Inspeccion de Obras

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maturín Escuela de Ingeniería Civil Informe de Inspeccion

Views 49 Downloads 0 File size 452KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maturín Escuela de Ingeniería Civil

Informe de Inspeccion de Obras

Realizado por: José Zaragoza C.I: 24.125.376

Inspección de Obras

La inspección de una obra corresponde a la acción y efecto de examinar o reconocer atentamente una cosa, ya que es la actividad que se hace con la finalidad de verificar y vigilar por un profesional especializado el proceso de construcción de una obra para garantizar que su ejecución se realice de acuerdo con las normas técnicas, especificaciones, planos y demás documentos que constituyen el proyecto. Para cumplir todo esto es necesario que un ingeniero inspector domine dos aspectos muy importantes, los cuales son: Aspecto Técnico: Son el conjunto de normas y especificaciones para la construcción y Las pruebas y ensayos requeridos para verificar la calidad de una obra. Aspecto Metodológico: Es la forma y sistema de realizar el trabajo de inspección con la debida eficacia desde el punto de vista económico - administrativo e informativo. La inspección de obras contiene 3 objetivos muy importantes los cuales son: 

Objetivos Generales: Son los que están en el Interés de la colectividad, estos son: -



Seguridad. Calidad. Precio justo. Ordenanzas

Objetivos Específicos: Son aquellos que están en el Interés de los actores que intervienen en el proceso de construcción, los cuales son: -

Económicos. Técnicos. Legales. Sociales.



Objetivo Fundamental: En este Objetivo su única ordenanza es llevar una obra ejecutada correctamente.

1. Obra Es el producto final del proceso de construcción que tiene como propósito satisfacer necesidades del ser humano. 2. Proceso Total de la Obra Este Proceso se ejecuta de la siguiente manera: -

Proceso de Contratación: Es cuando se está en la búsqueda de todo el personal calificado para el comienzo de construcción de la obra.

-

Proceso de Planificación: Es cuando se comienza a hacer todos los cálculos de la obra, bien sea sobra el presupuesto, cronograma de trabajo, etc.

-

Proceso de Construcción: Es cuando se le da comienzo a los trabajos de construcción de la obra.

-

Proceso de Arranque: De aquí en adelante se comienza a verificar toda la obra ya terminada, buscando cualquier desperfecto.

-

Proceso de Conservación: Desde aquí se debe mantener la obra en perfecto estado cuando ya está completamente lista para habitarse

3. Intereses de los actores que intervienen en el proceso de Inspección de obras En estos están: -

Propietario: Es el dueño de la obra, este siempre desea la mejor calidad con el precio acordado, obteniendo así una mínima variación del costo total para que la obra se realice cumpliendo el plazo de ejecución.

-

Proyectista: Es aquel que se encarga de realizar todos los planos de la obra, ejecutando así la obra según el proyecto estipulado para obtener la calidad prevista.

-

Financista: Es el encargado financiero de la obra y su inversión debe está bien representada en esta.

-

Constructor: Es el encargado de comenzar con los trabajos de construcción de la obra, obteniendo una calidad límite con el precio acordado, atendiendo y solucionando todas las consultas técnicas y que estén de acuerdo con todos los documentos derivados del contrato.

-

Usuario: Es el que se va a mantener constante en la obra después de terminada, para esto esta debe tener unos costos acorde con la misma y los gastos de mantenimiento y conservación deben ser mínimos.

-

Inspector: Es el que se encarga de vigilar, verificar, controlar y coordinar todo el proceso de construcción para satisfacer los variados intereses de la obra y verificando que esta sea bien realizada y que contenga un excelente prestigio profesional.

4. Acciones Básicas Para Una Buena Ejecución De Inspección De Obras 4.1.

Desarrollo De Actividades Previas

 Obtención de documentos necesarios: Para el comienzo de una obra de construcción se deben tener cierta cantidad de documentos, los cuales son necesarios para la puesta en marcha de la misma, los cuales identifican toda el área de construcción, localizando cualquier falla que pueda contener el terreno, además de esto, están todas las normas obligatorias, el contrato de obra, el cual debe contener el presupuesto de la misma y por último se deben consignar todos los permisos que se necesite para dar inicio a los trabajo de construcción.

 Estudio de la documentación: Son todos los documentos que se deben analizar en conjunto con el proyectista y contratista de la obra para discutir todos requisitos que esta debe llevar  Reconocimiento de la zona donde se va a construir: Por medio de esta se obtiene toda la información del terreno en donde se va a construir.  Programa de trabajo: Son los documentos en donde se explica cuál va a ser la modalidad de trabajo y el tiempo de duración que estos van a tener. 4.2.

Conformación De Organización

4.2.1. Recursos  Recurso Humano: Es todo el personal de dirección o gerencia y planificación, técnicos o especialistas que se encuentran en la obra.  Recurso Operativo: Es toda la infraestructura donde se desarrollan las actividades administrativas para poder procesar diariamente la información de los avances de la obra, con la finalidad de poder generar todas exigencias del cliente  Recurso Externo: Son las empresas certificadas en calibración de equipos y/o maquinarias, así como también por laboratorios certificados para realizar ensayos a los materiales a ser utilizados en la obra. 5. Funciones informativas de la inspección.  Informe mensual o periódico de inspección: Este informe debe presentarse en los primeros días de cada mes, el mismo reflejará el estado de la obra, la ejecución física y financiera del período y la acumulada, indicando la eventual

desviación que pueda existir respecto al cronograma de trabajo y al cronograma financiero aprobado. En este informe se deben señalar los trámites pendientes, el desempeño del Contratista en la ejecución de los trabajos y cualquier otro aspecto que se considere importante, además se debe anexar a este informe todas las fotografías de la obra y copias de las correspondencias cursadas en el período.  Informe especial: Es el informe ocasional que debe presentar la Inspección cuando el Organismo Ejecutor así lo requiera, o cuando a juicio de la Inspección sea aconsejable presentarlo, motivado por algún acontecimiento en la obra que lo amerite.  Informe final: Este informe se debe entregar cuando se culmine la obra o cuando por alguna razón la Inspección se retire de sus funciones, reflejando exactamente todos los aspectos técnicos y administrativos de la misma, siendo aconsejable la elaboración de un corte o cuadro de cierre parcial a la fecha de retiro. 6. Después de concluida la obra.  Mediciones Finales y Cierre Administrativo del Contrato. El Ingeniero Residente y el Ingeniero Inspector deben hacer una revisión final de las mediciones y verificar las cantidades de obra relacionadas a través de cada una de las valuaciones pagadas o pendientes por tramitar; para proceder a totalizarlas y elaborar el Cuadro Demostrativo de Obra Ejecutada, donde se refleja el Presupuesto de Obra Original y su variación respecto a Aumentos, Disminuciones, Obras Adicionales e Incrementos de Precios.  Revisión periódica de la obra culminada en el lapso de garantía. Esto se debe hacer para constatar que no existen fallas o defectos, el Ingeniero Inspector y el Ingeniero Residente deben hacer revisiones periódicas a la obra, preferiblemente en conjunto. En caso de presentarse fallas imputables al

contratista, subsanarlos en el tiempo prudencial, antes del vencimiento del lapso de garantía.  Planos de Construcción. La empresa debe elaborar y entregar los planos de construcción al Inspector para su revisión y remisión al Contratante. Dichos planos deben contener las modificaciones o anexos que se hubieran hecho al proyecto original.  Firma de las Actas de Recepción (Provisional y Definitiva). De acuerdo con los lapsos previstos en el contrato, estas actas se firman previa verificación de las condiciones exigidas. 7. Control de Calidad La exigencia de un control de calidad debería implantarse como norma general, para evitar no solo la insatisfacción del usuario, sino riesgos y pérdidas debido al poco o inexistente control de calidad en las obras de construcción. El Control de calidad en una obra de construcción debe contemplarse desde tres aspectos diferentes:  Control de calidad del Proyecto: planteamiento, planos, cálculos etc.  Control de calidad de los Materiales.  Control de Calidad de la Ejecución.