Instructivo Para Reservorios Convencionales

Instructivo Para Reservorios Convencionales Ciudad de Santa Fe ArgentinaDescripción completa

Views 155 Downloads 67 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO II – REGLAMENTACIÓN ORDENANZA 11959/12 Instructivo para Diseño de Sistemas de Regulación Convencionales

1

2 RESERVORIO 3

1- El ag ua escurre p or la can aleta 2- Ingresa al reservorio 3- El ag ua i ngresa a la red pluvial en forma c ontrolada y mas lentament e.

PASO Nº 1: CALCULO DE SUPERFICIES IMPERMEABLES Se debe calcular la Superficie Impermeable del Inmueble aplicando el Gráfico Nº 1 del Anexo A del Decreto Reglamentario DMM Nº 00701. GRAFICO 1 Superficie Impermeable del Inmueble

Superficies cubiertas: techos, aleros. Superficies: pisos-patios. Caso de obras de alturas mayores a PB + 3 pisos (12,00 metros) TOTALES

15 % de pendiente (a) m2

(b) m2 Sup.(a) x (índice)*= (c) m2 (a) + (b) + (c) m2

Sup (a) x (índice)*= (c) m2 (a) + (c) m2

*(Índice) = 1 + (0.25 x n° pisos adicionales)

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

1

PASO Nº 2: CALCULO DEL VOLUMEN DEL RESERVORIO Con la superficie y la pendiente del techo se calcula el volumen del Reservorio, utilizando los gráficos Nº 2 y/o 3 del DMM Nº 00701.

GRAFICO 2: Pendientes de techos bajas – menores al 15 %

Volumen Dispositivo vs Superficie Impermeable Reservorio Convencional Pendientes Menores a 15 % 2000 Vol - Reg. 50 %

Volumen dispositivo (litros)

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 40

80 Lineal (50% de…

100

120

140

160

180

200

Superficie Impermeable según Gráfico 1 (m2)

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

2

GRAFICO 3: Pendientes de techos altas – mayores al 15 %

Volumen vs Superficie Techo Volumen Dispositivo vs. Superficie Impermeable Reservorio Convencional - Pendientes Mayores a 15 % Reservorio Convencional – Pendientes mayores al 15 %

Volumen Dispositivo (litros) Volumen (litros)

2000 1800

Vol - Reg. 50 %

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 40

80

100

120

140

160

180

200

Superficie Impermeable según Gráfico 1 (m2)

PASO Nº 3: DISEÑO DEL RESERVORIO Contando con el volumen del reservorio, y según el espacio que poseo para su ubicación, defino el área a ocupar por el reservorio (A), o sea la base del reservorio. Con el área (A) en m2 y el volumen (V) en m3, cálculo la altura máxima del reservorio (H) utilizando la siguiente formula. H’ (m) =V (m3) / A (m2) H (m) = H’ + 0,10m + 0,03m

FORMAS BÁSICAS DE RESERVORIOS

H

H H

A

A

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

A

3

PASO Nº 4: CALCULO DIAMETRO SALIDA DEL RESERVORIO IMPORTANTE: El diámetro de salida del reservorio convencional depende de la forma del reservorio. Si utilizamos tanques standarizados de aproximadamente 1m de altura se puede utilizar el gráfico 4, de lo contrario se debe utilizar la fórmula indicada más abajo o las planillas elaboradas a partir de la fórmula. a) Cálculo del diámetro de salida en caso de utilizar tanques estándar / comerciales tipo tanques de reserva Con la Superficie Impermeable calculada y el % de Regulación (la Ordenanza dispuso una reducción del caudal máximo a evacuar del cincuenta por ciento), se calcula el diámetro de salida a la red del reservorio (d) cm utilizando el gráfico 4 del DMM º 00701.

GRÁFICO 4 Pendientes Bajas (1-15%) 50%

AREA

Qpico

(m2)

techo

Qpico-r

vol(l)

(l/seg)

(l/seg)

(lts)

40

2,2

1,1

80

3,8

100

Qpico

Pendientes Altas (Mayores a 15 %) 50%

diametro techo

Qpico-r

vol

diametro

(cm)

(l/seg)

(l/seg)

(lts)

(cm)

348

2,9

2,3

1,2

294

3

1,9

630

3,4

4

2,0

560

3,7

4,8

2,4

879

3,5

5

2,5

853

3,4

120

5,7

2,9

1090

3,6

6

3,0

950

3,6

140

6,7

3,4

1300

3,65

7

3,5

1250

4,1

160

7,7

3,9

1576

3,7

8

4,0

1388

4,8

180

8,6

4,3

1761

4,9

9

4,5

1543

5

200

9,6

4,8

1977

5

10

5,0

1770

5,1

Qpico: caudal producido por el techo. Qpico-r: Caudal de salida desde el retardador.

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

4

b) Cálculo del diámetro de salida del reservorio con formas diseñadas Gráficos para obtener Qpl (caudales picos regulados) diseñados para una recurrencia de dos años. Pendientes de techos bajas – menores al 15 % Caudales Picos Producidos y Regulados Pendientes Techos Menores a 15 %

10

Qp te cho 9

8

Caudales (l/seg)

7

6

5

Qpl- 50%

4

3

2

1

0 40

80

100

120

Lineal (caudales picos techos)

140

160

180

200

Lineal (caudales regulados-50 %)

Pendientes de techos altas – mayores al 15 % Caudales Picos Producidos y Regulados Pendientes Techos Mayores a 15 % 10

Qp techo

9 8

Caudales (l/seg)

7 6 5 4 3 2 1 0 40

80

100

120

140

160

180

200

Superficie Techo (m2) Lineal (caudales picos techos)

Lineal (caudales regulados-50 %)

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

GRAFICO Nº 2

5

Con la altura máxima del reservorio proyectado (H) en m y el Qlaminado (Qpl) (Gráficos de Qpl)) en m3/seg cálculo el diámetro del orificio regulador (d) en cm. 0.5

d=

4 x Qpl 0.5 x 100 2.198x(19.62xh)

d: diámetro del orificio de salida del reservorio en cm. Qpl: q laminado o regulado en m3/seg.(Los gráficos Qol dan el volumen en lts/seg. Dividiendo por 1000 lo convertimos en m3/seg.) h: altura del reservorio en m.

La fórmula anterior se volcó en las siguientes tablas para facilitar el cálculo. En el caso de no hallar los datos del diseño adoptado se deberá aplicar la fórmula. (Se adjunta archivo con la fórmula donde solo se incorporan los datos variables del diseño) Tablas con diámetros de orificio de salida de reservorios convencionales Se ingresa con el Qpl obtenido de los gráficos Qpl, y la altura del reservorio proyectado. Qpl = 1.5 l/seg h d (m) (cm) 0,3 3,4 0,4 3,1 0,5 3,0 0,6 2,8 0,7 2,7 0,8 2,6 1 2,5 1,1 2,4 1,2 2,4 1,3 2,3 1,4 2,3 1,5 2,2 1,6 2,2 1,7 2,2 1,8 2,1 1,9 2,1 2 2,1

Qpl = 2 l/seg h d (m) (cm) 0,3 3,9 0,4 3,6 0,5 3,4 0,6 3,3 0,7 3,1 0,8 3,0 0,9 2,9 1 2,9 1,1 2,8 1,2 2,7 1,3 2,7 1,4 2,6 1,5 2,6 1,6 2,5 1,7 2,5 2 2,4

Qpl = 2.5 l/seg h d (m) (cm) 0,3 4,3 0,4 4,0 0,5 3,8 0,6 3,6 0,7 3,5 0,8 3,4 0,9 3,3 1 3,2 1,1 3,1 1,2 3,1 1,3 3,0 1,4 2,9 1,5 2,9 1,6 2,8 1,7 2,8 1,8 2,8 1,9 2,7 2 2,7

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

Qpl = 3.0 l/seg h d (m) (cm) 0,3 4,7 0,4 4,4 0,5 4,2 0,6 4,0 0,7 3,8 0,8 3,7 0,9 3,6 1 3,5 1,1 3,4 1,2 3,4 1,3 3,3 1,4 3,2 1,5 3,2 1,6 3,1 1,7 3,1 1,8 3,0 1,9 3,0 2 3,0

6

Qpl = 3.5 l/seg h d (m) (cm) 0,3 5,1 0,4 4,8 0,5 4,5 0,6 4,3 0,7 4,1 0,8 4,0 0,9 3,9 1 3,8 1,1 3,7 1,2 3,6 1,3 3,6 1,4 3,5 1,5 3,4 1,6 3,4 1,7 3,3 1,8 3,3 1,9 3,2 2 3,2

Qpl = 4.0 l/seg h d (m) (cm) 0,3 5,5 0,4 5,1 0,5 4,8 0,6 4,6 0,7 4,4 0,8 4,3 0,9 4,2 1 4,1 1,1 4,0 1,2 3,9 1,3 3,8 1,4 3,7 1,5 3,7 1,6 3,6 1,7 3,6 1,8 3,5 1,9 3,5 2 3,4

Qpl = 4.5 l/seg h d (m) (cm) 0,3 5,8 0,4 5,4 0,5 5,1 0,6 4,9 0,7 4,7 0,8 4,5 0,9 4,4 1 4,3 1,1 4,2 1,2 4,1 1,3 4,0 1,4 4,0 1,5 3,9 1,6 3,8 1,7 3,8 1,8 3,7 1,9 3,7 2 3,6

Qpl = 5.0 l/seg h d (m) (cm) 0,3 6,1 0,4 5,7 0,5 5,4 0,6 5,1 0,7 5,0 0,8 4,8 0,9 4,7 1 4,5 1,1 4,4 1,2 4,3 1,3 4,2 1,4 4,2 1,5 4,1 1,6 4,0 1,7 4,0 1,8 3,9 1,9 3,9 2 3,8

DISEÑO DEL RESERVORIO Bajada desagüe techo= 4¨

Vertedero de excesos, cuando se supera la recurrencia de diseño…..d= 4 ¨ (Desagota al piso o a la pileta de piso)

H total + 10cm Orificio regulador de diámetro d (cm)

A

A la red Pluvial 3 cm (altura despegue)

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

7

EJEMPLOS DE CALCULO SEGÚN LA FORMA DISEÑADA ………………………………………………………………………………………………………………………………… Datos Área de aporte a una bajada de techo= 80 m2 Pendiente mayor a 15 % Calculo los caudales con Gráfico Qpl Qp=3.8 l/seg Qpl=1.9 l/seg Calculo el volumen con Gráfico Nº 3: Volumen= 550 l = 0.55 m3 La revancha es aproximadamente de 10cm y la altura de despegue es de 3cm. …………………………………………………………………………………………………………………………………. FORMA DEL RESERVORIO Nº 1 • Si defino la base del reservorio rectangular de 1.5 m(largo) por 1 m (ancho) el área de la misma es : Area=1.5 m2



Calculo el H’ (altura del reservorio) H’= Volumen / Area= 0.55 m3/1.5 m2 = 0.37 m



Para un Qpl= 1.9 l/seg ......aproximadamente 2 l/seg Calculo con tabla el diámetro del orifico del reservorio= 3.6 cm (aproximado)

Vertedero de excesos

0.50 m= 0.37 m + 0.10 + 0,03

D=3.6 cm

1.5 m FORMA DEL RESERVORIO Nº 2 • Si defino la base del reservorio cuadrado de 1m (largo) por 1 m (ancho) el área de la misma es : Area=1. m2



Calculo el H’ (altura del reservorio) H’= Volumen/Area= 0.55 m3/1 m2 = 0.55 m

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

8



Para un Qpl= 1.9 l/seg ......aproximadamente 2 l/seg De tabla el diámetro del orifico del reservorio= 3.35 cm (aproximado 3.3 cm)

Vertedero de excesos

0.68 m = 0.55 m + 0.10 m + 0,03 D=3.3 cm

1.0 m FORMA DEL RESERVORIO Nº 3 Si defino la base del reservorio rectangular de 1m(largo) por 0.5 m (ancho) el área de la misma es : Area=0.5. m2



Calculo el H’ (altura del reservorio) H’= Volumen/Area= 0.55 m3/0.5 m2 = 1.1 m



Para un Qpl= 1.9 l/seg ......aproximadamente 2 l/seg De tabla el diámetro del orifico del reservorio= 2.8 cm

Vertedero de excesos

1.23 m= 1.1 m + 0.10 m + 0,03

D=2.8 cm

1.0 m

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

9

FORMA DEL RESERVORIO Nº 4 Si defino la base del reservorio circular de diámetro = 1 m el área de la misma es : Area=0.785. m2 …..(π*d/4)



Calculo el H’ (altura del reservorio) H’= Volumen/Area= 0.55 m3/0.785 m2 =0.70 m



Para un Qpl= 1.9 l/seg ......aproximadamente 2 l/seg De tabla el diámetro del orifico del reservorio= 3.1 cm

Vertedero de excesos

0.93 m= 0.8 m + 0.1 m + 0,03

D=3.1 cm

1.0 m FOTOGRAFIAS DE RESERVORIOS

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

10

Dirección de Edificaciones Privadas – Secretaría de Planeamiento Urbano

11