Instalaciones-Electricas

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC [Escribir el subtítulo del documento] Carrera Alumno No. De control Jairo de Jesús Be

Views 216 Downloads 31 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC [Escribir el subtítulo del documento]

Carrera

Alumno

No. De control

Jairo de Jesús Berumen García

13400212

Ing. Civil

Instalaciones en los Edificios INVESTIGACIÓN

Leyes, Normas y Reglamentos Aplicables a Instalaciones Electricas en los Edificios Ing. Hoyos Castellanos Carlos Alberto

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Fecha: 11 de abril del 2016

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Introducción. Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que, colocados en un lugar específico, tienen como objetivo un uso específico. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes. Según su tensión Instalaciones de alta y media tensión Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es superior a 1.000 voltios (1 kV). Generalmente son instalaciones de gran potencia en las que es necesario disminuir las pérdidas por efecto Joule (calentamiento de los conductores). En ocasiones se emplean instalaciones de alta tensión con bajas potencias para aprovechar los efectos del campo eléctrico, como por ejemplo en los carteles de neón.

Instalaciones de baja tensión Son el caso más general de instalación eléctrica. En estas, la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es inferior a 1.000 voltios (1 kV), pero superior a 24 voltios.

Instalaciones de muy baja tensión Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es inferior a 24 voltios. Se emplean en el caso de bajas potencias o necesidad de gran seguridad de utilización. Además la muy baja tensión es mala para el uso de artefactos muy grandes potencia, lo cual se quema el circuito si es de muy baja tensión.

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Leyes, Normas y reglamentos El sistema de instalaciones eléctricas para la distribución, generación y su uso debe de estar sujeto por la norma NOM-001-SEDE-2005

Las características, las aplicaciones y los diagramas de los sistemas de instalaciones eléctricas lo que es en baja tensión se muestra en las siguientes tablas: Los tableros de distribución de baja tensión podrán ser del tipo auto soportado o de montaje de pared de empotrar o sobreponer, con accesorios de medición cuando así lo indique el proyecto, diseñados para operar en 120/240 VCA, 220 y 127 VCA, 220 /480 VCA y 600 VCA, 1F-3 Hilos ó 3F-4 Hilos según se requiera. Los gabinetes deben ser diseñados y armados con lámina de acero rolada en frio, Calibre No. 14 USG y Perfiles No. 10 USG Todo el gabinete con acabado tropicalizado. Las barras alimentadoras deben ser de cobre electrolítico, con una densidad de corriente no menor a 1000 Amperios por pulgada cuadrada, montadas en forma vertical, y diseñadas para soportar los esfuerzos mecánicos producidos por las corrientes de corto circuito, conforme a la capacidad interruptora mayor de los interruptores que se puedan enchufar o atornillas en el tablero proyectado. Este debe contar con una barra neutra de cobre, con una capacidad de conducción entre el 100 al 200 % de las barras alimentadoras y contener zapatas terminales de acuerdo a la capacidad nominal de los interruptores termo magnéticos que se monten en el tablero. Todos los interruptores podrán ser del tipo atornillable o enchufable según indique el proyecto. Así mismo, ser de la capacidad nominal en amperios requerida y contar con zapatas adecuadas para recibir calibres de conductores, cuya conducción de corriente sea acorde con la del interruptor. Los interruptores de Baja Tensión tipo electromagnético, deberán contar con dispositivos de protección de disparo por sobrecarga (tiempo diferido) y corriente instantánea (corto circuito), con relevador de disparo y bobina de protección por fase fuera (no-voltaje). Estos podrán ser del tipo I-Line de Square D” ó equivalente, del tipo de montaje en pared, Nema 1 ó Nema 3R de acuerdo a las condiciones de su instalación, con sistema de medición integrada ó sin ella según indique el proyecto, de zapatas principales ó con interruptor general según necesidad.

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Los alimentadores principales , comprenderán los de entrada de acometida a la escuela de que se trate y los subalimentadores comprenderán los que salen del tablero de baja tensión ubicado en la subestación eléctrica ó bien los que se derivan del tablero ubicado en el murete de acometida, esto cuando la misma se haga directamente en BT .

En el caso de los alimentadores de entrada de acometida a la escuela, estos por lo general son calculados e instalados por Cía. Suministradora de acuerdo a sus propios métodos para estimar la demanda máxima aplicable, pero en el caso de los subalimentadores a los edificios, estos deberán ser calculados al 100% de su carga instalada, pudiéndose aplicar en caso necesario, el método opcional para la estimación de la demanda en base a la carga conectada en VA/m2 del edificio de que se trate. El factor de demanda será la relación entre la demanda máxima del sistema o parte de él, y la carga total instalada de todo el sistema o parte de él, y tendrá como valor máximo la unidad. El factor de diversidad será la relación entre la suma de las demandas máximas individuales de las partes del sistema y la demanda máxima del sistema. La determinación del factor de diversidad estará basada en las características de la carga y el ciclo de operación, para cada caso específico. El factor de carga será la relación entre la carga promedio en un intervalo de tiempo y la carga máxima durante el mismo intervalo. La caída de voltaje de los circuitos alimentadores deberá ser como máximo del 5% entre la fuente principal de abastecimiento (Transformador o Murete de Acometida) y el punto más lejano de la instalación, repartiéndola en forma equitativa entre el alimentador principal y los circuitos derivados en los edificios, sin que individualmente sobrepasen el 3% cada uno. La corriente de régimen será la corriente total calculada al 100% de la carga instalada. La capacidad de conducción del hilo neutro estará, en función de las corrientes de desbalance y de las corrientes indeseables que pudieran circular por el mismo, provocadas estas por las terceras armónicas que pueden generarse por cargas no lineales tales como las luminarias fluorescentes y las computadoras. En este sentido el hilo neutro para un sistema de 1 Fase-3hilos debería diseñarse como mínimo con el 1,42 veces la corriente de línea de cualquiera de las fases y en un sistema de 3 fases-4 hilos como mínimo el 100% de la corriente máxima de línea a neutro de cualquiera de las fases, siendo aceptable utilizar el mismo calibre para

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

fases y neutro. Por lo tanto no es admisible la disminución del neutro en ninguno de los casos.

Serán los circuitos derivados de los tableros de alumbrado que alimentan cargas eléctricas de aparatos y máquinas pequeñas, conectadas por medio de cordón y clavija. Los conductores del circuito derivado deberán tener una capacidad de conducción de corriente no menor que la capacidad nominal del circuito clasificado como de 15 o 20 Amps., según las protecciones correspondientes para cada uno de ellos.

Clasificación del servicio De corto tiempo: accionamiento de válvulas, ascenso y descenso de rodillos. Servicio intermitente: ascensores y montacargas, maquinas herramientas, bombas y puentes levadizos, mesas giratorias. Servicio periódico: rodillos, equipos para manejo de minerales y carbón. Trabajo variable

Porciento de la corriente nominal indicada en la placa Régimen de trabajo del motor 30 y 60 5 minutos 15 minutos minutos 110

120

150

85

85

90

85

90

95

110

120

150

Estos se clasifican de acuerdo con la capacidad o ajuste de su dispositivo de protección contra sobrecorriente, el cual determina la capacidad nominal del circuito, aunque por alguna razón, se utilicen conductores de una capacidad mayor. Estos circuitos deberán ser de 15, 20, 30, 40 y 50 Amps. Una vez que se calculen y seleccionen los calibres de los conductores de los alimentadores de los circuitos a instalar, estos factores decrementales deberán aplicarse a las ampacidades nominales de los mismos (Capacidad de conducción de corriente). La relación correspondiente para determinar la corriente en decremento será: I = I nominal × Ft × Fa = Amperios En general la conexión a tierra de las instalaciones eléctricas en centros escolares, deberá contemplar lo indicado por el artículo 250 de la NOM-001SEDE-2005, en lo que corresponda.

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Los cálculos del alumbrado artificial en las escuelas, deben ser realizados por especialistas y consultar en todos los casos los niveles de iluminación mínimos para cada nivel educativo establecidos por el INIFED como sigue: Aulas de Jardines de niño……………….……………175…….luxes Aulas de Primaria………………………………………..250…….luxes Aulas de Secundaria y nivel medio…………………..350…… luxes Aulas nivel medio y superior…..……………….400-500…….luxes Talleres y Laboratorios…………………………….350-600……luxes Bibliotecas …………………………………………..600……luxes Aulas de Computo……………………………..350-400……..….luxes Oficinas en general…………………..…………….350-500…….luxes Cafeterías……………………………..……………300…………….luxes Sanitarios………………………………..…………………200...….luxes Circulaciones……………………………..……………….200.……luxes Alumbrado Exterior………………………..……………...10…....luxes Estacionamientos……………………………..…………...20…….luxes Casa de Maquinas……………………………..…………300…….luxes Locales no Específicos……………………..…..……..…350..….luxes Para seleccionar el equipo de iluminación se deberán tener en cuenta los factores siguientes: a) Calidad de la luz; uniformidad, color, contraste y brillantez. b) Cantidad de luz: nivel de iluminación en el plano horizontal de trabajo de acuerdo con el uso del local. c) Características del sistema eléctrico: volts, fases y frecuencia. d) Atmósfera: limpia, polvosa, peligrosa, húmeda o corrosiva. f) Tipo de servicio: interior, exterior y temperatura ambiente. g) Cualquier Equipo de iluminación que se especifique en proyecto ó sea adquirido por los contratistas mediante requerimientos y especificaciones del INIFED, deberá contemplar primordialmente lo relativo a su fabricación y lo que indiquen para los mismos las NTIE y contar con el protocolo de autorización del producto de parte de la Secretaría de Economía.

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Materiales usados en las instalaciones de agua potable Para hacer una venta efectiva en lo que tiene que ver con materiales para circuitos eléctricos, es necesario que tenga en cuenta los conceptos básicos para el montaje de una red eléctrica. Esta infografía, le ayudará a determinar la ubicación de los materiales para llevar a cabo una instalación eléctrica domiciliaria, además de advertirle sobre los recursos necesarios para hacerlo. Así podrá asesorar a su cliente, cuando le pida información para realizar un trabajo de este tipo. Para realizar instalaciones eléctricas se hace uso de un conjunto de materiales que permiten obtener un resultado eficiente de las operaciones proyectadas. Dichos materiales son los conocidos como Accesorios, Aparatos y Accesorio y Tablero. En las siguientes imágenes aparecen solo algunos de los materiales más utilizados en Instalaciones eléctricas.. ACCESORIOS: Son aquellos que solo presta soporte y protección mecánica a los circuitos de las instalaciones eléctricas, no influyen en funcionamiento de los distintos parámetros eléctricos como el voltaje, la corriente eléctrica, Potencia u otro, solo tiene un fin de apoyar y brindarle seguridad a los elementos de una instalación eléctrica.

Caja De Derivación

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Tubo PVC

Molduras

Pernos, Tuercas, Tornillos, etc

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Accesorios y componentes para instalaciones eléctricas

En las ejecuciones de las instalaciones eléctricas de baja tensión el el sector civil, industrial y terciario y particularmente por parte de la empresa instaladora se precisa poder disponer de:



4.1 Accesorios para el cableado y la instalación Prensaestopas, manguitos, tuercas y tapones en material aislante, bridas autoblocantes, grapas fijacables, fundas para cable y guías metálicas a perfil DIN.



4.2 Dispositivos de conexión Bornes unipolares y regletas de bornes



4.3 Accesorios para tubos portacables Elementos de fijación, racors y soportes



4.4 Sistemas de canalización a vista Para realizar instalaciones eléctricas de distribución mural, sobre suelo y empotrado, en locales domésticos y en el terciario; Cavetos de cableado para cuadros eléctricos

Las principales características que precisan los usuarios para todos estos productos son la facilidad de instalación, la robustez y la seguridad. Siguiendo estos criterios SCAME ha proyectado y realizado para los usos indicados, una amplia gama de accesorios y componentes para instalaciones

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

eléctricas, que se proponen en esta sección para las empresas instaladoras, útiles y válidos instrumentos de funcionamiento.

Varillas de puesta a tierra:

Sobre las varillas, es preciso tener en cuenta que no está permitido el uso de aluminio en los electrodos de puestas a tierra. Los fabricantes de electrodos de este tipo deben garantizar que la resistencia a la corrosión de cada electrodo sea de mínimo de 15 años, contados a partir de la fecha de instalación. Además, el electrodo tipo varilla debe tener mínimo 2,4 metros de longitud. Además debe estar identificado con el nombre del fabricante, la marca registrada y sus dimensiones.

Medidor de energía:

existen dos clases de medidores: de Inducción, en el cual las corrientes en las bobinas fijas reaccionan con las inducidas en un elemento móvil, y los Medidores

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Estáticos, en los cuales la corriente y la tensión actúan sobre elementos de estado sólido para producir pulsos de salida.

Conductores:

• Con recubrimientos metálicos, aquí se encuentran elementos tales como: • Cables con aislante mineral y recubrimiento metálico Tipo MI: un material refractario de alta compresión. • Cables blindados Tipo AC: cubierta metálica flexible. • Cables con cubierta metálica Tipo MC: en una cubierta metálica de cinta entrelazada o en un tubo liso o corrugado. • Con recubrimientos no metálicos. • Cables con cubierta no metálica Tipo NM y NMC. El primero se puede instalar expuesto u oculto y el segundo se puede instalar en lugares secos, húmedos o corrosivos. • Cables con pantalla y cubierta no metálica Tipo NMS.

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Cintas aislantes:

• Cada uno de los rollos de cinta aislante debe estar exento de un efecto telescópico y de distorsión. • Cuando sean desenrollados, la superficie de la cinta debe permanecer lisa. • Las cintas aislantes usadas en instalaciones eléctricas exteriores deben ser de color negro y las utilizadas en instalaciones interiores pueden ser de cualquier color. Breakers:

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Están destinados a proteger los conductores que conforman las instalaciones eléctricas. Pueden clasificarse en interruptores diferenciales puros, interruptores magneto-térmicos-diferenciales o dispositivos diferenciales adaptables.

Tablero de distribución, según número de circuitos:

Todas las partes externas del panel deben ser puestas sólidamente a tierra mediante conductores de protección y sus terminales se deben identificar con el símbolo de puesta a tierra. Tomacorrientes:

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

se deben instalar los tomacorrientes de tal forma que el terminal de neutro quede arriba en las instalaciones horizontales. Deben identificar el uso mediante colores y marcaciones respectivas en el cuerpo del mismo. Los que incluyen el polo a tierra deben tener identificados mediante letras, colores o símbolos los terminales de neutro y tierra y si son trifásicos los terminales donde se conectan las fases.

Cajas y accesorios metálicos o de pvc:

Utilizados para soportar cables y canalizaciones, deben tener especificado su volumen útil en cm³. Para cajas en sistemas de 600V nominales, la longitud de la caja no debe ser inferior a 48 veces el diámetro exterior total del mayor conductor blindado, o 32 veces el diámetro exterior del mayor conductor no blindado que entre en la caja. Tubería, según número de conductores:

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

En ambientes corrosivos, con humedad permanente o bajo tierra, no se deben utilizar tuberías eléctricas metálicas que no estén propiamente protegidas contra la corrosión.

Portabombillos:

Deben tener una resistencia mecánica para soportar una torsión de por lo menos 2,4 newtons por metro (Nm), debido a la inserción de la bombilla. El casquillo no debe desprenderse del bulbo al aplicar una torsión menor o igual a 3Nm.

Interruptores:

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Para la fabricación de la mayoría de los interruptores domésticos, se emplea una aleación de 60% cobre y 40% zinc resistente a la corrosión. En los casos donde se requiera una pérdida mínima, se utiliza cobre puro por sus propiedades conductoras de electricidad.

Especificaciones de los diferentes materiales

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Reporte fotográfico

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Conclusión En el presente trabajo se muestra la gran importancia de las instalaciones eléctricas, pues es de gran ayuda en la actualidad conocer cómo es que se lleva a cabo una instalación y conocer cada uno de sus elementos, como el relevador, elemento sumamente importante el cual cierra o abre independientemente los circuitos y de igual manera el principio de funcionamiento de cada uno de los elementos que componen una instalación eléctrica, de igual forma es interesante tener muy en cuenta cuales son los tipos que existen en la actualidad de las instalaciones, así como el riesgo que tenga cada una. Las instalaciones eléctricas por muy sencillas o complejas que parezcan, es el medio mediante el cual los hogares y las industrias se abastecen de energía eléctrica para el funcionamiento de los aparatos domésticos o industriales requeridos. Es importante tener en cuenta la aplicación de los reglamentos para garantizar un buen y duradero funcionamiento, además en caso de diversas circunstancias sepamos actuar adecuadamente y cuidar nuestra integridad física mediante el uso de protecciones.

Referencias bibliográficas http://fierros.com.co/revista/edicion-3/iluminacion-y-electricos/instalacion-electricadomiciliaria-materiales-y-definiciones.htm http://inifed.gob.mx/doc/normateca/tec/V5IS/Volumen_5_Tomo_I_Instalaciones_Electricas.pdf

2