Integracion Economica en Europa

INTEGRACION ECONOMICA EN EUROPA La integración económica europea está fundamentada en varios objetivos políticos más o m

Views 57 Downloads 0 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTEGRACION ECONOMICA EN EUROPA La integración económica europea está fundamentada en varios objetivos políticos más o menos explícitos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo: impedir la reanudación del enfrentamiento bélico sobre el suelo europeo, favorecer la reconstrucción de lo destruido en la Segunda Guerra Mundial, establecer una barrera al expansionismo soviético, defenderse de la agresividad económica americana, constituirse como tercera potencia económica mundial. La Unión Europea ha superado ya los tres grados iniciales de integración: área de libre comercio, unión aduanera y mercado común y tiene muy avanzado el proceso de unión económica. 1º Los quince países de la Unión Europea forman un Área de Libre Comercio. Han desaparecido totalmente las barreras cuantitativas y arancelarias para todos los productos, están completamente homogeneizados las normativas sanitaria y técnica y los trámites administrativos del transporte por lo que no existe ninguna barrera al movimiento interno de bienes y servicios. Los derechos de aduana e industriales quedaron totalmente eliminados el 1 de julio de 1968 entre los seis países entonces miembros de las Comunidades Europeas. 2º Los quince países de la Unión Europea forman una Unión Aduanera. En su comercio externo la CEE aplica, desde 1968, un Arancel o Tarifa Exterior Común (TEC) para todos los bienes industriales, productos agrícolas y servicios producidos en el exterior. La UE mantiene acuerdos comerciales con países no europeos que son especialmente importantes para los países Mediterráneos y los llamados ACP. 3º Los quince países de la Unión Europea forman un Mercado Único que garantiza la libre circulación de capital y personas en los 15 Estados miembros. Los trabajadores pueden ser contratados por las empresas en las mismas condiciones sea cual sea su país de origen. Hay libertad para que los profesionales se establezcan en el país que deseen. Los capitales se mueven libremente. 4º Los doce países que han aceptado el euro como su moneda, han formado una unión monetaria en la que sólo hay una autoridad monetaria y una política monetaria. Los demás países adaptan sus políticas monetarias hacia la convergencia con el euro.

No obstante, el éxito del modelo europeo de integración no solo se fundamenta en los componentes económicos, como la aplicación de políticas y acciones comunes favorecedoras de la integración, sino que también se basa en la adopción de otros componentes, como el compromiso

político y el sistema jurídico e institucional. Estos tres componentes han ido conformando el triángulo virtuoso de la integración europea.

INTEGRACION ECONOMICA EN AMERICA La Integración Económica en América comenzó su evolución en las últimos 30 o 40 años esta integración no ha buscado más que el mejoramiento para las naciones, buscar el desarrollo económico cultural y protección a los derechos humanos. El propósito de la Integración en América es el establecimiento de un Mercado Común o un Área de Libre Comercio, ofreciendo ventajas para el desarrollo económico y tecnológico entre los países. Al hablar de Integración Económica en América hacemos regencia a los tratados que son objeto de estudio en la siguiente investigación que será llevada a cabo a continuación. Dentro del cual podemos mencionar el Tratado de Libre Comercio en América del Norte (T.L.C.A.N.), La Comunidad Andina de Naciones (C.A.N.), El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), El Mercado Común Centroamericano (M.C.CA.) y El CARICOM. Resaltado de cada uno de ellos sus objetivos generales y específicos, antecedentes, países que integran a cada uno de ellos, países asociados y países observadores, ventajas y desventajas, el aporte, beneficio o proyectos que le han dado cada uno de los tratados a los países miembros. La integración Económica en América constituye el establecimiento de un Mercado Común en América Latina, expandir los mercados y el libre comercio, por medio de la abolición de protecciones nacionales, la abrogación de aranceles y la eliminación de restricciones. La relevancia de esta investigación responde a la necesidad de conocer el por qué a la integración en América le ha proporcionado a las naciones y regiones un gran desarrollo económico y cultural y la protección de los derechos humanos. Para nosotros como futuros profesionales es de vital importancia conocer los efectos o beneficios que la integración económica en América le ha ido proporcionando a nuestro país y la relación que tiene con el resto de los países.

INTEGRACION ECONOMICA EN ASIA En Asia los procesos integracionistas se han erigido sobre características muy particulares de la región, las cuales han condicionado en gran medida el estrechamiento de los vínculos económicos entre las partes, sobre todo en términos productivos y de flujos financieros. Tal sistema de interrelación, se ha reconocido como los «Gansos volantes», el cual ha implicado un proceso gradual de especialización productiva y de redespliegue industrial en el área, que parte originalmente del desarrollo de las inversiones japonesas en los llamados NICs. De esta manera, los procesos de integración y cooperación en la región se han caracterizado por el desarrollo de pocas instituciones, y las existentes se han cimentado, en líneas generales, sobre mecanismos de bajo compromiso. Es decir, contrario a la clásica integración económica establecida mediante acuerdos explícitos entre las partes a partir de los años 50, se han desarrollado procesos donde no existen acuerdos que oficialicen los vínculos económicos, comerciales y financieros que de forma creciente se han fomentado entre los participantes. De tal modo, a tal tipo de integración se le ha denominado silenciosa, real o «de facto». Se trata de un proceso fomentado, sobre todo, por agentes microeconómicos, en los cuales los gobiernos tienen un papel relativamente de menor perfil, sin que se establezca explícitamente ningún objetivo a alcanzar, pero que ha logrado éxitos significativos. Además, otra particularidad de la región es que en la instrumentación de los bloques integracionistas no necesariamente se tienen en cuenta las concepciones tradicionales de región geográfica que presuponen una continuidad territorial, sociológica y cultural, en tanto se priorizan otros criterios de carácter económico o político considerados más acertados. Un ejemplo de ello, puede encontrarse en la constitución en 1989 del Foro de Cooperación Económica de Asia (APEC) que incluye a países con riberas en este océano con grandes diferencias de culturas, idiomas y situación económica.

INTEGRACION ECONOMICA EN AFRICA Y MEDIO ORIENTE África y Oriente Medio, constituyen dos realidades muy diferenciadas, debido a la diversidad de sus historias recientes, sus recursos económicos y a sus características demográficas. Además, están insertados muy diferentemente en las corrientes comerciales y financieras internacionales. Pero también existen similitudes: Reducidos niveles de renta per capita nacionales, carencia generalizada de infraestructuras económicas modernas, elevados índices de crecimiento demográfico y notables deficiencias democráticas en sus instituciones políticas. LA LIGA DE LOS ESTADOS ARABES Los países de Oriente Medio y Magreb han mantenido siempre lazos de fraternidad y cooperación, buscando incluso, compromisos de carácter político y económico encaminados a conseguir la unidad internacional. Hay dos fechas significativas: El Congreso de la Meca celebrado en 1926. El Pacto de la Liga Árabe, firmado en 1945 por Siria, Jordania, Irak, Arabia Saudita, Líbano, Egipto y Yemen, a los cuales se les unen casi la totalidad de los países de oriente medio y el Magreb, hasta constituir un organismo supranacional, entre cuyos países miembros existe una gran desigualdad en densidad demográfica, extensión geográfica y niveles de renta. Son países en los que el integrismo religioso está permitiendo la postergación de cuestiones relacionadas directamente con el crecimiento y el desarrollo. Tanto el Magreb como Oriente Medio, están inmersos actualmente, en distintos procesos de transición económica, consistentes en una reducción de la excesiva intervención del Estado en los ámbitos de la producción y la

comercialización, y un intervencionismo derivado de recientes situaciones nacionalistas, caracterizadas por el predominio de fuertes grupos oligárquicos, cuya actuación permitió la consolidación de sistemas económicos duales, que repitieron el esquema tradicional centro periferia, el cual permite la convivencia de elevadas tasas de producción en algunos sectores y el mantenimiento de criterios excesivamente sesgados en lo referente a la distribución de la riqueza nacional. Se trataba de modelos económicos autárquicos, donde el Estado controlaba unilateralmente, todo tipo de relaciones internacionales, impidiendo la iniciativa de los distintos grupos sociales. Esto originaba situaciones de ineficiencia económica de difícil resolución inmediata; el sector agrario, además de expulsar hacían centros urbanos porcentajes elevados de población, se muestra incapaz de atender a las necesidades alimentarías nacionales, incrementando así la dependencia exterior de productos alimenticios; la industria sigue participando escasamente en la generación de los distintos PNB nacionales; y la deuda externa continúa constituyendo una importante rémora para el desarrollo, a pesar de Los ingresos proporcionados por la explotación de productos energéticos, cuya explotación representa el principal recurso de las economías nacionales.