Insumos Agricolas

¿Qué son los insumos agrícolas convencionales ? Productos y materiales de uso agropecuario (agrícola y ganadero) destina

Views 175 Downloads 3 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Qué son los insumos agrícolas convencionales ? Productos y materiales de uso agropecuario (agrícola y ganadero) destinados a la sanidad y alimentación de los cultivos y los animalesc omo plaguicidas, fertilizantes, abonos, semillas, material de propagación vegetal, agentes y productos para el control de plagas y productos de uso veterinario. Pueden estar laborados elaborados con ingredientes naturales pero también con productos químicos de síntesis Las semillas y los medicamentos veterinarios pueden contener ingredientes producido mediante manipulación genética (OGM), técnica mediante la cual se modifican o incorporan nuevos genes a un organismo que puede ser de una especie distinta. Pueden dar lugar a residuos de plaguicidas y fármacos veterinarios en carne, leche, huevos y otros productos animales y crear graves problemas de salud pública y medioambiental. El abuso o la mala gestión de los fertilizantes químicos de alta solubilidad puden dar lugar a contaminación de las aguas.

¿Qué son los insumos agrícolas ecológicos?

Productos y materiales de uso agropecuario elaborados con ingredientes naturales. Fertilizantes y abonos orgánicos o minerales de origen natural. Semillas y material de propagación vegetal de producción ecológica. Se emplean control biológico: feromonas, atrayentes, preparados de microorganismos. Insecticidas y fungicidas elaborados con sustancias naturales. Productos elaborados a base de plantas.

FERTILIZANTES ECOLÓGICOS CUIDADOS BÁSICOS PARA TRATAR EL SUELO Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las plantas crezcan sanas tendremos que:

ESTIÉRCOL DE GRANJA Hasta el siglo XVI no se admitió la necesidad de conservar los estiércoles de los animales para obtener de los mismos el máximo rendimiento. En ese mismo siglo, Palissy hizo una descripción de las normas para conservar el estiércol, diciendo que era necesario cubrirlo con el fin de evitar las pérdidas por lavado y volatilización. El estiércol obtenido de los excrementos de diferentes especies animales necesita una transformación antes de servir para la nutrición vegetal.

ESTIÉRCOL Descripción, requisitos de composición y condiciones de utilización establecidos en el Reglamento (CE)nº 889/2008: "Producto constituido mediante la mezcla de excrementos de animales y de materia vegetal (cama). "Prohibida la procedencia de ganaderías intensivas"

POLVO DE ROCA Y ARCILLA Origen Las rocas están constituidas por minerales que son el resultado de la combinación de los elementos según leyes químicas y cristalográficas. Estos elementos son el Oxígeno, Silicio, Aluminio, Hierro, Magnesio, Calcio, Sodio y Potasio que forman en sus diferentes combinaciones cristalinas la casi totalidad de las rocas terrestres.

CLORURO DE SODIO Descripción, requisitos composición y condiciones de utilización conforme al Reglamento (CE)nº 889/2008. “Solamente sal gema”

OLIGOELEMENTOS Descripción, requisitos composición y condiciones de utilización conforme al Reglamento (CE)nº 889/2008. “Micronutrientes inorgánicos enumerados en la parte E del anexo I del Reglamento (CE) nº 2003/2003”

AZUFRE ELEMENTAL

Descripción, requisitos composición y condiciones de utilización conforme al Reglamento (CE)nº 889/2008. “Productos especificados en el anexo ID.3 del Reglamento (CE) nº 2003/2003”

CAL INDUSTRIAL PROCEDENTE DE LA PRODUCCIÓN DE SAL VACÍO Descripción, requisitos composición y condiciones de utilización conforme al Reglamento (CE)nº 889/2008. "Subproducto de la producción de sal al vacío a partir de la salmuera natural de las montañas"

CAL INDUSTRIAL PROCEDENTE DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR Descripción, requisitos composición y condiciones de utilización conforme al Reglamento (CE)nº 889/2008. "Subproducto de la producción de azúcar de remolacha"

SULFATO DE CALCIO (YESO) Descripción, requisitos composición y condiciones de utilización conforme al Reglamento (CE)nº 889/2008. "Producto especificado en el punto 1 del anexo ID. del Reglamento (CE) no 2003/2003 Únicamente de origen natural”

SOLUCIÓN DE CLORURO DE CALCIO Descripción, requisitos composición y condiciones de utilización conforme al Reglamento (CE)nº 889/2008. “Tratamiento foliar de los manzanos, a raíz de una carencia de calcio”

SULFATO DE MAGNESIO (KIESERITA) Descripción, requisitos composición y condiciones de utilización conforme al Reglamento (CE)nº 889/2008. “Únicamente de origen natural “

Plaguicidas y productos fitosanitarios 1.- Sustancias de origen vegetal o animal



Azadiractina extraída de Azadirachta indica (árbol del neem)



Cera de abejas



Gelatina



Proteínas hidrolizadas



Lecitina



Aceites vegetales (por ejemplo, aceite de menta, aceite de pino, aceite de alcaravea)



Piretrinas extraídas de Chrysanthemum cinerariaifolium



Cuasia extraída de Quassia amara



Rotenona extraída de Derris spp., Lonchocarpus spp. y Terphrosia spp.

2.- Microorganismos utilizados para el control biológico de plagas y enfermedades



Microorganismos (bacterias, virus y hongos)

3.- Sustancias producidas por microorganismos





Espinosad

4.- Sustancias que se utilizarán solo en trampas y/o dispersores



Fosfato diamónico Feromonas



Piretroides (solo deltametrina o lambdacihalotrina)

5.- Preparados para su dispersión en la superficie entre las plantas cultivadas





Fosfato férrico [ortofosfato de hierro (III)]

6.- Otras sustancias utilizadas tradicionalmente en la agricultura ecológica

Cobre en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre tribásico, óxido cuproso u octanoato de cobre  Etileno



Sal de potasio rica en ácidos grasos (jabón suave)



Sulfato de aluminio y potasio (kalinita)



Polisulfuro de calcio



Aceite de parafina



Aceites minerales



Permanganato de potasio



Arena de cuarzo



Azufre

7.- Otras sustancias



Hidróxido de calcio



Bicarbonato de potasio

El insumo Es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos, es decir la materia prima de una cosa. En general los insumos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final. Para el caso de servicios de salud a los recursos de entrada al proceso cuyo flujo de salida es el servicio entregado. Es el material inicial (materia prima, subproducto) que se incorpora al proceso para satisfacer necesidades como comer, correr y hacer necesidades.

Tipos de insumos Básicamente a los insumos los podemos dividir en dos tipos: 'Trabajo' (o mano de obra) y 'capital’, este capital es el que se conoce como capital "físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general), que es distinto al capital "financiero" (líquido).

Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los insumos para su análisis pueden ser considerados también como insumos fijos o insumos variables. Si el insumo trabajo es fijo entonces se considerará variable el capital, y si se considera el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el insumo variable.

Insumos agrícolas Materiales que comprende a plaguicidas de uso agrícola, fertilizantes y abonos, semillas y material de propagación vegetal, agentes y productos biológicos para el control de plagas, productos de uso veterinario y alimentos para animales.

Fertilizantes Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficiencia en forma de urea,nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro. Un fertilizante es una sustancia destinada a abastecer y suministrar los elementos químicos al suelo para que la planta los absorba. Se trata, por tanto, de una reposición o aporte artificial de nutrientes. Un fertilizante mineral es un producto de origen inorgánico, que contiene, por los menos, un elemento químico que la planta necesita para su ciclo de vida. La característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad máxima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que los nutrientes entran en forma pasiva y activa en la planta, a través del flujo del agua. El amoníaco constituye la base para la producción de los fertilizantes nitrogenados, y la gran mayoría de las fábricas contienen instalaciones que lo proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto final. Asimismo, muchas plantas también producen ácido nítrico en el sitio. Los fertilizantes nitrogenados más comunes son: amoníaco anhidro, urea (producida

conamoníaco, nitrato de amonio (producido con amoníaco y ácido nítrico), sulfato de amonio (fabricado a base de amoníaco y ácido sulfúrico) y nitrato de calcio y amonio, o nitrato de amonio y caliza el resultado de agregar caliza CaMg(CO3)2 al nitrato de amonio.

Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de fosfato molida, escoria básica (un subproducto de la fabricación de hierro y acero), superfosfato (que se produce al tratar la piedra de fosfato molida con ácido sulfúrico), triple superfosfato (producido al tratar la piedra de fosfato con ácido fosfórico), y fosfato mono y diamónico. Las materias primas básicas son: piedra de fosfato, ácido sulfúrico (que se produce, usualmente, en el sitio con azufre elemental), y agua. Todos los fertilizantes de potasio se fabrican con salmueras o depósitos subterráneos de potasa. Las formulaciones principales son cloruro de potasio, sulfato de potasio y nitrato de potasio. Se pueden producir fertilizantes mixtos, mezclándolos en seco, granulando varios fertilizantes intermedios mezclados en solución, o tratando la piedra de fosfato con ácido nítrico (nitrofosfatos). También es posible hacer fertilizante de forma natural.

Clases de abonos o de fertilizantes Hay dos formas de hacer abonos o fertilizantes minerales. La forma más fácil es a través de minas (ejemplo, nitrato potásico, cloruro potásico). La otra forma es a través de procesos de síntesis química en plantas químicas.

Clasificación de fertilizantes minerales[editar] Se pueden clasificar según el estado físico en el que se comercializan: 

Sólidos: muchos fertilizantes NPK, ureas, etc.



Líquidos: algunos fertilizantes NPK, aminoácidos, ácidos húmicos...

Además, encontramos otra clasificación en función de cuantos elementos nutritivos tenga la formulación del fertilizante:6

Abonos simples

Son abonos formulados con un solo nutriente. Entre los que destacan: 

(NH2)2CO.



Correctores de carencias simples: fertilizantes de un determinado nutriente para corregir una carencia determinada. También se llaman enmiendas minerales. Se emplean para la corrección de problemas importantes derivados de la escasez o ausencia de un determinado elemento en el suelo, desequilibrios nutricionales, corrección de problemas de acidez, etc. Dentro de las enmiendas minerales, destacan:

- Enmiendas calizas: se recogen aquellos productos y materiales utilizados tanto para aportar este elemento como para elevar el pH del suelo de suelos ácidos. Destaca el carbonato de calcio de roca calcárea molida, arena calcárea, creta fosfatada, etc. El carbonato de calcio y magnesio (dolomita), el sulfato de calcio (yeso), etc. Aunque estos últimos serían enmiendas calizas dobles (ya que contienen 2 elemento nutricionales). - Enmiendas magnésicas: se incluyen muchos de los productos anteriores que contienen magnesio en su formulación (como el carbonato de magnesio o magnesita, dolomita, etc), el sulfato de magnesio (Kieserita), etc. Este último también se trata de una enmienda mineral doble. Las enmiendas magnésicas suelen ser necesarias sobretodo en suelos calcáreos debido al antagonismo Ca/Mg. Cuando esa relación es superior a 10 la deficiencia de Mg suele ser visible.7 - Enmiendas de azufre. Se utiliza el azufre elemental, yeso, etc.

Abonos compuestos Son abonos formulados con más de un nutriente. Entre ellos destacan: 

Abonos binarios o dobles: entre los que caben destacar los abonos NP: como el (NH4)H2PO4, el (NH4)2HPO4, etc.



Correctores de carencias dobles: fertilizantes para corregir la carencia nutricional de 2 nutrientes determinados que suelen estar relacionados. Destacan sobretodo fertilizantes correctores de carencias de CaB, etc.



Abonos ternarios o triples: entre los que dominan los abonos NPK al ser los nutrientes principales de las plantas.



Correctores de carencias triples: fertilizantes para corregir la carencia nutricional de 3 nutrientes determinados que suelen estar relacionados o cuyas deficiencias son difíciles

de discernir entre ellos. Es el caso de las deficiencias de algunos micronutrientes como el Fe, Mn Y Zn. 

Correctores multicarenciales: fertilizantes para corregir más de 3 carencias nutricionales.

La maquinaria agrícola es la serie de máquinas y equipos que utilizan los agricultoresen sus labores. Una máquina agrícola es aquella que tiene autonomía de funcionamiento y, por tanto, para su funcionamiento necesita un motor de combustión y unos mecanismos de transmisión que la permiten desplazarse por el campo cuando desarrolla el trabajo.

Tipos de máquinas agrícolas 

Abonadora



Desmotadorade algodón



Fumigadora



Pulverizadora



Cortadora



Desbrozadora



Trilladora



Sembradora



Cosechadora



Desgranadora



Motocultor



Segadora



Cosechadora



Desvaradora



Motor para



Surcadora



EmpacadorayRotoempaca



Tractor



Trituradora



Vendimiador

de algodón 

riego

Cosechadora

dora



de cereales

cargadora 



Cosechadora de forraje



Pala

Fertilizadora 

Plataforma

a

recogida frutos

Cosechadora



troncos

de remolacha 

Aperos, equipos y máquinas secundarias

Vibrador para

Aplanadora

Los equipos agrícolas que se utilizan para realizar muchas tareas agrícolas reciben el nombre de aperos; estos equipos se acoplan a las máquinas agrícolas, especialmente a los tractores. Cada máquina, equipo o apero, tiene características particulares de acuerdo al cultivo y la tarea a la que se aplique. Entre los aperos más destacados cabe citar los siguientes: 

Cavadora



Cincel



Cultivador



Descompactador



Grada



Rodillo



Remolque



Rotocultor



Subsolador



Vertedera



Vibrocultivador

Aperos y máquinas agrícolas antiguas 

Aventadora o Beldadora



Azada



Guadaña



Hoz



Rastrillo (herramienta)



Trillo

Agroquímicos: Son sustancias químicas o que se producen sintéticamente, encaminadas a disminuir, controlar o erradicar una plaga o cualquier organismo patógeno de una planta o cultivo. Dentro de los agroquímicos se incluyen las sustancias fitosanitarias como los herbicidas, insecticidas, fungicidas, plaguicidas, entre otros; así como los fertilizantes. También se incluyen las fitohormonas o reguladores de crecimiento. Actualmente se ve completado por la biotecnología (tecnología genética) que en algunos casos intenta conseguir especies más resistentes a los plaguicidas creando organismos modificados genéticamente.

USO: El uso de agroquímicos conlleva muchos peligros y riesgos. Y si le sumamos la poca responsabilidad empresarial que existen en algunas empresas y la falta de ciertas medidas reguladoras, hace un “combo mortal”. No solo generan estos serios problemas de salud y malformaciones, sino que también contaminan los alimentos de los cultivos y las aguas de las napas subterráneas.

EFECTOS

Contaminación, malformaciones y problemas de salud por el uso de agroquímicos Uno de los inconvenientes más preocupantes del uso de distintos agroquímicos (herbicidas, fertilizantes, fungicidas e insecticidas) se relaciona con las malformaciones que pueden presentar las personas recién nacidas. Así es, el uso de agroquímicos no solo trae problemas de salud para las personas que los manipulan y están en contacto con ellos, sino que también son un peligro para las nuevas vidas que éstos conciben. Herbicidas

Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.

Clasificación Según su persistencia 

Residuales: Éstos se aplican al suelo, sobre la tierra desnuda y forman una película tóxica que controla la proliferación de las malas hierbas al atravesarla durante su germinación. Dos aplicaciones al año de Herbicidas residuales pueden ser suficientes para mantener un suelo limpio de malas hierbas anuales que nacen de semilla. Normalmente no son activos sobre especies perennes que rebrotan a partir de rizomas, estolones o bulbillos; sí lo son en cambio si la mala hierba nace de semillas (Ej.: Terbutilazina).



No residuales: se degradan normalmente en poco tiempo por lo que solo actúan sobre las plantas sobre las que caen cuando se aplican. aparte de esto su clasificación se diferencian de acuerdo a la planta

Según su movilidad dentro de la planta 

Sistémicos: Se aplican sobre la planta, se absorbe y al ser traslocado a otras zonas de la planta a través del floemapuede afectar a zonas de ella sobre las que el producto no cayó al tratarla. (Ej.: Glifosato).



De contacto: no se traslocan por el floema por lo que solo afecta a las zonas de las plantas sobre el que caen. (Ej.:Paraquat).

Según la acción sobre las plantas 

Selectivos: Son aquellos herbicidas que respetando el cultivo indicado eliminan las hierbas indeseadas, o al menos, un tipo de ellas. (Ej. la metribuzina en cultivos de patata, gladiolo y otros)



No selectivos: eliminan una gran gama de familias de plantas (Ej. el glifosato). Por ello además de las labores de campo, son ampliamente utilizados para zonas industriales,

carreteras etc. Para aplicarse en terrenos con determinados cultivos se debe tener precaución para no afectarlos.

Según el momento en que debe aplicarse 

De preemergencia: Se aplican antes de la emergencia o germinación del cultivo. ( por ejemplo Terbutilazina)



De postemergencia: Se aplican después de la emergencia o germinación del cultivo.

Existen herbicidas que pueden ser aplicados en preemergencia o postemergencia según sea el cultivo, el terreno, la climatología y otros factores.

Insecticidas Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos. Es un tipo de biocida. Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la apicultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal.

Características ideales de un insecticida 1. Gran especificidad. El producto solo afecta al organismo al que daña, dejando indemnes al resto de seres vivos y al medio ambiente. 2. Baja toxicidad en humanos. El producto reviste un riesgo bajo tanto para sufrir intoxicaciones agudas como a exposiciones a bajas dosis. Y... 1. Baja toxicidad para resto de fauna. Se contempla habitualmente su toxicidad para la fauna dulciacuícola y la fauna polinizadora (abejas). 3. Baja dosis letal. El insecticida es efectivo con poca cantidad. 4. Bajo coste. El producto tiene que ser barato de bajo costo. 5. De característica latente El insecticida permanece en el lugar durante un período de tiempo suficiente para interactuar y matar a la población contituyente de plaga a combatir. Pero...

1. No persistente ni acumulable. Debe degradarse sin producir subproductos tóxicos, es decir no ser persistente ni acumularse en los tejidos de los animales de la cadena trófica tras haber actuado. Obviamente estas características raramente están presentes en un mismo producto.

Fungicidas Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para lasplantas, los animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a la planta. Como todo producto químico, debe ser utilizado con precaución para evitar cualquier daño a la salud humana, a los animales y al medio ambiente. Se aplican mediante rociado, pulverizado, por revestimiento, o por fumigación de locales. Para tratamientos de otros materiales comomadera, papel, cuero...se aplican mediante impregnación o tinción. Otra forma de administrarse, es a modo de medicamentos (ingeridos o aplicados), en tratamiento de enfermedades humanas o animales. La mayoría de los fungicidas de uso agrícola se fumigan o espolvorean sobre las semillas, hojas o frutas para impedir la propagación de la roya, el tizón, los mohos, el mildiu, oidio, botrytis... (enfermedades de las plantas).

Tipos de fungicidas según su modo de acción 

Fungicidas protectores: también llamados de contacto, se aplican antes de que lleguen las esporas de los hongos. Actúan solamente en la superficie de la planta donde el fungicida ha sido depositado y evitan que los esporangiosgerminen y penetren las células. Por ello se recomienda cubrir la mayor parte de la planta con este tipo de productos.



Fungicidas erradicadores: también llamados sistémicos o sistemáticos, se aplican para el tratamiento de la planta ya enferma por hongos. Son absorbidos a través del follaje o de las raíces y se movilizan por toda la planta. Otros productos sistémicos, conocidos como fungicidas translaminares tienen la capacidad de moverse del lado superior de la hoja al inferior, pero no de hoja a hoja. Los fungicidas sistémicos afectan varias etapas de la vida del hongo.

Tipos de fungicidas según su composición



Compuestos de cobre: cloruro de cobre, oxicloruro de cobre, óxido cúprico, "caldo bordolés", quinolinolato de cobre-8, carbonato de cobre básico, naftenato de cobre, sulfato de cobre, cromato de cobre, oleado de cobre. La mixtura de Burdeos, conocida también como caldo bordelés, desarrollada en 1882 y compuesta de cal muerta y sulfato de cobre, fue el primer fungicida eficaz. Durante muchas décadas fue empleada en una gran variedad de plantas y árboles frutales.



Compuestos de mercurio: Calomel (cloruro mercurioso), óxido mercúrico, lactato de mercurio, mercuram (acetato fenilmercúrico), MEMC (cloruro metoxietilmercúrico), PMA (acetato fenilmercúrico).



Compuestos de estaño: acetato de fentina (acetato de estaño trifenilo), cloruro de fentina (cloruro de estaño trifenilo), óxido de estaño de butilo, Plictran (hidroxido de estaño tricloro hexilo).



Compuestos de Zinc: cloruro, cromato, naftenato y oleato de zinc.



Compuestos metálicos: permanganato potásico, cloruro de cadmio, sulfato ferroso, neo-asozin (arsonato férrico monometilo), rizoctol(sulfito de metilarsénico), urbacid, naftaleno de cromo.



Compuestos de azufre: sofril, cal de azufre.



Compuestos organofosforados: pirazofos, IBP/kitazin, edifenfos, ditalinfos.



Ditiocarbamatos: zineb, maneb, mancoceb, nabam, tiram, ferbam, bunema, vapam, metiram, metilmetiram.



Carbamatos: tiofanato, metiltiofanato.



Hidrocarburos halogenados: 1,1-diclorometano, dibromometano, bromometano, cloropicrina, tetracloruro de carbono, p-diclorobenceno, hexaclorobenceno, cloroneb, bromuro dodecilamónico, haxaclorofeno, pentaclorofenol, isobac (sal monosódica del hexaclorofeno),...



Nitrocompuestos aromáticos: dinitrofenol, nitrodifenilo, DNOC( 4,6-dinitro-o-cresol). Dinobuton, tecnaceno, binapacril, dinocap, nirit, brassicol( pentacloronitrobenceno)...



Quininas: cloranil, diclona, benzoquinona, ditianona,...



Anilidas: benodanil, pirocarbolid, carboxina, oxicarboxina, salicilanilida,...



Compuestos de guanidina: donina( acetato de dodecilguanidina), guzatina,...



Ftalimidas: folpet, captan, captafol, clorotanolino, dimetakion,...



Pirimidinas: dimetirimol, etirimol, bupirimato,...



Tiodiazoles: dazomet terazol, milneb,...



Triazinas: anilazina, triadimefon,...



Isoxazolonas: himexazol, drazoxolon,...



Imidazoles: gliodina, bencmil, tiabendazol, triflorina, carbendazin,...



Otros compuestos heterocíclicos: tridemorf, quinometionato,...



Antibióticos: blasticidina, gliotoxina, griseofulvina, pilioxina, fitobacteriomicina, kasigamicina, validamicina,...



Aceites: antraceno, naftenato amónico,...



Aldehídos, cetonas, óxidos: formaldehído, p-formaldehído, alcohol alílico, óxido de etileno, óxido de propileno,...



Extractos vegetales: Comercializados como fitofortificantes u OMDF (Otros medios de defensa fitosanitario)



Otros: rodamina, trapex( metilsocianato), diclofuanid, fenaminosulf...

Tipos de fungicidas según su campo de aplicación 

Uso en revestimientos de semillas.



Uso para desinfección del suelo.



Para aplicación sobre las plantas.

Los fungicidas de hoy, mucho más variados, se emplean de un modo más selectivo, para combatir hongos específicos en plantas específicas. Otros fungicidas de uso común son los compuestos orgánicos de mercurio, eficaces en el tratamiento de las semillas antes de la siembra, y los ditiocarbamatos, compuestos que contienen azufre y se aplican en una gran variedad de cultivos, árboles y plantas ornamentales. También hay fungicidas biológicos, como el aceite de nem, que se extrae del fruto del árbol de nem, y no son tóxicos para el hombre, tampoco para los animales y respeta a algunos insectos, ya que también es insecticida.

Plaguicidas Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas (debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le llama fumigación.

Clasificación Los plaguicidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos: Según el destino de su aplicación pueden considerarse: 

Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.



Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de los animales o en actividades relacionadas con su explotación.



Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.



Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o establecimientos públicos o privados.



Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la aplicación directa sobre el ser humano.



Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por personas no especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es el más peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a causa de vectores.

Según su acción específica pueden considerarse: 1. Insecticida 2. Acaricida 3. Fungicidas 4. Desinfectante y Bactericida 5. Herbicida 6. Fitorregulador y productos afines 7. Rodenticida y varios 8. Específicos post-cosecha y simientes 9. Protectores de maderas, fibras y derivados 10. Plaguicidas específicos varios Según el estado de presentación o sistema utilizado en la aplicación: 

Gases o gases licuados.



Fumigantes y aerosoles.



Polvos con diámetro de partícula inferior a 50 µm.



Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.



Líquidos.



Cebos y tabletas.

Según su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse en varios grupos, los más importantes son: 

Arsenicales.



Carbamatos.



Derivados de cumarina.



Derivados de urea.



Dinitrocompuestos.



Organoclorados.



Organofosforados.



Organometálicos.



Piretroides.



Tiocarbamatos.



Triazinas.

Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos. Según su grado de peligrosidad para las personas,13 los plaguicidas se clasifican de la siguiente forma: 1. De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea no entrañan riesgos apreciables. 2. Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada. 3. Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

4. Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las categorías de baja peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se realiza atendiendo básicamente a su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%) por vía oral o dérmica para la rata, o en CL 50 (concentración letal al 50%) por vía respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de criterios que se especifican en las normas y leyes competentes, atendiendo principalmente a las vías de acción más importantes de cada compuesto.

EQUIPOS AGRICOLAS Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo. 

Arado: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra; está compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera, las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro y servir de empuñadura. Existen diversos tipos de arados, pero los más conocidos son:





arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera.



arado de discos: formado por discos cóncavos para abrir surcos profundos.



arado superficial, para remover la capa superior del suelo.



arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad. Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o porciones de

tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas por un armazón que pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que la une al tractor. 

Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual se coloca en la espalda del

rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una mascarilla especial para evitar que los fuertes olores despedidos por la sustancia que expele la asperjadora le hagan daño. 

Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes sobre la cama de siembra, sin laboreo previo.



Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está compuesta por tres partes principales: latolva o depósito del abono, el tubo de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.



Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar la paja de los cereales u otras plantas herbáceas forrajeras en balas (también llamadas pacas o alpacas).

Herramientas agrícolas Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas, entre las que se mencionan: 

Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja planta y semiplanta del mismo metal, mango de mediana longitud.



Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para cargar y descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.



Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.



Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de acero larga y afilada, unida a un mango de madera.



Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal.



Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de madera o metal.



Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.



Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve para regar plantas.



Transplantadora: son pequeñas palas de metal en forma de cuchara pequeña, de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar semillas.

Implementos Agrícolas Los implementos agrícolas son todos aquellos que ayudan al agricultor con sus tareas del campo. Los mismos de clasifican entre los manuales (herramientas agrícolas) y los de funcionamiento autónomo (maquinarias agrícolas).

Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas según su uso La diferencia es que las maquinarias se encargan de remover la tierra, mientras que los equipos se encargan de ayudar al terreno, de deshacerse de lo que no debería estar en la tierra, y las herramientas ayudan a transportar y excavar para sembrar un nuevo cultivo.

Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la labor agrícola[editar] La importancia que existe en: 

Las maquinarias agrícolas se utilizan para arrastrar, desmenuzar o remover la tierra, limpieza y para sembrar.



Los equipos agrícolas se utilizan para labrar la tierra, eliminar la maleza, fumigar las plantas y para abonar el suelo.



Las herramientas agrícolas se utilizan para abrir zanjas, cargar tierra, extraer raíces, arrancar hierbas, perforar el suelo y rociar con agua las plantas.