Instructivo para Llenado de Matriz Aph 120418

Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte pr

Views 114 Downloads 0 File size 931KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario Instructivo

2018

Contenido Antecedentes y justificación .............................................................................................................. 4 Alcance. ............................................................................................................................................ 5 Matriz de registro de atenciones ....................................................................................................... 5 1. Consideraciones generales para el llenado ............................................................................. 7 2.

3.

4.

5.

Responsabilidades del llenado de la matriz de atenciones ...................................................... 8 2.1.

Radio despachador ......................................................................................................... 8

2.2.

Responsable de ambulancia o paramédico ..................................................................... 8

2.3.

Responsable APH en cada provincia .............................................................................. 9

Detalle del contenido de la matriz de datos de atenciones pre-hospitalarias............................ 9 3.1.

“1. Base de atenciones” .................................................................................................. 9

3.2.

“2. Base de recepción” .................................................................................................. 17

Reporte Estadístico ............................................................................................................... 19 4.1.

“3.Reporte mensual de llamada” ................................................................................... 19

4.2.

“4.Atenciones por ambulancia” ...................................................................................... 19

4.3.

“5. E.S. que requiere T2 y motivos” ............................................................................... 23

4.4.

“6.Escenario lugar del evento”....................................................................................... 23

4.5.

“7.Tipo de evento” ......................................................................................................... 24

4.6.

“8. Edad del paciente” ................................................................................................... 27

4.7.

“9. Sexo paciente” ......................................................................................................... 28

4.8.

“10.Tiempos de atención“.............................................................................................. 28

4.9.

“11.Tipo de seguro” ....................................................................................................... 30

4.10.

“12.Destino” ............................................................................................................... 30

4.11.

“13. Subsistema recibe pcte” ..................................................................................... 31

4.12.

“14.Signos vitales” ..................................................................................................... 31

4.13.

“15. Morbilidad”.......................................................................................................... 32

4.14.

“16. Problemas de recepción” .................................................................................... 32

Referencias ........................................................................................................................... 34

Página 2 de 37

Índice de Gráficos y Tablas Tabla 1. Herramientas de registro de atenciones .......................................................................... 4 Tabla 2. Composición del archivo Matriz de recolección de datos ................................................ 6 Gráfico 1. Composición del archivo Matriz de recolección de datos. ............................................ 6 Gráfico 2. Ejemplo identificación de información en caso de emergencias o desastres ............... 7 Tabla 3. Detalle de responsables del llenado de la matriz............................................................. 8 Gráfico 3. Datos de la atención .................................................................................................... 9 Gráfico 4. Datos de la ambulancia. ............................................................................................ 11 Gráfico 5. Control de tiempos en la hoja de despacho ............................................................... 12 Gráfico 6. Datos del despacho del recurso en la matriz estadística ........................................... 12 Gráfico 7. Encabezado de la Hoja de Reporte de evaluación y despacho para emergencias. 13 Gráfico 8. Datos de la ubicación de la atención ......................................................................... 14 Gráfico 9. Datos del paciente. .................................................................................................... 15 Gráfico 10. Datos destino del paciente. .................................................................................... 16 Gráfico 11. Descargo de responsabilidad. ................................................................................ 17 Gráfico 12. Datos de la atención, problemas de recepción de pacientes .................................. 18 Gráfico 13. Motivo de la negativa, problemas de recepción de pacientes. ................................ 18 Gráfico 14. Reporte de llamadas registradas en los Centros SIS ECU 911 .............................. 19 Gráfico 15. Registro total de atenciones por ambulancia .......................................................... 20 Gráfico 16. Ejemplo, cómo obtener los kilometrajes recorridos por ambulancia ....................... 21 Gráfico 17. Kilometraje recorrido por ambulancias del MSP ..................................................... 21 Gráfico 18. Atenciones por soporte telefónico .......................................................................... 22 Gráfico 19. Total atenciones otras instituciones. ...................................................................... 22 Gráfico 20. Establecimiento de Salud que requiere transporte secundario. .............................. 23 Tabla 4. Estadística motivos de requerimiento de transporte secundario .................................... 23 Gráfico 21. Atenciones por lugar del evento. ............................................................................ 24 Gráfico 22. Estadísticas por tipo de evento. ............................................................................. 24 Gráfico 23. Causas por accidente de tránsito. .......................................................................... 25 Gráfico 24. Causas por eventos gineco-obstétricos.................................................................. 25 Gráfico 25. Causas por trauma-lesiones-caídas. ...................................................................... 26 Gráfico 26. Causas por intoxicación-envenenamiento. ............................................................. 26 Gráfico 27. Causas por eventos clínicos. ................................................................................. 27 Gráfico 28. Atenciones por edad del paciente. ......................................................................... 27 Gráfico 29. Atenciones por sexo del paciente........................................................................... 28 Gráfico 30. Atenciones por tiempo de arribo a la escena.......................................................... 28 Gráfico 31. Atenciones por tiempo total de atención del evento. .............................................. 29 Gráfico 32. Atenciones por tiempo de traslado al establecimiento ............................................ 29 de salud por Transporte Secundario ............................................................................................... 29 Gráfico 33. Tiempo de retorno del recurso hacia su base operativa. ........................................ 29 Gráfico 34. Atenciones por tipo de seguro. ............................................................................... 30 Gráfico 35. Atenciones por destino del paciente por transporte primario. ................................. 30 Gráfico 36. Atenciones por tipo de establecimiento de destino. ................................................ 31 Gráfico 37. Atenciones por subsistema que recibe al paciente. ................................................ 31 Gráfico 38. Atenciones por signos vitales del paciente. ............................................................ 31 Gráfico 39. 10 principales causas de Morbilidad según CIE10 ................................................. 32 Gráfico 40. Establecimientos de salud al que se gestiona la recepción. ................................... 32 Gráfico 41. Tiempo de inicio de gestión de recepción de pacientes. ........................................ 33 Gráfico 42. Registro de motivos de la negativa, en problemas de recepción de pacientes. ...... 33

Página 3 de 37

Antecedentes y justificación El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a través de la Dirección Nacional de Atención Prehospitalaria y Unidades Móviles -DNAPHUM-, tiene dentro de su misión el “Garantizar la atención urgente y emergente fuera de un establecimiento de salud a personas víctimas de lesiones o enfermedad súbita, así como la atención en áreas cuyo acceso a los servicios de salud es limitado; conforme a las políticas sectoriales, en el marco del derecho y equidad social”. En este sentido la Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles DNAPHUM (DNAPHUM) regula el Servicio de Atención de Salud Móvil, mismo que es transversal a todos los niveles de atención y que tiene como principio la movilidad e itinerancia, a través de este servicio se provee prestaciones de salud móvil en situaciones de urgencias/emergencias, transporte y atención directa a usuarios/pacientes. El servicio en mención tiene dos modalidades(1): a) Servicio de ambulancias: Es el servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos emergentes y urgentes. Es transversal a todos los niveles de atención; y, está destinado a lograr el acceso, la liberación, el triage, la atención primaria, la estabilización y el traslado del paciente en condición de emergencia/urgencia, desde el lugar mismo de los acontecimientos hasta su disposición en un establecimiento de salud. En la actualidad se dispone de 289 ambulancias distribuidas en todo el territorio nacional. b) Servicio ambulatorio móvil de atención y apoyo Constituyen el servicio mediante el cual, se presta atención sanitaria puntual y ambulatoria en vehículos sanitarios con equipamiento y talento humano acorde a la prestación que brinda. Se divide en dos tipos de servicios: unidades móviles de atención y unidades móviles de apoyo. La unidad móvil es un vehículo capaz de llegar a zonas de difícil acceso. Presta su contingente en situaciones de emergencia y desastres, movilizándose a cualquier lugar del territorio nacional que se requiera. Dentro de las atribuciones y responsabilidades de la DNAPHUM se menciona en su literal g) “Proveer a la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud, insumos técnicos, para la recolección de información de gestión de los servicios de atención prehospitalaria y unidades móviles del Ministerio de Salud Pública; y, h) Controlar que la información de los servicios de atención pre-hospitalaria y unidades móviles, se ingrese al sistema nacional de información.(2) En este sentido, las unidades que prestan sus servicios en atención pre-hospitalaria realizan el registro de sus atenciones a través de diferentes herramientas: Tabla 1. Tipo Ambulancias Transporte Sanitario Aéreo -TSAHospitales Móviles Unidades Móviles

Herramientas de registro de atenciones Herramienta Excel Excel

Disponibilidad de información Desde el 2013 Desde marzo de 2013

RDACAA Excel

Desde el 2014 Desde el 2011

Elaborado por: Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles; 2018

Página 4 de 37

La información generada se reporta de manera mensual y/o semanal a las Gestiones Internas de Organización de los Sistemas de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles y Monitoreo y Seguimiento de la Emergencia, Unidades Móviles y Atención Pre-hospitalaria, con el fin de que a nivel de la Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles generen lineamientos y/o toma de decisiones. En lo que respecta al caso específico del registro de las atenciones pre-hospitalarias, éstas son reportadas al Centro Regulador de Emergencias y Urgencias -CREU- ubicados en los centros SIS ECU 911 por las ambulancias articuladas a través de la Red Nacional Troncalizada, en la que se detallan los datos del paciente desde el momento de su arribo a la escena hasta que es entregado en un establecimiento de salud para su estabilización y atención correspondiente; se registran, además, los transportes secundarios que se realizan por solicitudes de los establecimientos de salud. La base de datos destinada para el efecto, se alimenta del formulario HCU-Anexo 2 perteneciente al Manual de Uso de Formularios Básicos, publicado mediante Acuerdo Ministerial No 000138 del 14 marzo 2008, que es la herramienta sobre la cual el responsable pre-hospitalario de cada ambulancia recolecta la información del paciente atendido; de igual forma, y considerando la necesidad de disponer de un documento de respaldo para el registro de la información desde el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU, se estableció la “Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU- que, por efectos prácticos se la denominará “hoja de despacho”; que recolecta la información desde el ingreso de la llamada de emergencia, soporte telefónico, despacho del recurso hasta que el paciente es atendido y transportado según sea el caso. Con la definición de esta hoja de despacho y del formulario HCU-Anexo 2 se reformuló la matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria con el fin de mejorar la calidad de la información y entregar a la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud, datos validados para ser cargados al Sistema Nacional de Información.

Alcance. El llenado de la matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria es de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional, para los actores del servicio de atención pre-hospitalaria, según los lineamientos del presente instructivo. El registro de las atenciones en la matriz se la realizará tanto de las emergencias reportadas como del transporte de pacientes solicitado desde los establecimientos de salud (transporte secundario).

Matriz de registro de atenciones Considerando que, el servicio de ambulancias es integrado y transversal a todos los niveles de atención, brindado mediante vehículos sanitarios especiales con el componente de talento humano específico y equipamiento correspondiente; el mismo que se divide en dos tipos de servicios(3), conforme lo menciona el Acuerdo Ministerial 5212: -

Transporte primario o atención pre-hospitalaria - Gestión para la emergencia.

-

Transporte secundario - Gestión para transporte entre establecimientos.

Página 5 de 37

Se establece un formato de matriz a manera de base de datos, que permita unificar la recolección de información, y a su vez contar con un instrumento de monitoreo y seguimiento del servicio que se brinda a nivel nacional. Dicha matriz es para el registro diario de atenciones realizadas por las ambulancias del Ministerio de Salud Pública del Ecuador destinadas al servicio de atención prehospitalaria (articuladas al SIS ECU 911), incluyendo aquellas atenciones que se realizan en el contexto del transporte secundario. La matriz debe ser reportada de manera mensual, hasta 5 días de iniciado el mes, enviada vía correo institucional y/o Quipux a la Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles, nombrando el archivo con el siguiente formato: tipo de servicio, provincia que reporta, mes y año (abreviados), así: T1 Y T2 +EST CARCHI ENE18 Recordando que, dentro de una misma base se encontrará la información tanto de transporte primario como de transporte secundario. No se deberán remitir dos o más bases por cada servicio. La matriz está elaborada en formato hoja de cálculo (puede ser usada en cualquier sistema operativo) en un solo archivo dividido en varias hojas, identificados con colores de acuerdo a su finalidad tal como se detalla en la Tabla 2 y Gráfico 1. Tabla 2. Composición del archivo Matriz de recolección de datos Color Azul

Tipo Informativo

Verde

Bases de datos

Nombre de la hoja CIE10 1.Base de atenciones 2.Base de recepción

Naranja

Reporte estadístico

Detalle Codificación CIE 10 Base de datos atenciones prehospitalarias Base de datos para problemas de recepción de pacientes

3.Reporte mensual de llamada 4.Atenciones por ambulancia 5.Unidad Operativa que requiere T2 6.Escenario, lugar del evento 7.Tipo de evento 8.Edad del paciente 9.Sexo del paciente 10.Tiempos de atención 11.Tipo de seguro 12.Destino y tipo de establecimiento 13.Subsistema que recibe al paciente 14.Signos vitales 15. Morbilidad 16.Problemas recepción pacientes

Elaborado por: Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles: 2018

Gráfico 1. Composición del archivo Matriz de recolección de datos.

Elaborado por: Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles; 2018

Página 6 de 37

1. Consideraciones generales para el llenado -

Se deberá respetar la validación de datos y no alterar las variables descritas en la matriz, además mantener el siguiente formato: • • •

-

Tipo de letra (fuente): Arial Tamaño de letra: 10 Escritura: tipo oración, respetando la ortografía para nombres propios. Por ningún concepto se deberá escribir todo en mayúsculas o con abreviaciones. Para los nombres de los establecimientos de salud se deberá escribir el nombre oficial completo sin abreviaciones, para lo cual se tomará la base de datos disponible en GEOSALUD https://geosalud.msp.gob.ec/. Las columnas marcadas de color rosado poseen cálculos automáticos, por lo que, NO deberán ser manipuladas bajo ningún concepto.

-

La información que se encuentra en la matriz corresponde a los datos que se obtienen tanto de la Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU y del formulario HCU-Anexo 2 que se maneja a nivel de las ambulancias de atención pre-hospitalaria.

-

Cabe indicar que cada formulario, tanto la Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias CREU como del formulario HCU-Anexo-2 disponen de su respectivo instructivo en el cual constan los conceptos de cada variable, así como la forma correcta de su llenado; información que le servirá de base para completar la presente matriz.

Emergencias, Contingencias y Desastres Cuando se registren emergencias, contingencias o desastres que sobre pasen la capacidad de respuesta local, y, se deban movilizar recursos como apoyo al evento suscitado se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones: -

Ambulancias que se trasladen hacia otras provincias diferentes al lugar habitual de trabajo: Se deberán registrar las atenciones que se brinden en la zona de contingencia, tanto en la base de atenciones como en los cuadros estadísticos, así: Gráfico 2. Ejemplo identificación de información en caso de emergencias o desastres Atenciones realizadas por ambulancia operativa (solo MSP)

Número de atenciones efectivas

Número de atenciones clave 8

Numero transportes secundarios realizados

Total atenciones contingencia

Total atenciones T1 + T2

observaciones

Alfa 1 Tango 1, reemplazo Alfa 1 Alfa 2

25 0

Presta contingente en Manabí por 16A

Bombero 2, reemplazo Alfa 2

85

Alfa 2 contingencia

12

Alfa 2 inoperativa por fallas mecánicas Alfa del Hospital Enrique Garcés de Quito, contingente por Terremoto 16A

……………….. Total

122

0

0

0

0

0

Elaborado por: Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles: 2018

En el ejemplo, se puede observar que el Alfa 2 que pertenece a Quito registra “cero” atenciones y en observaciones consta el motivo; y, más abajo reporta producción como contingencia y en observaciones se detalla la razón. Se recuerda que el traslado de ambulancias se lo hace de manera recurrente como apoyo a otras provincias debido a la alta inoperatividad, por lo que, el llenado de la base de atenciones sigue el orden normal.

Página 7 de 37

2. Responsabilidades del llenado de la matriz de atenciones Como se indicó con anterioridad la matriz recoge la información de las diferentes etapas de la gestión de la emergencia a través de las bases de datos y la reúne para su análisis en los cuadros de reporte estadístico (ver Tabla 2). En todo el proceso intervienen diferentes actores; por tanto, los diferentes componentes deben ser llenados por los siguientes responsables en cada una de las etapas: Tabla 3. Responsable

Detalle de responsables del llenado de la matriz Actividad asignada Etapa análisis y respuesta a las Brinda soporte telefónico como Médico de consola llamadas único servicio Analiza, recategoriza y da Brinda soporte telefónico como Evaluador de consola respuesta a llamadas único servicio despacha el recurso Radio despachador Diariamente, durante el turno prehospitalario disponible Responsable de ambulancia o Diariamente, al finalizar su Atención directa al paciente paramédico turno Revisión, consolidación, Mensual, al recibir los reportes Responsable APH en cada validación y reporte de la de los actores anteriormente provincia información descritos Elaborado por: Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles: 2018

2.1. Radio despachador El radio despachador que se encuentra en el CREU de turno diariamente registrará los datos que se recolectan en la Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias CREU (Anexo 1), los mismos que corresponden a la siguiente información en la “1. Base de atenciones”: -

Sección 1, Datos de la atención, todas las variables Sección 2, Datos de la ambulancia: variables: 1, 2 y 3 Sección 3, Datos del despacho del recurso: todas las variables Sección 4, Datos de ubicación de la atención y tipo de recurso: todas las variables Sección 5, Datos del paciente: todas las variables a excepción de las 10 y 11 Sección 6, Datos de destino del paciente: todas las variables Sección 7, Descargo de responsabilidad: variable: 1

Además, será el responsable de llenar la base de datos de problemas con la recepción de pacientes (“2. Base de recepción”. Una vez llenas las bases de datos, se deberá remitir diariamente vía correo electrónico al Médico de Consola o Líder de Grupo, con el fin de que éste a su vez consolide la información generada durante los turnos efectuados y remita vía correo electrónico al responsable APH de cada provincia (Anexo 2), de manera semanal (todos los domingos al finalizar la semana). 2.2. Responsable de ambulancia o paramédico El responsable de ambulancia o paramédico con los datos registrados en el formulario HCU-Anexo2, será el responsable de llenar la “1. Base de atenciones”, una vez terminada la emergencia a la que fue despachada la ambulancia y tenga acceso a un computador, es decir, deberá entregar la matriz con la información de los pacientes atendidos al finalizar su turno al Responsable del Servicio de Ambulancias, con el fin de que éste consolide y lo remita al responsable APH de cada provincia de manera semanal (todos los domingos al finalizar la semana).; los campos de llenado obligatorio son los siguientes:

Página 8 de 37

-

Sección 1, Datos de la atención, variables 2, 3 (en caso de tratarse de un transporte secundario) 4, 5 y 6 Sección 2, Datos de la ambulancia: todas las variables Sección 3, Datos del despacho del recurso: variables 14 y 15 Sección 4, Datos de ubicación de la atención: variables 4, 5, 6 y 7 Sección 5, Datos del paciente: todas las variables Sección 6, Datos de destino del paciente: todas las variables Sección 7, Descargo de responsabilidad: todas las variables

2.3. Responsable APH en cada provincia Una vez llena la matriz por parte del radio despachador y del responsable de ambulancia, consolidada según corresponda y remitida hacia el responsable APH en cada provincia, éste deberá efectuar el respectivo cruce de información entre las dos bases; las validará y elaborará una matriz consolidada con el fin de obtener los respectivos cuadros estadísticos en función de las variables definidas por la Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles. Para el efecto deberá verificar que la información consolidada de las ambulancias le llegue de manera semanal, para finalmente remitirla hasta el 5 de iniciado cada mes.

3. Detalle del contenido de la matriz de datos de atenciones pre-hospitalarias A continuación, se detalla la información que contiene la matriz de datos de atenciones prehospitalarias que está compuesta por una base de atenciones y cuadros estadísticos que se deben obtener, la cual se deberá llenar conforme lo indicado en los párrafos precedentes, las secciones y numerales según correspondan. 3.1. “1. Base de atenciones” En esta base de datos se deberán registrar las atenciones que brinden las ambulancias por paciente, considerando que en los casos en los que sea asignada a accidentes con múltiples víctimas, se registran los datos de cada uno de los pacientes atendidos. Está conformada por siete secciones descritas a continuación. 3.1.1. Sección 1. Datos de la atención Esta sección recopila los datos generales de la atención, esta a su vez contiene seis variables (Gráfico 3): Gráfico 3. Datos de la atención 1. Datos de la atención 1 No. Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias CREU

2

3

4

5

6

Tipo de Servicio

Establecimiento que solicita el transporte secundario

N° formulario Anexo 002 MSP

Día/ mes/ año reporte del incidente

Día/ mes/ año fin incidente

CREU‐IBA‐2017‐ 00001 Transporte secundario

10/1/2018

10/1/2018

Soporte Telefónico

Hospital Teofilo Davila

0001

11/2/2018

12/2/2018

Atención suspendida (clave 8)

11/2/2018

10/2/2018

Emergencia (despacho de recursos) 11/2/2018 12/2/2018 Fuente: HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU

Página 9 de 37

1. No. Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias CREU-Hoja de Despacho CREU: corresponde al número de hoja de despacho el cual debe guardar la codificación asignada a cada Centro Regulador de Emergencias y Urgencias. 2. Tipo de servicio: se deberá seleccionar del listado desplegable si el registro que se va a efectuar corresponde a emergencia, soporte telefónico o transporte secundario, para lo cual deberá revisar la Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias CREU -hoja de despacho- y considerar lo siguiente: -

Emergencia (despacho de recursos): Únicamente se deberá seleccionar esta variable cuando después del soporte telefónico brindado se haya generado el despacho del recurso; es decir, que podrá encontrar marcado en la hoja de despacho tanto soporte telefónico como despacho de recurso. Recordando que todas las alertas reciben soporte telefónico.

-

Soporte Telefónico: seleccionar esta variable únicamente cuando se haya brindado esta atención y no se haya generado despacho de ambulancia. En este caso las variables a llenar serán las siguientes:

-

Sección 1, Datos de la atención, variables 1, 5 y 6.

o

Sección 2, Datos de la ambulancia: variable 1.

o

Sección 3, Datos del despacho del recurso: variables 1 y 2.

o

Sección 4, Datos de ubicación de la atención: variables 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

o

Sección 5, Datos del paciente: todas las variables.

o

Sección 6, Datos de destino del paciente: variable 1.

o

Sección 7, Descargo de responsabilidad: todas las variables.

Transporte secundario: cuando se marque este servicio se deberán llenar los siguientes campos: • • • • • • •

-

o

Sección 1, Datos de la atención, variable1, 2, 3, 5 y 6. Sección 2, Datos de la ambulancia: variables todas las variables. Sección 3, Datos del despacho del recurso: todas las variables. Sección 4, Datos de ubicación de la atención: variables 1, 2, 3 y 8. Sección 5, Datos del paciente: todas las variables. Sección 6, Datos de destino del paciente: todas las variables. Sección 7, Descargo de responsabilidad: todas las variables.

Atención suspendida (clave 8): seleccionar esta variable cuando la atención haya sido suspendida y el recurso deba regresar a base sin haber realizado el servicio. En estos casos, se deberán llenar las variables que le correspondan, no todas. Considerar que ésta variable (atención suspendida) se marcará únicamente en este campo, por lo que, NO se colocará este dato en otra parte de la matriz.

3. Establecimiento que solicita el transporte secundario: se llenará únicamente cuando se seleccione del listado de tipo de servicio “transporte secundario”. Se deberá colocar el nombre completo del Establecimiento de Salud que solicita el transporte secundario, sin abreviaturas. 4. Formulario Anexo 002 MSP: corresponde al número de serie que tiene en su parte extrema superior derecha el Anexo 2.

Página 10 de 37

5. Día/ mes/ año reporte del incidente: registrar la fecha en la que se realiza la atención, respetando el formato de día, mes y año. La matriz arrojará “error” en el caso que el ingreso de la fecha no cumpla con el formato o con el año al que corresponda el registro. 6. Día/ mes/ año fin del incidente: registrar la fecha en la que finaliza la atención, respetando el formato de día, mes y año. Por ejemplo, la fecha de inicio del incidente fue a las 24:00 del 11/01/2018 y hasta el arribo del recurso, atención del paciente y retorno a base transcurrieron 2 horas; por lo que, el fin del incidente fue a las 02:00 de la mañana; en estos casos se deberá registrar la fecha del día siguiente, así: Fecha reporte incidente: 11/01/2018

Hora: 24:00

Fecha fin incidente: 12/01/2018

Hora: 02:00

La matriz arrojará “error” en el caso que el ingreso de la fecha no cumpla con el formato o con el año al que corresponda el registro. 3.1.2. Sección 2. Datos de la ambulancia Esta sección recopila los datos generales de la ambulancia, esta su vez contiene seis variables (Gráfico 4). Gráfico 4. Datos de la ambulancia. 2. Datos de la Ambulancia 1

Zona

Zona9

2

Base operativa

Hospital Docente de Calderon

3

4

Nominativ Responsable preo hospitalario / Médico de (código consola alfa) Alfa 01

Pmd. Juan Pérez

5

6

Operador vehículo de emergencia

OTRO (voluntario, estudiante)

Sr. Pedro Palacios

Zona9 Hospital Enrique Garcés Md Leonidas Plaza Fuente: HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU

1. Zona: seleccionar de la lista desplegable la zona a la que pertenece la ambulancia. 2. Base operativa: se deberá indicar el nombre del establecimiento de salud y/o sitio donde se encuentra haciendo base la ambulancia. 3. Nominativo (código ambulancia): corresponde al nominativo asignado para cada ambulancia del MSP, para lo cual deberá considerar lo siguiente: -

Ambulancias APH: colocar el código asignado a cada una, así: Alfa 1, Alfa 2, etc.

-

Ambulancias institucionales: deberá colocar “Tango 1”, “Tango acuerdo a los nominativos asignados.

-

Ambulancias del Sistema Nacional de Salud: colocar el nombre de la institución seguido del número, así: IESS 1, IESS 2, Cruz Roja 1, Bomberos 1, etc.

2” según corresponda, de

Es importante señalar que, el registro de las atenciones realizadas por las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Salud deberá registrarse siempre y cuando se posea, por lo que, no es obligatorio su registro.

Página 11 de 37

Finalmente, se recuerda que, no se deberá registrar nominativos que no hayan sido emitidos por la Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles, así como tampoco, se deberán colocar otros nombres que no correspondan. 4. Responsable Pre-hospitalario: En los casos en los que se realice el despacho de la ambulancia se deberá colocar el nombre del paramédico asignado; y, en los casos que se brinde soporte telefónico se deberá registrar el nombre del médico de consola que brindó este servicio. 5. Operador vehículo de emergencia: Nombre del conductor asignado a la ambulancia 6. Otro (voluntario, estudiante): en aquellos casos en los que se realicen pasantías, se disponga de voluntariado, o por la complejidad del transporte se requiere de acompañamiento de personal sanitario adicional, se deberán registrar los nombres. Cabe indicar que ningún estudiante o voluntario puede fungir como responsable de la ambulancia, por lo que siempre deberán estar acompañados de un paramédico oficial. 3.1.3. Sección 3. Datos del despacho del recurso Esta sección recopila los datos generales del despacho y se refiere al registro de tiempos realizados en la hoja de despacho (Gráfico 5), los mismos que van desde el despacho del recurso hasta el retorno a base o al momento en que la ambulancia vuelve a estar operativa después de la atención, registrados los mismos que constan de dieciocho variables (Gráfico 6): Gráfico 5. Control de tiempos en la hoja de despacho

Fuente: HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU

Gráfico 6. Datos del despacho del recurso en la matriz estadística 3. Datos del despacho del recurso 1

2

3

Hora de Hora de aviso despacho/Hora emergencia fin soporte telefónico

4

5

tiempo soporte telefónico

tiempo de asignación del recurso

Hora de salida

6

7

8

9 Hora de llegada al establecimien to de salud

tiempo tiempo Hora de despacho- atención en salida-att la escena salida 2 escena

17:00

17:30

0:30

0:30

17:30

0:00

18:00

0:30

0:00

0:30

0:30

0:30

0:45

0:15

1:00

0:15

19:00 1:25

12:00

13:00

##############

1:00

13:05

############

13:25

###########

15:00

9:00

12:00

3:00

3:00

14:00

2:00

14:13

0:13

16:30

3. Datos del despacho del recurso 10

11

12

13

14

15

16

17

tiempo tiempo Hora de tiempo tiempo Hora de Kilometraje Kilometraje llegada est. llegada a entrega al att escena - entrega del despacho - de salida de de llegada a - entrega al base/operativ paciente base base llegada est. paciente operativa a paciente operativa

18

Total kilometraje recorrido

4 EXISTE ERROR REVISAR ############ 18:36 ########### 23:02 ########## ########### 38 35 EXISTE ERROR REVISAR 2:17 23:59 7:29 3:07 3:08 15:07 54 53 EXISTE ERROR REVISAR Fuente: HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU 1:00

21:26

2:26

0:00

2:34

6:30

75896

75900

0:25

5:02

3:37

12:00

6:58

11:30

50

10000

Página 12 de 37

1. Hora de aviso de emergencia: se refiere al aviso de emergencia que se recibe desde el área de evaluación de llamadas del SIS ECU 911, por lo que se deberá registrar la hora en la que la ficha es asignada a la consola de Salud. Este dato se tomará de la hoja de despacho que se encuentra entre la fecha y número de ficha del SIS ECU 911 (Gráfico 7). Gráfico 7. Encabezado de la Hoja de Reporte de evaluación y despacho para emergencias. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA HOJA DE REPORTE DE EVALUACIÓN Y DESPACHO PARA EMERGENCIAS CENTRO REGULADOR DE EMERGENCIAS Y URGENCIAS - CREU Nro. Hoja Fecha

Hora

Ficha SIS ECU911 Nro.

Fuente: HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU

2. Hora de despacho/Hora fin soporte telefónico: Se registrará la hora marcada en la hoja de despacho que indica “hora despacho”; en el caso en el que se haya seleccionado en tipo de servicio “soporte telefónico” la “hora despacho” servirá para determinar el tiempo que tomó al médico de consola brindar ese servicio. Únicamente cuando se haya seleccionado “soporte telefónico” en tipo de servicio no se deberán llenar las demás variables de tiempo ni de kilometraje. Por ejemplo: Tipo de servicio: soporte telefónico Hora aviso emergencia: 08:00 Hora de despacho/hora fin soporte telefónico: 08:30 3

Tiempo soporte telefónico: corresponde al tiempo que tardó el médico de consola en brindar la atención telefónica al alertante. Este tiempo se calculará de forma automática, por lo que no se deberá manipular esta columna.

4

Tiempo de asignación del recurso: corresponde al tiempo que tardó el evaluador de consola en determinar la pertinencia de la asignación del recurso. Este tiempo se calculará de forma automática, por lo que no se deberá manipular esta columna.

5

Hora de salida: Es la hora en la que la ambulancia reporta que está saliendo al lugar del evento.

6

Tiempo despacho-salida: corresponde al tiempo que tardó la ambulancia en salir a atender la emergencia. Este tiempo se calculará de forma automática, por lo que no se deberá manipular esta columna.

7

Hora de atención en la escena: Hora de arribo del recurso al lugar del evento.

8

Tiempo de salida – atención en la escena: corresponde al tiempo que tardó la ambulancia desde que salió de su base hasta el sitio de la emergencia. Este tiempo se calculará de forma automática, por lo que no se deberá manipular esta columna.

9

Hora de llegada al establecimiento de salud

10

Tiempo atención en la escena – llegada al establecimiento de salud: corresponde al tiempo que tardó la ambulancia desde que arribó al sitio de la emergencia hasta que lo transportó al establecimiento de salud y/o realizó la atención en sitio. Este tiempo se calculará de forma automática, por lo que no se deberá manipular esta columna.

Página 13 de 37

11

Hora de entrega del paciente: La registrada en la hoja de despacho

12

Tiempo de llegada al establecimiento de salud – entrega del paciente: corresponde al tiempo que tardó la ambulancia desde que arribó al establecimiento de salud y/o terminó la atención en el sitio de la emergencia hasta que el paciente es entregado al médico asignado y el Formulario HCU Anexo 2 es firmado. Este tiempo se calculará de forma automática, por lo que no deberá manipular esta columna.

13

Hora de llegada a base/operativa: La registrada en la hoja de despacho

14

Tiempo de entrega del paciente – llegada a base/operativa: corresponde al tiempo que tardó la ambulancia desde que terminó la atención en el sitio y/o entregó al paciente en el establecimiento de salud hasta que se reporta la ambulancia operativa nuevamente para atender una próxima emergencia. Este tiempo se calculará de forma automática, por lo que no se deberá manipular esta columna.

15

Tiempo de despacho – llegada a base/operativa: corresponde al tiempo que tardó la ambulancia desde que fue despachada hasta que se reporta operativa nuevamente. Este tiempo se calculará de forma automática, por lo que no se deberá manipular esta columna.

16

Kilometraje de salida de base: se deberá colocar el kilometraje especificado en la hoja de despacho (Gráfico 5). El radio despachador al momento de registrar en la matriz deberá revisar que no tenga errores el dato y sobre todo un excesivo kilometraje.

17

Kilometraje de llegada a base: se deberá colocar el kilometraje especificado en la hoja de despacho (Gráfico 5). El radio despachador al momento de registrar en la matriz deberá revisar que no tenga errores el dato y sobre todo un excesivo kilometraje.

18

Total kilometraje recorrido: corresponde al kilometraje que recorrió la ambulancia durante la atención y se calcula desde su salida de la base hasta su retorno a la misma, o hasta el momento en que es despachada cuando se encuentra de regreso de la primera emergencia. Este recorrido se calculará de forma automática, por lo que usted no deberá manipular esta columna. Si existe algún error en el registro se marcará de manera automática y usted deberá revisar la información y corregir.

3.1.4. Sección Sección 4. Datos de ubicación de la atención y tipo de evento Esta sección recopila los datos generales de la ubicación de la atención que a su vez contiene ocho variables y se refiere a los datos del lugar donde ocurre la emergencia, se deberá tomar los datos registrados en la hoja de despacho (Anexo 1). Gráfico 8. Datos de la ubicación de la atención 4. Datos de ubicación de la atención y tipo de evento 1

2

3

4

5

6

7

8

Provincia

Distrito

Cantón/Parroquia

Dirección (calle principal y secundaria)

Escenario lugar del evento

Tipo de evento

Descripción

Motivo del Transporte secundario

El Oro

Distrito 07D02

Machala

Gran Colombia y 13 av Oeste Vía Pública

Eventos Clínicos

Atropello

Derivación

Los Ríos

Distrito 12D03

Mocache

Isla Santa Fé y la cuarta

Eventos Clínicos

Evento Cerebro Vascular

Exámenes complementarios

Domicilio

Fuente HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU

1. Provincia: se refiere a la provincia donde ocurre la emergencia y se deberá seleccionar de la lista desplegable. 3

Distrito: una vez que se selecciona la provincia se desplegará el listado de los distritos que le pertenecen y se deberá seleccionar el que corresponda al lugar de la emergencia.

Página 14 de 37

2. Cantón/Parroquia: una vez que se selecciona el distrito se desplegará un listado de los cantones y/o parroquias que le pertenecen y se deberá seleccionar el que corresponda al lugar de la emergencia. 3. Dirección, (calle principal y secundaria) 4. Escenario, lugar del evento: en este campo se deberá seleccionar de la lista desplegable el lugar donde se generó la emergencia: Domicilio; Lugar de Trabajo; Vía Pública; Sitio Publico; y, Otro (Marítimo, Aéreo). 5. Tipo de evento: deberá seleccionar de la lista desplegable el tipo de evento que el evaluador pre-hospitalario determinó conforme la alerta recibida y que son: Accidente de Tránsito; Trauma Lesiones Caídas; Intoxicación Envenenamiento; Eventos Clínicos; Gineco-Obstétricos. 6. Descripción: corresponde al detalle del evento asignado. Este se desplegará conforme el tipo de evento seleccionado en la columna anterior. No se debe modificar ni incluir información que no corresponda a la detallada en la lista. 4

Motivo del transporte secundario: Se deberá seleccionar de la lista desplegable el motivo por el cual se solicitó el transporte secundario: Alta (domicilio), Contrarreferencia, Derivación, Exámenes complementarios, Referencia, Interconsulta.

3.1.5. Sección 5. Datos del paciente: Esta sección recopila los datos generales del paciente, a través de doce variables Gráfico 9: Gráfico 9. Datos del paciente. 5. Datos del paciente 1

Apellidos

Plaza Ronquillo

Nombres

2

3

Edad (Número)

Edad En: (Años, Meses, Dias)

Leonidas Patricio

29 Ignorado

4

5

6

Sexo

tipo de identificación (cédula, pasaporte, visa, carnet de refugiado, no identificado)

No. De identificación

Masculino No identificado

5. Datos del paciente 7

8

9

10

11

12

Tipo de Seguro (Subsistema al que pertenece el paciente)

Diagnostico presuntivo 1

CIE 10

Diagnostico presuntivo 2

CIE 10 (2)

Signos Vitales (Estado)

No aporta

Cólera

A00

Otras infecciones intestinales bacterianas

A04

Presencia SV

Fuente: HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU

1. Apellidos y Nombres: se registrarán los apellidos y nombres del paciente atendido en cada uno de los campos. En los casos que no se disponga de los datos completos se deberá poner un nombre y un apellido, o sin dato en los casos en los que el paciente se encuentre inconsciente y sin un familiar presente. 2. Edad (número): se registrará la edad en números; en el caso en que no se disponga de este dato se deberá poner un aproximado y seleccionar en la siguiente columna si se refiere a días, meses o años aproximados. 3. Edad en (Años, Meses, Días): luego de poner la edad en números se deberá seleccionar de la lista desplegable si ese dato corresponde a años, meses o días; en el caso en que se haya puesto una edad aproximada seleccionar de la lista desplegable si se refiere a días, meses o

Página 15 de 37

años aproximados. En los casos en los que no se obtengan edades aproximadas y no se dispongan documentos para registrar la edad se deberá seleccionar “ignorado”. 4. Sexo: seleccionar de la lista desplegable si es masculino, femenino o intersex RN 5. Tipo de identificación (cédula, pasaporte, visa, carnet de refugiado, no identificado): seleccionar de la lista desplegable el tipo de identificación con el que cuenta el paciente, si corresponde a: Cédula, Pasaporte, Visa, Carnet de refugiado o No identificado (para los casos en los que no se disponga de ningún documento de identidad). 6. Tipo de Seguro (Subsistema al que pertenece el paciente): seleccionar de la lista desplegable el tipo de seguro al que pertenece el paciente o al que se haya identificado según el tipo de evento motivo de la atención: ISSFA, ISSPOL, IESS, No aporta (MSP), Privado o SPPAT. 7. Diagnostico presuntivo 1: Registre el diagnóstico presuntivo principal, de acuerdo a como se encuentra en la Clasificación internacional de enfermedades, con su respectivo código CIE10. Basado en el motivo de consulta, es decir, por el cual se solicita el servicio. 8. CIE 10: al momento de registrar el diagnostico, automáticamente se desplegará el código CIE 10 que corresponda al diagnóstico dado, por lo que no se deberá manipular esta columna. 9. Diagnostico presuntivo 2: Registre el diagnóstico presuntivo secundario, de acuerdo a como se encuentra en la Clasificación internacional de enfermedades, con su respectivo código CIE 10. Considerando el diagnóstico adicional que se identifique después de la evaluación del paciente. 10. CIE 10: al momento de registrar el diagnostico, automáticamente se desplegará el código CIE 10 que corresponda al diagnóstico dado, por lo que no se deberá manipular esta columna. 11. Signos vitales: Tomar del Anexo 2 la información concerniente a los signos vitales del paciente atendido. 3.1.6. Sección 6. Datos de destino del paciente: Esta sección recopila los datos generales del destino del paciente luego de la atención a través de cuatro variables y se refiere a los datos del lugar hacia donde fue trasladado: Gráfico 10. Datos destino del paciente.

6. Datos de destino del paciente 1

2

3

4

Destino paciente luego de la atención

Nombre del establecimiento que recibe al paciente

Tipo de establecimiento

Subsistema (al que pertenece el establecimiento que recibe al paciente)

En el lugar

Hospital Docente de Calderón

Hospital General

MSP

Fuente: HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU

12. Destino paciente luego de la atención: conforme la atención brindada se deberá seleccionar del listado desplegable si el paciente fue atendido: En el lugar, Rehúsa atención, Rehúsa traslado, Rehúsa tratamiento o sí fue trasladado hacia un Establecimiento de Salud. La descripción de los conceptos se encuentra en la hoja de despacho. 13. Nombre del establecimiento que recibe al paciente: si se seleccionó en la columna precedente que el paciente fue trasladado hacia un establecimiento de salud, se deberá colocar el nombre del mismo, de manera completa y sin abreviaturas. Página 16 de 37

14. Tipo de establecimiento: deberá seleccionar de la lista desplegable y de acuerdo a la tipología dada a cada establecimiento de salud, si corresponde a un Hospital Básico, Centro de Salud, etc. 15. Subsistema (al que pertenece el establecimiento que recibe al paciente): seleccionar de la lista desplegable si el establecimiento indicado en la columna precedente pertenece al: IESS, ISSFA, ISSPOL, MSP o Red Privada Complementaria.

3.1.7. Sección 7. Descargo de responsabilidad: Esta sección recopila los datos del responsable que recibe al paciente a través de tres variables: Gráfico 11. Descargo de responsabilidad. 7. Descargo de responsabilidad 1

2

3

Responsable que recibe y/o responsable del paciente

Número de cédula

Observaciones

José Luis Gallejos

1716893035 se retiene camillas por no tener disponibilidad de camas

Fuente: HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU

3.1.7.1.

Responsable que recibe y/o responsable del paciente: corresponde al nombre del médico, responsable de la recepción del paciente que se registró en el formulario HCU-Anexo 2, el familiar o testigo que queda a cargo del paciente luego de la atención en caso que no sea transportado a un establecimiento de salud, el campo es de llenado obligatorio.

3.1.7.2.

Número de cédula: se deberá solicitar el número de cédula del médico, familiar o testigo que queda a cargo del paciente luego de la atención que se registró en el formulario HCU-Anexo 2.

3.1.7.3.

Observaciones: colocar las observaciones relevantes que se registren tanto en la hoja de despacho como en el formulario HCU-Anexo 2.

3.2. “2. Base de recepción” En esta hoja se deberán registrar los problemas que surgieron al momento de solicitar la recepción de paciente en el Establecimiento de Salud. Esta información será recopilada en la hoja de despacho en el CREU y se registrará en la matriz que contiene la siguiente información: a. Datos de la atención y recepción b. Motivo de la negativa Esta base parte de la información registrada en la base de atenciones pre-hospitalarias.

Página 17 de 37

3.2.1. Sección 1. Datos de la atención Que a su vez contiene 8 variables Gráfico 12. Datos de la atención, problemas de recepción de pacientes 1. Datos de la atención

Recepción

1

2

3

4

5

6

7

Servicio

No Hoja despacho de CREU

N° formulario Anexo 002 MSP

Día/ mes/ año

Hora de solicitud (inicia gestión en el Establecimiento de Salud)

Establecimiento de Salud al que se gestiona la recepción

Médico responsable

8

Si

No

Fuente: HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU

1. Servicio: seleccionar de la lista desplegable el tipo de servicio que se va a registrar el problema en la recepción del paciente detectado; si corresponde a: Emergencia o Transporte secundario. 2. No. Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias CREU: deberá tener el mismo número de la registrada en la base de atenciones pre-hospitalarias. 3. No. formulario Anexo 002 MSP: deberá tener el mismo número de la registrada en la base de atenciones pre-hospitalarias. 4. Día/ mes/ año: deberá tener la misma fecha que la registrada en la base de atenciones prehospitalarias. 5. Hora de solicitud: corresponde a la hora en la que el radio despachador inicia gestión en el Establecimiento de Salud para conseguir una plaza para recepción del paciente. E 6. Establecimiento de Salud al que se gestiona la recepción: se deberá registrar el nombre de todos los establecimientos en los que se realice la gestión. 7. Médico responsable: colocar el nombre del médico responsable con quien se realizó la gestión. 8. Recepción: marcar con una X en donde corresponda SI ó NO.

3.2.1. Sección 2. Motivo de la negativa:

Corresponde a las razones por las cuales el establecimiento de salud niega la recepción del paciente, contiene 8 variables y se deberá marcar una “X” en los casos que corresponda: Gráfico 13. Motivo de la negativa, problemas de recepción de pacientes. 2

3

4

5

6

7

8

Falta de espacio físico

Retención de camillas

Falta de servicios adicionales

Falta de equipamiento e insumos

Falta de especialistas

En unidad APH a exámenes complementarios

En unidad APH a Transporte Secundario

2. Motivo de la negativa 1

Observaciones

Fuente: HCU Anexo 2 y Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias en el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias – CREU

Página 18 de 37

1. Falta de espacio físico 2. Retención de camillas 3. Falta de servicios adicionales 4. Falta de equipamiento e insumos 5. Falta de especialistas 6. En unidad APH a exámenes complementarios 7. En unidad APH a Transporte Secundario 8. Observaciones La descripción de las causas se encuentra detalladas en la hoja de despacho.

4. Reporte Estadístico Considerando las bases de datos registradas en el literal a) se deberán obtener los resúmenes estadísticos conforme las variables definidas, para lo cual es importante mantener la información requerida por la Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles sin incrementar o disminuir los datos de los cuales se deberá obtener el estadístico. Para la obtención de estos datos se podrán utilizar las herramientas estadísticas que se consideren necesarias (tablas dinámicas, etc.). 4.1. “3.Reporte mensual de llamada” Los datos para llenar este reporte se deberán obtener del sistema del ECU 911 de cada centro disponible en cada provincia.

Gráfico 14. Reporte de llamadas registradas en los Centros SIS ECU 911

Detalle de llamadas

Numero de llamadas

Total llamadas de emergencia Total llamadas salud Llamadas clave roja Soportes telefónicos Despachos realizados Fuente: Datos proporcionados por los diferentes SIS ECU 911 a nivel nacional.

4.2. “4.Atenciones por ambulancia” En este cuadro se deberán obtener el total de atenciones realizadas por ambulancia prehospitalaria o su reemplazo en el Ministerio de Salud, en la cual constará:

Página 19 de 37

-

Número de atenciones efectivas (personas atendidas) Registrar el total de pacientes atendidos por cada ambulancia del MSP. Este dato se deberá obtener del conteo de atenciones realizadas por paciente conforme Anexo 2. Para este registro se debe considerar que, en los casos en los que la ambulancia de atención pre-hospitalaria se encuentre inoperativa y se reemplace con ambulancia de transporte secundario u otra unidad que se haya asignado en contingencia o cualquiera otra, se deberá colocar el nominativo de la ambulancia que realiza el reemplazo, como consta en el Gráfico 15: Gráfico 15. Registro total de atenciones por ambulancia Número de atenciones efectivas (personas atendidas) 25

Atenciones realizadas por ambulancia operativa (solo MSP) Alfa 1 Tango 1, reemplazo Alfa 1 Alfa 2

Total recursos despachados por tipo de evento

Número de atenciones clave 8

Numero transportes secundarios realizados

Total atenciones contingencia

Total atenciones T1 + T2

observaciones

19

0

0

Presta contingente en Manabí por 16A

Bombero 2, reemplazo Alfa 2

85

70

Alfa 2 contingencia

12

12

Alfa 2 inoperativa por fallas mecánicas Alfa del Hospital Enrique Garcés de Quito, contingente por Terremoto 16A

122

101

……………….. Total

0

0

0

0

0

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Además de las atenciones realizadas por las ambulancias que se usan como reemplazo, se deberá registrar los kilometrajes y claves 8. El Alfa que registra cero atenciones deberá ponerse en observaciones la causa sea ésta por inoperatividad o por contingencia en otro establecimiento o provincia. Cabe indicar que se deberá considerar lo expuesto en el punto 1 Consideraciones Generales con respecto a las Emergencias, Contingencias o Desastres. Total de recursos despachados por tipo de evento: registrar todos los despachos de ambulancias registrados por tipo de evento. Este dato lo deberán obtener conforme el número de hoja de despacho registrada en la base, que no son la misma cantidad que las de Anexo 2. Estos casos se darán cuando la ambulancia es despachada a un incidente con múltiples víctimas, registrando únicamente el recurso despachado, más no el número de pacientes atendidos. -

Número de atenciones clave 8: contar todas las atenciones clave 8 o canceladas registradas por las ambulancias MSP y reemplazos.

-

Número de transportes secundarios realizados

-

Número de soportes telefónicos realizados: contabilizar únicamente los soportes telefónicos brindados y registrados en la base.

-

Total de atenciones: realizar la suma de todas las variables constantes en la tabla.

Kilometraje recorrido Adicionalmente se deberá tabular y consolidar el kilometraje recorrido por cada ambulancia: -

Kilometraje recorrido por transporte primario: este dato se obtiene sumando los kilómetros recorridos por cada ambulancia despachada a una emergencia, así:

Página 20 de 37

Gráfico 16. Ejemplo, cómo obtener los kilometrajes recorridos por ambulancia N° AMBULANCIA

KM DE SALIDA

KM DE LLEGADA

TOTAL KILOMETRAJE RECORRIDO

ALFA 1 - HG MVI

177.587

177.597

10

ALFA 1 - HG MVI

177.587

177.597

10

ALFA 1 - HG MVI

177.597

177.620

23

ALFA 1 - HG MVI

177.620

177.635

15

ALFA 1 - HG MVI

177.642

177.713

71

ALFA 1 - HG MVI

177.713

177.740

27

TOTAL KM RECORRIDO POR ALFA 1 EN T1 156 Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

El total de kilómetros recorrido por Alfa 1 en un período específico únicamente en emergencias fue de 156; éste dato es el que se debe colocar en la columna que corresponde a transporte primario (Gráfico 16). Ahora bien, y como se puede observar en el ejemplo (Gráfico 16).se registran dos kilometrajes iguales, que indican que esa ambulancia atendió a dos personas en un solo despacho. En estos casos y únicamente para obtener el total de kilómetros recorridos durante el período que corresponda, se deberá tomar uno solo, es decir, no se sumarán 20 kilómetros recorridos por esa ambulancia sino únicamente 10 kilómetros En este caso, el total de kilometrajes recorridos por Alfa 1 serían 146. Gráfico 17. Kilometraje recorrido por ambulancias del MSP Kilometraje recorrido por ambulancia operativa (solo MSP)

Kilometraje recorrido transporte primario

Kilometraje recorrido transporte secundario

Kilometraje Kilometraje Kilometraje Kilometraje recorrido recorrido en el inicio mes fin mes clave 8 mes

Alfa 1 Tango 1, reemplazo Alfa 1 Alfa 2

0 100 0

0 200 0

0 20 0

11625 0

12890 0

0 1265 0

Bombero 2, reemplazo Alfa 2

180

360

15

23598

28960

5362

Alfa 2 contingencia

150

480

30

65987

68952

2965

110802

0 0 9592

……………….. 0 Total

Kilometraje recorrido por ambulancia operativa (solo MSP)

430

1040

Kilometraje recorrido transporte primario

Kilometraje recorrido transporte secundario

65

101210

Kilometraje Kilometraje Kilometraje Kilometraje recorrido recorrido en el inicio mes fin mes clave 8 mes

Alfa 1 Tango 1, reemplazo Alfa 1 Alfa 2

0 100 0

0 200 0

0 20 0

11625 0

12890 0

0 1265 0

Bombero 2, reemplazo Alfa 2

180

360

15

23598

28960

5362

Alfa 2 contingencia

150

480

30

65987

68952

2965

……………….. 0

0 0 Total 430 1040 65 101210 110802 9592 Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Página 21 de 37

-

Kilometraje recorrido por transporte secundario: para la obtención de estos datos se deberán considerar lo indicado en el párrafo anterior, aplicando la misma razón para obtener el total de kilometraje recorrido por T2.

-

Kilometraje recorrido clave 8: para la obtención de estos datos se deberán considerar lo indicado en el párrafo anterior, aplicando la misma razón para obtener el total de kilometraje recorrido por clave 8

-

Kilometraje inicio de mes: tomar el primer kilometraje que registra la ambulancia al iniciar el mes independientemente del servicio que haya brindado (T1 o T2).

-

Kilometraje fin de mes: tomar el kilometraje que registra la ambulancia al finalizar el mes independientemente del servicio que haya brindado (T1 o T2).

-

Kilometraje mensual de la ambulancia: se obtiene restando el kilometraje de inicio con el de fin de mes y corresponde al total de kilómetros recorrido por la ambulancia incluyendo T1, T2, clave 8 y otros movimientos que haya registrado la ambulancia

Total, de atenciones por soporte telefónico Se deberán registrar las atenciones por soporte telefónico que hayan brindado los médicos de consola, así como también se identificarán las 10 primeras causas de morbilidad. Gráfico 18. Atenciones por soporte telefónico Numero de soportes telefónicos realizados

Morbilidad 10 primeras causas

Dr. Juan Pérez, 1802

25

K80 Colelitiasis, A09 Diarrea, O06 Aborto no especificado, J18 Neumonia……..

……………….

….

……………….

Médico de Consola y número de consola

Total

25

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Total, de atenciones de otras instituciones Corresponde a las atenciones reportadas por otras instituciones; se deberá registrar el número de atenciones efectivas y las clave 8 realizadas por otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, en un cuadro independiente al de MSP. Este detalle va en un cuadro al pie del cuadro principal como se muestra en el Gráfico 19. Gráfico 19.

Total atenciones otras instituciones.

Institución del Sistema Nacional de Salud Cuerpo de Bomberos de Quito Cruz Roja de Quito IESS FF.AA Otras (indicar) Total

Número de atenciones efectivas 80 25 158 89

Número de atenciones clave 8 10 5 15 6

352

36

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Página 22 de 37

4.3. “5. E.S. que requiere T2 y motivos” En este cuadro se deberán detallar cuales fueron los establecimientos de salud que solicitaron al CREU un despacho de ambulancia pre-hospitalaria para el servicio de transporte secundario; en la cual se sumará el total de despachos realizados. Los nombres de los establecimientos de salud, deberán ser escritos completos, sin siglas. Gráfico 20.

Establecimiento de Salud que requiere transporte secundario.

Establecimiento de salud que solicita una transferencia

Total de transporte % de secundario atenciones realizado #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Total

0

#¡DIV/0!

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

En esta hoja, además, se deberá registrar los motivos de transporte secundario. Tabla 4.

Estadística motivos de requerimiento de transporte secundario

Motivo

Total motivos registrados

% de atenciones

Alta (domicilio) Contrarreferencia

10 15

7% 11%

Derivación

25

18%

Exámenes complementarios

15

11%

Referencia

30

22%

Interconsulta

41

30%

136

100%

Total

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

4.4. “6.Escenario lugar del evento” En este cuadro se deberán obtener el total de atenciones realizadas por lugar de atención por paciente: -

Domicilio Lugar de Trabajo Vía Pública Sitio Publico Otro (Marítimo, Aéreo)

Página 23 de 37

Gráfico 21.

Atenciones por lugar del evento.

Escenario - lugar del evento

Número de atenciones efectivas (personas atendidas)

Total recursos despachados por tipo de evento

% de atenciones

Domicilio Lugar de trabajo Vía pública Sitio público Otro (marítimo, aéreo) Total Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre- hospitalaria para transporte primario y secundario

4.5. “7.Tipo de evento” En este cuadro se deberán obtener los totales de las atenciones realizadas conforme el tipo de evento por el cual fue reportada la emergencia por el alertante, considerando los cinco grupos definidos en el sistema del SIS ECU911 a nivel nacional: -

Accidente de Tránsito Trauma Lesiones Caídas Intoxicación Envenenamiento Eventos Clínicos Gineco-Obstétricos

Al igual que en el registro de atenciones por ambulancia constante en el punto 4.2 se deberán obtener los datos por “número de atenciones efectivas (personas atendidas)” y “total recursos despachados por tipo de evento”. Gráfico 22.

Estadísticas por tipo de evento.

Tipo de evento

Número de atenciones efectivas (personas atendidas)

Total recursos despachados por tipo de evento

% de atenciones

Accidente de Tránsito Trauma Lesiones Caídas Intoxicación Envenenamiento Eventos Clínicos GinecoObstétricos Total Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Posteriormente, se detallará el total de atenciones por paciente dentro de cada grupo, teniendo en cuenta el subgrupo o causa del evento atendido, conforme se muestra en los Gráficos a continuación: -

Accidente de Tránsito: Gráfico 23

Página 24 de 37

-

Gineco-Obstétricos: Gráfico 24

-

Trauma Lesiones Caídas: Gráfico 25

-

Intoxicación Envenenamiento: Gráfico 26

-

Eventos Clínicos: Gráfico 27 Gráfico 23.

Causas por accidente de tránsito.

Accidente de Tránsito

Número de atenciones efectivas (personas atendidas)

% de atenciones

Atropello Caído de vehículo en movimiento Colisión y/o choque Volcamiento Incidente en moto Incidente en avión Incidente en tren Incidente en barco/bote Total Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario.

Gráfico 24.

Causas por eventos gineco-obstétricos. Número de atenciones efectivas (personas atendidas)

Gineco obstétricos

% de atenciones

Amenaza y/o Aborto Dolor pélvico Parto Complicaciones en el Embarazo Sangrado Vaginal / metrorragia Total Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Página 25 de 37

Gráfico 25.

Causas por trauma-lesiones-caídas.

Trauma Lesiones Caídas

Número de atenciones efectivas (personas atendidas)

% de atenciones

Agresión sexual Amputación Atrapado/aplastamiento Caídas de mayor altura Caídas de menor altura Herida / lesión por explosión Herida / lesión / mordedura agresión animal Herida / lesión en abdomen Herida / lesión en cabeza Herida / lesión en columna Herida / lesión en cuello Herida / lesión en extremidades Herida / lesión en pelvis Herida / lesión en toráx Herida / lesión por arma Blanca Herida / lesión por arma de Fuego Heridas / lesiones Múltiples Inconsciente sin causa aparente Inmersión en líquidos Intento de suicidio/autolitico Quemaduras Total Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Gráfico 26.

Causas por intoxicación-envenenamiento. Número de atenciones efectivas (personas atendidas)

Intoxicación Envenenamiento

% de atenciones

Alergias / anafilaxis Alcohol Alimentos Drogas Fármacos Humo / Gases Productos Químicos Productos Radioáctivos Total Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Página 26 de 37

Gráfico 27.

Causas por eventos clínicos.

Eventos clínicos

Número de atenciones % de efectivas atenciones (personas atendidas)

Alteración Consciencia Lipotimia Alza Térmica - Fiebre Cefalea - Dolor de Cabeza Convulsión / Epilepsia Evento Cerebro Vascular Hipertensión Mal Estado General Dolor Torácico / Precordial Paro Cardiaco Problemas Respiratorios / Dificultad Respiratoria Problemas cardiacos Problemas digestivos Problemas columna vertebral Problemas genito-urinarios Diabetes Hipotermia Insolación/golpe de calor Afectación psicosocial Total Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

4.6. “8. Edad del paciente” En este cuadro se deberán obtener los totales de las atenciones realizadas por paciente discriminando sus ciclos de vida, y, considerando además los rangos de edad que se mencionan en el Modelo de Atención Integral de Salud -MAIS-.(4) Los datos se deberán obtener tanto de pacientes atendidos por emergencia como por transferencia. Gráfico 28. Atenciones por edad del paciente. Transporte primario Transporte secundario Total atenciones Rangos de edad Número de % de Número de % de Total Total % atenciones atenciones atenciones atenciones atención atenciones Recién nacido 0 - 28 días 1 mes - 11 meses Niñez 1 - 4 años 5 - 9 años Primera etapa de adolescencia 10 - 14 años Segunda etapa de adolescencia 15 - 19 años Adulto joven 20 - 39 años Adulto 40 - 64 años Adulto mayor 65 años ó más Total 0 0% 0 0% 0 0% Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario Ciclos de vida

Página 27 de 37

4.7. “9. Sexo paciente” En este cuadro se deberán obtener los totales de las atenciones realizadas por paciente discriminando el sexo del paciente si corresponde a masculino, femenino o intersex en recién nacidos. Entendiéndose que el sexo corresponde a su condición biológica. Gráfico 29.

Atenciones por sexo del paciente.

Transporte primario Transporte secundario Total atenciones Número de % de Número de % de Total Total % atenciones atenciones atenciones atenciones atenciones atenciones

Sexo Masculino Femenino Intersex RN Total

0

0%

0

0%

0

0%

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

4.8. “10.Tiempos de atención“ En esta hoja se analizarán y tabularán los tiempos de atención por recurso despachado, más NO por paciente atendido. 4.8.1. Tiempo de llegada a la escena En este cuadro se deberán obtener el total de atenciones que se realizaron en un tiempo determinado; en este caso le corresponde al tiempo que tardó el recurso en llegar a la escena del incidente, desde el despacho en el CREU. Gráfico 30.

Atenciones por tiempo de arribo a la escena.

Tiempo de llegada a escena

Transporte primario Total recursos % de despachados por atenciones tipo de evento

0 - 5 minutos 6 - 10 minutos 11 - 20 minutos 21 - 30 minutos 31 o más Total Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre- hospitalaria para transporte primario y secundario

4.8.2. Tiempo total de atención del evento En este cuadro se deberán obtener el total de atenciones que se realizaron en un tiempo determinado; en este caso le corresponde al tiempo que tardó el recurso durante toda la atención, es decir, desde el despacho en el CREU hasta que la ambulancia se reporta operativa nuevamente.

Página 28 de 37

Gráfico 31.

Atenciones por tiempo total de atención del evento.

Tiempo total de atención del evento 0 - 15 minutos 16 - 30 minutos 31 - 45 minutos 46 - 59 minutos 60 o más Total

Transporte primario Total recursos despachados % de por tipo de atenciones evento #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

4.8.3. Tiempo de traslado de la ambulancia pre-hospitalaria hacia el establecimiento de salud para brindar transporte secundario Esta información se refiere a las atenciones que brindan las ambulancias destinadas a prehospitalaria en transferencias de pacientes hacia los establecimientos de salud, el tiempo se toma en cuenta desde el momento que se despacha el recurso hasta su llegada al establecimiento de salud referido. Gráfico 32.

Atenciones por tiempo de traslado al establecimiento de salud por Transporte Secundario

Transporte secundario Tiempo de arrivo del recurso Total recursos al establecimiento de salud % de despachados por solicitante atenciones tipo de evento 0 - 5 minutos 6 - 10 minutos 11 - 20 minutos 21 - 30 minutos 31 o más Total Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención prehospitalaria para transporte primario y secundario

4.8.4. Tiempo total de traslado en transporte secundario Este tiempo se obtendrá a partir de la hora de llegada de la ambulancia al establecimiento de salud que solicita la transferencia hasta la hora de entrega al paciente; y, luego de obtener este resultado se deberá calcular en la siguiente columna el tiempo que tardó la ambulancia en regresar a su base operativa, para lo cual tomará la hora de entrega al paciente y la hora de llegada a base/operativa. Gráfico 33. Tiempo de retorno del recurso hacia su base operativa. Tiempo de retorno a la base operativa

0 - 30 minutos 31 - 60 minutos 1 - 2 horas 2:01 - 4 horas 4:01 horas y más Total

Total Tiempo entrega al paciente

0

Transporte secundario Total % de Tiempo atenciones retorno a base #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0

% de atenciones #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Página 29 de 37

4.9. “11.Tipo de seguro” Esta información se refiere a las estadísticas de los pacientes atendidos y al tipo de seguro al que pertenecen. Se registrarán datos de transporte primario y transporte secundario. Gráfico 34. Atenciones por tipo de seguro. Transporte primario Transporte secundario Total atenciones Tipo de Seguro Número de % de Número de % de Total Total % atenciones atenciones atenciones atenciones atenciones atenciones ISSFA ISSPOL IESS No aporta Privado SPPAT Total 0 0% 0 0% 0 0% Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

4.10. “12.Destino” En esta hoja se registrarán el lugar de destino del paciente y las características del mismo tanto de transporte primario como de transporte secundario En estos cuadros se deberá sumar el número de atenciones realizadas por transporte primario por destino del paciente, de acuerdo a las condiciones en las que se encuentre el paciente y/o a la decisión del paciente o sus familiares, así: -

En el lugar Rehusa atención Rehusa traslado Rehusa tratamiento Establecimiento de Salud Gráfico 35.

Atenciones por destino del paciente por transporte primario.

Destino de pacientes en Transporte Número de % de primario atenciones atenciones En el lugar Rehusa atención Rehusa traslado Rehusa tratamiento Establecimiento de Salud Total 0 0% Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Además, se deberá calcular el total de atenciones brindadas por tipo de establecimiento al que fue transportado, tanto por emergencias como por transferencias.

Página 30 de 37

Gráfico 36.

Atenciones por tipo de establecimiento de destino. Transporte primario Transporte secundario Total atenciones Número de % de Número de % de Total Total % atenciones atenciones atenciones atenciones atenciones atenciones

Tipo de establecimiento Centro de Salud A Centro de Salud B Centro de Salud C Domicilio Hospital Básico Hospital de Especialidades Hospital Especializado Hospital General PPNN -UPC Clínica Maternidad Total

0

0%

0

0%

0

0%

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

4.11. “13. Subsistema recibe pcte” En concordancia con lo que se indica en el numeral 4.10 “12.Destino”, se deberá especificar el subsistema al que pertenece el establecimiento donde fue remitido el paciente, tanto de transporte primario como secundario. Gráfico 37. Subsistema que recibe al paciente

Atenciones por subsistema que recibe al paciente. Transporte primario Número de % de atenciones atenciones

Transporte secundario Número de % de atenciones atenciones

Total atenciones Total Total % atenciones atenciones

IESS ISSFA ISSPOL MSP Red complemetaria Total 0 0% 0 0% 0 0% Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

4.12. “14.Signos vitales” Conforme el total de atenciones realizadas se deberá registrar la condición del paciente al momento de la entrega en el establecimiento de salud. Si el paciente entró en paro cardio respiratorio y al momento de entregar al paciente en el establecimiento de salud fallece deberá registrarse como tal, es decir, ausencia de signos vitales; sí ocurriese lo contrario y logra salir del PCR se registrará con presencia de signos vitales. Gráfico 38. Signos Vitales

Atenciones por signos vitales del paciente.

Transporte primario Número de % de atenciones atenciones

Transporte secundario Número de % de atenciones atenciones

Total atenciones Total Total % atenciones atenciones

Presencia de SV Ausencia de SV Total

0

0%

0

0%

0

0%

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Página 31 de 37

4.13. “15. Morbilidad” Conforme los diagnósticos emitidos en la atención del paciente, se deberán obtener las 10 primeras causas de morbilidad del mes que corresponda, tanto de transporte primario como de transporte secundario. Gráfico 39.

10 principales causas de Morbilidad según CIE10 Transporte primario

10 principales causas CIE10

Transporte secundario

Total atenciones

Número de % de Número de % de Total Total % atenciones atenciones atenciones atenciones atenciones atenciones

Total

0

#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

4.14. “16. Problemas de recepción” Tomando la base de problemas en la recepción de pacientes, se deberán obtener los siguientes datos estadísticos: -

Establecimiento de salud al que se gestiona la recepción Colocar los nombres de los establecimientos de salud a los cuales se contacto el radio despachador para obtener recepción de pacientes. Gráfico 40.

Establecimientos de salud al que se gestiona la recepción.

Establecimiento de Salud al que se gestiona la recepción

Número de % de gestiones realizadas atenciones #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Total

0

#¡DIV/0!

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

-

Tiempo transcurrido desde el inicio de la gestión hasta la recepción del paciente En función de la gestión realizada se deberán establecer los tiempos que se tardó el radio despachador en conseguir la recepción del paciente en un establecimiento de salud. Este tiempo deberá tomarse de la hoja de despacho que indica “hora de solicitud (inicia gestión en establecimiento de salud)”. Para el cálculo se considerará la primera hora que se registró y la última, es decir, se inició la gestión con el primer establecimiento a las 15h00 y con el último establecimiento en el cual se obtuvo la recepción fue a las 15h30, entonces el tiempo que se

Página 32 de 37

tardó fue de 30 minutos; dato que deberá colocarse en la tabla correspondiente, conforme se muestra en el Gráfico 41. Gráfico 41.

Tiempo de inicio de gestión de recepción de pacientes.

Tiempo transcurrido desde el inicio de la gestión hasta la recepción del paciente

Transporte primario

0 - 5 minutos

% de atenciones #¡DIV/0!

6 - 10 minutos

#¡DIV/0!

11 - 20 minutos

#¡DIV/0!

21 - 30 minutos

#¡DIV/0!

31 o más

#¡DIV/0! Total

Total

0

#¡DIV/0!

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

-

Motivo de la negativa Conforme los motivos establecidos en la hoja de despacho se deberán contabilizar el total de datos registrados por cada uno de éstos. Gráfico 42.

Registro de motivos de la negativa, en problemas de recepción de pacientes. Motivo de la negativa

Total

% de atenciones

Falta de espacio físico

#¡DIV/0!

Retención de camillas

#¡DIV/0!

Falta de servicios adicionales

#¡DIV/0!

Falta de equipamiento e insumos

#¡DIV/0!

Falta de especialistas

#¡DIV/0!

En unidad APH a exámenes complementarios

#¡DIV/0!

En unidad APH a Transporte Secundario

#¡DIV/0! Total

0

#¡DIV/0!

Fuente: Matriz de registro de atenciones realizadas por ambulancias del servicio de atención pre-hospitalaria para transporte primario y secundario

Cualquier inquietud comunicarse a la Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles con la Coordinación de Monitoreo y Seguimiento.

NOMBRE Aprobado por:

Revisado por: Elaborado por:

Dr. Juan Chuchuca Lcdo. René Abarca Lcda. Gabriela Andrade Lcda. Mónica Martínez Ing. Camila Ramírez

CARGO Subsecretario Nacional de Provisión de Servicios de Salud (Subrogante) Director Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles Especialista Organización de los Sistemas Atención Pre hospitalaria y Unidades Móviles Coordinadora de Monitoreo y Seguimiento de la Emergencia, Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles Especialista de Monitoreo y Seguimiento de la Emergencia, Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles

SUMILLA

Página 33 de 37

5. Referencias 1.

2.

3.

4.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Modelo de Gestión, Organización y Funcionamiento del Servicio de Atención de Salud Móvil -MSP [Internet]. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nro. 557 11 de abril 2016; 2016. p. 1–133. Available from: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos /000023-2.pdf Carina M, Mafla V, De Salud M, República P, Ecuador D. Estructura Organizacional por Procesos. [cited 2017 Mar 17]; Available from: http://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/09/ESTATUTO-SUSTITUTIVO-MSP-ALCANCEREFORMA-ABRIL17.pdf Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Tipología Sustitutiva para Homologar los Establecimientos de Salud por Niveles de Atención y Servicios de Apoyo del Sistema Nacional de Salud [Internet]. Acuerdo Ministerial Nro. 00005212 Ecuador; 2015 p. 22. Available from: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/publico/dniscg/geosalud/docs/AM_5212_HOMOLOGA CION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD.pdf Ministerio de Salud Pública del Ecuador. MODELO_DE_ATENCIÓN_INTEGRAL_DEL SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD [Internet]. Mediante Acuerdo Ministerial No. 00001162, de 9 de diciembre de 2011 Ecuador; 2012 p. 210. Available from: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwij_ Or0pYfXAhUHVyYKHYPdBWQQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Finstituciones.msp.gob.ec% 2Fsomossalud%2Fimages%2Fdocumentos%2Fguia%2FManual_MAISMSP12.12.12.pdf&usg=AOvVaw38tDJmXVvEhF8F2uWbi

Página 34 de 37

Anexo 1. Hoja de Reporte de Evaluación y Despacho para Emergencias CREU

Página 35 de 37

Página 36 de 37

Anexo 2. Listado

de

responsables

pre-hospitalarios

provinciales

a

nivel

nacional

CONTACTOS COORDINADORES DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA NACIONAL- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SIS ECU 911

RESPONSABLES APH -MSP

PROVINCIAS

MAIL INSTITUCIONAL

ZONA 1

LCDA.SALOME CUASAPAS

COORDINADOR APH ZONA 1

[email protected]

ECU TULCAN

DR. YOBANNY PATIÑO

CARCHI

[email protected]; [email protected]

ECU IBARRA

TEM. HENRY MUENALA

IMBABURA

[email protected]

ECU NUEVA LOJA

DR. DANILO MOREJON

SUCUMBIOS

[email protected]

ECU ESMERALDAS

LCDA. MARIA ANTONIA FLORES

ESMERALDAS

[email protected]

SALA D. ORELLANA / ECU QUITO

LCDA. CARLA GALARZA

PICHINCHA RURAL / NAPO / ORELLANA

[email protected]

ECU QUITO

TLGA. DIANA CHAMORRO TLGA. LIZBETH CASTILLO (apoyo operativo) TLGA. LIZETH ANGUETA

ECU AMBATO

DR. ALVARO JEREZ

QUITO DM COTOPAXI TUNGURAHUA PASTAZA

[email protected] [email protected]; [email protected] [email protected]

ECU RIOBAMBA

DRA. XIMENA ROJAS

ECU MANABI

DR HOLGER GARCIA

MANABÍ

[email protected]

ECU SANTO DOMINGO

DR. LUIS ORTEGA

SANTO DOMINGO T

[email protected]; [email protected]

DR. JAVIER BRIONES TEM. FARID BACILIO (apoyo operativo) ECU SAMBORONDON

ECU BABAHOYO SALA D. BOLIVAR ECU GALAPAGOS

DR. LEONARDO DIOSES

CHIMBORAZO

[email protected]

GUAYAQUIL COORDINADOR APH ZONA 5

[email protected]; [email protected]

[email protected]; [email protected] [email protected] [email protected]

DRA. JANETH MENDOZA

GUAYAS

[email protected]

ING. XAVIER BENAVIDES

SANTA ELENA

[email protected]

DR. MARLON GARCÍA

LOS RIOS

[email protected]

SR. JOHAO MONTERO

AYUDANTE DE COORDINADOR APH ZONA 5

[email protected]; [email protected]

Ing. Fatima Cecilia Suárez Arguello

BOLIVAR

[email protected]; [email protected];

DR. CARLOS ZAMBRANO

GALAPAGOS

[email protected]

DRA. ISABEL CORO

COORDINADORA APH ZONA 6

[email protected]

DRA. JENNY FIGUEROA

AZUAY

[email protected]

SALA D. CAÑAR

DR. EDISON QUEZADA

CAÑAR

[email protected]

ECU MACAS

DRA. MARISOL ALTAMIRANO

MORONA SANTIAGO

[email protected]

ECU LOJA

DR. RICHARD JIMENEZ

LOJA ZAMORA

[email protected]; [email protected]

ECU MACHALA

DRA. SHIRLEY NAVARRETE

EL ORO

[email protected]

ECU AZUAY

Página 37 de 37