Integracion de Sistema CAI en Sistema CCTV

FACULTAD : Ingeniería Mecánica y Eléctrica ESCUELA : Ingeniería Electrónica ASIGNATURA : Transmisión de Datos CICL

Views 93 Downloads 1 File size 532KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD

: Ingeniería Mecánica y Eléctrica

ESCUELA

: Ingeniería Electrónica

ASIGNATURA

: Transmisión de Datos

CICLO

: XEE-02

INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS E INTRUSIÓN EN SISTEMA DE CCTV Presentado por : Peña Ortiz, Rafael Jhosept Revisado por

: Ing. Mario Chauca Saavedra

Fecha de Presentación: 26 de noviembre

LIMA – PERÚ 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS E INTRUSIÓN EN SISTEMA DE CCTV 1. SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV) El equipamiento consiste de un sistema de Circuito Cerrado de Televisión integral para el Área Comercial & para la Torre de Oficinas, compuesto de:    

Cámaras Digitales de video de última generación, Suministro y configuración de un sistema de grabación, Arreglo de monitores para la visualización de las cámaras, Equipos de control y gestión del sistema de video, realizando esta operación desde el área de control y seguridad “CCTV”.

1.1. INTRODUCCION La edificación contará con un sistema de Circuito Cerrado de Televisión que trabajando conjuntamente con el sistema de control de accesos e intrusión permitan implementar un sistema centralizado e integral de seguridad electrónica. Los equipos de grabación, gestión y control del sistema de CCTV, se ubicará dentro del área de control y seguridad “CCTV” ubicado en el primer sótano, como se indican en los planos del proyecto, siendo este el lugar desde donde se podrá gestionar y monitorear todos los dispositivos involucrados en el sistema de video vigilancia propuesto para el Park Office La Molina. El concepto principal del proyecto está basado en ofrecer a los usuarios del sistema, una manera confiable de seguridad al interior de las instalaciones, de manera que no se sientan vigilados ni controlados, pero a la vez se pueda tener siempre un registro de eventos y de las personas que transitan al interior del edificio.

1.2. BASES DE DISEÑO El sistema de seguridad propuesto atiende a los requerimientos usuales de este tipo de instalaciones, es el mínimo compatible con los riesgos más frecuentes; su arquitectura es abierta, permitiendo su implementación con más equipos y/o comunicaciones con otros elementos de control y protección. En el diseño se ha tenido presente la elección de equipos con amplia experiencia y probado funcionamiento, las marcas y modelos que se mencionan es a nivel indicativo y para marcar unos niveles de calidad de referencia, pero no son modelos y/o diseños exclusivos de una determinada marca, lo que permite al ofertante elegir entre las distintas opciones del mercado, cumpliendo los niveles mínimos de calidad y fiabilidad. El concepto que ha definido el diseño de este proyecto ha sido el de cubrir las siguientes áreas: TRANSMISIÓN DE DATOS

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA       

El acceso principal a la edificación. El perímetro de la edificación. En la Torre de Oficinas: hall de ascensores, cuartos de montantes. El Accesos y el interior a los Cuartos técnicos. Las áreas de circulación peatonal en el centro comercial. Las áreas de Circulación vehicular en estacionamientos. El acceso vehicular y peatonal.

La operativa que se desea conseguir con los elementos proyectados es la siguiente: • El sistema de seguridad propuesto debe poder grabar la totalidad de las cámaras, independientemente de que el operador del sistema las esté visionando o no. Con esto conseguimos tener la posibilidad de tener registradas las imágenes de las zonas cubiertas para poder, por ejemplo, identificar a una persona tras un incidente. • Por otro lado el operador tiene que tener la posibilidad de grabar en tiempo real las imágenes de una zona concreta o de un seguimiento que esté realizando.

1.3. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Todas las cámaras deberán transmitir y grabarse en formato H.264 con resolución mínima en 4 CIF @ 15 IPS durante las 24 horas del día. El instalador deberá considerar una capacidad de disco duro para 30 días de grabación de manera autónoma como mínimo, lo cual puede cambiar a requerimiento del cliente. El instalador del sistema deberá presentar un cuadro indicando las capacidades del disco que proponen, justificando el valor y tamaño indicado, tomando como referencia lo anterior indicado.

1.4. COMPOSICION DEL SISTEMA El sistema de video vigilancia del edificio estará compuesto pero no limitado a los siguientes equipos:           

Software de gestión, visualización y control del sistema de video. Unidad de almacenamiento en red. Estación de trabajo con Software de Administración de Video. Monitores LCD de 22” y 42”. Conmutadores IP capa 02 POE y capa 03. Teclado Controlador de cámaras móviles. Cámara fija para interior tipo box o mini domo según indiquen los planos, del tipo día/noche para los estacionamientos y cuartos técnicos. Cámara fija para exterior. Cámara Móvil para interior día/noche. Cámara Móvil para exterior día/noche. Fuente de alimentación.

TRANSMISIÓN DE DATOS

2

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA    

Sistema de alimentación ininterrumpida (UPS). Cableado del sistema. Gabinete de piso y de pared para montaje de equipos del sistema. Consola de Seguridad para visualizar las cámaras.

1.5. FILOSOFIA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISION IP El sistema permitirá llevar un registro, mediante la grabación en formato digital, de los eventos ocurridos dentro de los espacios vigilados. El sistema de video vigilancia propuesto será de arquitectura distribuida e integrable. Considerar además que las cámaras que se enfoquen directamente a contra luz deberán tener compensación de luz y amplio rango dinámico (WDR) o superior. Cámaras en la parte frontal y perímetro del edificio: Para la parte frontal exterior al edificio la estrategia de monitoreo es la siguiente.  Cámara Móvil PTZ exterior de alta resolución, que estará enfocada a patrullar el perímetro, permitiendo enfocarse en los accesos vehiculares, peatonales y en el si fuese necesario por el operador del sistema., además todo esto será complementado con una adecuada estrategia de seguridad física.  Cámara Fija exterior de alta resolución, que estará enfocada a monitorear el acceso peatonal del personal que labora en el edificio asimismo en el acceso vehicular, además todo esto será complementado con una adecuada estrategia de seguridad física. Cámaras en el en el interior del edificio: Para el interior del Área Comercial la estrategia de monitoreo es la siguiente.  Cámaras fijas y móviles PTZ interiores, enfocadas a los ingresos, pasadizos y ambientes ubicados dentro del Centro Comercial, además también se ubicarán cámaras en el área de estacionamientos estas deberán día/noche, así como sectores técnicos de la edificación, zonas comunes, áreas comunes, tal como se muestra en los planos del proyecto., además esto será complementado con una adecuada estrategia de seguridad física.  Cámaras fijas interiores día/noche, enfocadas a las áreas críticas del edificio, estas son: cuarto de tableros eléctricos, cuarto de bombas, cuartos técnicos (extracción de monóxido, cuarto de máquinas), etc., además esto será complementado con una adecuada estrategia de seguridad física.  Cámaras móviles interiores día/noche, enfocadas a las áreas de circulación vehicular, que por su tipo permite un patrullaje de una mayor área en cada nivel, excepto áreas o zonas en las que por la obstrucción de la estructura física del edificio imposibilite la visualización., además esto será complementado con una adecuada estrategia de seguridad física.

TRANSMISIÓN DE DATOS

3

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Cámaras en la torre de Oficinas: Para la torre de oficinas la estrategia de monitoreo es la siguiente.  Cámaras fijas interiores, enfocadas a los accesos a cada nivel, estas son: escaleras de emergencia, cuartos de montantes y en los Hall de ascensores de cada nivel., además esto será complementado con una adecuada estrategia de seguridad física. El instalador del sistema podrá proponer mejoras al sistema siempre y cuando no afecten el funcionamiento y desempeño del mismo, desde el punto de vista de filosofía de funcionamiento; siendo el objetivo principal llevar un registro de los eventos que sean monitoreados por las cámaras y así mismo permita mejorar el concepto de vigilancia de la edificación. Área de Control y Seguridad “CCTV”: Para la correcta gestión, monitoreo y control del sistema de video, se considera en el ambiente de control y seguridad “CCTV” la siguiente distribución de equipamiento:     

06 monitores LCD 42”, adosados en pared, en un arreglo de 3x2. 01 estaciones de trabajo o Workstation 02 monitores LCD de 22” para el monitoreo puntual de áreas criticas, 01 Teclado Joystick para el manejo de cámaras de video Móviles PTZ, 01 Consola de seguridad para 02 operadores, según detalle siguiente:  01 operador del sistema de CCTV  01 operador del sistema de control de Accesos y alarmas.

Se instalará además 01 gabinetes de piso de 42 UR (Unidades de Rack) dejando espacio para crecimiento a futuro de 01 gabinete adicional. En dicho gabinete se ubicaran los siguientes equipos:  01 Switch de comunicaciones capa 03 con 24 puertos con velocidad a Gigabit Ethernet., este centralizara los Switches de capa 02 instalados en la montante, mediante una topología estrella.  01 Patch Panels de 24 puertos.  Una o Varias Unidades de almacenamiento según la capacidad requerida.  Unidad de alimentación ininterrumpida – UPS, con capacidad para respaldar el integro del sistema de CCTV IP y del sistema de Control de Accesos e intrusión por un período mínimo de 30 minutos. Alimentación del Sistema: Para la alimentación del sistema se dispondrá de un tablero eléctrico dentro del área de control y seguridad, con la siguiente distribución de circuitos eléctricos:  01 llave termomagnética o circuito eléctrico, para la alimentación de todo el equipamiento dentro del gabinete de seguridad. TRANSMISIÓN DE DATOS

4

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA  01 llave termomagnética o circuito eléctrico, para la alimentación de todo el equipamiento instalado en el mueble o consola de seguridad y para los monitores de 42” montados sobre la pared.  01 llave termomagnética o circuito eléctrico, para la alimentación de todas las cámaras PTZ.  01 llave termomagnética o circuito eléctrico, para la alimentación de todos los switches instalados en la montante. Montante del Sistema: Se instalará en cada montante gabinetes de pared de 18 UR (Unidades de Rack) según distribución indicada en los planos del proyecto. En dicho gabinete se ubicaran los siguientes equipos:  01 Switch de comunicaciones capa 02 con 24 puertos POE con velocidad a Fast Ethernet.  01 Patch Panels de 24 puertos. El cableado del sistema dentro de estos gabinetes llegaran primero a los Patch Panels para luego conectarse a los Switches POE, no se deberá conectar los cables provenientes de las cámaras de video directamente a los Switches POE.

2. INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD El sistema de Circuito Cerrado de TV, deberá ser parte de un sistema de seguridad electrónica integral, el cual deberá estar asociado al sistema de:  Control de accesos e intrusión La asociación con el sistema de Control de accesos e intrusión, permitirá la sincronización de las cámaras con los eventos de accesos (peatonal o vehicular) y la apertura de las puertas para un control óptimo, todo esto deberá de efectuarse mediante una plataforma de software que permita la unificación de estos sistemas., no se aceptaran plataformas independientes. La integración de ambos sistemas permite automatizar el monitoreo, visionando solo las cámaras que estén bajo un evento de intrusión. El beneficio de la integración es que estas cámaras no necesitan ser visionadas en todo momento, con esto se logra disminuir el número de cámaras que se estén visionando, impactando este en el número de operadores del sistema, sin embargo la grabación del sistema es sobre el integro de las cámaras según los parámetros indicados en el apartado “capacidad de almacenamiento”. Las cámaras que podrán ser visionadas por el operador del sistema, serán un máximo de 64 cámaras distribuidas mediante un arreglo de 06 monitores de 42” montados sobre la pared de enfrente al operador y 02 monitores de 22” montados sobre la consola de seguridad, cada monitor mostrará las imágenes de hasta un máximo de 16 cámaras, estos monitores serán conectados directamente a la estación de trabajo que tiene instalada el software cliente del sistema de video. TRANSMISIÓN DE DATOS

5

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

3. SISTEMA DE INTERCOMUNICADORES Deberá de considerarse los siguientes equipos de intercomunicación en:

El funcionamiento y beneficio de los equipos es el siguiente: El portero ubicado en la puerta de ingreso de servicio, debe brindar comunicación con el Área de Control y seguridad “CCTV”. Identificándose en el intercomunicador maestro ubicado en el área de control y seguridad de donde viene la llamada mediante un indicador luminoso. La operativa que se pretende conseguir es la siguiente: el acceso de personal que no cuente con tarjeta de accesos o personal de terceros será mediante su anunciación en el portero hacia el centro de control permitiéndose con esto el control y registro de personas que ingresen al edificio; para el acceso y salida de personal que labora en el edificio y que cuente con tarjeta este será mediante la presentación de su tarjeta de accesos en la lectora que controla dicha puerta.  El portero ubicado en la puerta del área de Control y seguridad “CCTV”, permite el anuncio de cualquier personal ajena al área, además de brindar mayor seguridad a esta área mediante el control y registro de dichas personas.  El portero ubicado en las Tranqueras Vehiculares que separan los estacionamientos del centro comercial con los estacionamientos del edificio debe brindar comunicación con el Área de Control y seguridad “CCTV”. Identificándose en el intercomunicador maestro ubicado en el área de control y seguridad de donde viene la llamada mediante un indicador luminoso. La operativa que se pretende conseguir es que si el personal que labora en el edifico olvidara su tarjeta de accesos este a través del portero se tendría que comunicar con el centro de control y seguridad quien según validación de su identidad permitirá su acceso.

TRANSMISIÓN DE DATOS

6