Instalaciones Sanitarias - AGUA FRIA.docx

INTRODUCCIÓN La presente memoria comprende y describe los conceptos utilizados en el desarrollo del proyecto de instalac

Views 153 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La presente memoria comprende y describe los conceptos utilizados en el desarrollo del proyecto de instalaciones sanitarias del proyecto: “VIVIENDA MULTIFAMILIAR – COMERCIO DE LA ASOC. DE PRO-VIVIENDAS LOS ANGELES-LIMA-ATE VITARTE” se ha desarrollado sobre la base del proyecto de arquitectura, compatibilizado con los planos de levantamiento topográfico y de cimentación. El proyecto de instalaciones sanitarias, comprende las instalaciones nuevas y el mejoramiento sostenible para la vivienda. El reglamento nacional de edificaciones rige las especificaciones técnicas de los materiales que serán utilizados en la construcción. En los diseños, se tomará en cuenta en los cálculos a realizar la posibilidad de incremento de las cargas de servicio por encima de los requeridos actuales. Diseño de las instalaciones de agua fría teniendo en cuenta el uso de catálogos accesibles en el mercado. Realizando la dotación de agua en la infraestructura se procede a los diseños de cisterna y tanque elevado.

CAPITULO I MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.

Generalidades PROYECTO

: Vivienda multifamiliar - comercio

PROPIETARIO

: Carolina Herrera Pino y Ada Herrera Pino

PROFESIONAL

: ARQ. José Cotrina Vílchez

FECHA

: 24/05/2001



La presente Memoria Descriptiva está referida al Proyecto de las Arquitectura y Estructura de la Vivienda Multifamiliar - comercio, propiedad del SRA. CAROLINA HERRERA PINO.



En la cual comprenderá los conceptos utilizados en el desarrollo del proyecto de instalaciones sanitarias, el cual se desarrollará sobre la base del proyecto de arquitectura.



El proyecto de instalaciones sanitarias además de las instalaciones nuevas comprende el desarrollo de propuestas satisfactorias para el proyecto y el diseño de instalaciones indirectas de agua fría.

NORMAS APLICABLES 

Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de Edificaciones– Norma IS-010.



Normas Técnica para el Diseño de Locales Escolares de Primaria y Secundaria, de la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación. Agosto 2006.



Resolución

Directoral



073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC,

que

aprueba la “Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas”  1.2.

Ubicación geográfica Urbanización : Asoc. De viviendas pro- viviendas “LOS ANGELES” 2da etapa. Calle

: Av. El sol

Mz

:J

Lote

: 20

Sector

:F

Distrito

: Ate Vitarte

Provincia

: Lima

Departamento : Lima 1.3.

Objetivos del proyecto Proyectar sistemas de agua potable y desagüe técnicamente eficientes y económicamente

razonables.

Teniendo

en

cuenta

la

distribución

arquitectónica reflejado en los planos, y realizar la distribución de la red de agua fría y caliente en planos de instalaciones sanitarias. Características funcionales y formales: 

El edificio ha sido diseñado con la finalidad que los ambientes principales que componen las habitaciones se iluminen y ventilen hacia el exterior e interior.



La repetición de un módulo de vivienda significa un ahorro significativo, pero también obliga a un tratamiento arquitectónico que le de escala al edificio, por tanto, se ha acentuado cromáticamente los volúmenes verticales que sobresalen.

Estructuración y Sistema Constructivo: 

Teniendo en consideración que el proyecto no se encuentra en una región de riesgo sísmico, fue necesario que el sistema constructivo sea seguro, económico, habiéndose elegido el sistema de Dual (Pórticos con muros estructurales) para la dirección del eje X y Convencional (Porticos) para el eje Y.

1.4.

Condiciones generales para el diseño de instalaciones sanitarias 

El diseño de las instalaciones sanitarias de una edificación debe ser realizado y autorizada por un ingeniero sanitario en coordinación con el proyectista de arquitectura, para que considere oportunamente las condiciones más adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que determinan el recorrido de las tuberías, así como el dimensionamiento y ubicación de tanques de almacenamiento de agua, entre otros.



Las instalaciones sanitarias deben ubicarse en coordinación con el responsable del diseño de estructuras, de tal manera que no comprometan sus elementos estructurales, en su montaje y durante su vida útil.



Los aparatos sanitarios deberán instalarse considerando los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza, mantenimiento e inspección. d) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de aparatos sanitarios que se establecen en cada una de las Normas del presente Reglamento.



En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse en espacios independientes de carácter privado.

1.5.

Diseño de sistema de agua fría 

El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo.



El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento público preste servicio.



Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo.



Todo sistema de alimentación y distribución de agua no se permitirán conexiones cruzadas.



En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas, oficinas, comercio u otros similares, la instalación sanitaria para agua fría se diseñará obligatoriamente para posibilitar la colocación de medidores internos de consumo para cada unidad de uso independiente, además del medidor general de consumo de la conexión domiciliaria, ubicado en el interior del predio.



En general, los medidores internos deben ser ubicados en forma conveniente y de manera tal que estén adecuadamente protegidos, en un espacio impermeable de 5 dimensiones suficientes para su instalación o remoción en caso de ser necesario. De fácil acceso para eventuales labores de verificación, mantenimiento y lectura.

1.6.

Propuesta Para este proyecto se implementará un sistema indirecto convencional yaqué está conformado por la cisterna, el equipo de bombeo y tanque elevado, este

último es el encargado de alimentar de agua fría a los diferentes servicios y que están distribuidos en los diferentes pisos de la edificación. 1.7.

Características del edificio El presente proyecto comprende los siguientes niveles: PRIMER PISO: El primer nivel (20m *10m) consta de 2 áreas de comercio cada una con servicios higiénicos y deposito para el almacenamiento diverso, también cuenta con dos minidepartamentos que cada uno constan de 1 SS.HH., cocina, comedor, sala y 1 dormitorio. SEGUNDO PISO: El segundo nivel (20m *10m) consta de 2 áreas destinadas para oficinas cada una con sus respectivos SSHH y 2 minidepartamentos que constan cada uno de (1 SSHH, cocina, comedor, sala y 1 dormitorio) TERCER PISO: El tercer nivel (20M *10m) consta de 2 minidepartamentos que consta cada uno de (1 SSHH, cocina, comedor, sala y 1 dormitorio) y 2 departamentos de (1 SSHH, cocina, comedor, sala y 1 dormitorio) CUARTO PISO: El cuarto nivel (20m *10m) consta de 2 minidepartamentos que consta cada uno de (1 SSHH, cocina, comedor, sala y 1 dormitorio) y 4 espacios libres para uso de oficina, dormitorios con sus respectivos SSHH.

1.8.

Instalaciones CISTERNA Según la NORMA TÉCNICA I.S. 010 es un depósito de almacenamiento ubicada en la parte baja de la edificación (en patios de servicio, en la caja de escalera, jardines, garajes o cuartos especiales), generalmente construidos a base de concreto armado. La cisterna consta de: 

Tubo de ventilación



Tapa sanitaria



Equipo de bombeo



Rebose de cisterna

Algunas consideraciones que debe tener la cisterna tanto en la fase de diseño y mantenimiento son: 

Tapa herméticamente cerrada para evitar contaminación.



Remplazar la tubería o flotadores si están en mal estado.



Resanar fisuras o grietas para evitar filtraciones.



Dar mantenimiento cada año a la cisterna de concreto.

TANQUE ELEVADO Según la NORMA TÉCNICA I.S. 010 es un depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad. Su ubicación puede ser: 

Sobre la caja de la escalera



Lo mas alejado al frente de la edificación por estética.



Parte céntrica a los servicios a atender



Altura adecuada sobre la azotea para garantizar la presión de 3.50 m (5 lbs./pulg.2) en el aparato mas desfavorable.

CAPITULO II DOTACIÓN DEL EDIFICIO 2.1.

Dotaciones de agua fría

2.1.1. Dotaciones de agua fría para vivienda multifamiliar PRIMER PISO Tabla N°1. Dotación de agua primer piso ÁREA O CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

DOTACIÓN POR DIA

UNIDAD

63.08

6

500 L/día

Departamento 1

1

500

500 L/día

Departamento 2

1

500

500 L/día

.70

.15

Comercio

NORMA

                                     

   .80

                                  

 1.33

          

.25 .15

.43

    .70

                   

.80

     

1.85

.15 .25

.90

.80

          

.15

1.85

1.55

.43

.15

.70

.95

       

     

           3.925

     



.80

         

     .15 .25

1.20

.25

.30

1.33

.25 .25

.30 .15 .30

3.35

      

.80

.90

1.850

4.25

.15

       

1.55

     

1.55

3.925

         

.70

  

Figura N°1. Planta arquitectónica primer piso Fuente: Propia SEGUNDO PISO

DESCRIPCIÓN Oficina

Tabla N°2. Dotación de agua segundo piso ÁREA O NORM DOTACIÓN POR CANTIDAD A DIA

UNIDA D

71.73

6

500 L/día

Departamento 1

1

500

500 L/día

Departamento 2

1

500

500 L/día

         

         

    

          

            

1.80

.90

1.55

2.20

.15

.15 .25

.90

       .50

.15 .25

1.10

       .85

.25

1.25

2.60

.15

.90

.15

.15

     

            

    

        

Figura N°2. Planta arquitectónica segundo piso Fuente: Propia TERCER PISO Tabla N°3. Dotación de agua tercer piso ÁREA O CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

NORMA

DOTACIÓN POR DIA

UNIDAD

1

500

500 L/día

Departamento 2

1

500

500 L/día

Departamento 3

1

500

500 L/día

Departamento 4

1

500

500 L/día .15

Departamento 1

            

    

1.75

 

.15

2.55

    

1.93

.15 .275

          

1.50

    

.15

.28

     

2.35

.15

.90

.90

      .15 .15

1.50

.40

.15

.70

1.10

.15

.15

.20

3.05

 

    

2.55

3.20

          

.90

.28 .15

    

.90

    

.15

1.10

.15 .25

.10

.40

1.20

.80

.85

3.00

.30 .15 .30

        1.20

Figura N°3. Planta arquitectónica tercer piso Fuente: Propia

CUARTO PISO Tabla N°4. Dotación de agua cuarto piso DESCRIPCIÓN

ÁREA O CANTIDAD

DOTACIÓN POR DIA

Departamento 1

1

500

500 L/día

Departamento 2

1

500

500 L/día

Departamento 3

1

500

500 L/día

Departamento 4

1

500

500 L/día

Departamento 5

1

500

500 L/día

Departamento 6

1

500

500 L/día

NORMA

UNIDAD

              

            

             

    

             

            

         

Figura N°4. Planta arquitectónica cuarto piso Fuente: Propia 2.1.2. Dotación total Tabla N°5. Dotación de agua total de edificio ÍTEM

ÁREA O DESCRIPCIÓ CANTIDA N D

NORM A

DOTACIÓN POR DIA

UNIDA D

Comercio Departamento 1 Departamento 2

63.08

6

500 L/día

1

500

500 L/día

1

500

500 L/día

Oficina SEGUND Departamento O PISO 1

71.73

6

500 L/día

1

500

500 L/día

PRIMER PISO

Departamento 2 Departamento 1 Departamento 2 TERCER PISO Departamento 3 Departamento 4 Departament o1 Departamento 2 Departamento 3 CUARTO PISO Departamento 4 Departamento 5 Departamento 6

1

500

500 L/día

1

500

500 L/día

1

500

500 L/dia

1

500

500 L/día

1

500

500 L/día

1

500

500 L/día

1

500

500 L/día

1

500

500 L/día

1

500

500 L/día

1

500

500 L/día

1

500

500 L/día

TOTAL

8000 L/día

CAPITULO III

TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO 3.1.

Tanque cisterna

3.1.1. Volumen del tanque cisterna El volumen del tanque cisterna (Vtc) es igual a 3/4 de la dotación diaria; así mismo la dotación diaria de la vivienda multifamiliar – comercio es de 8000 litros por día.

3 Vtc= × 8000 L 4 Vtc=6 000 L Vtc=6 m3 3.1.2. Dimensiones del tanque cisterna La relación de las dimensiones del volumen del agua es de:

a 1 = l 2

a=

h 2 = l 3 l 2

h=

2l 3

l 2l Vtc=a× l× h= × l× =6 2 3 l3 =6 3 l=2.62 m

a=1.31 m

h=1.75 m

Figura N°5. Dimensiones del volumen del agua en tanque cisterna Fuente: Propia La cama de aire es de 30 cm a 40 cm.

Figura N°6. Dimensiones del tanque cisterna interior Fuente: Propia 3.1.3. Ubicación del tanque cisterna Se ubico la cisterna en el jardín, debido a que las dimensiones de esta no permitían su ubicación debajo de las escaleras. Se encuentra alejado de las zapatas y cimientos.

    

              

      

 

          

      

       

     

     

           

          

 

           

Figura N°7. Ubicación del tanque cisterna en el plano de cimentaciones Fuente: Propia

Figura N°8. Separación de la cisterna con la zapata y cimientos Fuente: Propia

3.1.4. Plano del tanque cisterna

Figura N°9. Plano del tanque cisterna y detalles Fuente: Propia

3.2.

Tanque elevado

3.2.1. Volumen del tanque elevado El volumen del tanque elevado (Vte) es igual a 1/3 de la dotación diaria; así mismo la dotación diaria de la vivienda multifamiliar – comercio es de 8000 litros por día.

1 Vte= ×8000 L 3 Vte=2666.67 L Vte=2.67 m 3 3.2.2. Dimensiones del tanque elevado Las dimensiones del tanque elevado en función del agua son de:

Vte=a ×a ×a 2.67 = a ×a ×a a = 1.40 m

Figura N°10. Dimensiones del volumen del agua en tanque cisterna Fuente: Propia La cama de aire es de 30 cm a 40 cm.

3.2.3. Ubicación del tanque elevado

Se encuentra alejado del frente del edificio por cuestiones estéticas. En centro de 3 columnas y sobre 2 vigas. V.100

V.100

V.100

V.100

V.100

V.B

V.112

E

V.111

V.B

V.107

V.109

C

V.113

V.107

V.B

V.D

V.108

V.D

VB

V.101

B

VB

V.100

V.100

V.100 V.100

V.100

Figura N°11. Ubicación del tanque elevado en el plano plano estructural de la última planta

V.105

V.109

V.107

V.105

V.109

Fuente: Propia

Figura N°12. Ubicación sobre las vigas para soporte Fuente: Propia 3.2.4. Plano del tanque elevado

V.111

VB V.111

V.B

V.109

V.108

V.107

V.113

E

V.D V.100

VB

F

V.B

G

V.102

V.102

V.107

V.B

VACIO

V.112

V.D

V.106

V.110

V.105

V.106

V.B

V.111

V.107

VB V.109

VB

V.104 V.112

V.104

V.105

V.102

V.110

V.103 V.108

V.103 V.113

V.103 V.107

V.D

V.104

V.102

V.109

V.B

V.108

A

SOM BR ER O DE VEN TILACION

R EBOSE 2"

F LOT ADOR N IV. PARADA

LLEGA T UB. DE IMPULSION 1" PVC

T UB. DE VEN TILACION 2" PVC

BRECH A DE AIRE

N IV. AR RAN QUE R EJ ILLA

L IMPIEZA2"

BAJ A AGUA FRIA Ø 1" PVC

DETALLE DE TANQUE ELEVADO (CAP. 2.67 m3)

Figura N°13. Plano del tanque elevado y detalles Fuente: Propia

CAPITULO IV DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 4.1.

Calculo de la altura de instalación del tanque elevado

4.2.

Diseño en planta de los ramales – sub ramales 

La edificación tendrá un sistema indirecto convencional, por ello el agua que se adquiere de la red pública se almacenará en el tanque cisterna para posteriormente trasladarla al ataque elevado y finalmente se distribuirá por todos los pisos, de la siguiente manera:



El agua impulsada del tanque cisterna por el ducto mostrado hacia el tanque elevado, posteriormente el agua baja mediante una tubería conectada con una válvula para la fácil manipulación de sus reparaciones.



De la tubería principal de distribución, se procedió a ubicarla válvula compuerta para todo el piso y así mismo para cada servicio, esto facilita su reparación y mantenimiento

         

     

Figura N°14. Plano de instalaciones sanitarias de la azotea Fuente: Propia

1

3

  

  

3

   1

2 2

1 2

3

           

2

    

    2

3

1

  

   

2

    

           1 1

3

2

      3

2

     

Figura N°15. Plano de instalaciones sanitarias del cuarto piso Fuente: Propia

2

3

 

   3

  

2

  1

1

                 

2

    

  

      2 2

  

2

    

           1

1

2

    3 3

2

    

Figura N°16. Plano de instalaciones sanitarias del tercer piso Fuente: Propia

1

   

3

  2 1 3

   

2

 

   

      

2

    

  

     

  

2

    

2

        

      3

1

2

  1 3

    

Figura N°17. Plano de instalaciones sanitarias del tercersegundo piso Fuente: Propia   3

2 1

          1

   3

  2

3

1

          3

2

      

   

2

       

  

     

    

           2

2

     

3 1

       

 

             

1

2

  3

     

Figura N°18. Plano de instalaciones sanitarias del primer piso Fuente: Propia

4.3.

Diseño isométrico del sistema de agua fría Se muestra como del tanque cisterna es impulsada al tanque elevado y a partir de ellos se distribuye por todo el edificio.

Figura N°19. Diseño isométrico de la vivienda comercio Fuente: Propia

4.4.

Cálculo de los diámetros del sistema de agua fría Para determinar los diámetros del sistema de agua fría, se tomo como base el siguiente cuadro donde relaciona las unidades hunter, el gasto y el diámetro conveniente: Tabla N°6. Gastos probables para aplicación de del método Hunter

Tabla N°7. Diámetros de los ramales y sub ramales   Rama

  UDG

Q (L/s)

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S

2 1 3 6 2 3 1 6 2 2 3 2 1 6 1 2 3 6 12 28

0.08 0.04 0.12 0.25 0.08 0.12 0.04 0.25 0.08 0.08 0.12 0.08 0.04 0.25 0.04 0.08 0.12 0.25 0.38 0.71

D D-Interno (Pulg) (mm) PRIMER PISO 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 3/4 22.90 1 29.40

A (mm2)

V (m/s)

237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 411.87 411.87 678.87

0.3364 0.1682 0.5047 0.6070 0.3364 0.5047 0.1682 0.6070 0.3364 0.3364 0.5047 0.3364 0.1682 0.6070 0.1682 0.3364 0.5047 0.6070 0.9226 1.0459

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S

2 1 3 6 2 3 1 6 2 2 3 2 1 6 1 2 3 6 12 28

0.08 0.04 0.12 0.25 0.08 0.12 0.04 0.25 0.08 0.08 0.12 0.08 0.04 0.25 0.04 0.08 0.12 0.25 0.38 0.71

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U

3 2 1 6 1 2 3 6 2 2 16 3 2 1 6 2 1 3 6 2 2 32

0.12 0.08 0.04 0.25 0.04 0.08 0.12 0.25 0.08 0.08 0.46 0.12 0.08 0.04 0.25 0.08 0.04 0.12 0.25 0.08 0.08 0.79

A B C D E

2 3 1 6 1

0.08 0.12 0.04 0.25 0.04

SEGUNDO PISO 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 3/4 22.90 1 29.40 TERCER PISO 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40 1/2 17.40 1 29.40 CUARTO PISO 1/2 17.40 1/2 17.40 1/2 17.40 3/4 22.90 1/2 17.40

237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 411.87 411.87 678.87

0.3364 0.1682 0.5047 0.6070 0.3364 0.5047 0.1682 0.6070 0.3364 0.3364 0.5047 0.3364 0.1682 0.6070 0.1682 0.3364 0.5047 0.6070 0.9226 1.0459

237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 678.87

0.5047 0.3364 0.1682 0.6070 0.1682 0.3364 0.5047 0.6070 0.3364 0.3364 1.1169 0.5047 0.3364 0.1682 0.6070 0.3364 0.1682 0.5047 0.6070 0.3364 0.3364 1.1637

237.79 237.79 237.79 411.87 237.79

0.3364 0.5047 0.1682 0.6070 0.1682

F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A' B'

3 2 6 2 3 1 6 3 2 1 6 2 2 3 2 1 6 2 1 3 6 24 12 40

0.12 0.08 0.25 0.08 0.12 0.04 0.25 0.12 0.08 0.04 0.25 0.08 0.08 0.12 0.08 0.04 0.25 0.08 0.04 0.12 0.25 0.61 0.38 0.91

1/2 1/2 3/4 1/2 1/2 1/2 3/4 1/2 1/2 1/2 3/4 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 3/4 1/2 1/2 1/2 3/4 1 3/4 1

17.40 17.40 22.90 17.40 17.40 17.40 22.90 17.40 17.40 17.40 22.90 17.40 17.40 17.40 17.40 17.40 22.90 17.40 17.40 17.40 22.90 29.40 22.90 29.40

237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 237.79 237.79 411.87 237.79 237.79 237.79 411.87 678.87 411.87 678.87

0.5047 0.3364 0.6070 0.3364 0.5047 0.1682 0.6070 0.5047 0.3364 0.1682 0.6070 0.3364 0.3364 0.5047 0.3364 0.1682 0.6070 0.3364 0.1682 0.5047 0.6070 0.8986 0.9226 1.3405