instalaciones hidraulicas

instalaciones hidraulicas INSTALACIONES HIDRAULICAS Para hacer la instalación de agua, primero hay que conocer los mater

Views 119 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

instalaciones hidraulicas INSTALACIONES HIDRAULICAS Para hacer la instalación de agua, primero hay que conocer los materiales, muebles y accesorios que se necesitan. Tubería: para la instalación hidráulica hay dos tipos: tubería de cobre o fierro galvanizado. La tubería de cobre se coloca con soldadura y la de fierro galvanizado se, atornilla. Los materiales usuales para la instalación sanitaria, pueden ser de plástico rigido PVC, fierro galvanizado y fierro fundido. La tubería de plástico rigido pvc ofrece la ventaja que todas las conexiones se pegan con adhesivo especial.

Tinacos: existen diferentes tipos de tinacos, los mas usados son los de asbesto. Para poder elegir bien hay que tomar en cuenta el precio y la capacidad del tinaco. El tinaco debe tener una llave con flotador, para que al llenarse, la llave pueda cerrar la entrada de agua y no se derrame. Los diámetros de tubería mas comunes son: De la toma de agua municipal al tinaco: 13mm Salida del tinaco: 19 o 25 mm Ramales: 19mm Alimentación de muebles: 13mm Los accesorios de tubería que se utilizan son: codos, tes, niples, etc.

1

Fregadero: los mas comunes son de lamina esmaltada o de acero inoxidable y se adquieren con y sin mueble. Los accesorios necesarios son las llaves. El fregadero desagua por medio de un cespol de plomo con registro. El cespol se conecta al mueble por medio de una “contra” con rejilla, para evitar que se tape el desague con residuos de alimentos al lavar los trastes. Lavadero su instalación es muy sencilla ya que solamente lleva una llave de nariz lisa. El desague del lavadero se hace con un tubo de fierro galvanizado de 38mm que descarga en una coladera en el piso, protegida con una caja de ladrillo acabada con cemento pulido, para evitar que el agua corra fuera de la coladera.

2

Excusado: por lo general, se consigue con todos sus aditamentos. Los únicos accesorios que se tienen que comprar, son las pijas para fijarlo al piso, y la goma para ajustarlo al drenaje.

Lavabo: para fijar el lavabo a la pared, se colocan previamente los soportes “hembra” o “macho” a la debida altura y se atornillan a taquetes de madera. Para instalar las llaves del lavabo, se coloca una araña o rondana de presión, en la parte inferior de la llave de cruceta, y abajo del lavabo, otra araña o rondana antes de la tuerca plana. Encima de la araña o rondana se pone mastique, asi, al apretar la tuerca plana, la llave queda fija.

3

Regadera: la regadera cuenta con llaves, mezcladora, brazo y manzana. La mezcladora no hay que comprarla, pues solo se unen los tubos adecuados. El desague de la regadera se hace con cespol de bote de plomo, al que se conecta un tubo de fierro galvanizado de 50mm que a su vez se conecta al drenaje. Para que el cespol capte toda el agua, es necesario darle una pendiente mínima de 1cm al piso. La tubería de fierro galvanizado es mas durable y resistente que la de plástico rigido PVC, pero se utiliza herramienta especial, ya que las uniones se atornillan y el corte del tubo se hace con cortador de disco.

INSTALACION HIDRAULICA

4

La instalación hidráulica es la tubería que conduce el agua del exterior hasta la cocina, baño y lavadero. Para hacer la instalación hidráulica se siguen estos pasos: 1.- el baño y la cocina deben construirse cercanos entre si, para que toda la tubería corra en el mismo muro. Esto evitaría mayores gastos.

2.- en la tubería de la toma de agua al tinaco, debe usarse tubo de fierro galvanizado de 13mm. Este tubo debe correr cuando menos a un metro de distancia de las líneas del drenaje. 3.- después de la toma de la red municipal, mas adelante del medidor, deben instalarse una llave de globo y otra de nariz.

5

4.- el tinaco debe colocarse a 50cm del piso de la azotea, para facilitar su instalación, y cuando menos a 2 metros de alto de la regadera, para obtener una buena presión en todas las salidas de agua. 5.- la salida del tinaco debe tener 19mm de diámetro, provista de un tapon para su limpieza, asi como una llave de globo. 6.- antes de usar la tubería, hay que desinfectarla con cloro. 7.- si no se dispone de la herramienta necesaria para hacer la instalación, es mejor buscar a un amigo o vecino que sea plomero y le preste su ayuda.

8.- la tubería horizontal debe tener una pendiente de 2cm por metro es decir que por cada metro de tubo utilizado, haya una inclinación hacia el drenaje de 2cm 9.-en el baño se deben poner dos cespoles de bote en el piso. Uno para la regadera y otro para la limpieza del piso del baño. Este ultimo cespol, también sirve para desaguar el lavabo, a través de su tubería oculta.

6

10.- la tubería con dirección al drenaje nunca debe tener pendientes en sentido contrario. 11.- los recorridos de la tubería deben ser rectos, en caso de cambiar la dirección de la tubería, es necesario poner un cespol o una coladera. 12.- las uniones de los tubos de los diferentes muebles, deben tener 45 grados.

7

13.- hay que poner un tubo ventilador de 50mm de diámetro, conectado al codo del excusado, este tubo debe llegar hasta 2 metros por arriba de la azotea o techo. 14.- el tubo que desaloja el agua de lluvia de la azotea o techo, debe desaguar en una coladera y esta al registro. El desague de lluvia no debe conducir aguas negras.

tener cuidado que el lavabo tenga hasta su parte superior 80 cm y que la taza quede bien anclada y sellada en el piso para evitar escurrimientos y fugas. ¿como evitaremos que el agua de la regadera invada todo el baño? se delimitara el area de la regadera con un escalón y/o desnivel.

8

La toma domiciliaria de la calle se conecta a la red de distribucion de la vivienda. Esta a su vez se conecta al tanque de almacenamiento o tinaco con el fin de que la distribucion del agua se efectue por gravedad a los diferentes muebles sanitarios Los muebles sanitarios son de mucha importancia en una vivienda, ya que su función principal es la de desalojar los desechos. La altura a la que deben ir colocados sobre el nivel del piso los lavabos, fregaderos y lavaderos, normalmente es de 80 cm las llaves de la regadera o ducha a 1 metro de altura, usualmente la llave izquierda es para agua caliente . las coladeras pueden ser de fierro fundido o bronce. tinacos: los hay de diferentes formas y materiales (asbesto, cemento, fibra de vidrio, plástico y lamina), asi como de diversas capacidades (850, 1200, 1500 litros, etc.).

Para que las instalaciones de agua y drenaje sean mas economicas debe procurarse que los muebles del baño y cocina se instalen contra el muro divisorio de estas dos piezas o compartimientos, logrando asi que una misma tuberia de agua o de drenaje se use para ambas.

9

INSTALACION SANITARIA Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P. tipo S, sifones, céspoles, coladeras, etc., necesarios para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación. Tuberías de aguas negras: - Verticales—— conocidas como Bajadas. - Horizontales—– conocidas como Ramales.

Al ver un plano debemos identificar las ubicaciones de: accesorios de plomeria, tubos con sus conexiones y accesorios, valvulas

10

agua potable: agua que cumple con las características físicas de color, olor y sabor, así como de contenido de minerales y materia biológica, para consumo humano. cespol: pedazo de tubo en forma de S que se coloca en los drenajes para evitar los malos olores y salida de animales. pija: fierro o tornillo empotrado que sirve para fijar puertas, ventanas, excusados, etc....en los muros, pisos o techos.

1.- manguera flexible de 35 cm de 13x13 mm 2.- valvula escuadra a 80 de 13x13 mm 3.- conector rosca exterior de 13 mm 4.- "T" de cobre de 13 mm

11

5.- tubo de cobre tipo "M" de 13 mm 6.- codo de 90 grados de cobre 7.- llave de globo para regadera 8.- manguera flexible de 45 cm, de 13x 7 u 8 mm 9.- regadera o cebolleta nota: los tubos pueden ser de cobre galvanizado se usara tuberia de pvc para el desague del baño.

1.- cespol de pvc 2.- codo de pvc de 1 1/2 " 3.- tubo pvc 1 1/2 " 4.- casquillo pvc 4" 5.- tubo ventilador pvc 1 1/2" 6.- cespol con coladera 4" 7.- "Y" griega de pvc 8.- tubo pvc 4" Nota: por ningun motivo se debe eliminar la coladera , es indispensable que la tuberia tenga una inclinacion o pendiente que permita dirigir el agua hacia donde se requiere.

12

tubos y accesorios de pvc para uso sanitario y recoleccion de agua de lluvias, emplean compuesto de pvc rigido sus dimetros son de: 1 1/2", 2", 3", 4", 6"

instalaciones hidraulicas

MATERIALES UTILIZADOS EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

13



Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado.



Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo.



Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones.



Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su instalación.



Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.



Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse que en determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo aun se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.



Asbesto - cemento: solo se utilizan en redes exteriores.



Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar.

Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas con gas cloro o fluor.

TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DESAGUE

Se pueden encontrar de los siguientes materiales: 

Asbesto - cemento: son muy frágiles por lo que requieren una manipulación cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizan para redes externas. 14



Arcilla vitrificado: para redes exteriores, no existe producción en gran escala.



Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.



Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de ventilación. Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que hacen la instalación más cara y complicada.



Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales.



Fierro forjado: para uso industrial.



Plástico: PVC rígido SAL. Estas tuberías se encuentran en diámetros de 2”, 3”, 4”, 6” y 8”; en longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m para diámetros mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar diámetros entre 2 y 4 pulgadas

HERRAMIENTAS 

La llave pico de loro es una herramienta básica a modo de tenaza que se emplea para sujetar, doblar o cortar. Es muy utilizada en las tareas de bricolaje.



llave estriada o fija de 17

15

I. 

ACCESORIOS APARATOS SANITARIOS :

Lavabo

de

pared

para

uso

profesional

SL1E Lavamanos Sanitarios Acero Inoxidable Descripción Lavabo mural redondo esquinero Material: Acero inoxidable brillante Dimensiones a 154mm b 380mm c 486mm



Lavamanos sin AISI

grifería. 304.

OVE – Lavamanos

Dimensiones 46 x 34.5 cm

Peso 12,5 Kg

Material Cerámica

 Lavamanos de acero inoxidable para instalación. - Activación con la rodilla con tiempo de ajuste de 10 segundos

 Lavabo Niza Lavabo de Material: Medidas:

16

diseño

de 52x52x17

sobre

encimera. porcelana. cm



LAVAPLATOS Este lava platos doble facilita el proceso de lavado porque en una poceta se puede aplicar jabón y en la otra poceta enjuagar los platos o utilizarla como lava verduras. Además trae un dispositivo como shut para desechos. Tiene una profundidad 20 cms, y esta elaborado en acero inoxidable de 1mm de espesor, se instala de submontar. Referencia : 8843A Acabados: satinado Materiales: acero inoxidable de 1mm Medidas: 460 x 880mm x 370 (diámetro) mm



LAVAPLATO DOBLE OVER

 REF: ANCHO: LARGO: PROFUNDIDAD: 19 CM

 LAVAPLATO SENCILLO REF: ANCHO: 38 LARGO: 52 PROFUNDIDAD: 19 CM

 LAVAPLATO TRIPLE OVER REF: JM112 LARGO: 100 CM

JM106 CM CM

46 79

JM5238B CM CM

ANCHO: 47 PROFUNDIDAD: 19 CM 17

CM

 Lavarropa de granito de 2 pozas



Lavarropa de Granito de 1

Poza con Escurridero

 Asiento Melamine One Piece Bone

 Estanque + Inodoro Olympus blanco

18

LLAVE

DE AGUA O GRIFERIA

: Llave

Independiente Está compuesta por mandos individuales, es decir una llave para el agua caliente y otra para la fría. El artefacto debe tener un agujero para cada llave, pero también pueden ser instaladas sin artefactos, directamente a la cañería, en el jardín o la logia.

Llave de Combinación

Está conformada por dos llaves de comandos independientes, pero con un grifo común al centro. Para ser usadas en lavamanos debe tener tres agujeros y en lavaplatos o duchas sólo dos, ya que el grifo queda en el aire.

Llave Monomando

Está conformada por un cuerpo que recibe el agua y un mezclador que se mueve hacia los lados para obtener agua caliente o fría. Los artefactos que usan este sistema sólo necesitan de un agujero para entrada de agua.

19

Llave Monoblock

Está conformada por dos llaves de comandos independientes, pero con un grifo común al centro. Para ser usadas en lavamanos debe tener tres agujeros y en lavaplatos o duchas sólo dos, ya que el grifo queda en el aire.

Antes de comenzar • Si •

Cerrar

llave

de

queremos Abrir

la

paso:

para

reemplazar llave

para

evitar una

dejar

riesgos llave

salir

el

es

necesario

existente agua

cortar

el

debemos

contenida

en

agua

además: la

cañería.

• Sacar llave antigua: se necesitan las mismas herramientas que para instalarla. Primero desconectamos los flexibles, es bueno poner debajo un balde porque de seguro saldrá agua. El retiro de la llave puede ser de dos maneras, dependiendo del modelo: desatornillando las tuercas debajo del artefacto

o

soltando

la

manilla

y

el

cuerpo

para

• Limpiar el artefacto de sarro y hongos. A. Llave independiente y de combinación:

La instalación se puede hacer con los flexibles conectados a las cañerías 1.- Insertar entrada de agua

20

sacarla

por

arriba.



Insertar las entradas de agua en los orificios del artefacto, procurando que quede la llave de agua caliente o de color rojo en el lado izquierdo y la de agua fría o color azul en el derecho.

2.- Colocar goma y golilla



Por debajo del artefacto poner, en cada una de las entradas de agua, la goma y la golilla, enroscándolas hasta que topen. 3.- Fijar tuerca

21



Después viene el turno de poner la tuerca. Usar la llave Stillson, que ayuda a acceder a tuercas ocultas para apretarlas o soltarlas con más facilidad. 4.- Poner flexibles



Luego poner los flexibles en cada una de las entradas de agua. Para esto enroscamos la tuerca del flexible a la entrada de agua de la llave. Nuevamente usar la llave Stillson para asegurar que la tuerca quede bien ajustada.

RECOMENDACIÓN A medida que se aprietan las tuercas, es bueno asegurarse de que la llave esta bien alineada con el borde del artefacto. Así se evita inclinaciones TERMINAR LA INSTALACIÓN Cualquiera sea la llave que se ha instalado es importante hacer una revisión general para asegurar

que

el

trabajo

tuvo

un

buen

resultado

y

que

no

habrá

filtraciones.

Revisión: •

Dar



Hacer

• •

Comprobar Fijarse

llave funcionar que

en

de

el

posibles

las agua

filtraciones

22

paso llaves

sale de

normalmente los

flexibles.

Si notara algún problema de filtraciones vuelva a apretar las tuercas con la llave ajustable o Stillson, según sea el caso. Si el problema persiste desconecte todo y vuelva a instalar.

DISEÑO DENTRO DE LOS AMBIENTES El diseño en realidad se hace en el ambiente donde las tuberías pueden ir por el piso o por la pared. Cuando se hace por el muro, es más caro, debido a la mayor cantidad de accesorios que hay que utilizar y también por la mayor cantidad de tubería a emplear. Cuando las tuberías van por el piso, estas deben ubicarse en el contrapiso. En los dos casos hay que seguir los ejes de la construcción. Una recomendación importante, es que las tuberías no deben pasar por zonas sociales y/o íntimas, como: hall, sala, dormitorio, etc. Estas deben ser llevadas por los pasadizos.

Ubicación de los servicios La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirán en al presión del sistema, disminuyendo las pérdidas de carga y facilitando el usar diámetros más pequeños, con la consiguiente reducción de costos.

23

Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que además de simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se posibilita reunir en una sola área, casi siempre la de servicio, los trabajos de mantenimiento y reparación o reposición de elementos.

Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar para garantizar una fácil limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas de la edificación. La cantidad y tipo de aparatos sanitarios a instalarse están normados por el Reglamento Nacional de edificaciones.

En relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes, deben considerarse además de las exigencias de orden arquitectónico, las siguientes condiciones:

El inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías o del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües o con la caja de registros más próxima; de modo que se emplee el recorrido más corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo.

El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural; es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de descarga más alta. Además debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte superior.

El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería no sea instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero.

24

La ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es importante garantizar una permanente circulación de aire.

En cuanto a al ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por lo general suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las instalaciones eléctricas por sus reducidos diámetros pueden ubicarse en los alvéolos de la albañilería o en las losas; no ocurre lo mismo en las instalaciones sanitarias por sus diámetros relativamente mayores y porque requieren de periódico control y registro.

Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos verticales y colocar los tramos horizontales en falsos contrapisos u ocultos en falso cielo raso.  Delineamiento de redes

Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliaria hasta cada uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe considerar:

Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a que los aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente.

Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios, pero se tiene la desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos.

El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes.

25

Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus generatrices más próximas).  En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.  Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que permitan efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio.  Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción después del medidor.  Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención.  En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse siempre debajo de las de agua caliente y encima de las de desagüe, a una distancia no menor de 0.10 m entre sus superficies externas.  Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula.  Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe tener presente que las cajas de registro estén ubicadas en forma tal que puedan ser revisadas cómodamente, sin causar molestias ni dañar la estética.

GRAFICACIÓN DE LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE

La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se hará resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la distribución arquitectónica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, etc.). El tamaño de la lámina depende del proyecto arquitectónico.

26

Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente a la mitad del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20 ó 1/25.

DIBUJOS ISOMÉTRICOS

Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su isometría (ángulo de 30º); a veces se sugiere dibujarlo a escala de 1/50.

CÁLCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

El método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de agua es el método de Roy B. Hunter o de los gastos probables.

Este método se basa en la aplicación de la teoría de las probabilidades para el cálculo de los gastos. Específicamente consiste en asegurar a cada aparato sanitario un número de “unidades de gasto” determinadas experimentalmente. La “unidad de gasto” es la que corresponde a la descarga de un lavatorio común que tiene una capacidad de 1 pie3, el cual descarga en un minuto; es un valor adimensional.

Este método considera que cuanto mayor es el número de aparatos sanitarios, la proporción de uso simultáneo disminuye, por lo que cualquier gasto adicional que sobrecargue el sistema rara vez se notara; mientras que si se trata de sistemas con muy pocos aparatos sanitarios, la sobrecarga puede producir condiciones inconvenientes de funcionamiento.

27

Para estimar la máxima demanda de agua en un edificio debe tenerse en cuenta si el tipo de servicio que van a prestar los aparatos es público o privado.

o

Aparatos de uso privado: cuando los baños son de uso privado existen menores posibilidades de uso simultáneo, para estimar sus unidades de gasto se puede recurrir ciertos valores mostrados en tablas del Reglamento Nacional de Construcción.

o

Aparatos de uso público: cuando se encuentran ubicados en baños de servicio público, es decir que varios aparatos pueden ser utilizados por diferentes personas simultáneamente; unidades de gasto en tablas del Reglamento Nacional de Construcción.

Al aplicarse el método debe tomarse en cuenta si los aparatos son de tanque o de válvula, pues tienen diferentes unidades de gasto. Una vez calculada el total de unidades de gasto, se podrán determinar “los gastos probable” para la aplicación del Método Hunter.

Criterios para el cálculo de las redes de distribución

o

Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con los gastos probables obtenidos según el número de unidades de gasto de los aparatos sanitarios para servir.

o

La presión mínima en la salida de los aparatos sanitarios será de 3.5 m, salvo aquellos equipados con válvulas semi-automáticas o equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes, aproximadamente entre 7 y 10.5 m.

o

Para el cálculo de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.6 m/s, y la velocidad máxima según tablas.

o

La presión estática no será superior a 35 m para evitar los ruidos molestos y el deterioro de la red.

Procedimiento de cálculo 28



Efectuar un isométrico de la red de agua identificando cada punto de entrega a un aparato o grupo de aparatos sanitarios.



Ubicar el punto más desfavorable que debe tener presión mínima; siendo este el más alejado horizontalmente y el más elevado con respecto a la cota de la red pública.



Ubicar el tramo más desfavorable y calcular para el las unidades de gasto (unidades Hunter) sumando progresivamente de arriba hacia abajo hasta el punto inicial del tramo.



Determinar el o los gastos probables para el tramo.



Calcular la pérdida de carga disponible para el punto más desfavorable.



Asumir diámetros y con los gastos respectivos obtener las pérdidas de carga parciales.



Verificar que la suma de pérdidas de carga parciales sea menor que la perdida de carga disponible para aceptar los diámetros asumidos.

REDES DE DESAGÜE Definición son tuberías que permiten la evacuación de las aguas usadas en el predio. Adema eliminan los malos olores que pueden existir en los aparatos sanitarios paralelamente a las tuberías de desagüe se abren las de ventilación, distribuidos en tal forma que impidan la formación de vacios o alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas, o introducir los malos olores en la edificación. En diseño de redes de desagüe se debe considerar la ubicación de la: 

montante



La salida de aparatos



Registros de limpieza

29

VENTILACIÓN SANITARIA DEFINICIÓN Son las tuberías verticales destinadas ala ventilación del sistema de desagüe de una edificación. FINALDAD Evitar los malos olores que e producen en las redes de desagüe, por composición de materias orgánicas evitan el sifonaje de las trampas sanitarias, es decir la pérdida del sello de agua.

SIMBOLOGIA

30

31

TIPOS DE TUBERIAS Y LEYENDA O SIMBOLOGIA REDES DE AGUA :

ACCESORIOS DETUBERIAS PARA DESAGUE:

GLOSARIO 

CONSUMO: volumen de agua consumido en un tiempo determinado.



GASTO: consume de agua en la unidad de tiempo.



CANTIDAD DE AGUA: representa un determinado volumen de agua. 32



DOTACIÓN: cantidad de agua que se asigna para un determinado uso.



PUNTOS DE DESCARGA: salidas que se dejan en las redes de desagüe para permitir la evacuación de las aguas servidas de los diferentes aparatos sanitarios de una edificación.



RAMAL DE DESCARGA: tubería q recibe directamente la descarga de los aparatos sanitarios.



RAMAL DE DESAGUE: tubería que recibe directamente las descargas de dos o más ramales de descarga.



SUBRAMAL: es la tubería de alimentación del aparato sanitario al ramal.



COLECTOR: tubería destinada a recibir y conducir las aguas servidas desde las montantes hasta la última caja de registro.



CAJA DE REGISTRO: caja destinada a permitir la inspección y desobstrucción de las tuberías que conforman el colector.



REGISTRO: dispositivo para inspección o desobstrucción de tuberías.



SUMIDERO: accesorio dotado de sello hidráulico destinado a recibir agua servida, potable y/o pluvial.



COLUMNA DE VENTILACION: tubería vertical destinada desagüe de una edificación de uno o varios pisos. 33

a la ventilación del sistema

de



TRAMPA: es un accesorio diseñado y construido para mantener un sello hidráulico en conexión con aparatos sanitarios, de modo de impedir que a través de éste ingresen gases u aire a los ambientes donde están ubicados.



TANQUE ELEVADO: depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.



CISTERNA: depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.



SUMINISTRO PRINCIPAL DE AGUA: Es el tubo que transporta el agua potable para el uso público o de la comunidad desde la fuente de suministro de agua municipal.



TOMA DE LA COMPAÑÍA DE AGUA: Es la válvula colocada sobre la línea principal de suministro de la cual se conecta el servicio de agua de la edificación o casa.



SERVICIO DE AGUA Es el tubo que va del suministro principal o alguna otra fuente de suministro de agua al sistema de distribución de agua dentro del edificio o casa.



LLAVE DE PASO: Es la válvula colocada sobre el servicio de agua.



MEDIDOR DE AGUA: Es un dispositivo usado para medir la cantidad de agua que pasa a través del tubo de agua de servicio. Se mide en metros cúbicos, pies cúbicos, galones o litros.

34



TUBO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA: Es un tubo que transporta el agua del tubo de servicio al punto de uso.



TUBO PRINCIPAL: La arteria principal de los tubos a la cual se pueden conectar los ramales.



TUBOS ELEVADORES: Un tubo de suministro de agua que se extiende en forma vertical para llevar el agua a ramales de accesorios o a un grupo de accesorios.



RAMAL O RAMA DE ACCESORIO: Es un tubo de suministro de agua entre el tubo de suministro a un accesorio y el tubo distribuidor de agua.



ALIMENTACIÓN A UN ACCESORIO: Es un tubo de suministro de agua que conecta el accesorio con el tubo o rama al accesorio.



VELOCIDAD DEL AGUA: la velocidad el agua en movimiento en una tubería o caudal, se obtienes dividiendo la cantidad de agua por segundo entre la sección transversal del ducto, tubería o canal.



FUENTE: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la población a ser abastecida. Pueden ser superficial o subterránea.



OBRA DE CAPTACIÓN: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los caudales demandados por la población.



LÍNEA DE ADUCCIÓN O IMPULSIÓN: Es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento. 35



Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el agua de la fuente de la



calidad

necesaria

para

el

consumo

humano,

es

decir

potabilizarla.

DEPOSITO REGULADOR: Es la estructura destinada a almacenar parte de los volúmenes requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de manera continua y permanente. Además el depósito regulador tiene como objetivo garantizar las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las viviendas.



LÍNEA MATRIZ: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el depósito regulador o



planta

de

tratamiento

hasta

la

red

de

distribución.

RED DE DISTRIBUCIÓN: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinadas a conducir las aguas



la

a

todos

y

cada

una

de

los

usuarios

a

través

de

las

calles.

ACOMETIDA DOMICILIARIA: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubería se colocan los contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario y esta



puede

ser

medida

volumétricamente

o

por

el

caudal.

CAUDALES DE DISEÑO DE UN ACUEDUCTO Los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua potable se diseñan a partir de los caudales que hay que manejar dependiendo de la población que se pretende dotar o 36

satisfacer con el servicio, dentro de estos caudales están: El Caudal Medio Diario, Caudal Máximo

Diario,

Caudal

Máximo

horario,

Caudal

de

Bombeo,

Caudal

de

Incendio.

Caudal Máximo Diario: Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie de valores medidos. En virtud de la insuficiencia de datos medidos este el caudal medio diario se obtiene de la relación de la dotación



necesaria

y

el

parámetro

de

la

población

total.

CAUDAL MÁXIMO DIARIO: Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo consumo de la serie de, de igual datos medidos manera en ausencia de datos este igual se consigue mediante

la

aplicación

de

un

coeficiente

de

variación

diaria.

CAUDAL MÁXIMO HORARIO: Es el caudal correspondiente a la hora de máximo consumo en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y un coeficiente de variación horaria.



CAUDAL DE BOMBEO: Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de abastecimiento de agua y no es más que estimar el caudal equivalente al caudal medio para el número de horas de bombeo necesaria que no puede excede



las

16

horas

diarias.

CAUDAL DE INCENDIO: Es el Caudal destinado a combatir las emergencias por causas de los incendios y este se estima entre cinco (5) y diez (10) litros por segundo. Este caudal debe estar disponible en hidrantes localizados de manera tal que cubra un radio de cien metros 37

ACCESORIOS SANITARIA DIAMETRO NOMINAL

TEE DOBLE

A

B

C

D

mm

mm

mm

mm

mm

2

60

33

44

48

21

3

83

35

76

75

39

4

114

55

101

98

46

pulg

ACCESORIOS SANITARIA DIAMETRO NOMINAL

TEE REDUCIDA

pulg

mm

A

B

C

D

E

mm

mm

mm

mm

mm

3x2

83 x 60

34

77

57

39

19

4x2

114 x 60

51

97

76

45

20

4x3

114 x 83

33

50

71

44

38

ACCESORIOS SANITARIA

YEE

DIAMETRO NOMINAL pulg

mm

A

B

C

D

mm

mm

mm

mm

2

60

16

77

73

20

3

83

25

101

99

39

4

114

32

141

137

47

6

168

36

244

246

77

38

ACCESORIOS SANITARIA

SIFON 135º C X E

DIAMETRO NOMINAL

A

B

C

pulg

mm

mm

mm

mm

3

83

187

169

124

4

114

253

277

166

A

B

mm

mm

mm



48

43

19

2

60

47

19

3

82

77

38

4

114

96

48

6

168

167

76

ACCESORIOS SANITARIA DIAMETRO NOMINAL

CODO 90 ¼º C X C

pulg

ACCESORIOS SANITARIA

UNION

DIAMETRO NOMINAL

A

B

mm

mm

mm



48

4

29

2

60

3

21

3

82

4

38

4

114

4

46

6

168

6

80

pulg

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: [email protected]

ACCESORIOS SANITARIA DIAMETRO NOMINAL

ADAPTADOR LIMPIEZA

pulg

A

mm

mm

3

83

54

4

114

56

ACCESORIOS SANITARIA DIAMETRO NOMINAL

CODO 45⅛º C X C

A

pulg

A

mm

mm



48

19

2

60

19

3

83

25

4

114

31

6

168

51

ACCESORIOS SANITARIA

CODO 45 ⅛º C X E

DIAMETRO NOMINAL

A

B

C

pulg

mm

mm

mm

mm



48

21

37

18

2

60

20

39

20

3

82

26

63

39

4

114

32

75

45

6

168

50

131

77

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: [email protected]

ACCESORIOS SANITARIA DIAMETRO NOMINAL

TEE

A

B

C

pulg

mm

mm

mm

mm



48

25

43

18

2

60

29

46

20

3

83

42

70

39

4

114

55

92

47

ACCESORIOS SANITARIA

CODO REVENTILADO 90 ¼º C X C

DIAMETRO NOMINAL

A

B

C

D

mm

mm

mm

mm

pulg

mm

3x2

114 x 60

76

111

39

20

4x2

83 x 60

98

138

45

20

ACCESORIOS SANITARIA DIAMETRO NOMINAL

A

B

mm

mm

mm



48

43

43

2

60

47

47

3

83

77

77

4

114

96

96

6

168

167

167

CODO 90 ¼º C X E

pulg

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: [email protected]

ACCESORIOS SANITARIA DIAMETRO NOMINAL

TAPON PRUEBA

pulg

A

mm

mm



48

9

2

60

9

3

82

8

4

114

11

ACCESORIOS SANITARIA DIAMETRO NOMINAL

TAPON PRUEBA

pulg

A

mm

mm

2 x 1½

60 x 48

15

3 x 1¼

83 x 48

16

3x2

83 x 60

19

4x2

114 x 60

19

4x3

114 x 83

35

6x4

168 x 114

39

ACCESORIOS SANITARIA

YEE DOBLE

DIAMETRO NOMINAL

A

B

C

D

E

mm

mm

mm

mm

mm

2 x 4 x 2 60 x 114 x 60

10

103

109

45

19

3 x 4 x 3 83 x 114 x 83

29

141

124

45

39

2x3x2

60 x 83 x 60

18

134

90

39

19

2x2x2

60 x 60 x 60

15

76

73

19

19

3x3x3

83 x 83 x 83

32

104

94

39

39

pulg

mm

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: [email protected]

ACCESORIOS SANITARIA

YEE REDUCIDA

DIAMETRO NOMINAL pulg

mm

A

B

C

D

E

mm

mm

mm

mm

mm

3x2

83 x 60

18

134

90

39

19

4x2

114 x 60

10

107

110

45

29

4x3

114 x 83

31

140

149

46

39

6x4

168 x 114

53

225

178

77

45

ACCESORIOS SANITARIA

SIFON 180º C X C SIN TAPON

DIAMETRO NOMINAL

A

B

C

D

mm

mm

mm

mm

mm

2

60

156

112

48

48

3

83

237

188

66

66

A

B

C

D

mm

mm

mm

mm

pulg

ACCESORIOS SANITARIA

SIFON 180º C X C CON TAPON

DIAMETRO NOMINAL pulg

mm

Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: [email protected]



48

144

112

Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: [email protected]

48

101