Instalaciones de Agua Caliente (Informe)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CURSO : INSTALACIONES I TEMA : INSTALACIONES

Views 93 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO

:

INSTALACIONES I

TEMA

:

INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

DOCENTE

:

Arq. CÉSAR AGUILAR GOICOCHEA

ALUMNOS

:

Alvites Ahumanda, Ana maría Arce Valverde, Ximena Chávez mercado, milagros Chomba Quispe, Jim Cotrina Díaz, Alexandra Cruzado García, Diana Escobedo Quilcat, Claudia Leveau Soria, Fiorella López López, luisa Padilla Cárdenas, Juan Zavaleta Ruiz, Priscilla

2013 – II

CONTENIDO

1.

MARCO TEÓRICO 1.1. Instalación de agua caliente ...................................................................... 3 1.2. Equipos para agua caliente 1.2.1. Termas eléctricas ............................................................................. 5 1.2.2. Calentador de agua eléctrico .......................................................... 7 1.2.3. Calentador de agua a gas ................................................................ 8

2.

TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA AGUA CALIENTE 2.1. Tuberías CPVC ......................................................................................... 10 2.2. Accesorios ............................................................................................... 11

3.

LECTURA E INTERPRETACIÓN (SIMBOLOGÍA) 3.1. Accesorios con 3 posiciones .................................................................. 14 3.2. Accesorios con 1 posición ...................................................................... 14

4.

INSTALACIONES 4.1. Lavandería ................................................................................................ 16 4.2. Lavatorio .................................................................................................. 17 4.3. Ducha eléctrica ........................................................................................ 18

5.

DOTACIONES 5.1. Residencias unifamiliares y multifamiliares .......................................... 19 5.2. Establecimientos de hospedaje .............................................................. 19 5.3. Restaurantes ............................................................................................ 19 5.4. Gimnasios ................................................................................................ 20 5.5. Centros de salud ...................................................................................... 20

1. MARCO TEÓRICO. 1.1. Instalación de agua caliente. Las instalaciones de agua caliente proveen

agua destinada

para

consumo humano (potable) que ha sido

calentada

ya

sea

por

componentes eléctricos o a gas.

El agua fría proveniente de la instalación sanitaria que tenga el edifico, es calentada por equipos como son las termas o calentadores, hasta tener una temperatura que oscila entre los 60 y 80° C. Al ser una temperatura alta, el agua no puede ser utilizada de manera directa sobre el cuerpo, por eso es necesario combinar el agua caliente con el agua fría (mezcla de agua). Para realizar esta mezcla, se emplea un accesorio llamado mezclador, que está hecho de bronce o acero galvanizado y se caracteriza por tener dos entradas y una salida de agua. Una entrada es para agua fría y la otra para agua caliente.

Las instalaciones de agua caliente emplean tubos, accesorios y otros elementos de características totalmente diferentes a los de agua fría. Puesto que las altas temperaturas pueden dañar de manera rápida estos elementos que no corresponden. Entre los usos que se les da al agua con temperaturas altas es en base a dos funciones: sanitarias (lavatorios y duchas) y de limpieza (fregaderos y lavadoras).

Con respecto a la distribución del agua caliente, el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.) establece que existen dos tipos: -

Sistema con retorno, el cual se utilizaré en edificaciones donde se instalen equipos centrales de producción.

-

Sistema sin retorno, el cual se utilizará en edificaciones donde se instalen calentadores individuales.

1.2. Equipos para agua caliente. En el mercado existen diversos equipos que tienen por función calentar el agua, existen dos tipos: terma eléctrica y calentador de agua eléctrico o a gas. Los dos

primeros necesitan de energía eléctrica para su funcionamiento, mientras que el último necesita de una conexión a gas.

1.2.1. Termas eléctricas. Son equipos eléctricos de almacenamiento en forma de cilindro que proporcionan agua caliente. Su tamaño varía según la capacidad para almacenar agua.

TAMAÑO TERMA

CAPACIDAD

PEQUEÑA

35 litros

MEDIANA

50 litros

GRANDE

80 a más

Para que la terma pueda funcionar, necesita ser abastecida de energía eléctrica, además tener conexión de entrada de agua mediante una tubería de PVC para agua fría y otra de CPVC para agua caliente. Se pueden encontrar dos tipos de termas: -

Termas eléctricas clásicas, son cilíndricas de color blanco y de diferentes tamaños.

-

Termas eléctricas especiales, mismas capacidades de las clásicas, la diferencia está en que estas pueden ser instaladas de dos maneras: posición vertical u horizon tal.

Partes y estructura interna

- Tanque galvanizado, espesor de 2 mm. Es la parte interna de la terma que sirve para almacenar agua y en cuyo interior se encuentra la resistencia y los electrodos de entrada y salida de agua. - Aislamiento de lana de vidrio, espesor 6 mm. Este material se coloca entre el tanque galvanizado y la funda externa de acero que tiene la terma. La lana de vidrio permite aislar las partes metálicas de la terma del circuito eléctrico. - Resistencia eléctrica, sumergida dentro del tanque galvanizado. Es un tubo de cobre en forma de “U”, el cual produce calor y permite el calentamiento del agua. - Termostato regulable, permite graduar el nivel de calentamiento del agua. - Lámpara piloto de neón, premite visualizar el encendido y funcionamiento. - Funda con pintura al horno, permite proteger los dispositivos internos de la terma.

Cuando el agua alcanza el nivel de temperatura seleccionado, el termostato corta el paso de la corriente a la resistencia haciendo que deje de funcionar hasta que la temperatura del agua disminuya. El termostato reinicia el paso de la corriente hacia la resistencia cuando el agua alcanza un nivel mínimo de temperatura y la terma vuelve a funcionar. Este proceso se repite mientras sea necesario.

1.2.2. Calentador de agua eléctrico. Llamados también calentadores de agua sin tanque. Son equipos eléctricos de poco almacenamiento que proporcionan agua caliente de forma inmediata. Entre las ventajas frente a las termas es que son pequeños, requieren poco espacio y son de instalación sencilla. En la actualidad, los calentadores están desplazando a las termas eléctricas debido a que su capacidad de almacenaje es poca pues el calentamiento del agua es instantáneo, lo que hace que estos no consuman mucha energía eléctrica ya que solo usa electricidad cuando las llaves de agua caliente están abiertas.

Partes y estructura interna

- Interruptor de protección, son las llaves del equipo. - Perilla de ajuste de temperatura, como su nombre lo indica, es el regulador de temperatura del agua. - Resistencia eléctrica, al igual que las termas, está sumergida dentro del calentador. Es un tubo de cobre en forma de “U”, el cual produce calor y permite el calentamiento del agua.

1.2.3. Calentador de agua a gas. Al igual que los calentadores eléctricos, son equipos de poco almacenamiento que proporcionan agua caliente de manera inmediata, pero que no requieren de energía eléctrica,

sino

de

una

conexión

de

gas

para

su

funcionamiento. Entre las ventajas frente a los calentadores eléctricos es el ahorro de electricidad, puesto que en la mayoría de los casos, el gas tiene un costo menor.

Partes y estructura interna

2. TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA AGUA CALIENTE. 2.1. Tuberías CPVC. Para la distribución de agua caliente hacia los diferentes ambientes de la vivienda, se emplean tubos y accesorios de CPVC (cloruro de polivinilo clorinado). Este tipo de plástico es sometido a un proceso de cloración, el cual consiste en incrementrar la concentración de cloro (56%) que tienen los tubos de PVC a 74%, por lo cual los tubos de CPVC pueden soportar temperaturas mayores de los 82° C y son más resistentes a las tuberías para instalaciones de agua fría.

Entre las principales aplicaciones de las tuberías de CPVC son: 

Instalaciones de abastecimiento de agua fría o caliente.



Drenaje y alcantarillado sanitario.



Sistemas de enfriamiento y aire acondicionado.



Aplicaciones industriales.

2.2. Accesorios. La característica principal de los tubos y accesorios para instalaciones de agua caliente es su color crema claro, a diferencia de los de agua fría que son de color gris. 

Tubos Los tubos de agua caliente tienen una longitud total de 5 metros, y comercialmente hay una variedad de diámetros. Entre los más utilizados tenemos 1/2”y 3/4”para instalaciones de tipo domiciliario.



Tee



Codo 90°



Codo 45°



Unión simple



Unión universal



Tapón hembra



Tapón macho



Adaptador hembra



Adaptador macho



Buje



Reducción

Para realizar los empalmes de los tubos y accesorios se emplea un pegamento especial llamado soldadura o cemento de CPVC, el cual no es el mismo que se emplea para el sistema de agua fría. Este garantizará que la unión pueda trabajar sin problemas a temperaturas mayores de los 82 °C.

3.

LECTURA E INTERPRETACIÓN (SIMBOLOGÍA). 3.1. Accesorios con 3 posiciones.

3.2. Accesorios con 1 posición.

Las tuberías o accesorios pueden ir empotrados a los muros, estos no necesitan de cuidados excesivos; sin embargo se puede dar el caso que estos sean visibles. Cuando se hagan instalaciones visibles, deberán ser hechas a través de soportes y/o abrazaderas. En las siguientes imágenes se puede ver la instalación de tuberías y accesorios visibles a los calentadores.

4.

INSTALACIONES. 4.1. Lavandería. Uno de los ambientes de la vivienda que utiliza agua fría y caliente en forma simultánea es la lavandería, aquí se hace una instalación de agua caliente en la lavadora eléctrica. Se da el caso en que también se coloque a los lavaderos, pero generalmente en viviendas no se da el caso. Un inconveniente para utilizar agua caliente en una lavandería es el factor económico. Resulta costoso debido al alto consumo eléctrico de la terma o el calentador, en caso se realice un lavado diario. Sin embargo no lo es cuando el lavado se realiza semanalmente.

Instalación de agua caliente en lavadora Del calentador se distribuyen las tuberías y accesorios de agua fría y caliente a la lavadora, que en este caso son bitérmicas. Las únicas que permiten que se de esta instalación.

4.2. Lavatorios. Otro de los equipamientos de una vivienda que requieren de una instalación de agua caliente, son los lavatorios o lavamanos. Estos tienen o una salida para agua fría o dos salidas para agua fría y caliente. Si posee esta última, será necesario de la instalación de un mezclador de dos llaves. Existen dos tipos de lavatorios en el mercado, están los que tienen pedestal y los que no tienen. Estos últimos son los que mayormente se usan por su diseño moderno. En ambos casos, la instalación de agua caliente es la misma.

Instalación de agua caliente en lavatorio con pedestal

Instalación de agua caliente en lavatorio sin pedestal

4.3. Duchas. Dentro de las viviendas, las duchas necesitan de una instalación de agua caliente. Se puede dar de dos

formas,

una

instalación

con

terma

o

calentador; o la instalación de una ducha eléctrica. En una el calentador ya de por sí proporcionará de agua caliente a la ducha, mientras que en la ducha eléctrica dentro existe una resistencia que calienta el agua de manera instantánea a medida que circula por el brazo.

Instalación de agua caliente en ducha con calentador

Instalación de agua caliente en ducha eléctrica

5.

DOTACIONES (R.N.E.). Dentro de la Norma IS. 010 del Reglamento Nacional de Edificaciones, se establecen las dotaciones para agua caliente de ciertos establecimientos. 5.1. Residencias unifamiliares y multifamiliares.

5.2. Establecimientos de hospedaje.

5.3. Restaurantes.

5.4. Locales educacionales y residencias estudiantiles.

5.5. Gimnasios.

5.6. Centros de salud.