terroristas, según recoge Luis de la Corte en la publicación antes citada. Oriente Próximo y África del norte acumulan el 34% del total de actos terroristas, seguidos de Asia del Sur (un 31,7%), África Subsahariana (17,7%) y el Sudeste Asiático (8%). Europa occidental apenas reúne un 4,35% de los ataques. La violencia yihadista ha costado la vida a 1.703 europeos entre los años 2000 y 2018, según datos recogidos en el «Libro blanco y negro del terrorismo en Europa».

17

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

Cuando se menciona a las decenas de miles de víctimas que ha causado el terrorismo yihadista no hay que olvidar que la inmensa mayoría de ellas fueron ciudadanos musulmanes que vivían en países en los que buena parte de su población profesa la religión islámica. Entre el 80 y el 90 por ciento de las víctimas provocadas por este tipo de terrorismo son musulmanes. 3.2 Agrupaciones terroristas Se estima que en el mundo cada mes se registran una media de 900 atentados, según datos del Jane’s Terrorism and Insurgency Centre. Reinares (2015) afirma que nueve de cada 10 atentados a nivel mundial se producen actualmente en Asia Meridional, Oriente Medio y la mitad septentrional de África. Estas son algunas de las organizaciones terroristas en la actual centuria: 3.2.1 ETA (Euskadi Ta Askatasuna) Organización terrorista independentista vasca cuyo objetivo es la obtención de la independencia del País Vasco (Euskadi) respecto del Estado español. Nacida en el año 1959 por la fusión de EKIN, grupo nacionalista universitario, y ciertos sectores de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco. Organización revolucionaria, nacionalista y anticapitalista, que utiliza la lucha armada con una estrategia fija en varios frentes: obrero, cultural, político y militar, con atracos a bancos y atentados contra las instituciones policiales que se incrementaron a partir del año 1968. ETA provocó entre los años 1968 y 1995, 788 víctimas mortales, convirtiéndose en el mayor problema político del Estado español. 3.2.2 HAMAS (Movimiento de Resistencia Islámico) En enero de 1988 fue creada una nueva organización islámica, el Movimiento de resistencia islámico (conocido por su acrónimo, Hamas), que pronto se convertiría en el grupo islámico más importante en lo que se refiere al apoyo y expansión de la Intifada. Hamas extendió ampliamente su influencia, tanto en Gaza como en Cisjordania, a lo largo de 1988. El apoyo de Arabia Saudita y otros Estados árabes del Golfo posibilitó que Hamas adquiriera pronto capacidad para establecerse y actuar en numerosas comunidades. Cuando se hizo evidente la participación de Hamas en varios actos de terrorismo, a mediados de 1988, Israel revisó la permisividad hacia Hamas, poniéndole

18

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

fin a raíz de la publicación de la ideología del movimiento. Hamas expuso su ideología formalmente en una Carta de 36 artículos, publicada en agosto de 1988, que dejaba constancia de una postura muy intransigente frente a Israel. La Carta rechazaba explícitamente las denominados soluciones pacíficas, incluidas las conferencias internacionales. 3.2.3 IRA (Irish Republican Army) El IRA, organización militar irlandesa ilegal fundada en el año 1919, inicialmente, para luchar contra el dominio británico en Irlanda. El IRA sustenta los objetivos de Sinn Fein, partido nacionalista irlandés que aboga por la unión de toda Irlanda, lo que significa acabar con la dependencia de Irlanda del Norte respecto del Reino Unido, aunque los dos grupos operan por separado. La primera vez que el IRA se involucró en la lucha armada fue durante la guerra de independencia irlandesa de 1919-1922. El apoyo al IRA aumentó a medida que lo hacían sus ataques a activistas protestantes y al Ejército británico. Las divergencias del año 1969 sobre la utilización de tácticas terroristas condujeron a la escisión del IRA en dos grupos: un grupo radical, IRA provisional, que propugnaba la lucha armada y el terrorismo, y el grupo principal, el IRA oficial, que optó por la vía política para lograr sus objetivos. En 1994, después de 25 años de operaciones militares, el IRA declaró el alto el fuego incondicional, prometiendo suspender las operaciones militares en favor de las conversaciones de paz. Esta tregua se rompió el día 9 de febrero de 1996, cuando el IRA realizó un atentado con bomba en Londres. En abril de 1997, con motivo de las inminentes elecciones británicas del mes siguiente, el IRA paralizó la actividad de Londres con multitud de avisos de bomba. 3.2.4 El MIR (Movimiento Izquierdista Revolucionario) El MIR fue fundado por troskistas chilenos en 1965 y posteriormente tomó una orientación castrista. Ha llevado a cabo actos terroristas esporádicos entre los años 1969 y 1970. Durante la Presidencia de Allende en 1970-1973, el MIR fue activo en la promoción de reformas agrarias y dirigió ocupaciones militares de estados rurales. Después del golpe militar en el año 1973, la mayoría de los miembros del MIR ha estado activo esporádicamente. A principios de los años ochenta, el MIR sufrió una serie de retrasos y no se ha podido recuperar de las pérdidas. 3.2.5 FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas)

19

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

Las FARC es un grupo terrorista marxista-leninista con orientación soviética. El grupo representa el brazo armado del Partido Comunista colombiano. Durante su historia, ha sufrido bastantes pérdidas, pero porque tiene escondites remotos, las FARC sigue siendo el grupo más poderoso de Colombia. También hay evidencia que las FARC están involucradas en el narcotráfico para obtener dinero y armamento. 3.2.6 Sendero Luminoso Sendero Luminoso es una organización terrorista marxista-leninista en contra del Gobierno de Perú y Estados Unidos que sigue las enseñanzas clásicas de Mao Tse-Tung y que alegadamente siguen la ideología de Pol Pot’s Khmer Rouge. A diferencia de las guerrillas peruanas de los años sesenta que imitaban a Fidel Castro y el Che Guevara, Sendero Luminoso proclama que los líderes por derecho de Perú son los indios. Evolucionó de un grupo maoísta conocido como la Bandera Roja que se dividió de la línea de Moscú en 1964. CAPITULO III 4 Leyes antiterroristas En algunos países existen leyes antiterroristas donde además de tratar la lucha, consideran distintas acciones que pueden ayudar a la represión. Tales acciones van encaminadas a la habilitación de testigos, víctimas e informantes y al régimen para la aplicación del programa de protección de personas. Dichas leyes se aplican a los delitos que pueden ser considerados de naturaleza terrorista, tales como aquellos cometidos con explosivos, sustancias incendiarias, armas u otros medios aptos para causar estragos o la muerte o grave daño en el cuerpo o en la salud de un número indeterminado de personas, cuando tuvieran como propósito atemorizar a la población o a cierto grupo de personas, o producir represalias de carácter social o religioso, u obtener alguna medida o concesión por parte de cualquier miembro de los poderes públicos. En dichas leyes se determina el organismo competente para juzgar los delitos citados anteriormente y se establece la posibilidad de implantar el secreto sumarial cuando el éxito de la investigación lo haga necesario. 4.1 Acciones policiales en casos de terrorismo

20

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

Según el Diario El Peruano, y de acuerdo con el decreto legislativo Nº 1267. 4.1.1 Funciones Conforme al Artículo 2, son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: 1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana. 2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad, tranquilidad y orden público. 3) Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de la seguridad ciudadana. 6) Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley. 20) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país. 4.1.2 Atribuciones Según el Artículo 3, son atribuciones del Personal Policial el: 13) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos Internacionales e Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y represión de la delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los Convenios y/o acuerdos de cooperación interinstitucional suscritos. 4.2 Procedimientos para la investigación De conformidad con el Decreto Ley Nº 25475, publicada el 12-10-96, el cual dispone que a partir del 15 de octubre de 1997 el juzgamiento de los delitos de terrorismo, previsto en el presente Decreto Ley y el procedimiento recursal seguido ante los órganos jurisdiccionales pertinentes, se realizarán por los magistrados que corresponden conforme a las normas procesales y orgánicas vigentes y a lo dispuesto en la presente ley. Los magistrados serán debidamente designados e identificados por el sistema de turnos, el que

21

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

será determinado en su caso por la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial y la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público. 4.2.1 Contenido del dispositivo De acuerdo al Artículo 1, el presente Decreto Ley establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación policial, la Instrucción y el Juicio, así como las medidas de protección que la Sociedad está obligada a proporcionar a los Magistrados, miembros del Ministerio Público y Auxiliares de Justicia que intervengan en dichos procesos. 4.2.2 Normas para la investigación Según el Artículo 12, en la investigación de los delitos de terrorismo, la Policía Nacional del Perú observará estrictamente lo preceptuado en las normas legales sobre la materia y, específicamente, las siguientes: a. Asumir la investigación policial de los delitos de terrorismo a nivel nacional, disponiendo que su personal intervenga sin ninguna restricción que estuviere prevista en sus reglamentos institucionales. En los lugares que no exista dependencia de la Policía Nacional del Perú, la captura y detención de los implicados en estos delitos corresponderá a las Fuerzas Armadas, quienes los pondrán de inmediato a disposición de la dependencia policial más cercana para las investigaciones a que hubiere lugar. b. Cautelar la defensa de la legalidad, el respeto a los derechos humanos y a los tratados y convenios internacionales. En tal sentido, durante esta etapa de la investigación se solicitará la presencia de un representante del Ministerio Público. c. Efectuar la detención de presuntos implicados, por el término no mayor de quince días naturales, dando cuenta en el plazo de veinticuatro horas por escrito al Ministerio Público y al Juez Penal, correspondiente. d. Cuando las circunstancias lo requieran y la complejidad de las investigaciones así lo exija, para el mejor esclarecimiento de los hechos que son materia de investigación, podrá disponer la incomunicación absoluta de los detenidos hasta por el máximo de ley, con conocimiento del Ministerio Público y de la autoridad jurisdiccional respectiva.

22

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

e. Disponer, cuando fuere necesario, el traslado del o de los detenidos para el mejor esclarecimiento de los hechos que son materia de investigación. Igual procedimiento se seguirá como medida de seguridad cuando el detenido evidencie peligrosidad. En ambos casos con conocimiento del Fiscal Provincial y del Juez Penal respectivo. f. Los encausados tienen derecho a designar su abogado defensor, el mismo que sólo podrá intervenir a partir del momento en que el detenido rinda su manifestación en presencia del representante del Ministerio Público. Si no lo hicieren, la autoridad policial les asignará uno de oficio, que será proporcionado por el Ministerio de Justicia.

ANALISIS El terrorismo es un delito que debe ser perseguido a través de sistemas de justicia penal y con todas las garantías de un proceso justo, en el marco del Estado de derecho. La lucha contra el terrorismo y el respeto escrupuloso de los derechos humanos son dos objetivos que se refuerzan y se complementan mutuamente. El debilitamiento del núcleo central de Al Qaeda tras la desaparición de Osama Bin Laden y la pérdida del territorio que controlaba Daesh en Irak y Siria no puede en modo alguno llevar a la conclusión de que el terrorismo está cediendo terreno. Se asiste a una proliferación de grupos y franquicias del yihadismo internacional que, en grado diverso, y más o menos dirigidos, coordinados o inspirados por la organización o el espíritu de Al Qaeda y Daesh, continúan proyectando su barbarie asesina en amplias zonas del mundo. La amenaza es universal e incluye, además del yihadismo internacional, el terrorismo anarquista internacional, las acciones de los llamados “lobos solitarios”, etc. Los grupos terroristas van modificando sus métodos de organización y funcionamiento, intentando aprovechar las debilidades de los Estados y recurriendo a las

23

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

tecnologías de la información modernas (internet, redes sociales, mensajería encriptada) para aumentar el impacto de sus atentados. Estos grupos se aprovechan igualmente de la existencia de zonas en algunos países que escapan al control de las autoridades públicas. Los terroristas utilizan esos “refugios seguros” para organizarse, entrenarse y preparar ataques, tanto en el Estado en el que se hallan como en otras partes del mundo. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación se lleva a cabo un análisis continuado del fenómeno del terrorismo internacional, la propuesta y definición de distintas actuaciones para hacer frente a esta amenaza, y la participación activa en los principales foros internacionales donde se aborda esta problemática (coordinando la representación institucional del Estado con el resto de Ministerios y organismos públicos).

CONCLUSIONES •

El terrorismo global, por su alcance mundial, es aquel que pone en peligro la paz y seguridad internacionales. A pesar de los convenios existentes en materia de lucha contra el terrorismo, su enfrentamiento debe basarse en la cooperación de la comunidad internacional en su conjunto y en el cumplimiento fiel de sus normas en el marco de las Naciones Unidas, de ahí que los Estados deben adecuar su legislación interna para llenar ciertos vacíos legales que impidan dicho enfrentamiento.



El propósito u objetivo del ataque terrorista determina la dimensión y el impacto del atentado, mientras el terrorismo escale en categoría más global, los objetivos serán menos negociables, y con intenciones de generar más impacto (sea dirigido al mayor número posible de personas).



A pesar de sus muchas diferencias, se puede afirmar que grupos tan dispares como las FARC, Al Qaeda, Daesh, el IRA, ETA o ISIS tienen ciertas características comunes. En un pensamiento fanatizado que lleva a combatir y

24

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

eliminar al diferente (señalado a este como un enemigo). Además de que en todo grupo terrorista se puede hablar de una responsabilidad, y un discurso, sin duda sectarios, que, en base a sus propios mitos, ritos y liturgias, sustentan y alimentan el ejercicio de todo grupo violento, adscrita a una supuesta lucha liberadora. •

El terrorismo internacional ha aprovechado los beneficios de la globalización como: el internet, que se ha convertido en el medio que facilita tareas fundamentales como las de proselitismo y reclutamiento, o incluso la gestión de recursos financieros.



Los decretos promulgados se han ido adoptando como respuesta a los acontecimientos sucedidos en nuestro territorio nacional, en el caso de los atentados propagados por Sendero Luminoso y el MRTA se publicó Decreto Ley Nº 25475.

RECOMENDACIONES •

De la misma manera como la Defensoría del Pueblo sugiere, se recomienda fortalecer el servicio que brinda la PNP a la ciudadanía, orientando mayores esfuerzos en el área de: Política anticorrupción, mejorando los mecanismos de prevención y combate de la corrupción a partir de la identificación clara de las conductas indebidas.



Así mismo en lo que se refiere a la población, muy a pesar que actualmente el terrorismo tiene muy sensibilizado al mundo, se recomienda no dejarse paralizar por los rumores o el miedo que este genera, y por el contrario buscar el apoyo de las organizaciones nacionales e internacionales y seguir las medidas de autoprotección previstas en estos casos.



Se recomienda a los organismo judiciales, estar más al tanto de los acontecimientos terroristas internacionales, para aprender de cómo van evolucionando sus modus operandi en materia política, militar e ideológica, para prevenir posibles actos, complementando y ajustando las leyes a dichas tendencias.

25

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

BIBLIOGRAFIA Reinares, F. (25 de marzo de 2012). Coreografía Global del Terrorismo. Madrid: ARI. Real Instituto Elcano, p. 4. Reinares, F. (2003): Terrorismo global. Madrid: Taurus. Pujolas, P., Lago, J. R., Riera, G., Pedragosa, O. y Soldevilla, J. (2008): Algunos recursos didácticos para el aula cooperativa. Vic: UVIC. Pagazaurtundua, M. (2018): El libro blanco y negro del terrorismo en Europa. Bruselas: Parlamento Europeo. Grupo ALDE. López Romo, R. (2018): Memorias del terrorismo en España. Madrid: Los Libros de la Catarata. González Calleja, E. (2012): El laboratorio del miedo: una historia general del terrorismo: de los sicarios a Al Qa’ida. Barcelona: Crítica. Fontecha, R. (2004): «Incidentes y atentados de terrorismo islamista relacionados con España. 1984- 2004», en F. Reinares y A. Elorza (eds.): El nuevo terrorismo islamista. Del 11-S al 11-M. Madrid: Temas de Hoy, pp. 295-312. De la Corte, L. (2018): «La Yihad de Europa. Desarrollo e impacto del terrorismo yihadista en los países de la Unión Europea (1994-2017)», Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo (4), 10-50. Ballesteros, M. A. (2016): Yihadismo. Madrid: La Huerta Grande. Prieto, M. El terrorismo internacional en el mundo contemporáneo. Gobierno de España. Recuperado

de

http://www.interior.gob.es/documents/642317/12001517/UD5+El+terrorismo+internaci onal+en+el+mundo+contemporaneo_126200045.pdf/d0784065-5123-4de5-aadcf07a1680ccc0 Tramontana, C. La violencia terrorista en el perú, sendero luminoso, y la protección internacional

de

los

derechos

humanos.

Recuperado

de

26

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BD0C6CC2DA0E3A8E05 257BF1001AA8BB/$FILE/La_violencia_terrorista_en_el_Per%C3%BA_I.pdf De la Corte, Luis y Javier Jordán (2007), La Yihad terrorista, Madrid, Síntesis. El País (2007), “Israelíes y palestinos se comprometen a alcanzar un acuerdo de paz antes del

fin

de

2008”,

Agencias-Madrid-Washington,

http://www.elpais.com/ comprometen/alcanzar/acuerdo/paz/fin/2008/

27

de

noviembre,

en

articulo/internacional/Israelies/palestinos/ elpepuint/20071127elpepuint_6/Tes,

consultado el 05 de octubre de 2011. Horgan, John (2006), Psicología del terrorismo, cómo y por qué alguien se convierte en terrorista, Barcelona, Gedisa. Bermejo García, Romualdo y Pilar Pozo (2011), Una tierra, dos Estados: Análisis jurídico-político del conflicto árabe-israelí, Barañain (Navarra), Eunsa.