Inspeccion de Obras

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA PROFESORA: Ing

Views 68 Downloads 5 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

PROFESORA: Ing. Janeth Sánchez PARTICIPANTE: Zapata Dennys

San Cristóbal, noviembre de 2010

INDICE

Pp Introducción ¿Qué es una inspección de obra?

04

Atribuciones y obligaciones del ingeniero inspector

05

Documentación técnica que debe tener un ingeniero inspector

05

¿Qué es residencia en obra?

05

Funciones y atribuciones del Ingeniero residente

07

Código de Ética Profesional

08

Documentación técnica que debe haber en una obra

12

Cómputos métricos

13

Análisis de precios unitarios

15

Pruebas que se le realizan al concreto

16

Pasos a seguir para un vibrado correcto del concreto

20

Tipos de curado en concretos

21

Curado con agua

22

Materiales sellantes

24

Compuestos de curado

24

Conclusiones

26

Bibliografía

28

INTRODUCCION La ejecución de un proyecto de construcción es la materialización de un objetivo previamente establecido, el cual se desarrolla mediante el esfuerzo de un grupo de personas que, formalmente organizadas, se unen para obtener una solución adecuada a las necesidades planteadas por el propietario, dentro de unos parámetros de tiempo, costo, calidad y seguridad. Para poder alcanzar lo antes planteado, el Ingeniero Inspector debe tener claro cuál es su rol, así como cuáles deben ser sus aptitudes, actitudes y comportamiento en la ejecución de sus funciones. Debe también saber cómo organizar las funciones de Inspección, a fin de poder establecer un adecuado Plan de Inspección. Así mismo, debe poder implementar un plan de muestreo debidamente elaborado que permita realizar el adecuado control de calidad de la obra, además de tener claras sus funciones contraloras en el proceso administrativo de ejecución de la obra.

La residencia de obra, es un servicio prestado por un profesional que actúa como representante técnico y profesional del contratista, durante la ejecución de una obra. Su misión tiene como fin primordial el que ella sea ejecutada eficientemente, de conformidad con las mejores normas técnicas y de seguridad, según los planos, especificaciones y demás documentos del proyecto. En el presente ensayo documental se comentarán estos conceptos, además de cómputos métricos, análisis de precios unitarios y se presentará un detallado informe sobre las pruebas del concreto, tipos de vibrado y curado del concreto.

¿Qué es una inspección de obra? Una inspección de obra es el examen, la verificación y vigilancia que se realiza por un personal especializado (el ingeniero inspector y su grupo) sobre el proceso de construcción de una obra, para determinar si se está llevando acabo correctamente de acuerdo con los planos, normas y especificaciones aprobadas o establecidas, para comprobar que se cumplen con todas las condiciones exigidas en el contrato respectivo y para garantizar, en fin, su buena ejecución y calidad. Definición adoptada en las Primeras Jornadas Venezolanas sobre Inspección de Obras: “Inspección de Obras es el ejercicio o servicio profesional orientado a garantizar la mejor realización de la obra como objetivo fundamental y atendiendo a los objetivos generales derivados del interés colectivo y objetivos específicos derivados de los variados intereses que intervienen en el proceso total de la obra”. El Ingeniero Inspector es un profesional de la Ingeniería (Colegiado) especializado en el campo de la naturaleza del proyecto a ejecutar, con experiencia suficiente para ser el responsable de la Inspección de la obra y de controlar que la construcción se realiza cumpliendo cada una de sus requerimientos y etapas, de acuerdo con los planos, las especificaciones y demás documentos del proyecto. El Ingeniero Inspector es el representante del Ente Contratante y generalmente es el único autorizado para comunicar al contratista, las posibles modificaciones (Autorizadas por el contratante) o nuevas propuestas técnicas que modifiquen el proyecto o el presupuesto. Todos los supervisores o superiores jerárquicos deberían comunicar estos cambios a través del Ingeniero inspector. Un Ingeniero Inspector necesita dominar dos aspectos fundamentales: Aspecto técnico: −

El conjunto de normas y especificaciones para la construcción.



Las pruebas, sistemas de muestreo, ensayos y verificaciones. Aspecto metodológico:

Constituido por la forma y sistema de realizar el trabajo de inspección con la debida eficacia desde el punto de vista económico-administrativo e informativo. Atribuciones y obligaciones del ingeniero inspector Ley de Contrataciones Públicas. Gaceta Oficial Nro 38.895 de 25/03/2008) 1.

Conocer cabalmente el contrato que rija la obra a inspeccionar.

2.

Elaborar y firmar las actas (de inicio, terminación, recepción, etc.).

3.

Supervisar la calidad de materiales y equipos, y rechazar y hacer retirar de la obra los que no reúnan las condiciones requeridas.

4.

Fiscalizar los trabajos y la buena calidad de la obra, y suspender la ejecución de las partes que no se estén realizando debidamente.

5.

Recibir las observaciones y solicitudes que formule por escrito el contratista, e indicarle las instrucciones que estime conveniente.

6.

Informar, al ente contratante, sobre el avance técnico y administrativo de la obra así como cualquier paralización o anormalidad que observe.

7.

Conformar y tramitar valuaciones de obra ejecutada.

8.

Velar por el cumplimiento de las normas laborales, de seguridad industrial y de condiciones en medio ambiente del trabajo, etc. Documentación técnica que debe tener un ingeniero inspector



Copia del Contrato de Inspección



Copia de la Solvencia del Ingeniero



Síntesis Curricular



Cancelación de la Tasa OCEPRO, elaborada de acuerdo a la tarifa aplicada al ejercicio profesional a prestar. ¿Qué es residencia en obra? La residencia de obras de acuerdo al Colegio de Ingenieros de Venezuela

(Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Prof. Afines - ST-09)

Actividad ejecutada para una empresa o contratista, por un profesional de la ingeniería Colegiado o grupo de profesionales y técnicos, coordinados igualmente por un profesional de la ingeniería responsable de dirigir la ejecución de una obra y cuya misión primordial consiste en ejecutar la construcción de la obra tal como se previó en los planos, especificaciones y demás documentos del proyecto, salvo las adaptaciones aprobadas que sean necesarias en campo; de conformidad con el Presupuesto y el proyecto de la Obra, las normas técnicas y de seguridad, la ética y dentro de los límites presupuestarios y contractuales programados. Normalmente la residencia es llevada a cabo por un sólo profesional responsable en el sitio de la obra, pudiéndose acordar con el cliente la coordinación de personal supervisor adicional, puesto a disposición por el cliente para la obra. La residencia de obra no debe tomarse como el último peldaño del escalafón profesional, muy por el contrario, debe enfocarse como el punto de partida y eje principal de la realización de un proyecto de Ingeniería Civil; ya que en el desarrollo de una obra, convergen las etapas previas a la construcción, como son, la ingeniería conceptual, básica y de diseño. La terminación favorable de una obra civil, es el resultado de la ejecución de las actividades propias del proceso constructivo seleccionado, que garantizan la estabilidad de la misma, dentro de la programación establecida y los costos asignados. Este proceso comprende diferentes y muy complejos aspectos, tales como: la documentación, la administración, el manejo de personal, la seguridad industrial, el control técnico en los procesos constructivos, la calidad de los materiales y el manejo de equipos, herramientas y maquinaria , entre otros. Es evidente la gran responsabilidad que encierra la residencia de obra y la importancia de tener el conocimiento y los fundamentos necesarios que formen un criterio técnico en el profesional, que le permita resolver adecuadamente las situaciones adversas que ponen a prueba diariamente al ingeniero civil. Sabemos que la información suministrada en las etapas previas del proyecto son aproximaciones

muy válidas del comportamiento y manejo de todos los factores que influyen en el mismo; pero es durante el proceso constructivo en donde realmente se aprecian las condiciones físico mecánicas de los elementos y materiales presentes en él. El residente de una obra debe acatar en todo momento las indicaciones de las especificaciones técnicas, las cuales son el puntal de las actividades a efectuar en todo proyecto de ingeniería. Estas especificaciones deben tener como base una normativa de calidad. Por lo anterior es importante hacer énfasis en el profesionalismo que requiere un residente, para que las obras cumplan su función en el contexto social de nuestra época y se proyecte como un elemento de desarrollo en los desafíos del nuevo milenio. El Ingeniero Residente es un profesional de la Ingeniería especializado en el campo de la naturaleza de la obra, encargado de dirigir por parte del Contratista, la ejecución, conforme a los planos y especificaciones técnicas establecidas en el proyecto, velando por el mejor aprovechamiento de los equipos, herramientas, recursos humanos adecuados y necesarios; cumpliendo las Normas de Seguridad e Higiene Industrial y de acuerdo a las condiciones establecidas en el contrato suscrito por el Contratista. El Ingeniero Residente es el representante técnico del Contratista en la obra y es el encargado de la planificación, ejecución de la obra y de las actividades de control, tales como calidad, organización del personal, actas, mediciones, valuaciones y demás actos administrativos similares. Funciones y atribuciones del Ingeniero residente Ser residente de obra es estar a cargo de la obra administrarla ejecutarla con tu equipo de trabajo y estar al pendiente de todo en cuanto se refiera a la construcción. -

El ingeniero residente está obligado a suscribir el acta de recepción de entrega del terreno donde se ejecutara la obra.

-

Es responsable directo de la ejecución y manejo de la obra a su cargo, en los aspectos técnicos y administrativos.

-

Otra función es la de ejecutar la obra de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas en el expediente técnico aprobado, efectuando los respectivos controles de calidad. a la vez optimizando el uso de los recursos de equipo mecánico y mano de obra.

-

Controlar el buen estado de operatividad y el buen uso del equipo mecánico asignado así como el aprovisionamiento oportuno de los insumos necesarios.

-

Autorizar, controlar y evaluar el gasto de planillas, combustibles, lubricantes repuestos, viáticos, y otros rubros inherentes a las actividades administrativas del proyecto.

-

Impartir normas de seguridad para el personal y custodia de los bienes de la obra a su cargo.

-

Supervisar,

controlar

y

evaluar

el

cumplimiento

de

las

funciones

y

responsabilidades del personal técnico y administrativo a su cargo. -

Suministrar información técnica sobre el desempeño de la obra, a las autoridades competentes del sector.

-

Evaluar e implementar sobre el cumplimiento de ejecución de metas y gastos según cronograma establecidos. El ingeniero residente es supervisado por el inspector nombrado también por la

entidad, o supervisor de ser el caso, cuyas disposiciones impartidas, serán anotadas en el cuaderno de obra e implementadas por el residente Código de Ética Profesional Orienta sobre lo que no debe hacerse en el Ejercicio Profesional. La ética rige los deberes en sí mismos, que han de guiar la conducta. La ética profesional es el marco donde el ejercicio profesional debe realizarse incluyendo los deberes con la sociedad, con el cliente, con nuestros colegas y con nosotros mismos. El código de Ética es el conjunto de principios y normas fundamentales que guían el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesión y en actos conexos con la misma.

Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión, para un miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela: Primero (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesión. Segundo (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional. Tercero (conocimiento): Descuidar, el mantenimiento y mejora de sus conocimientos técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad. Cuarto (seriedad): Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las cuales no tengan capacidad, preparación y experiencia razonables. Quinto (dispensa): Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir. Sexto (remuneración): Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas como mínimas, por el Colegio de Ingenieros de Venezuela. Séptimo (proyectos): Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente optimista. Octavo (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección, revisión o supervisión.

Noveno (obras): Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos lo estudios técnicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional. Décimo (licitaciones): Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de Estudio y/o proyectos de obras. Décimo Primero (influencia): Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y, solicitar influencias o usar de ellas para la obtención u otorgamiento de trabajos profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuación. Décimo Segundo (ventajas): Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la práctica independiente de otros profesionales. Décimo Tercero (reputación): Atentar contra la reputación o los legítimos intereses de otros profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores profesionales a otros colegas. Décimo Cuarto (intereses): Adquirir intereses que, directa o indirectamente colidan con los de la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargarse sin conocimiento de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos. Décimo Quinto (justicia): Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en sus relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial, con relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y a su justa participación en las ganancias. Décimo Sexto (el ambiente): Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que contribuyan al deterioro ambiental.

Décimo Séptimo (extranjeros): Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratación con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción, inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros de Venezuela, exista en Venezuela la capacidad para realizarlos. Décimo Octavo (extranjeros): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios. Décimo Noveno (secreto): Revelar datos reservados de índole técnico, financiero

o

profesionales,

así

como

divulgar

sin

la

debida

autorización,

procedimientos, procesos o características de equipos protegidos por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de guardas de secreto profesional. Así como utilizar programas, discos, cintas u otros medios de información, que no sean de dominio público, sin la debida autorización de sus autores y/o propietarios, o utilizar sin autorización códigos de acceso de otras personas, en provecho propio. Vigésimo (experimentación y servicios no necesarios): Someter a su cliente a su empleador a la aplicación de materiales o métodos en experimentación, sin su previo y total conocimiento y aprobación o recomendarle servicios no necesarios. Vigésimo Primero (publicidad): Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional, dirigida a atraer al público hacia la acción profesional, personal o participar en programas de televisión, radio y otros medios de carácter divulgativo profesional, o que en cualquier forma, atenten contra la dignidad y seriedad de la profesión. Así como, valerse de su posición para proferir declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales, equipos y tecnologías. Vigésimo Segundo (actuación gremial): Incumplir con lo dispuesto en las “Normas de Actuación Gremial del CIV”.

Documentación técnica que debe haber en una obra Según el Decreto NRO 1.417, mediante el cual se dicta la Reforma de las Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela NRO 5.096 publicado en fecha 16 de Septiembre de 1.996, Artículo 2 apartes 2, 3 y 4, los documentos técnicos que deben existir en una obra son los siguientes: a) Los planos y demás documentos que entregue el Ente Contratante al Contratista, los cuales determinarán y especificarán la obra a ejecutar. b) Las normas técnicas de construcción, las especificaciones generales y particulares que deberán ser aplicadas en la ejecución de la obra contratada y en su conservación y mantenimiento durante el lapso de garantía. c) La memoria descriptiva que suministre el Contratista y apruebe el Ente Contratante. d) La lista de equipo e instalaciones que serán incorporados como parte de la obra, los cuales deberán quedar garantizados por los proveedores después de concluida la misma. 3. El presupuesto original de la obra a ejecutar, que deberá comprender la descripción de las partidas para la ejecución de la obra objeto del contrato y para la conservación y mantenimiento de la obra durante el lapso de ejecución y el de garantía, las unidades de medidas, las cantidades de obra por partidas, los precios unitarios y los precios totales. 4. Los documentos de constitución de las garantías exigidas al Contratista. Y el Artículo 13 del mismo decreto reza lo siguiente: El Ente Contratante suministrará al Contratista copia de los planos y especificaciones de la obra a ejecutar que fueren necesarios para la ejecución de los trabajos. Los planos, las especificaciones particulares y las cantidades de obras del presupuesto original determinan la obra a ejecutar.

Los errores u omisiones que advirtiere el Contratista o el Ente Contratante se corregirán de acuerdo con la verdadera intención que se deduzca de los referidos planos, especificaciones particulares y del presupuesto original, todo a juicio del Ente Contratante. Todo lo contenido en los planos, aun cuando no estén en las especificaciones particulares o viceversa, será ejecutado por el Contratista como si estuviera indicado en ambos. Cómputos métricos Es la cuantificación ordenada de las diferentes partidas que conforman una obra, de acuerdo a la unidad de medida establecida por las especificaciones asumidas". En Venezuela las especificaciones más utilizadas son las establecidas por las normas COVENIN. El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son: 1. Establecer el costo de una obra o de una de sus partes. 2. Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra. 3. Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por avance de obra. Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el manejo de formulas geométricas; los términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas. El trabajo de medición puede ser efectuado de 2 maneras: sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra debe ser teóricamente igual a los planos, podría pensarse que los criterios que se aplican a la primera forma, son valederos para la

otra, pero sin embargo no es así y ocurre que el riesgo de la exactitud que se exige para la medición conforme a la obra desaparece en el estudio de proyectos, donde prima el criterio del calculista que debe suplir con su conocimiento y experiencia la falta de información, que es característica en todos los proyectos. Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los demás y obliga a un estudio especial en cada caso, puede darse algunos principios generales que deben ser respetados y que servirán como guía para la realización del trabajo. Principios generales para realizar el cómputo. 1. Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera idea sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede lograrse si no se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá ser hecha en forma conjunta con el pliego de especificaciones. 2. Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista. 3. Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se debe lograr un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se estudia. Por ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque, que 1 m2 de revestimiento de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados los ítems que forman parte de una construcción. Técnicas del cómputo: el trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del presupuesto, esta clasificación por ítem deberá ser hecha con criterio de separar todas las partes de costo diferente, no solo para facilitar la formación del presupuesto sino que es también porque es un documento de contrato, que sirve como lista indicativa de los trabajos ejecutados. El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión, corrección y/o modificación.

Recomendaciones para realizar los cómputos métricos. •

Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del proyecto relacionado entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil (vivienda o edificio multifamiliar).



Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos que se van a ejecutar.



El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso. Análisis de precios unitarios El análisis de precios unitarios; es un modelo matemático que adelanta el

resultado, expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad sometida a estudio. También es una unidad dentro del concepto costo de obra, ya que tenemos que el "Presupuesto" es la suma del producto "Precio Unitario" * "cantidad". El "Precio Unitario" es el resultado de la aplicación del Método explicado en este trabajo y la "Cantidad" es la cantidad de obra a ejecutar discriminada por actividad. El APU está limitado al tiempo (se debe indicar la fecha del análisis ya que por inflación pueden variar los precios de los insumos de una fecha a otra), al espacio (se debe indicar el lugar geográfico donde se realiza la actividad a analizar y conceptualizar las dimensiones de lo que se va a construir, los precios de los insumos pueden variar de un lugar a otro) y a las condiciones del entorno (proveedores y características, usuario y características, normativa vigente) donde se realiza la actividad. La mano de Obra suele estar anclada a un Tabulador de Salarios, elemento que se deriva de una Convención Colectiva. De esta también se desprende el Factor de Costos asociados al Salario, concepto que se explorará un poco más adelante. Los análisis de precios unitarios, en la justa evaluación del proceso productivo, para que en la medida de la intervención de los precios unitarios, se haga comparativo

a escala nacional o internacional el producto ya sea un proyecto, construcción, investigación o servicio, conscientes de la responsabilidad que implica como eslabones de esa cadena que sin disminuir su calidad, debe producir beneficios justos y por tanto, sanos desarrollos a nivel persona, familia, empresa y país. Es quizás el instrumento más confiable para la determinación del Costo de Reposición. El análisis consiste en desglosar en tres (3) grandes grupos, materiales, equipos y mano de obra (Además de agregar los Costos Administrativos y la Utilidad Empresarial). Lo más importante de un Análisis de Precios Unitarios es fijar el rendimiento de la obra, o sea la cantidad de obra que se ejecutará en un día o por la unidad de medida. Este parámetro es el más importante ya que todos los términos gravitarán en torno a este concepto ya que se define como UNIDAD para cada partida el Costo dividido entre el Rendimiento. El Analista también influye sobre algunos detalles que pueden ser de mucha importancia en los resultados finales. La unidad de tiempo del análisis es 1 día. Por lo tanto los equipos, cuando son alquilados se expresan por BsF/día, el rendimiento igualmente se expresa por día. Este modelo matemático se basa en la agrupación de los componentes discriminados en 3 renglones: Materiales, Equipos y Mano de Obra. A pesar de ser un modelo matemático, que sugiere ser objetivo, desligado de sentimientos y otras influencias, incluye conceptos como el de "Rendimiento" que en algunos casos son totalmente discrecionales y sometidos a cualquier clase de influencia, sobretodo en Actividades no documentadas o no estudiadas. Análogamente, se incluyen el "Factor de Rendimiento", Porcentajes de Costo Indirecto e Impuestos. Pruebas que se le realizan al concreto El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma líquida, prácticamente puede adquirir cualquier forma. Esta combinación de

características es la razón principal por la que es un material de construcción tan popular para exteriores. El concreto de uso común, o convencional, se produce mediante la mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua y agregados, a los cuales eventualmente se incorpora un cuarto componente que genéricamente se designa como aditivo. Al mezclar estos componentes y producir lo que se conoce como una revoltura de concreto, se introduce de manera simultánea un quinto participante representado por el aire. La mezcla intima de los componentes del concreto convencional produce una masa plástica que puede ser moldeada y compactada con relativa facilidad; pero gradualmente pierde esta característica hasta que al cabo de algunas horas se torna rígida y comienza a adquirir el aspecto, comportamiento y propiedades de un cuerpo sólido, para convertirse finalmente en el material mecánicamente resistente que es el concreto endurecido. La representación común del concreto convencional en estado fresco, lo identifica como un conjunto de fragmentos de roca, globalmente definidos como agregados, dispersos en una matriz viscosa constituida por una pasta de cemento de consistencia plástica. Esto significa que en una mezcla así hay muy poco o ningún contacto entre las partículas de los agregados, característica que tiende a permanecer en el concreto ya endurecido. Consecuentemente con ello, el comportamiento mecánico de este material y su durabilidad en servicio dependen de tres aspectos básicos: 1. Las características, composición y propiedades de la pasta de cemento, o matriz cementante, endurecida. 2. La calidad propia de los agregados, en el sentido más amplio. 3. La afinidad de la matriz cementante con los agregados y su capacidad para trabajar en conjunto.

Debido a estas características es importante realizar pruebas de campo y laboratorio para conocer como se comportará el concreto en los futuros usos que le demos a la hora de utilizarlo como material de construcción. Entre estas pruebas se pueden citar las siguientes: Prueba de resistencia a la compresión del concreto: La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de durabilidad, que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura. La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la compresión se mide tronando probetas cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en megapascales (MPa) en unidades SI. Los requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 17 MPa para concreto residencial hasta 28 MPa y más para estructuras comerciales. Para determinadas aplicaciones se especifican resistencias superiores hasta de 170 MPa y más. La resistencia a compresión es una medida de la capacidad del concreto para resistir cargas que tienden a aplastarlo. Prueba de equivalente de arena: Debido a que una buena compactación del concreto necesita la menor cantidad de finos posible, sobre todo de arcillas, que son los materiales que en contacto con el agua causan un gran daño al mismo, pues es necesario saber si la cantidad de finos que contienen los materiales que serán utilizados en la estructura del concreto es la adecuada, por tal motivo se hizo necesario el plantear una manera fácil y rápida que nos arroje dichos resultados; sobre todo cuando se detectarán los bancos de materiales. Se pretende que esta prueba sirva como una prueba rápida de campo para investigar la presencia de materiales finos o

de apariencia arcillosa, que sean perjudiciales para el concreto y para los agregados pétreos. Prueba de contracción lineal: cuando se contraerá el hacer la mezcla. Prueba de peso volumétrico a los agregados: Se denomina peso volumétrico del agregado, al peso que alcanza un determinado volumen unitario. Generalmente se expresa en kilos por metro cúbico. Este valor es requerido cuando se trata de agregados ligeros o pesados y para convertir cantidades en volumen y viceversa, cuando el agregado se maneja en volumen. Prueba de densidad: el cemento se muele hasta una finura determinada puesto que la influencia del tamaño de partícula tanto en su cinética de hidratación así como en el desarrollo de la resistencia de este es bien conocida. Para un contenido de cemento dado, una reducción en los tamaños de partícula medios, produce generalmente una resistencia compresiva más alta. Consecuentemente, la finura de los cementos de Portland se ha ido aumentando con el paso de los años a fin de mejorar características tales como altas resistencias tempranas. Sin embargo, algunos otros efectos del aumento de la finura, tales como demandas más altas de agua y generación más rápida de calor en el concreto no pueden ser pasados por alto. A pesar de la disponibilidad de diversos métodos instrumentales para medir distribuciones de tamaño de partícula, el método clásico de penetración de aire (Blaine) todavía es muy usado. La densidad del cemento debe ser conocida en conexión con el diseño y control de mezclas de concreto. Prueba de determinación a la flexión: La fisuración por tracción del concreto se presenta en casi todos los miembros de concreto reforzado a flexión, excepto en aquellos que están poco cargados o los que funcionan básicamente a compresión. La ausencia de fisuras también se da en las estructuras de «concreto reesforzado, en las cuales se mantiene un estado controlado de esfuerzos internos de compresión, o pequeños de tracción, con el fin de contrarrestar los esfuerzos de tensión producidos por las cargas externas.

La deficiente resistencia a tensión del concreto simple dificulta su uso como material en vigas o elementos a flexión. Es necesario combinarlo con acero que tiene alta resistencia a la tensión, dando origen al concreto reforzado (con varillas) y al concreto preesforzado, que introduce esfuerzos de compresión que contrarrestan los esfuerzos de tensión (tracción) en las secciones donde se presentan Ya se mencionó que el concreto posee una resistencia a la tensión baja y cercana al 10% de la resistencia a compresión; en la actualidad esta resistencia se mide mediante el ensayo de los cilindros apoyados en su arista, denominado "ensayo brasileño". Prueba de modulo de elasticidad: Es la pendiente de la parte inicial de la curva esfuerzo - deformación unitaria del concreto y aumenta con la resistencia del concreto a compresión. Se usa normalmente el denominado módulo secante, que se obtiene de la pendiente de la recta que une el origen de la curva de esfuerzos vs deformación unitaria del concreto, con un punto correspondiente a un esfuerzo de 0,45 f’c. Esta propiedad del concreto es muy importante para la predicción de las deflexiones producidas por cargas de corta duración en los elementos a flexión. Aunque es un valor que es variable según la resistencia del concreto a compresión, su valor puede asumirse como 200000 kg/cm2, para muchos casos en que no sea necesaria demasiada precisión. La NSR - 98 sugiere un expresión para su cálculo de: Ec = 12500 (kg/cm2) Prueba de revenimiento del concreto: La prueba de revenimiento muestra la trabajabilidad del concreto. La trabajabilidad es una medición de qué tan fácil resulta colocar, manejar y compactar el concreto. Pasos a seguir para un vibrado correcto del concreto El concreto se colocará con la ayuda de equipo mecánico de vibradores, complementado por labores manuales. En ningún caso los vibradores se usarán para transportar concreto dentro de la formaleta. El equipo de vibración será accionado por

electricidad o aire comprimido, y será del tipo interno que opere por lo menos entre 7.000 a 10.000 r.p.m. cuando se sumerja en el concreto. Los vibradores se aplicarán directamente dentro de la masa de concreto, en posición vertical. La intensidad de la vibración y la duración de la operación de vibrado serán los necesarios y suficientes para que el concreto fluya y envuelva totalmente el refuerzo, alcanzando la consolidación requerida sin que se produzca la segregación de materiales. Los vibradores serán insertados y retirados en puntos separados de 0.50 a 1.00 m. y la vibración será interrumpida tan pronto como aparezca un viso de mortero en la superficie. El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas se liguen adecuadamente, pero no llegar hasta las capas más bajas que ya han obtenido su fraguado inicial o en concreto que no muestre plasticidad durante el vibrado o en sitios donde la vibración pueda afectar la posición del refuerzo o de materiales embebidos. La vibración será suplementada, si es necesario, por hurgado con varillas en las esquinas y ángulos de las formaletas mientras el concreto esté todavía plástico y trabajable. Se debe vibrar de la siguiente manera: •

Insertar el vibrador de manera vertical permitiendo que penetre rápidamente hasta el fondo de la colada y al menos 15 centímetros dentro de la capa anterior.



Se mantendrá al fondo de la colada de 5 a 15 segundos.



Se halará el vibrador hacia arriba a una velocidad tal que tarde 15 segundos en atravesar una colada de 1.20 mts (alrededor de 7.5 centímetros por segundo). Tipos de curado en concretos El curado del concreto es algo de lo que todos hablan pero pocos saben

exactamente qué es y cómo debe hacerse para obtener óptimos resultados. No existe foro dedicado al tema del concreto, de la construcción de pavimentos, de la durabilidad

y del control del agrietamiento donde no se mencione al curado como la herramienta más económica y eficaz para garantizar una obra durable, resistente y libre de grietas. Los requerimientos de curado de las estructuras, el tipo de curado a aplicar y su extensión pueden variar dependiendo de muchos factores, entre los que pueden citarse: el tipo de elemento estructural (masivo, laminar),los materiales que lo componen, en particular el tipo de cementante, las condiciones climáticas de la zona e incluso el microambiente que rodea la estructura, el tipo de estructura, las condiciones de servicio, la durabilidad deseada y, por último, el grado de agresividad del medio que la rodea. Según el ACI 308: “Se requiere establecer medidas de curado, para aportar o retener la humedad existente en el concreto, siempre que el desarrollo de las propiedades esperadas del concreto de la estructura puedan verse inaceptablemente retrasadas o impedidas debido por una insuficiencia en la cantidad de agua necesaria para la hidratación de los materiales cementosos y las adiciones”. Sigue el ACI 308: “ Las medidas de curado se deben poner en práctica tan pronto como el concreto esté en riesgo de secarse prematuramente y cuando dicho secado deteriore el concreto o impida el desarrollo de las propiedades requeridas”. Básicamente existen dos sistemas de curado que permiten mantener cierto nivel de humedad en el concreto. -

Aplicación continúa o frecuente de agua.

-

Uso de materiales sellantes o de compuestos curadores líquidos para evitar la evaporación. Curado con agua Dentro del sistema se contemplan varios procedimientos: Por inmersión: Es el método que produce los mejores resultados, pero presenta

inconvenientes de tipo práctico, pues implica inundar o sumergir completamente el elemento de concreto.

Mediante el empleo de rociadores aspersores: Con este método se consiguen buenos resultados y es fácil de ejecutar. Tiene el inconveniente de que la intermitencia o la aplicación ocasional, pueden conducir a un curado deficiente. El agua para curado del concreto debe estar libre de contaminantes y materiales deletéreos. En general se puede usar agua potable y en general agua que cumpla la norma de agua de amasado para concreto (ASTM C-59. El agua de curado no debe estar a una temperatura tal que cree al aplicarla un choque térmico al concreto, pues puede figurarlo. Se recomienda que el agua no esté a una temperatura inferior en 11oC a la temperatura de la masa del concreto. En caso de que se usen equipos para producir una niebla húmeda, como curado inicial. Empleo de tejidos de fique o de otros materiales absorbentes: Estos tejidos mantienen la humedad en superficies tanto verticales como horizontales, pero deben ser humedecidos periódicamente, con el riesgo de que si no se mantiene el nivel de humedad el curado es deficiente. Además, presentan el problema de absorber, eventualmente, el agua útil del concreto. Deben traslaparse adecuadamente y con holgura y se debe colocar sobre sus extremos arena o bolsas con tierra u otro material pesado que impida que el viento los desarregle y descobije porciones del elemento de concreto. Curado con arena, tierra o aserrín: Se emplea con algún éxito el curado mediante el cubrimiento del concreto con alguno de los citados materiales; los dos primeros son muy útiles cuando se presentan vientos fuertes. Tienen, además de los inconvenientes de los tejidos de fique, el problema de que pueden manchar el concreto o deteriorarlo como sucede con el aserrín proveniente de maderas con alto contenido de ácido tánico.

Materiales sellantes Esta categoría incluye las láminas y los compuestos curadores líquidos que forman membrana. Película de plástico: Son livianas y se extienden fácilmente en superficies horizontales; en elementos verticales es más complicada su utilización. La película de plástico debe tener un espesor mínimo de 0.1 mm. Se usan generalmente plásticos blancos, transparentes y negros. Los primeros reflejan los rayos del sol mientras protegen, son útiles, como los transparentes, en clima cálido. El plástico negro absorbe calor de los rayos del sol y calienta la pieza estructural, por tal razón es útil para generar un curado adecuado del concreto a bajas temperaturas o acelerar “gratis” resistencias aprovechando la radiación solar. Cuando se precisa un excelente acabado del concreto, como en el caso del concreto arquitectónico “a la vista”, el empleo de películas plásticas para el curado puede dar como resultado la aparición de manchas en el concreto debidas a la distribución no homogénea del agua y al movimiento de sustancias solubles en la superficie. Papel impermeable: Su uso es similar al de las películas de plástico. Cuando se usa papel para cubrir placas debe proveerse cierta holgura para que sobresalga de las mismas; además; se hace necesario colocar en los bordes materiales pesados (arena, tablas, etc.) para evitar que el viento lo desplace. Compuestos de curado Los compuestos líquidos de curado que forman membrana deben cumplir las especificaciones de la Norma ASTM C 309-98 y en nuestro medio la NTC-1977. Entre las materias primas que normalmente se usan en la fabricación de compuestos de curado se pueden citar: ceras, resinas, caucho clorado y disolventes altamente volátiles. Dichos compuestos deben estar diseñados de tal manera que formen un sello poco tiempo después de haber sido aplicados; además, no deben reaccionar con la pasta de cemento. Normalmente se le adiciona un pigmento (blanco, gris, rojo) a

dichos compuestos de curado, con el fin de provocar la reflexión de los rayos solares; además, el pigmento hace visible el compuesto al operario, facilitándole el control de cubrimiento. Los compuestos que forman membrana normalmente se aplican con fumigadora manual o rociadores mecánicos. Se recomienda aplicarlos en dos capas, la segunda de las cuales debe aplicarse en dirección perpendicular a la primera para garantizar la uniformidad del sello. El momento óptimo para la aplicación de los compuestos líquidos es aquel en el cual se observa que ha desaparecido agua libre de la superficie del concreto, aunque sin demorar la aplicación tanto que el compuesto sea absorbido por los poros superficiales del concreto.

CONCLUSIONES La función fundamental de la Inspección de Obras es la de verificar la satisfacción de las especificaciones de calidad del proyecto, conjuntamente con las labores de exigencia del cumplimiento de las condiciones de seguridad, costo y plazo de ejecución correspondientes, así como de las condiciones contractuales. También, el Inspector de Obras debe conocer las responsabilidades legales propias de sus funciones, la variedad de relaciones propias mantenidas en el ejercicio de las mismas, las modalidades de contratación y las causas de variaciones de precios en la ejecución de contratos de obras, además de cómo preparar un presupuesto de construcción acompañado de los correspondientes recaudos necesarios para su contratación para la ejecución de una obra.

El profesional residente suele tener simultáneamente la responsabilidad técnica y administrativa de la obra. En cualquier caso sin embargo, las funciones del profesional residente son de obligatoriedad legal, detentando además como persona jurídica individual y en primera instancia, la responsabilidad civil y penal de la construcción. Los cómputos métricos son la consolidación de cantidades de equipos y materiales de obras, asociados a un proyecto en particular, los cuales sirven de base a la preparación del paquete de contratación para la construcción. Para realizar el análisis de precios unitarios es preciso recordar que los costos de cada unos de los renglones de precios son seleccionados de entre una colección de matrices de costos, listado de precios de materiales y tabulador de mano obra. La vibración del concreto es un procedimiento particularmente recomendable para compactar mezclas secas o plásticas. Consiste en someter al concreto fresco a impulsos vibratorios, permitiendo que, al momento de su colocación en los encofrados, fluya con facilidad.

Esto es explicable porque la vibración reduce sustancialmente el rozamiento interno entre los áridos del concreto, comportándose entonces (la mezcla) como si fuera un líquido con partículas (los agregados) en suspensión. El curado del concreto, es el proceso por el cual el concreto elaborado con cemento hidráulico madura y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación continua del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor. En sentido práctico curar el concreto es garantizar las condiciones óptimas de humedad y temperatura necesarias para que el concreto desarrolle su resistencia potencial (compresión y flexión), se reduzca la porosidad de la pasta, en especial en el recubrimiento de concreto sobre las armaduras, haciendo que el ingreso de humedad y agresivos hacia el interior del elemento de concreto endurecido se vea disminuido garantizando, así, que la estructura cumpla con la vida útil de diseño requerida por el propietario.

BIBLIOGRAFÍA -

Arquero E. Francisco, Práctica Constructiva, CEAC, 6ª Edición. Barcelona, España 1963 (1ª Edición. 1955).

-

Asensio C. Francisco, Construcción Ideas Prácticas, 5 tomos, Axis Books, Barcelona, España 1993.

-

Benarroch Rubén y Pérez R. Iván, “Obras de Pilotaje, Ensayos usuales para su buena ejecución”, Primeras Jornadas Venezolanas sobre Inspección de Obras, Caracas 1972.

-

Centeno Roberto, Inspección y Control de Obras Civiles, Ediciones Vega, Caracas, Venezuela 1982.

-

Cilento Alfredo, “La Inspección de Obras, La Normalización y el Control de Calidad en el Sector Construcción”, Primeras Jornadas Venezolanas sobre Inspección de Obras, Caracas 1972.

-

Colegio de Ingenieros de Venezuela, Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería Arquitectura y Profesiones Afines, Fundación Juan José Aguerrevere, Caracas 1987.

-

Colegio de Ingenieros de Venezuela, Procedimientos de Inspección en Obras Públicas, Comisión de Normas Técnicas del CIV. Fundación Juan José Aguerrevere, Caracas 1999.

-

Gaceta Oficial de la República de Venezuela NRO 39.181, 2009.

-

Gaceta Oficial de la República de Venezuela NRO 5.096, 1996.

-

Gaceta Oficial NRO 4044 Extraordinaria, “Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones”, 1988.

-

Linares A. Alfonso, “Organización. Sistemas y Procedimientos en la Inspección de Obras. Interrelaciones del Ingeniero Inspector”, Primeras Jornadas Venezolanas sobre Inspección de Obras, Caracas 1972.

-

Marín Joaquín, Terminología de las Normas Venezolanas COVENIN – MINDUR de Edificaciones, Norma 2004 – 98, Caracas 2000.

-

Marín Joaquín, Traducciones del Inglés, Términos Confusos, Ingeniería Civil, Edificaciones, Caracas 2000.

-

Moros M. José, Contratación de Obras con el Estado, Arquing Consult, Caracas 2000.

-

Ornes R. Rafael, Anotaciones Generales Sobre Inspección de Obras, Fundación Juan José Aguerrevere, 3ª Edición. Caracas 1985 (1ª Edición. 1978).

-

Porrero Joaquín y otros, Manual del Concreto Fresco, Siderúrgica del Turbio, 3ª Edición. Caracas 1987.

-

Rivero M. Hirán, “Elementos para la Inspección de Fundaciones Profundas”, Primeras Jornadas Venezolanas sobre Inspección de Obras, Caracas 1972.

-

Romero M. Alonso, Dibujo de Proyectos de Obras Civiles, Editorial T, Caracas. 1990.

-

Sánchez V. Rodolfo, “La Inspección de Obras. Definiciones. Objetivos. Modalidades y Campos de Acción”, Primeras Jornadas Venezolanas sobre Inspección de Obras, Caracas 1972.

-

Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles. Manual de Inspección y Residencia de Obras. 1RA Edición (Versión para revisión). Caracas, Noviembre de 2003 SOVINCIV.

Internet. -

http://construcciencia.wordpress.com/la-estructura-del-concreto/

-

http://www.arqhys.com/construccion/concreto-vibrado.html

-

http://www.monografias.com/trabajos6/anpre/anpre.shtml

-

http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/bsteiner/catedras/Inspeccion_de_obras/m aterial_de_apoyo/COMPUTOS%20METRICOS%20COVENIN%202000.pdf

-

http://www.google.co.ve/#hl=es&biw=1399&bih=900&q=computos+metricos+defini cion&revid=1767849454&sa=X&ei=eYzYTOTlCoSdlgfegvH8CA&ved=0CDoQ1QIo AA&fp=c1cfb845dd94e7d2