Instalaciones Basicas de Una Vivienda

                  COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil Direct

Views 115 Downloads 0 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

                 

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil Director Académico Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Mtro. Pedro Hernández Peña INSTALACIONES BASICAS DE LA VIVIENDA Carta Descriptiva. Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2011. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 Registro ISBN, en trámite.  

COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Prof. Jesús Alfonso Gil Armenta Revisión Disciplinaria: Jacinto Álvarez Ayala

 

Corrección de Estilo: Jesús Velasco Supervisión Académica: Mtra. Luz María Grijalva Díaz Equipo Técnico RIEMS Diseño: Joaquín Rivas Samaniego Edición: Francisco Peralta Varela Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Coordinación General: Profr. Julio Alfonso Martínez Romero

 

Página 2

SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO Semestre: Cuarto Tiempo asignado: 45 Créditos: 04

Capacitación para el trabajo: Técnicas de Construcción Componente: Formación para el Trabajo

En este programa encontrará: Las competencias genéricas y competencias disciplinares relativas a INSTALACIONES BÁSICAS DE LA VIVIENDA integradas en bloques de aprendizaje, que buscan desarrollar unidades de competencias específicas.

 

Página 3

FUNDAMENTACIÓN A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) cuyos propósitos son fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias. A través del Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia:  El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, cuya aplicación se extiende a diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y su impacto se proyecta más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Estas competencias constituyen el perfil de egreso de los estudiantes de Educación Media Superior, se desarrollan de manera transversal en todas las asignaturas y desarrolla las capacidades básicas que les serán de utilidad a lo largo de la vida en aspectos tales como realización personal, convivencia social y preparación para una actividad laboral.  El desarrollo de capacidades académicas que posibilite a los estudiantes participar en la sociedad del conocimiento y continuar sus estudios superiores, por medio del desarrollo de competencias disciplinares. El desarrollo de capacidades específicas que favorezcan la inserción en el mercado laboral mediante las competencias profesionales. Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de competencia. A continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General de Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico” 1. Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.2 Su desarrollo requiere de intercambios sociales, la muestra de un determinado grado de desempeño y la apropiación consciente de recursos para promover la autonomía de los alumnos. 3 Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva de mejoramiento continuo y compromiso ético.4 Las anteriores definiciones vinculadas con referentes psicopedagógicos del enfoque constructivista centrado en el aprendizaje, proporcionan algunas características de la enseñanza y del aprendizaje que presenta este enfoque educativo:

                                                             1 2

Diario Oficial de la Federación. Acuerdo Secretarial Núm. 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Viernes 26 de septiembre de 2008. Philippe Perrenoud, “Construir competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.

3

Lineamientos de evaluación del aprendizaje (Lineamientos psicopedagógicos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje). En http://www.gob.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf 4 Interpretación realizada por la Dirección General del Bachillerato con relación a la propuesta realizada por Sergio Tobón.

 

Página 4

El educando es el sujeto que constituye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir. a) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el educando, a partir de las situaciones de aprendizaje significativas. b) Las situaciones de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que éstas le sean atractivas, cubran alguna necesidad, recuperan parte de su entorno actual y principalmente le permitan reconstruir sus conocimientos pro medio de la reflexión y análisis de las situaciones. c) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes que ya se poseen (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), así como de los nuevos saberes. d) Movilizar los recursos cognitivos, implica la aplicación de diversos saberes en conjunto en situaciones específicas y condiciones particulares. e) Un individuo competente es aquél que ha mejorado sus capacidades y demuestra un nivel de desempeño acorde a lo que se espera en el desarrollo de una actividad significativa determinada. f) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño de una tarea o producto (evidencias de aprendizaje), que responden a indicadores de desempeño de eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia y calidad establecidos. g) Las competencias se presentan en diferentes niveles de desempeño. h) La función del docente es ser mediador y promotor de actividades que permitan el desarrollo de competencias, al facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañamiento del proceso de aprendizaje del estudiante. Las competencias5 van más allá de las habilidades básicas o saber hacer, implican saber actuar y reaccionar; esto es, que los estudiantes no sólo desarrollen el saber qué hacer, sino además el cuándo utilizarlo. En este contexto la Educación Media Superior se propone dejar de lado la sola memorización de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, y en su lugar pone un especial énfasis en la promoción del desarrollo de competencias en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolver problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que permitan a los egresados desarrollar competencias educativas. El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:  Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica);  Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica);  Promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo). Como parte de la formación para el trabajo mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura Instalaciones básicas de la vivienda, que pertenece a la capacitación de Técnicas de construcción, la cual se integra con ocho cursos, los cuales son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción a la construcción. Estimación de materiales 1. Instalaciones básicas de la vivienda. Estimación de materiales 2. Diseño arquitectónico 1. Topografía aplicada a la construcción. Diseño arquitectónico 2. Supervisión de obra.

                                                             5

 

Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México. 2007. Página 5

La asignatura a de Instalacion nes básicas de e la vivienda ess la tercera de e un conjunto d de ocho, que forman f la Capacitación de Té écnicas de con nstrucción, ésta a tiene anteced dente inmediato o con Introducción a la construcció ón. En estos och ho cursos se bu usca consolidarr y diversificar lo os aprendizajess y desempeñoss, ampliando y profundizando los conocimien ntos, habilidades, actitudes y va alores relacionados con la Capacita ación de Técnic cas de construcción, promovie endo: en Introd ducción a la co onstrucción, la importancia de planear la casa a habitación an ntes de iniciarla a físicamente, re ealizar p de co onstrucción, la preparación ad decuada del terreno, la selecc ción del tipo de d cimentación adecuada al tipo t de edificio y terreno, la sselección de materiales m y mé étodos trámites de permisos constructivo para p construir lo os muros, la se elección del tipo o de acabado que se aplicara a al muro, la se elección del tip po de material q que se utilizara para la construcción del tech ho de la viviend da; en Estimación de e materiales 1, determinar d la ca antidad de mate eriales necesariios para la realización de cada a uno de los ele ementos constru uctivos que form man una casa h habitación; en Instalaciones bá ásicas de la vivienda a, la importancia a de realizar un n buen diseño y selección de los materiales adecuados pa ara llevar a cabo o las instalaciones hidráulicas, sanitarias, elé éctricas y de ga as; en Estimación de materiales 2, la formación de d matrices pre eliminares de precios p unitarioss, la utilización de estas para a calcular la ca antidad de matteriales a utiliza ar en la constru ucción de una vivienda; en Diseño D o 1, técnicas de e dibujo para la a elaboración e interpretación de planos arquitectónicos; en n Topografía ap plicada a la construcción, técnicas topográfic cas para el cálculo de áreas de un arquitectónico terreno, el trazzo de obra con n equipo topogrráfico, la nivelac ción del terreno o con el apoyo de técnicas y e equipos de topo ografía; en Dise eño arquitectónico 2, la elaborración de plano os utilizando el dibujo d asistido por computadora; c e Supervisión de obra, la ela en aboración de un programa de e ejecución de cada una de la as actividades necesarias parra la realización n de la obra, así a como tambiién, la supervisión de e dicho program ma con la intenc ción de que todo se realice en tiempo y forma a tal como se programó. e el punto de vissta curricular, cada c materia de el plan de estud dios mantiene una u relación verrtical y horizonta al con el resto, el enfoque por competencias reitera la imporrtancia de estab blecer Si bien desde este tipo de re elaciones al pro omover el trabajjo interdisciplina ario, en similitud d a la forma como se presenta an los hechos re eales en la vida a cotidiana. En este e caso todass las asignatura as de la Capacittación de Técnicas de d construcción n se alimentan de d las asignaturas de los campos de Matem máticas, de Físic ca, Informática y Comunicació ón; en el caso del Campo de las Matemática as, se requiere q que el alumno posea a habilidades del d pensamiento o lógico-matem mático, así como o, dominio de la aritmética y trigonometría. t E el campo de En e la Física, se requieren habilidades de convversión de unid dades, operaciones con c vectores, cinemática, diná ámica, electricid dad y magnetissmo, fluidos y calor, En cuanto o al campo de Comunicación, C e poseer habilid dades de redac cción e interprettación el alumno debe de textos, así como destreza as en el manejo o de software que q apoyen al aprendizaje que desarrollarán en la presente e asignatura. En n el Campo de las Ciencias Sociales, S los alu umnos deberán tener ara distinguir la formación morral que debe desarrollar el indivviduo. habilidades pa

e Instalaciones básicas de la vivienda v se relac ciona con las assignatura de loss diferentes cam mpos; ésta perte enece al campo o de formación para el trabajo la cual se ubica a en el En particular, la asignatura de e las asignaturass de Matemátic cas, Física, Talle er de lectura y R Redacción, Ética y Valores e In nformática, y tiene como conse ecuente las asig gnaturas de 5to o semestre por lo que cuarto semesttre apoyada de requiere de ha abilidades como o razonamiento o lógico- matem mático, aritmética a, redacción e interpretación de textos, manejo de software y formación morral.

FÍSICA A MATE EMÁTICAS Se rellaciona con

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN N

ÉTIICA Y VALOR RES INS STALACIONE ES BÁSICAS DE LA VIV VIENDA

INFORMÁTICA A Las competen ncias que el alumno desarrollará en Instalacio ones básicas de e la vivienda son n bases fundam mentales para a alcanzar las com mpetencias de la a asignatura de e Estimación de e materiales 2, la a cual se ubica tamb bién en el tercerr semestre, así como c también son s básicas para alcanzar las competencias de d las asignaturas de los seme estres posteriorres que pertenecen al mismo Campo C de Form mación para el Trabajo, como se obsserva en el siguiente diagrama.

 

Página 6

Técnicas de  construcción

Tercer  semestre

Introducció ón a  la construcción

Estiimació ón de  obra 1

Cuarto  semestre

Instalacciones  básicaas de  vivienda

Estimaación de  ob bra 2

Quinto  semestre

D Diseño  arquiitectónico  1

To opografía  aplicada a la  con nstrucción

Sexto semesstre

Diseño  arquitectónico  2

SSupervicion de  obra

La asignatura de Instalacione es básicas de la vivienda prete ende que el alu umno adquiera las habilidades relacionadas con c el análisis y diseño de las instalaciones b básicas de una casa habitación n, así como el traba ajo en equipo y la l comunicación n afectiva, y dessarrolle actitude es de comprom miso y responsab bilidad. Al término del módulo el alum mno será comp petente para ap plicar en el ámb bito laboral los conocimientos y habilidades adquiridos a para a diseñar instala aciones hidráuliicas, sanitarias,, eléctricas y de e gas, además de se eleccionar los m materiales adecu uados. La asignatura está organizad da en cuatro blo oques de conoc cimientos, con el e objeto de fac cilitar la formulac ción y/o resoluc ción de situacio ones o problema as de manera in ntegral en cada a uno, y de gara antizar el desarrollo gradual g y sucessivo de distintoss conocimientoss, habilidades, valores y actitudes en el estud diante, a partir del d conocimientto de las características y emp pleo de diferenttes tipos de mo odelos funcionales. Los L cuatro bloqu ues para esta assignatura, son los siguientes: que I. DISEÑA IN NSTALACIONES S HIDRÁULICAS S. Bloq Bloq que II. DISEÑA INSTALACIONES SANITARIAS. Bloq que III. DISEÑA INSTALACIONE I ES ELÉCTRICAS S. Bloq que IV. DISEÑA INSTALACIONE ES DE GAS. En el primer bloque b se inicia a con el conocim miento de las partes p que integ gran una instala ación hidráulica a, así como tam mbién las diferen ntes formas en que se abaste ece el agua en una casa habita ación, además se tra atara sobre la selección s de ta amaños y materriales adecuado os a las necesiidades de la vivvienda, selecció ón de un sistem ma hidroneumá ático; en el blo oque II se conoc cerán las parte es que integran una instalación sanitaria, el diseño o de este tipo de d instalacioness, así como tam mbién conocerá án los diferente es muebles que e se necesitan en este tipo de e instalaciones, en el bloque III I nos q integran una instalación e eléctrica, la sim mbología emple eada en los pla anos de instalaciones eléctrica as, diagramas de alambrado para una instalación enfocamos al conocimiento de las partes que o de cargas; en n el bloque IV lo os conocimiento os estarán enfocados hacia lass partes que inttegran una insta alación de gas, los muebles co onsumidores de e gas, eléctrica, cálculos para deterrminar el cuadro os materiales ne ecesarios para este tipo de insstalaciones. así como también el diseño y selección de lo

 

Página 7

Si bien todas las asignaturas contribuirán al desarrollo de las competencias genéricas, cada asignatura tiene una participación específica. Es importante destacar que la asignatura Instalaciones básicas de la vivienda contribuye ampliamente al desarrollo de estas competencias cuando el estudiante se autodetermina y cuida de sí, por ejemplo, al enfrentar las dificultades que se le presentan al resolver un problema y es capaz de tomar decisiones ejerciendo el análisis crítico; se expresa y comunica utilizando distintas formas de representación utilizando distintos procedimientos ya sea empleando un lenguaje ordinario u otros medios (reportes) e instrumentos (calculadoras, computadoras) para exponer sus interpretaciones; piensa, critica y reflexiona al tomar decisiones, diseñar y aplicar conocimientos matemáticos para el cálculo en las distintas instalaciones o evaluar argumentos o elegir fuentes de información al analizar o resolver situaciones o problemas de su entorno; aprende en forma autónoma cuando revisa sus procesos de construcción de conocimientos o los relaciona con su vida cotidiana; trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de vista distintos o proponer formas alternas de solucionar un problema; participa con responsabilidad en la sociedad al utilizar sus conocimientos para proponer soluciones a problemas de su localidad de su región o de su país.

COMPETENCIAS GÉNERICAS DEL BACHILLERATO GENERAL

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desarrollar al permitirle a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc.; en razón de lo anterior estas competencias construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

 

Página 8

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN

Las competencias profesionales que aborda el módulo son: BLOQUE I

BLOQUE II

BLOQUE III

BLOQUE IV

X

X

X

X

5. Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.

X

X

X

X

6. Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción.

X

X

X

X

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA CAPACITACIÓN DE TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN 1. Realiza las gestiones necesarias para la autorización y ejecución de los procesos constructivos. 2. Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes. 3. Calcula los precios unitarios de acuerdo al proyecto, para la integración de presupuestos de obra de edificación, utilizando software o los medios materiales correspondientes. 4. Realiza trabajos de topografía en campo y gabinete, aplicando tecnologías de la información desarrollada para el levantamiento de terrenos y trazos y nivelación de terrenos de edificaciones.

 

Página 9

COMPETENCIAS DOCENTES

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Atributos: • Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento. • Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje. • Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares. • Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica. • Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación. • Se actualiza en el uso de una segunda lengua. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Atributos: • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Atributos: • Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. • Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias. • Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. • Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Atributos: • Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes. • Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada. • Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales. • Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. • Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

 

Página 10

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Atributos: • Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. • Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. • Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación. • Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. Atributos: • Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos. • Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento. • Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. • Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo. • Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística. • Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Atributos: • Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes. • Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada. • Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir. • Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo. • Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta. • Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias. • Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes. • Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Atributos: • Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico. • Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad. • Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social. • Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

 

Página 11

METODOLOGÍA INSTITUCIONAL

A)

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO:

"La enseñanza basada en la instrucción implica que la tarea a realizar, consiste en que el profesor transmita a sus alumnos conocimientos o destrezas que él domina. En la enseñanza basada en el descubrimiento, el profesor introduce a sus alumnos en situaciones seleccionadas o diseñadas de modo tal que presenten, en forma implícita u oculta, los principios de conocimiento que desea enseñarles" (STENHOUSE, L.; 1987). El módulo se encuentra integrado por bloques, los cuales a la vez están constituidos por secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades organizadas en tres momentos: a) Inicio, b) Desarrollo, c) Cierre. Las actividades de inicio son aquellas, a partir de las cuales es posible identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos previos de los alumnos. A partir de tal identificación y recuperación, se realizan las actividades de desarrollo mediante las cuales se introducen nuevos conocimientos científico–técnicos para relacionarlos con los identificados y recuperados en las actividades de apertura. Las actividades de cierre son aquellas que permiten al educando hacer una síntesis de las actividades de apertura y de desarrollo, síntesis entendida como aquella que incluye los conceptos fundamentales y subsidiarios, construidos durante estas actividades. Entonces, al realizar una secuencia didáctica se desarrolla la dimensión fáctica o de conocimiento para introducir al educando al mundo científico–técnico. Introducir al educando a este mundo es fundamental, pero insuficiente. Es absolutamente necesario abrirle las puertas del mundo de los procedimientos de tal manera que sea posible desarrollar la dimensión procedimental o metodológica. Por lo tanto, durante la realización de cada actividad de una secuencia didáctica es primordial que, además se recuperen e identifiquen los procedimientos que utilizan o conocen los educandos para, en las actividades de desarrollo, introducirlos a nuevos conocimientos procedimentales o metodológicos. En las actividades de cierre, la síntesis consiste en dar cuenta no sólo de los contenidos fácticos, sino también de los procedimentales. Abrir a los educandos el mundo científico–técnico y el de los procedimientos, también es primordial, pero igualmente insuficiente. Es forzoso abrirles las puertas del mundo de lo axiológico, a fin de desarrollar ellos la dimensión valoral o actitudinal. Como consecuencia, durante el desarrollo de cada actividad de una secuencia didáctica es primordial, además de desarrollar los contenidos fácticos y procedimentales, que en cada una de las actividades se desarrollen actitudes, que les permitan lograr un aprendizaje integral.

 

Página 12

Las secuencias didácticas son integradoras, es decir:  Responden a los intereses de los educandos.  Permiten relacionar tales intereses con las exigencias y los retos comunitarios, estatales, regionales, nacionales y mundiales.  Se relacionan con la vida cotidiana de los educandos.  Permite relacionar la vida cotidiana con el conocimiento científico–técnico.  Es posible relacionar, en torno al aprendizaje, más de un contenido fáctico de una misma asignatura.  Permiten relacionar contenidos fácticos o conceptuales de más de una asignatura.  Desarrollan contenidos procedimentales.  Se promueve el desarrollo de valores en el educando. Se seleccionaron actividades de aprendizaje que promueven:  La realización en forma integrada de operaciones intelectuales, actividades físicas y afectivas.  La participación activa de los educandos en la construcción de sus procesos de aprendizaje.  El trabajo grupal, la confrontación y la construcción conjunta.  La relación teoría–práctica.  El desarrollo de competencias en resolución de problemas, en las cuales no sólo opera la racionalidad técnica sino también la comprensión del sentido de la situación, la improvisación.  El trabajo sobre los aspectos actitudinales del aprendizaje, vinculados con los conceptos y procedimientos como parte de un todo.  

El aporte integrado de las distintas disciplinas en la construcción de las capacidades propuestas a partir de la idea de que las capacidades traducen, de hecho, saberes interdisciplinarios. La flexibilidad y la creatividad en relación con tiempos variados, espacios diversificados y condiciones contextuales cambiantes.

El uso combinado de estrategias dará lugar a que en el desarrollo del módulo se realicen distintos tipos de actividades. Algunas de ellas son:  Exposición por parte de los/las docentes.  Exposición por parte de los/las alumnos.  Producción de informes.  Investigaciones.  Utilización de la metodología de taller, que vincula procesos de producción con reflexión.  Trabajos en colaboración.  Trabajos individuales.  Discusiones y debates grupales.  Análisis de casos.  Dramatizaciones.  Demostraciones.

 

Página 13

B)

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Definido por la Real Academia como “señalar el valor de una cosa” la evaluación, en el proceso educativo es un instrumento que forma parte del proceso enseñanza – aprendizaje, imprescindible para apreciar el aprovechamiento del estudiante, verificar en qué medida ha logrado las competencias previstas y para que el docente mida su propia intervención educativa, reajustar así sus actividades subsiguientes. La evaluación se convierte en un proceso más de la enseñanza – aprendizaje y presenta las siguientes características:  Formativa y formadora: ayuda al proceso enseñanza – aprendizaje, no tiene carácter de selección, en el sentido de ser un juicio que consagra a unos y condena a otros.  Continua: permanente durante todo el proceso y no se limita sólo al momento del examen.  Integral: integra los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.  Sistemática: se realiza de acuerdo a un plan y criterios preestablecidos.  Orientadora: tanto del estudiante en su proceso de aprendizaje, como al docente en su capacidad de enseñar.  Cooperativa: procura que en el proceso de evaluación se integren todas las personas involucradas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.  Flexible: depende de la situación contextual en que se desarrollan los estudiantes y en los acontecimientos inesperados que se puedan presentar. La evaluación por competencias difiere del método de evaluación tradicional, evita que el docente se transforme en un juez más que en un maestro y que el estudiante aparezca como un interrogado, donde hay que encontrar específicamente lo que no sabe, hace que el estudiante se sienta más un acusado que un discípulo y que los períodos de exámenes se conviertan en un tiempo de tensiones, nerviosismo o fobias, transformándose en una especie de tortura psicopedagógica que llega a producir insomnio, pérdida de apetito, depresión y ansiedad. En la evaluación por competencias es importante definir qué es lo que se va a evaluar (objetivo de la evaluación) se plantea evaluar la capacidad de los estudiantes, de interrelacionar lo aprendido y la manera creativa de resolver los problemas (evaluación conceptual). Otro aspecto importante es la evaluación del manejo de métodos, técnicas, destrezas y habilidades específicas (evaluación procedimental), finalmente se evalúan los aspectos que tienen que ver con la personalidad, el modo de ser y hacer del estudiante (evaluación actitudinal). La evaluación debe ser continua y permanente, sin embargo existen tres momentos claves para ello:  Evaluación inicial, diagnóstica: proporciona al docente la información de las competencias previas adquiridas en los niveles anteriores, establece el nivel de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc., que los estudiantes tienen al inicio de la tarea docente.  Evaluación formativa: o evaluación de proceso, se realiza durante el proceso enseñanza – aprendizaje, es el seguimiento que se da a lo largo del proceso e informa de los progresos del estudiante y las dificultades que va encontrando, proporciona, elementos de juicio que sirven para reajustar los métodos y estrategias pedagógicas.  Evaluación sumativa o de producto: se realiza al final del proceso de enseñanza – aprendizaje, es el análisis de los resultados obtenidos en cuanto al aprendizaje de los estudiantes, certifica y legitima en el sistema educativo, la promoción del estudiante a un nivel superior. Desde una perspectiva constructiva la evaluación es un proceso dinámico, es decir, la evaluación no son momentos de asignación de calificaciones “objetivas” y fragmentadas del proceso de aprendizaje, marcados por la aplicación de dos, tres... exámenes parciales. Tampoco es el final del proceso educativo. La evaluación constructiva es un proceso continuo que se realiza a lo largo de las secuencias didácticas, por tanto, la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa se convierten, también, en un proceso continuo, dinámico e interrelacionado.

 

Página 14

Esto significa que al realizar las actividades de apertura, desarrollo y cierre es posible diagnosticar, a la vez que identificar los aprendizajes significativos producidos por los educandos. El criterio para la asignación de porcentajes es: examen hasta 40 %, actividades mínimo 60 %. Todo ello fortalece la siguiente competencia docente y sus atributos. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Atributos:  Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.  Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.  Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.  Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. CUADROS DE EVALUACIÓN Después de cada una de las actividades establecidas en el módulo de aprendizaje se encuentra un cuadro, el cual tiene como finalidad:  Hacer del conocimiento del alumno los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que serán tomados en cuenta en el proceso continuo de evaluación.  Que el docente solicite al alumno escriba el puntaje asignado a la actividad, así como que registre la evaluación otorgada de acuerdo a los saberes alcanzados.  Promover en el estudiante la autoevaluación y la coevaluación, es decir al término de cada actividad de forma individual y en base a los saberes requeridos, realizará el ejercicio de autoevaluación tomando en cuenta la escala de evaluación y asignándose la que le corresponda. (No Competente NC, Medianamente Competente MC, ó Competente C).  Cuando la actividad se realice en forma colaborativa se llevará a cabo la coevaluación, es decir al término de cada actividad de forma grupal y en base a los saberes requeridos, realizarán el ejercicio de co–evaluación tomando en cuenta la escala de evaluación y asignándose la que le corresponda. (No Competente NC, Medianamente Competente MC, ó Competente C).

Actividad: Conceptual

Autoevaluación

C)

Evaluación Producto: Saberes Procedimental C

MC

Puntaje: Actitudinal NC

Calificación otorgada por el docente

ACTIVIDADES DENTRO DE LAS ACADEMIAS PARA EL ABORDAJE DE LA CARTA DESCRIPTIVA Y LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE.

Una de las características de los planes y programas de estudio reside en la flexibilidad, misma que es considerada como las adecuaciones que el docente realiza de los saberes requeridos así como de las estrategias didácticas y actividades de aprendizaje con el fin de ubicarlas al contexto, es decir a las necesidades y características del alumno, de las condiciones culturales y materiales del lugar donde se lleva a cabo el proceso enseñanza–aprendizaje. En el diseño y elaboración de los módulos de aprendizaje se tomó en cuenta la pertinencia de las actividades con el fin de que se integraran cada uno de los saberes, de tal manera que la evaluación sea parte del proceso y se lleve a cabo de forma continua y holística; así también que las mismas sean aplicables en cada una de las comunidades educativas.

 

Página 15

Sin embargo es necesario mencionar que en forma colegiada cada una de las asignaturas tiene la libertad para valorar la pertinencia de las actividades; y en caso de no considerarla adecuada, será necesario diseñar una que sustituya la del módulo; cabe aclarar que no es recomendable eliminar actividades sin sustitución, porque se caería de nueva cuenta en el aprendizaje memorístico. Los contenidos y el orden de los mismos no pueden modificarse, responden a los planes y programas diseñados por la Dirección General de Bachillerato. Asumiendo la misma dinámica que la anterior, los docentes de las asignaturas decidirán de forma conjunta el tiempo que le darán a cada una de las secuencias didácticas, qué actividades se realizarán dentro y fuera del aula, así como el puntaje que se le otorgará a cada una. Con la finalidad de desarrollar las siguientes competencias docentes, es necesario que se justifique en caso dado el por qué de la sustitución de las actividades así como que se asiente en acta de academia la calendarización de las secuencias didácticas. 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Atributo:  Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Atributos:  Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.  Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias.  Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.  Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

 

Página 16

Bloque 1: Diseña Instalaciones Hidráulicas. Competencias Profesionales:  Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.  Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.  Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción. Unidad de competencia:  Identifica las partes que integran un sistema de distribución de agua en una casa habitación.  Determina los diámetros de las tuberías que se encargaran de conducir el agua en la red de distribución de una casa habitación.  Determina el sistema hidroneumático adecuado a las necesidades de la casa habitación.

Saberes

Actividad

1

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Docente

Comprende que es una instalación hidráulica. Reconoce algunas partes que forman una instalación hidráulica. Reconoce las formas de suministrar el agua a una casa habitación.

Indaga sobre las funciones, partes y tipos de suministrar el agua de una instalación hidráulica de una casa habitación.

Valora las ventajas que se tienen al contar con una instalación hidráulica que dote de agua una casa habitación.

 Explica al alumno los criterios de evaluación y la planeación de la asignatura.  Explica la unidad de competencia y la importancia de alcanzarla.  Da una explicación de los temas que se trataran en la secuencia didáctica que se inicia.  Da indicaciones para que responda al cuestionario.  Guía al alumno en el

Página 17

Secuencia didáctica 1: Conoce las partes de una instalación hidráulica

Temas:  Condiciones de una red hidráulica en un edificio o casa habitación  Elementos que forman una instalación hidráulica  Manejo del agua en la red de distribución interna Producto

Materiales

Alumno  Expone las dudas que tiene sobre la evaluación y la planeación de la asignatura.  Sigue las indicaciones del profesor.  Contesta el cuestionario.  Comenta ante el grupo sus respuestas.  Anota sus conclusiones.

 Cuestionario

 Módulo  Pintarrón

Tiempo:

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

 

Actitudinal

Identifica las partes que forman una acometida hidráulica.

Describe las partes que forman una acometida para una instalación hidráulica de casa habitación.

Aprecia la función que realiza la acometida en la instalación hidráulica de una casa habitación.

Conoce las partes que forman los diferentes sistemas de suministro de agua en una instalación hidráulica de una casa habitación.

Investiga las partes que forman los sistemas de suministro de agua en una instalación hidráulica de una casa habitación.

Se interesa por conocer los diferentes sistemas de suministro de agua, en una instalación hidráulica de una casa habitación.

2

3

Procedimental

Estrategias enseñanza aprendizaje. Docente desarrollo de la actividad.  Pide a los alumnos que comenten sus respuestas ante el resto del grupo.  Da retroalimentación al grupo sobre la actividad realizada.  Da indicaciones para que el alumno realice la investigación referente a una acometida hidráulica.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Retroalimenta la actividad.  Organiza el grupo para el desarrollo de la investigación.  Guía al alumno al desarrollo de la investigación.  Una vez que los alumnos terminen la actividad, se les pide que comenten sus experiencias ante sus compañeros de grupo.  Retroalimenta al grupo sobre la actividad realizada.

Página 18

Producto

Materiales

Alumno

 Atiende las indicaciones del docente.  Elabora el croquis de una casa habitación, de acuerdo a las indicaciones dadas.

Descripción de la acometida hidráulica, dibujo

 Módulo  Pintarrón

 Se organiza para la realización de la investigación.  Realiza una investigación sobre las diferentes formas de suministrar agua a una casa habitación.  Comenta ante el grupo los resultados.  Elabora un reporte escrito de los resultados obtenidos en su investigación y los presenta al profesor.

Ilustración y cuestionarios

 Módulo.  Pintarrón.  Fuentes de información. (Libros y direcciones de internet).

Puntaje

Bloque 1: Diseña Instalaciones Hidráulicas. Competencias Profesionales:  Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.  Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.  Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción. Unidad de competencia:  Identifica las partes que integran un sistema de distribución de agua en una casa habitación.  Determina los diámetros de las tuberías que se encargaran de conducir el agua en la red de distribución de una casa habitación.  Determina el sistema hidroneumático adecuado a las necesidades de la casa habitación.

Saberes

Actividad

1

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Docente

Reconoce los materiales que se emplean para fabricar las tuberías y accesorios que se utilizan para formar una instalación hidráulica de una casa habitación.

Indaga sobre los materiales con que se fabrican las tuberías y accesorios que se utilizan para formar una red hidráulica de una casa habitación.

Aprecia las características de los diferentes materiales que se utilizan para la fabricación de tuberías y accesorias para la formación de una red hidráulica de una casa habitación

 Da una explicación de los temas que se trataran en la secuencia didáctica que se inicia.  Da indicaciones para que responda al cuestionario.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Pide a los alumnos que comenten sus respuestas ante el resto del grupo.  Da retroalimentación al grupo sobre la actividad realizada.

Página 19

Secuencia didáctica 2: Conoce los materiales que se utilizan en una instalación hidráulica

Temas:  Materiales para la instalación hidráulica.  Usos y aplicaciones de la tubería de cobre.  Características y ventajas de las tuberías de cobre de temple rígido Producto

Materiales

Alumno  Sigue las indicaciones del profesor.  Contesta el cuestionario.  Comenta ante el grupo sus respuestas.  Anota sus conclusiones.

Cuestionario

 Módulo  Pintarrón

Tiempo:

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

Procedimental

Comprende el proceso que se sigue para sacar rosca a las tuberías de acero galvanizado que se utilizan para formar una instalación hidráulica de una casa habitación.

Describe el procedimiento que se sigue para obtener las roscas de una tubería de acero galvanizado, utilizado para formar una instalación hidráulica de una casa habitación.

Reconoce las características de las tuberías de CPVC, utilizadas para la formación de una instalación hidráulica de una casa habitación..

Investiga las características de las tuberías de cpvc y las compara con las tuberías fabricadas con otros materiales..

2

3

 

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal

Producto

Materiales

Docente

Alumno

Respeta a sus compañeros al momento de la presentación del video. Se interesa por conocer el proceso para sacar rosca a una tubería de acero galvanizado.

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Muestra a los alumnos el video titulado “Tubería de acero galvanizado, rosca manual”.  Pide a los alumnos describan el procedimiento mostrado para sacar rosca a tuberías de acero.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

 Atiende las indicaciones del docente.  Observa el video mostrado.  Describe el procedimiento para sacar rosca a una tubería de acero.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Expresa sus dudas y corrige sus errores

Reporte de investigación.

 Computadora con bocinas y proyector conectados.  Módulo.  Pintarrón.

Aprecia la utilidad de las tuberías de CPVC en las instalaciones hidráulicas de una casa habitación.

 Da indicaciones para que el alumno realice la investigación referente las tuberías de CPVC.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

 Atiende las indicaciones del docente.  Realiza la investigación sobre tuberías de CPVC.  Elabora el reporte de la investigación.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Reporte de investigación.

 Módulo.  Pintarrón.  Fuentes de información.

Página 20

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

4

5

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto

Materiales

Procedimental

Actitudinal

Docente

Alumno

Reconoce los métodos utilizados para la unión de tuberías de cobre, para la formación de una instalación hidráulica de una casa habitación.

Distingue los métodos utilizados para la unión de tuberías de cobre, en la instalación hidráulica de una casa habitación.

Muestra interés por conocer el contenido del video. Aprecia el procedimiento de soldadura de las tuberías de cobre. Es respetuoso de sus compañeros, al no causar interrupciones durante la presentación del video.

 Atiende las indicaciones del docente.  Observa el video mostrado.  Contesta el cuestionario.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Expresa sus dudas y corrige sus errores.

Cuestionario.

 Computadora con bocinas y proyector conectados.  Módulo.  Pintarrón.

Reproduce el procedimiento para realizar la unión de tuberías de cobre y CPVC, para ser utilizadas en la instalación hidráulica de una casa habitación.

Emplea el procedimiento al unir tuberías de cobre y CPVC, en la instalación hidráulica de una casa habitación.

Se organiza con el resto del equipo para realizar la práctica. Participa activamente en el desarrollo de la práctica. Respeta las aportaciones de sus compañeros en el desarrollo de la práctica.

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Muestra a los alumnos el video titulado “Unión de Tuberías de Cobre”.  Pide a los alumnos ir contestando el cuestionario.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.  Organiza el grupo en equipos y les asigna un espacio dentro del plantel para realizar la actividad.  Guía al alumno al desarrollo de la actividad y lo acompaña en todo momento, pendiente de que se utilicen correctamente los equipos y herramientas, y así evitar cualquier inconveniente.  Una vez que los alumnos terminen la actividad, se les pide que comenten sus experiencias ante sus compañeros de grupo.

 Atiende las indicaciones del docente.  Realiza su actividad siguiendo el procedimiento correcto.  Hace buen uso de las herramientas y equipos.  Elabora el reporte de la práctica.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Reporte escrito. Mono de regadera.

   

Página 21

   



Tubo Codos de 90 Tee Llaves soldables Codo 90 soldar rosca interior Soldadura 50-50 Lija Cortador de tubos o segueta de dientes finos Soplete 1pz

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

Procedimental

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal

Docente  Retroalimenta al grupo sobre la actividad realizada.  Pide a los alumnos que elaboren un reporte de su práctica realizada y la presenten al profesor.

 

Página 22

Alumno

Producto

Materiales

Puntaje

Bloque 1: Diseña Instalaciones Hidráulicas. Competencias Profesionales:  Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.  Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.  Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción. Unidad de competencia:  Identifica las partes que integran un sistema de distribución de agua en una casa habitación.  Determina los diámetros de las tuberías que se encargaran de conducir el agua en la red de distribución de una casa habitación.  Determina el sistema hidroneumático adecuado a las necesidades de la casa habitación.

Saberes

Actividad

1

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Docente

Reconoce los principales factores a considerar en el cálculo del diámetro de una tubería para conducir agua.

Indaga sobre los principales factores a considerar en el cálculo del diámetro de una tubería para la conducción de agua.

Valora la importancia de utilizar los diámetros adecuados en las tuberías de una instalación hidráulica de una casa habitación.

 Da una explicación de los temas que se trataran en la secuencia didáctica que se inicia.  Da indicaciones para que responda al cuestionario.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Pide a los alumnos que comenten sus respuestas ante el resto del grupo.  Da retroalimentación al grupo sobre la actividad realizada.

Página 23

Secuencia didáctica 3: Determina el diámetro de las tuberías de una instalación hidráulica.

Temas:  Determinación del diámetro de una tubería  Diámetros comerciales más comunes en tuberías

Producto

Materiales

Alumno  Sigue las indicaciones del profesor.  Contesta el cuestionario.  Comenta ante el grupo sus respuestas.  Anota sus conclusiones.

Cuestionario

 Módulo  Pintarrón

Tiempo:

Puntaje

Saberes

Actividad

2

3

 

Conceptual

Procedimental

Comprende el procedimiento para resolver un problema de instalaciones hidráulicas. Analiza un problema y obtiene la información necesaria para darle solución. Ubica en el plano de una casa habitación, la información necesaria para calcular el diámetro de la tubería principal de la red de agua potable.

Resuelve problemas relacionado con instalaciones hidráulicas, que pueden ser utilizadas en una casa habitación.

Calcula el diámetro de la tubería principal de la instalación hidráulica de una casa habitación, utilizando la información mostrada en un plano.

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal

Producto

Materiales

Docente

Alumno

Se interesa por resolver problemas relacionados con instalaciones hidráulicas.

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

 Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Problemas de aplicación.

 Módulo.  Pintarrón.

Se interesa por calcular el diámetro de una tubería, a partir de información recabada de un plano.

 Da indicaciones para que el alumno realice la actividad.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

 Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado en la actividad.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Cálculos para estimación de diámetro comercial de tubería.

 Módulo.  Pintarrón.

Página 24

Puntaje

Bloque 1: Diseña Instalaciones Hidráulicas. Competencias Profesionales:  Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.  Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.  Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción. Unidad de competencia:  Identifica las partes que integran un sistema de distribución de agua en una casa habitación.  Determina los diámetros de las tuberías que se encargaran de conducir el agua en la red de distribución de una casa habitación.  Determina el sistema hidroneumático adecuado a las necesidades de la casa habitación.

Saberes

Actividad

1

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Docente

Reconoce las ventajas y desventajas de utilizar un sistema hidroneumático en una casa habitación. Conoce las partes que forman un hidroneumático.

Describe las ventajas y desventajas de la utilización de un sistema hidroneumático y sus principales componentes.

Valora la importancia del uso de un sistema hidroneumático en una casa habitación.

 Da una explicación de los temas que se trataran en la secuencia didáctica que se inicia.  Da indicaciones para que responda al cuestionario.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Pide a los alumnos que comenten sus respuestas ante el resto del grupo.  Da retroalimentación al grupo sobre la actividad realizada.

Página 25

Secuencia didáctica 4: Determina el sistema hidroneumático apropiado a las necesidades de una vivienda

Temas:  Determinación del equipo de bombeo  Determinación del tanque hidroneumático

Producto

Materiales

Alumno  Sigue las indicaciones del profesor.  Contesta el cuestionario.  Comenta ante el grupo sus respuestas.  Anota sus conclusiones.

Cuestionario

 Módulo  Pintarrón

Tiempo:

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

2

3

4

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto

Materiales

Procedimental

Actitudinal

Docente

Alumno

Comprende el procedimiento para seleccionar un sistema hidroneumático

Utiliza las formulas y tablas adecuadas para seleccionar el equipo hidroneumático más adecuado a las necesidades de una instalación hidráulica.

Se interesa en determinar el sistema hidroneumático que se ajusta a las necesidades de una instalación hidráulica.

 Módulo.  Pintarrón.

Aplica las tablas de operación de bombas para seleccionar los equipos que forman un sistema hidroneumático, en la instalación hidráulica de una casa habitación. Utiliza las formulas y tablas adecuadas para seleccionar el equipo hidroneumático más adecuado a las necesidades de una instalación hidráulica.

Se interesa seleccionar el mejor sistema hidroneumático para ser utilizado en la instalación hidráulica de una casa habitación.

 Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado en la actividad.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Problemas de aplicación.

Identifica el procedimiento para seleccionar los equipos que forman un sistema hidroneumático, utilizado en la instalación hidráulica de una casa habitación. Comprende el procedimiento para seleccionar un sistema hidroneumático

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.  Da indicaciones para que el alumno realice la actividad.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Problemas de aplicación.

 Módulo.  Pintarrón.

 Da indicaciones para que el alumno realice la actividad.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

 Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado en la actividad.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Problemas de aplicación.

 Módulo.  Pintarrón.

Se interesa en determinar el sistema hidroneumático que se ajusta a las necesidades de una instalación hidráulica.

Página 26

Puntaje

Bloque 2: Diseña una instalación sanitaria. Competencias Profesionales:  Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.  Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.  Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción.

Secuencia didáctica 1: Conoce las partes que forman una instalación sanitaria de una casa habitación.

Unidad de competencia:  Describe las partes que integran un sistema evacuación de las aguas servidas en una casa habitación.  Identifica los tipos de muebles que se pueden utilizan en una instalación sanitaria de una casa habitación.  Diseña una instalación sanitaria de una casa habitación.

Temas:  Condiciones que deben reunir la red.  Partes de una red sanitaria.

Saberes

Actividad Conceptual Reconoce la función que realiza una instalación sanitaria en una casa habitación.

1

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Procedimental

Actitudinal

Docente

Indaga el funcionamiento de una instalación sanitaria de una casa habitación.

Valora la importancia de una instalación sanitaria en una casa habitación.

 Explica la unidad de competencia y la importancia de alcanzarla.  Da una explicación de los temas que se trataran en la secuencia didáctica que se inicia.  Da indicaciones para que responda al cuestionario.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Pide a los alumnos que comenten sus respuestas ante el resto del grupo.

Página 27

Producto

Materiales

Alumno  Sigue las indicaciones del profesor.  Contesta el cuestionario.  Comenta ante el grupo sus respuestas.  Anota sus conclusiones.

Cuestionario

 Módulo  Pintarrón

Tiempo:

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

 

Actitudinal

Identifica las partes que forman una instalación sanitaria de una casa habitación.

Distingue las características de las diferentes partes que forman una instalación sanitaria de una casa habitación.

Se interesa por conocer la función que realiza cada parte de una instalación sanitaria de una casa habitación.

Describe los muebles que se utilizan en la instalación sanitaria de una casa habitación.

Investiga cuales son los muebles sanitarios y su función dentro de una instalación de una casa habitación.

Se interesa por conocer los muebles sanitarios y su funcionamiento dentro de la red de drenaje sanitario.

2

3

Procedimental

Estrategias enseñanza aprendizaje. Docente  Da retroalimentación al grupo sobre la actividad realizada.  Da indicaciones para que el alumno realice la investigación referente las partes de una instalación sanitaria.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.  Da indicaciones para que el alumno realice la investigación referente los muebles que se utilizan en una instalación sanitaria.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Página 28

Producto

Materiales

Alumno

 Atiende las indicaciones del docente.  Realiza la investigación sobre características de las partes de una instalación sanitaria.  Elabora el reporte de la investigación.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.  Realiza la investigación sobre los muebles que se utilizan en una instalación sanitaria.  Elabora el reporte de la investigación.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Reporte de investigación.

 Módulo.  Pintarrón.  Fuentes de información.

Reporte de investigación por medio de una presentación electrónica.

   

Módulo. Pintarrón. Computadora Proyector.

Puntaje

Bloque 2: Diseña una instalación sanitaria. Competencias Profesionales:  Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.  Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.  Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción.

Secuencia didáctica 2: Determina el diámetro de las tuberías de una instalación sanitaria

Unidad de competencia:  Describe las partes que integran un sistema evacuación de las aguas servidas en una casa habitación.  Identifica los tipos de muebles que se pueden utilizan en una instalación sanitaria de una casa habitación.  Diseña una instalación sanitaria de una casa habitación.

Temas:  Tuberías utilizadas en instalaciones sanitarias.  Obtención del diámetro de las tuberías en una instalación sanitaria de una casa habitación.  Cálculo de instalación sanitaria.

Saberes

Actividad Conceptual Reconoce la conveniencia de utilizar el diámetro adecuado en una instalación sanitaria.

1

 

Procedimental Indaga sobre el uso del diámetro adecuado en las tuberías de una instalación sanitaria de una casa habitación.

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal

Docente

Valora la importancia de utilizar el diámetro adecuado en una instalación sanitaria de una casa habitación.

 Da una explicación de los temas que se trataran en la secuencia didáctica que se inicia.  Da indicaciones para que responda al cuestionario.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Pide a los alumnos que comenten sus respuestas ante el resto del grupo.  Da retroalimentación al grupo sobre la actividad realizada.

Página 29

Producto

Materiales

Alumno  Sigue las indicaciones del profesor.  Contesta el cuestionario.  Comenta ante el grupo sus respuestas.  Anota sus conclusiones.

Cuestionario

 Módulo  Pintarrón

Tiempo:

Puntaje

Saberes

Actividad

2

3

 

Conceptual

Procedimental

Identifica las ventajas de los diferentes tipos de tuberías de PVC que se utilizan en las instalaciones sanitarias de una casa habitación.

Distingue las ventajas de los diferentes tipos de tuberías de PVC que son utilizados en las instalaciones sanitarias de una casa habitación.

Conoce el procedimiento para determinar los diámetros en una instalación sanitaria.

Determina el diámetro de las tuberías a utilizar en una instalación sanitaria de una casa habitación.

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal

Docente

Alumno

Aprecia las ventajas que ofrecen los diferentes tipos de tuberías de PVC utilizados en la instalación sanitaria de una casa habitación.

 Da indicaciones para que el alumno realice la investigación sobre las tuberías de pvc cementar y multicampana.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Valora la importancia de utilizar los diámetros adecuados en una instalación sanitaria de una casa habitación.

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

 Atiende las indicaciones del docente.  Realiza la investigación sobre las tuberías de pvc cementar y multicampana.  Elabora el reporte de la investigación.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Página 30

Producto

Materiales

Reporte de investigación.

 Módulo.  Pintarrón.  Fuentes de información.

Ejercicio práctico

 Módulo.  Pintarrón.

Puntaje

Bloque 3: Diseña instalaciones de gas. Competencias Profesionales:  Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.  Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.  Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción.

Secuencia didáctica 1: Diseña instalaciones de gas.

Unidad de competencia:  Identifica las partes que integran una instalación de gas en una casa habitación.  Reconoce el consumo de gas de cada uno de los muebles que forman una instalación.  Diseña una instalación de gas de una casa habitación.

Temas:  Instalaciones de gas.  Partes de una instalación de gas

Saberes

Actividad

1

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Docente

Reconoce la importancia de una instalación de gas en una casa habitación.

Argumenta sobre la importancia de tener una buena instalación de gas en una casa habitación, así como también los tipos de gases que se pueden utilizar.

Se interesa en la importancia de contar con una instalación de gas en una casa habitación.

 Explica la unidad de competencia y la importancia de alcanzarla.  Da una explicación de los temas que se trataran en la secuencia didáctica que se inicia.  Da indicaciones para que responda al cuestionario.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Pide a los alumnos que comenten sus respuestas ante el resto del grupo.

Página 31

Producto

Materiales

Alumno  Sigue las indicaciones del profesor.  Contesta el cuestionario.  Comenta ante el grupo sus respuestas.  Anota sus conclusiones.

Cuestionario

 Módulo  Pintarrón

Tiempo:

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

2

3

4

 

Procedimental

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal

Docente  Da retroalimentación al grupo sobre la actividad realizada.  Da indicaciones para que el alumno realice la investigación sobre los diferentes tipos de gases utilizados para combustión.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Reconoce los diferentes tipos de gases que se pueden utilizar como combustibles para la generación de energía calorífica en una casa habitación.

Inspecciona sobre las características de los diferentes tipos de gases que se pueden utilizar como combustibles en una casa habitación.

Acepta lo peligroso del manejo de un combustible. Expresa la importancia de realizar una buena instalación de gas en una casa habitación.

Comprende la utilidad de una instalación de gas en una casa habitación. Reconoce cada una de las partes que forman una instalación de gas de una casa habitación.

Organiza los conceptos de instalaciones de gas en un mapa conceptual.

Se interesa por comprender el funcionamiento de una instalación de gas en una casa habitación.

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Describe la construcción de una red de distribución gas natural y la instalación interior de una casa habitación. Comprende los riesgos que implica contar con una instalación de gas en una casa habitación.

Analiza el proceso de construcción de una red de distribución de gas natural, así como el de la instalación interior de una casa habitación. Explica los riesgos que se pueden tener al contar con una instalación de gas en

Respeta a sus compañeros al momento de la observación del video. Muestra interés por conocer el procedimiento de construcción de una instalación de gas. Acepta que una

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Muestra a los alumnos el video titulado “instalaciones de gas natural”.  Pide a los alumnos ir contestando el cuestionario.  Guía al alumno en el desarrollo de la Página 32

Producto

Materiales

Alumno

 Atiende las indicaciones del docente.  Realiza la investigación los diferentes tipos de gases que se utilizan para combustión.  Elabora el reporte de la investigación.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.  Elabora el mapa conceptual solicitado..  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.  Observa el video mostrado.  Contesta el cuestionario.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Reporte de investigación. Conclusión grupal.

 Módulo.  Pintarrón.  Fuentes de información.

Mapa conceptual

 Módulo.  Pintarrón.

Reporte de video.

 Computadora con bocinas y proyector conectados.  Módulo.  Pintarrón.

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

Procedimental una casa habitación, así como la forma de prevenir algún inconveniente con la misma.

 

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal instalación de gas descuidada puede causar daños a una casa habitación y a sus ocupantes.

Docente actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Página 33

Alumno

Producto

Materiales

Puntaje

Bloque 3: Diseña instalaciones de gas. Competencias Profesionales:  Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.  Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.  Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción.

Secuencia didáctica 2: Determina los elementos de una instalación de gas.

Unidad de competencia:  Identifica las partes que integran una instalación de gas en una casa habitación.  Reconoce el consumo de gas de cada uno de los muebles que forman una instalación.  Diseña una instalación de gas de una casa habitación.

Temas:  Tuberías utilizadas en instalaciones de gas.  Calculo de instalaciones de gas.

Saberes

Actividad

1

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Docente

Reconoce la importancia de contar con una instalación de gas que pueda satisfacer las necesidades de una casa habitación.

Argumenta sobre los materiales con que se fabrican las tuberías que pueden ser utilizadas en instalaciones de gas de una casa habitación..

Admira los materiales que son utilizados para transportar el gas, en una instalación de una casa habitación.

 Da una explicación de los temas que se trataran en la secuencia didáctica que se inicia.  Da indicaciones para que responda al cuestionario.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Pide a los alumnos que comenten sus respuestas ante el resto del grupo.  Da retroalimentación al grupo sobre la actividad realizada.

Página 34

Producto

Materiales

Alumno  Sigue las indicaciones del profesor.  Contesta el cuestionario.  Comenta ante el grupo sus respuestas.  Anota sus conclusiones.

Cuestionario

 Módulo  Pintarrón

Tiempo:

Puntaje

Saberes

Actividad

2

3

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Docente

Alumno

Reconoce diferente tipos de tuberías que se utilizan en las instalaciones de gas de una casa habitación.

Organiza información sobre tuberías utilizadas en instalaciones de gas de una casa habitación, en un cuadro sinóptico.

Aprecia la utilidad de las tuberías utilizadas en una instalación de gas de una casa habitación.

Reconoce el consumo de cada uno de los aparatos que se conectan a una instalación de gas de una casa habitación.

Determina el gasto que debe suministrar una instalación de gas de una casa habitación.

Se interesa por determinar el gasto en una instalación de gas de una casa habitación.

 . Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.  Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Describe las diferentes usos que se le pueden dar a una tubería en una instalación de gas de una casa habitación.

Indaga sobre las diferentes partes en que se puede utilizar una tubería en una instalación de gas de una casa habitación.

Se interesa por conocer los usos que se le pueden dar las tuberías de a una instalación de gas de una casa habitación.

 Da indicaciones para que el alumno realice la investigación sobre las partes de una instalación de gas.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Identifica el procedimiento para determinar el diámetro de una tubería para instalación de gas.

Utiliza fórmulas y tablas para determinar el diámetro de una tubería de instalación de gas.

Se interesa por comprender el procedimiento para determinar el diámetro de la tubería de una instalación de gas.

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al

 Atiende las indicaciones del docente.  Elabora el cuadro sinóptico solicitado.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve los ejercicios planteados.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.  Investiga sobre las partes que forman una instalación de gas.  Elabora el reporte de la investigación.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado.  Escucha la retroalimentación del

4

5

 

Página 35

Producto

Materiales

Cuadro sinóptico.

 Módulo.  Pintarrón.

Problemas aplicados

 Módulo.  Pintarrón.

Reporte de investigación.

 Módulo.  Pintarrón.

Ejercicio práctico

 Módulo.  Pintarrón.

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

Procedimental

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal

Docente grupo.

6

 

Identifica los diferentes muebles en un plano de instalación de gas. Reconoce los consumos de los diferentes muebles de una instalación de gas.

Determina el diámetro de una instalación de gas, utilizando la información de un plano.

Se interesa por determinar el diámetro adecuado para una instalación de gas.

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Página 36

Producto

Materiales

Alumno maestro.

 Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Ejercicio práctico

 Módulo.  Pintarrón.

Puntaje

Bloque 4: Diseña instalaciones eléctricas. Competencias Profesionales:  Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.  Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.  Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción.

Temas:  Descripción.  Objetivos de una instalación  Partes de una instalación eléctrica  Tuberías y canalizaciones  Conductores eléctricos  Tipos de cobre para conductores eléctricos  Partes que componen los conductores eléctricos

Unidad de competencia:  Identifica las partes que integran un sistema eléctrico en una casa habitación.  Representa mediante símbolos un sistema eléctrico de una casa habitación.  Divide en circuitos un sistema eléctrico y elabora el cuadro de cargas para una casa habitación.

Saberes

Actividad Conceptual

1

 

Reconoce los beneficios de contar con una buena instalación eléctrica en una casa habitación.

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Procedimental

Actitudinal

Docente

Indaga sobre los beneficios que una instalación eléctrica puede provocar a los habitantes de una casa habitación.

Valora la importancia de contar con una buena instalación eléctrica para beneficio de los ocupantes de una casa habitación.

 Explica la unidad de competencia y la importancia de alcanzarla.  Da una explicación de los temas que se trataran en la secuencia didáctica que se inicia.  Da indicaciones para que responda al cuestionario. Página 37

Secuencia didáctica 1: Conoce los elementos que forman una instalación eléctrica.

Producto

Materiales

Alumno  Sigue las indicaciones del profesor.  Contesta el cuestionario.  Comenta ante el grupo sus respuestas.  Anota sus conclusiones.

Cuestionario

 Módulo  Pintarrón

Tiempo:

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

2

3

4

 

Comprende la función y los objetivos de una instalación eléctrica de una casa habitación. Conoce las partes que forman una instalación eléctrica de una casa habitación. Describe cada una de las partes que integran una acometida eléctrica, de una instalación eléctrica de casa habitación.

Describe las características de las tuberías empleadas

Procedimental

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal

Producto

Materiales

Docente

Alumno

 Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Pide a los alumnos que comenten sus respuestas ante el resto del grupo.  Da retroalimentación al grupo sobre la actividad realizada.  . Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

 Atiende las indicaciones del docente.  Elabora el cuadro sinóptico solicitado.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Cuadro sinóptico.

 Módulo.  Pintarrón.

 Atiende las indicaciones del docente.  Investiga sobre las partes que forman una acometida eléctrica.  Elabora el reporte de la investigación.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.

Reporte de investigación.

 Módulo.  Pintarrón.

Complementación de la tabla

 Módulo.  Pintarrón.

Jerarquiza las funciones de los elementos de una instalación eléctrica.

Admira la función que realiza cada una de las partes que integran una instalación eléctrica de una casa habitación.

Investiga y dibuja las partes que forman una acometida eléctrica de una instalación eléctrica de casa habitación.

Se interesa por conocer las partes que integran una acometida eléctrica, para la instalación eléctrica de una casa habitación.

 Da indicaciones para que el alumno realice la investigación sobre las partes de una acometida eléctrica.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Clasifica información referente a las tuberías empleadas

Admira los beneficios que aportan las tuberías en una

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el Página 38

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual

5

6

 

Procedimental

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal

Docente

Alumno  Resuelve el ejercicio planteado.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado.  Escucha la retroalimentación del maestro.

en una instalación eléctrica de una casa habitación.

en una instalación eléctrica de casa habitación.

instalación eléctrica de una casa habitación

desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Indica la clasificación y los componentes de los conductores eléctricos que se utilizan en una casa habitación.

Ubica la información relacionada con conductores eléctricos utilizados en las instalaciones de una casa habitación.

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Conoce las características de conducción de los cables utilizados en las instalaciones eléctricas de una casa habitación. Asocia el diámetro de los tubos conduit con el número de conductores que pueden alojar y el diámetro de los mismos.

Ubica las características de conducción de los conductores eléctricos así como también las capacidades de los tubos conduit, obtenida mediante un proceso de investigación.

Valora las propiedades eléctricas del cobre, que permiten considéralo como la mejor opción en la fabricación de conductores eléctricos empleados en una casa habitación. Aprecia las características de conducción de corriente eléctrica en los conductores eléctricos, así como también la capacidad de alojar cables de los tubos conduit.

 Da indicaciones para que el alumno realice la investigación sobre las características de los cables eléctricos y las capacidades de las tuberías empleadas.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

Página 39

 Atiende las indicaciones del docente.  Investiga sobre as características de los cables eléctricos y las capacidades de las tuberías empleadas.  Elabora el reporte de la investigación.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Producto

Materiales

Cuestionario y cuestionamientos

 Módulo.  Pintarrón.

Tablas.

 Módulo.  Pintarrón.

Puntaje

Bloque 4: Diseña instalaciones eléctricas. Competencias Profesionales:  Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.  Supervisa la aplicación de tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción, en los procesos constructivos de casa habitación.  Supervisa y ejecuta trabajos de instalaciones hidrosanitarias, de gas, eléctricas y especiales, aplicando tecnologías de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente en la industria de la construcción.

Temas:  Simbología de un sistema eléctrico  Cuadro de cargas  Conexión de los circuitos de un sistema eléctrico

Unidad de competencia:  Identifica las partes que integran un sistema eléctrico en una casa habitación.  Representa mediante símbolos un sistema eléctrico de una casa habitación.  Divide en circuitos un sistema eléctrico y elabora el cuadro de cargas para una casa habitación.

Saberes

Actividad

1

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Docente

Reconoce las partes que forman un circuito eléctrico en una instalación de una casa habitación.

Establece las partes que forman una instalación eléctrica de una casa habitación.

Aprecia la importancia que tiene cada una de las partes que forman una instalación eléctrica de una casa habitación.

 Da una explicación de los temas que se trataran en la secuencia didáctica que se inicia.  Da indicaciones para que responda al cuestionario.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Pide a los alumnos que comenten sus respuestas ante el resto del grupo.  Da retroalimentación al grupo sobre la actividad realizada.

Página 40

Secuencia didáctica 2: Determina las partes de una instalación eléctrica.

Producto

Materiales

Alumno  Sigue las indicaciones del profesor.  Contesta el cuestionario.  Comenta ante el grupo sus respuestas.  Anota sus conclusiones.

Cuestionario

 Módulo  Pintarrón

Tiempo:

Puntaje

Saberes

Actividad

2

3

4

5

 

Estrategias enseñanza aprendizaje.

Conceptual

Procedimental

Comprende el procedimiento para determinar el cuadro de cargas de una instalación eléctrica de una casa habitación.

Determina el cuadro de cargas de un sistema eléctrico de una instalación de una casa habitación.

Se interesa por determinar el cuadro de cargas de una instalación eléctrica de una casa habitación.

Reconoce el procedimiento para realizar las conexiones de los elementos que intervienen en una instalación eléctrica de una casa habitación. Identifica el procedimiento para determinar el cuadro de cargas y diagramas eléctricos partiendo de la información proporcionada por el plano de instalaciones eléctricas de una casa habitación. Reproduce el procedimiento para conectar los diferentes componentes de una instalación eléctrica de una casa

Ilustra la conexión de las partes que integran una instalación eléctrica de una casa habitación, en un diagrama eléctrico.

Valora la importancia de realizar una correcta conexión de cada uno de los elementos que forman una instalación eléctrica de una casa habitación. Se interesa por determinar el cuadro de cargas y diagrama de los circuitos de un sistema eléctrico de una casa habitación.

Diseña el cuadro de cargas y diagramas de cada circuito, de un sistema eléctrico de una casa habitación.

Construye la conexión de cada una de las partes que forman un sistema eléctrico de una casa habitación.

Actitudinal

Se interesa por hacer una buena conexión de los diferentes componentes de una instalación eléctrica de una casa habitación

Producto

Materiales

Docente

Alumno

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.  Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

 Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado.  Escucha la retroalimentación del maestro.  Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Ejercicio práctico

 Módulo.  Pintarrón.

Ejercicio práctico

 Módulo.  Pintarrón.

 Indica a los alumnos la actividad a realizar.  Guía al alumno en el desarrollo de la actividad.  Al terminar la actividad, da retroalimentación al grupo.

 Atiende las indicaciones del docente.  Resuelve el ejercicio planteado.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Ejercicio práctico

 Módulo.  Pintarrón.

 Organiza el grupo en equipos y les asigna un espacio dentro del plantel para realizar la actividad.  Guía al alumno al desarrollo de la

 Atiende las indicaciones del docente.  Realiza su actividad siguiendo el procedimiento correcto.

Reporte escrito. Maqueta instalación eléctrica.

 Módulo.  Pintarrón.  Madera de 50 cm X 50 cm, de triplay de ½ pulgada de

Página 41

Puntaje

Saberes

Actividad Conceptual habitación

 

Procedimental

Estrategias enseñanza aprendizaje. Actitudinal

Docente

Alumno

actividad y lo acompaña en todo momento, pendiente de que se utilicen correctamente los equipos y herramientas, y así evitar cualquier inconveniente.  Una vez que los alumnos terminen la actividad, se les pide que comenten sus experiencias ante sus compañeros de grupo.  Retroalimenta al grupo sobre la actividad realizada.  Pide a los alumnos que elaboren un reporte de su práctica realizada y la presenten al profesor.

 Hace buen uso de las herramientas y equipos.  Elabora el reporte de la práctica.  Escucha la retroalimentación del maestro.

Página 42

Producto

Materiales espesor.  Foco domestico  Roseta  Interruptor simple  Interruptor de escalera  Contacto doble  Caja chalupa  Caja para roseta  Tapa para interruptor  Tapa para contacto doble  Clavija  Cable calibre 14  Chilillo de ¼ de pulgada  Cinta aislante  Desarmador de cruz  Desarmador de paleta  Pinza para cortar alambre  Cinta métrica

Puntaje