Inseguridad Ciudadana en Los Olivos

“Año Del Buen Servicio Al Ciudadano” Facultad de Ciencias Económicas Tema: “Inseguridad Ciudadana en el distrito de Lo

Views 341 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año Del Buen Servicio Al Ciudadano”

Facultad de Ciencias Económicas

Tema: “Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos” Curso: Ética Profesional Integrantes: ▪ Castilla Ttito, Karina ▪ Montaño Pairazamán, Kelly ▪ Portella Causo, Chris ▪ Quilca Castañeda, Gianella ▪ Soto Salcedo, Ricardo ▪ Vilela Grau, Carlos

2017

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

ÍNDICE ÍNDICE ..............................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................3 MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................................5 Definiciones previas ...................................................................................................................5 Inseguridad Ciudadana ...............................................................................................................5 Delitos ........................................................................................................................................7 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................11 Motivación ...................................................................................................................................11 Objetivos Del Estudio ..................................................................................................................12 Metodología .................................................................................................................................12 Metodología alfa – beta ............................................................................................................12 Desarrollo del modelo ..................................................................................................................14 Evidencia Empírica ..........................................................................................................................15 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA ...........................................................19 Recomendaciones de política .......................................................................................................19 CONCLUSIONES ...........................................................................................................................21 ANEXO: Recortes periodísticos.......................................................................................................22 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................26

2

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, uno de los problemas de mayor notoriedad y que más ha marcado a Latinoamérica es el de la inseguridad ciudadana, llegando a tomar parte importante en las agendas políticas de turno, pero con resultados hasta el momento poco efectivos. Nuestro país, el Perú, no ha sido exento de este problema; siendo, además, uno de los principales a resolver según últimas encuestas a la ciudadanía, colindando en importancia con temas tales como la baja educación o la corrupción imperante en el país, dándonos una pobre imagen ante los ojos del mundo y perjudicándonos económicamente en campos como el turismo y la inversión extranjera. Día tras día, podemos observar a través de los medios de comunicación y a través de nuestras propias vivencias cómo nuestra sociedad se ha visto infestada por un problema de tal magnitud, llenándonos de impotencia y preocupación y yendo contra los principios que dicta nuestra propia Constitución. “Toda persona tiene derecho: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.” (Constitución Política del Perú, 1993, artículo 2, inciso 22). Siendo este un problema de vital importancia, es menester para nosotros, los ciudadanos, tomar cartas en el asunto y aportar en la búsqueda de una posible solución del problema, ya sea mediante palabras, ideas o acción. Es por esto, que este grupo ha buscado involucrarse de lleno en tal problemática, realizando un estudio de la situación actual del problema haciendo uso de la metodología alfa – beta planteado en Figueroa (2015), cuyo fundamento se encuentra en la epistemología del filósofo Karl R. Popper. La zona elegida para el mencionado análisis ha sido el distrito limeño de Los Olivos, siendo seleccionado debido a ser una zona convulsionada en cuanto a este problema se refiere, lo que la hace ideal para poder aplicar el análisis en mención. Se empezará dando la respectiva definición de distintos conceptos de lo que es inseguridad ciudadana, los términos que esta engloba, del delito y de las principales implicancias que éste tiene para con los distintos campos tales como el patrimonio y la seguridad pública. Después de plantear los preceptos básicos de la metodología mencionada a tratar, daremos inicio a nuestro modelo 3

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos respaldado en nuestra investigación estadística y distinta evidencia empírica que hemos podido constatar lo cual nos arrojará las principales deficiencias tanto de las autoridades, la institucionalidad jurídica, y la misma población para enfrentar tal problema. Finalmente, una vez con los resultados obtenidos, hemos podido brindar recomendaciones de distintas políticas que se pueden tomar en base a lo ya analizado para poder disminuir la incidencia y el alcance de la inseguridad en el distrito, buscando que estas sean escuchadas y aceptadas por la Municipalidad del lugar. Con esto, esperamos que nuestro aporte se vea reflejado en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de los pobladores del lugar y que, además, sirva de ejemplo para tomar consciencia de lo que podemos hacer como país si es que tenemos convicción y tenacidad en nuestras ideas en la búsqueda de un mejor futuro.

4

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

MARCO TEÓRICO Definiciones previas ▪

Seguridad ciudadana: La Seguridad Ciudadana es la condición, la situación social que permite y asegura el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las personas y la percepción por parte de estas de tal situación. Gran parte de los datos disponibles permite sostener, con alto grado de certeza, que la sensación de inseguridad es mayor de lo que pueda acreditarse objetivamente, en gran medida, producto del papel que desempeñan los medios de comunicación social.



Participación Ciudadana: La Participación Ciudadana es cuando nosotros los ciudadanos intervenimos en la vida pública y privada del país en el ámbito público deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir "tomar parte" o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión



Rol del Estado: El debate, tanto en aspectos normativos como positivos sobre el papel del Estado en la economía moderna, se ha intensificado en la última década, dando lugar a acuerdos en algunas áreas. La discusión ha evolucionado desde la concepción a favor de que el Estado debía intervenir en todos los ámbitos de la actividad económica -bajo la óptica de un Estado paternalista y perfecto-, hacia favorecer las bondades del libre mercado -calificando al Estado como un mal asignador de recursos.

Inseguridad Ciudadana La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población. Hoy, la situación es diametralmente opuesta. Frente a la crisis económica, a las políticas de ajuste

5

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos implantadas, a los procesos de modernización estatal y a la apertura económica, se observa el aumento de las violencias urbanas y el deterioro ambiental, con lo cual no solamente se ha generalizado la inseguridad social y económica, sino que también se ha incrementado la inseguridad ciudadana y ambiental. La violencia crece en las ciudades a un ritmo superior a la urbanización, convirtiéndose en uno de los factores más importantes de la calidad de vida de la población urbana. No hay dominio de la vida citadina donde las violencias no hayan penetrado dejando efectos devastadores. El mundo urbano es el modo de vida fundamental para la mayoría de los latinoamericanos y, en este contexto, la violencia comienza a marcar las relaciones entre sus habitantes: inseguridad, desamparo, agresividad, autodefensa, etc., con lo cual la población restringe su condición de ciudadanía y la ciudad disminuye su cualidad de espacio público por excelencia. En el Perú, como en el resto de América Latina, buena parte del debate público acerca de cómo enfrentar la inseguridad gira en torno de cómo hacer más eficaz y más severa la pena de los hechos delictivos. Como si la única respuesta posible fuese encerrar a un número cada vez mayor de jóvenes; como si las cárceles no estuvieran ya abarrotadas y sobre pobladas. No cabe duda de que cualquier política de seguridad pública debe contemplar el fortalecimiento del sistema penal, para hacer que las instituciones que lo integran sean más eficientes. Pero restringir las políticas públicas de seguridad al ámbito de lo penal, y, peor aún, pretender resolver los problemas incrementando las penas para que el mayor número de conductas se castiguen con cárcel (y con el mayor número posible de años de encierro), es un grave error. Es el error al que conducen las llamadas políticas de "mano dura". Seguridad ciudadana La seguridad ciudadana puede ser concebida como un servicio que se brinda mediante un conjunto de acciones o medidas destinadas a preservar la vida, la integridad, o la propiedad de las personas, entre otros derechos constitucionales. Conforme al artículo 44 de la Constitución Política, constituye un deber del Estado brindar este servicio. No obstante, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 45.5% comprende a personas mayores de 15 años que afirman que han sido víctimas de algún evento que atentó contra su seguridad durante el 2010. Asimismo, organizaciones internacionales han advertido con

6

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos preocupación el aumento de los índices de criminalidad en el Perú. Como respuesta a esta situación, y en cumplimiento de su mandato constitucional, la Defensoría del Pueblo ha desarrollado una línea de trabajo en seguridad ciudadana en materia de prevención, control, investigación y sanción, rehabilitación, asistencia y reparación de víctimas.

Importancia de la seguridad ciudadana Actualmente la participación en las estructuras sociales como lo es la previsión contar la delincuencia es de vital importancia, ya que se trata de una necesidad histórica pues refleja que el hombre es actor y artesano de su vida social, pero sobre todo refleja el ejercicio de un derecho fundamental, sin el cual no podrá hablarse de democracia. Dichas participaciones se han traducido en la aparición de nuevos enfoques de seguridad que se distinguen de los sistemas tradicionales de prevención y represión, pues en los primeros se encuentra una participación activa de la sociedad y en los segundos se trata de las soluciones clásicas establecidas únicamente por las autoridades. Por lo que es importante fomentar esta participación ciudadana como parte de una política criminal, a fin de disminuir los índices de delincuencia y eliminar el sentimiento de inseguridad pero principalmente para regular los alcances de la participación ciudadana, evitando la justicia por propia mano, a fin de resguardar los derechos fundamentales mediante la preservación de un estado de derecho, beneficiando a todos y cada uno de los individuos ya que la seguridad es pilar fundamental para la sobrevivencia y progreso de toda sociedad civilizada y la razón de la existencia del estado.

Delitos Definición de delito: Según la Real Academia Española, el delito se define como la culpa, quebrantamiento de la ley, u acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley. Un delito es aquella acción, o en su defecto omisión deliberada a las leyes, que recibirá un castigo, porque está presente y penada en el derecho. También es posible que el delito sea la consecuencia

7

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos de una imprudencia, es decir, no existió una intención de infringir la ley, pero de todos modos se lo hizo y deberá ser sancionado como si lo hubiese sido. La idea del delito toma su origen en la ley penal. Entre la ley penal y el delito existe un nexo inquebrantable, pues el delito es propiamente la violación de la ley pena; en consecuencia, delito será todo hecho al cual el ordenamiento jurídico penal le adscribe como consecuencia una pena, impuesta por la autoridad judicial por medio de un proceso. En el delito, para su existencia, deben de incidir dos sujetos: el sujeto activo y el sujeto pasivo, en ocasiones intervienen otros en conjunción con el activo, ya sea antes o después de la comisión o realización del delito, que para los efectos de este estudio no revisten mayor relevancia, por el momento. El sujeto activo del delito será toda persona que, en términos generales, infrinja la ley penal, ya sea por su propia voluntad o sin ella; es decir, el delito puede ser cometido, por el sujeto activo, con pleno conocimiento de la acción que va a realizar, esperando el resultado de ése, o, en caso contrario, sin la voluntad de ese sujeto, cuando la acción, que da origen al delito, no es deseada y se comete por imprudencia o sucede por un accidente. Sin embargo, este sujeto será el que realice la acción de la conducta o la omisión de la misma que están previstas y sancionadas por la ley penal. En el caso del sujeto pasivo del delito, éste será toda persona que resienta el daño que ocasiona la comisión del delito, la consecuencia de la conducta delictiva, ya se trate de su persona, en sus derechos o en sus bienes. La persona a quien se le afecta en su esfera personal de derechos e intereses. Tipos de delitos Delito contra el patrimonio: El concepto de patrimonio es de origen jurídico privado, como la propiedad, pero estas tienen algunas diferencias existentes gracias al concepto de patrimonio económico. Patrimonio económico: se definen como el conjunto de valores económicos que dispone una persona, que pertenece de manera fáctica y legal frente a los demás. Si algo posee dueño, es propiedad privada y por lo tanto es patrimonio económico de alguien. El hurto consiste en apoderarse de un bien ajeno contra la voluntad del propietario. El robo, por otro lado, tiene similitud al hurto ya que consiste en lo mismo, pero en este caso se aplica violencia, de manera explícita o mediante amenazas a la vida o integridad física de la víctima. Ambos pasan a ser 8

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos lo que conocemos como delito contra el patrimonio. Existen distintas formas del delito contra el patrimonio, estas son: a) Hurto: Apoderamiento ilegitimo (sin derecho ni autorización) total o parcial de un bien mueble ajeno, no se aplica la fuerza ni violencia. b) Hurto agravado: A diferencia del hurto, en este caso el malhechor habrá pasado obstáculos (rejas, pestillos, etc.) mediante la destrucción o destreza, y con cómplices de 2 o más personas. Se realizan por la noche. c) Robo: Apropiamiento del bien ajeno mediante el uso de la violencia. d) Robo agravado: realizado mediante la noche o en lugar desolado, en cualquier momento y zona, con uso de armas. También se incluye el fingir ser trabajador o autoridad pública. En estos casos se evalúa el daño ocasionado a la víctima, tanto física como psicológica. e) Abigeato: hurto o robo de ganado, específicamente ganado como cuadrúpedos que sirvan para alimentación, transporte o recreación para el propietario. f) Usurpación: Apropiación total o parcial de un inmueble, destruyendo o alterando los linderos del mismo. Uso de violencia para el desalojo del propietario de un inmueble. También se entiende como usurpación al ingresar a un inmueble mediante actos ocultos en ausencia del poseedor para evitar que se oponga a ello. g) Delitos informáticos: En la internet existen informaciones, datos, procedimientos y técnicas que aun mantienen propiedad privada y a los que no se puede acceder de manera legal. Hacer caso omiso a esto es sinónimo de delito y por tanto podrá ser penalizado.

Delito contra la seguridad pública: El estado tiene como una de sus funciones la salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública. La seguridad pública implica que los ciudadanos pueden convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro. a) Causar incendio, explosión o inundación: Se debe aclarar que debe ser intencional, El incendio, como la explosión y la inundación, no son delitos por sí mismos, sino en cuanto son utilizados como medio para ocasionar el peligro; con fuego o explosión en zonas que puedan ocasionar daños a bienes y personas, con resultados previstos. b) Destrucción mediante incendio de bosques, campos y otros bienes: caso especial en el que se tienen

9

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos penas mayores que las de un incendio o explosión anterior en zonas que no abarquen un tanto campo. c) Figuras agravadas: Si hay peligro o daños contra museos, bibliotecas, etc.; peligro de muerte o muerte inmediata de alguna persona. La muerte o perjuicio contra bomberos no forman parte de los daños por ser parte de la profesión. d) Impedimento o entorpecimiento de las tareas de defensa: se agrava en caso implique la muerte o peligro de muerte para una persona. e) Desastre culposo: por imprudencia o negligencia, por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, causare un incendio u otros estragos. Un ejemplo mediático es el de la discoteca Utopía. f) Contribución a la comisión de delitos contra la seguridad común: manejo ilegal de sustancias químicas, radioactivas u otros, así como también bombas, armas y artefactos riesgosos que puedan ser un peligro para la seguridad pública.

10

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Motivación A lo largo del presente año, se han presentado de manera pública distintas denuncias de delitos ocurridos continuamente en el distrito de los Olivos, siendo estas proyectadas por los medios de comunicación del país. A continuación, presentaremos un listado de los casos principales 1 que hemos considerado, como motivación para el desarrollo de nuestra investigación: Fecha

Descripción

Fuente periodística

05 de febrero del 2017

Los Olivos: Joven es asesinada

La república: sitio web.

por resistirse a robo de celular. 19 de mayo del 2017

Los Olivos: menor queda grave

El Comercio: sitio web.

tras ser baleada por resistirse al robo de su celular. 23 de abril del 2017

Los

Olivos:

joven

recibe

Redacción Correo: sitio web.

disparo por defender a vecino de un robo. 21 de mayo del 2017.

Delincuentes balearon en el

Redacción Correo: sitio web.

cuello a joven de 18 años para robarle su celular. 24 de mayo del 2017

Los Olivos: Asesinan a balazos

La república: sitio web.

a empresario por impedir robo de su vehículo. 24 de mayo del 2017

Los Olivos: Propietaria de

Panamericana: sitio web.

minimarket asaltado dos veces, solicita más seguridad en su zona.

1

Los recortes periodísticos de los casos considerados se encuentran en el anexo.

11

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos 12 de junio del 2017.

Los

Olivos:

cámaras

de

América TV: sitio web.

seguridad registran robo de S/. 9 mil en cebichería.

Objetivos Del Estudio •

Establecer la importancia de la seguridad / inseguridad ciudadana para los pobladores de los Olivos.



Determinar los principales problemas de inseguridad que se presentan en el distrito, y el papel de la autoridad en el desarrollo de medidas a favor de la población.



Formular recomendaciones de política que puedan mejorar el bienestar de la población en torno a su seguridad, direccionadas a aplacar los principales problemas de inseguridad.

Metodología La metodología a utilizar en el siguiente estudio, es la metodología alfa – beta formulada por Adolfo Figueroa. Metodología alfa – beta Según Georgescu – Roegen (1971), el método científico puede ser visto como un conjunto de proposiciones alfa y beta, en donde las proposiciones beta son derivadas de las proposiciones alfa, y estas no pueden ser derivadas de otra proposición. Las proposiciones alfa constituyen los supuestos primarios de la teoría. Proposiciones alfa: ● Son el paso inicial para la construcción de una teoría. ● Supuestos2 consistentemente lógicos sobre el funcionamiento del mundo real. 2

Los supuestos no pueden derivarse de observaciones empíricas y no necesitan una justificación 12

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos ● Deben ser no observables. ● Deben ser falsables. ● Los supuestos no deben contradecirse entre sí. Proposiciones beta: ● Son derivadas lógicamente de las proposiciones alfa en base a la relación entre variables endógenas y exógenas. ● Constituyen las predicciones empíricas de la teoría. El método transforma proposiciones no observables a observables. ● Son falsables. ● Muestran las relaciones de causalidad entre las variables exógenas y endógenas 3. ¿Cómo decidimos aceptar o rechazar una teoría? Si todas las proposiciones beta 4 coinciden con la realidad, la teoría no es refutada por hechos. Si al menos una proposición beta falla, la teoría falla al explicar la realidad y debe ser replanteada. La interacción continua entre teoría y data empírica es la piedra angular del método alfa – beta. Está claro que la teoría sin respaldo empírico no puede explicar el mundo real. Del mismo modo, solo la data, sin una teoría detrás tampoco puede hacerlo.

para plantearse. Son establecidos arbitrariamente. 3

Deben existir al menos la misma cantidad de proposiciones beta que de variables endógenas en la teoría. 4

La evidencia empírica debe ser estadísticamente aceptable, no basta una proporción muy pequeña de observaciones. 13

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

Desarrollo del modelo Contexto físico y temporal de estudio: ✓ Año:

2017

✓ Distrito:

Los Olivos

✓ Características poblacionales: Información poblacional del distrito Población Superficie territorial (𝑘𝑚2 ) Densidad poblacional (ℎ𝑎𝑏/𝑘𝑚2 )

377 915 18,25 20 707,67

Supuestos (Proposiciones 𝛼0 ): ▪

Existen instituciones gubernamentales a nivel nacional, regional, provincial y distrital, y existe interacción entre los gobiernos de distinto nivel.



Existen instituciones de orden público (policía nacional, serenazgos distritales, etc.)

Hipótesis principal (Proposición 𝛼1 ): ▪

La inseguridad ciudadana es uno de los problemas que más aquejan a los pobladores de Los Olivos.

Proposiciones beta: ▪

Proposición beta 1: El principal problema de inseguridad ciudadana son los que atentan contra las personas y su patrimonio, y normalmente se da en los espacios públicos.



Proposición beta 2: A pesar de la iniciativa de la municipalidad de los Olivos en disminuir la inseguridad ciudadana, esta no es suficiente para aplacar la inseguridad ciudadana que sigue atormentando a los pobladores del distrito.

14

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

Evidencia Empírica Evidencia empírica para la proposición beta 1: ▪

En el país, los distritos con mayor número de denuncias por comisión de delitos fueron Lima (13 mil 437), San Juan de Lurigancho (13 mil 105) y Los Olivos (11 mil 9), entre otros. Entre los 30 distritos con mayor registro de denuncias por delitos, 23 pertenecen al departamento de Lima.



De los 30 distritos con mayor número de denuncias registradas en las dependencias policiales del país, destacan Lima, Comas, San Juan de Lurigancho y Los Olivos con más de mil denuncias contra la seguridad pública.



Según un último informe técnico de seguridad ciudadana del INEI, el número de denuncias de delitos registrados en el Sistema de Denuncias Policiales – SIDPOL para el 2016, en el distrito de los Olivos es de 7 535. Del total, el 85% son denuncias contra el patrimonio (6443 denuncias) y el 6% denuncias contra la seguridad pública.

15

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos Fuente: INEI. Elaboración propia.



Las estadísticas nos muestran que el porcentaje de denuncias contra la seguridad pública ha venido en aumento a través de los años, como se muestra en el siguiente gráfico.

Fuente: INEI Elaboración propia



Podemos verificar según el INEI que las denuncias de delitos contra el patrimonio, también han incrementado a través de los años, según el INEI, como se muestra en el siguiente gráfico.

16

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

Fuente: INEI Elaboración propia

Evidencia empírica para la proposición beta 2: ▪

Según un informe del Ministerio del Interior del Perú, en el distrito de los Olivos se percibe un 89.5% de inseguridad a nivel distrital. Además, para el 2015 el porcentaje de población víctima de algún hecho delictivo fue de 34.7%



El número de personal de serenazgo asignado al distrito de Los Olivos, es de 380 personas (339 varones y 41 mujeres). Considerando los datos poblacionales del distrito, esto sería equivalente a 0,001 serenazgo por persona, es decir 1 efectivo para cada mil habitantes. Sin embargo, el personal cuenta con horario rotativo, por lo que no se cuenta con el total de efectivos a lo largo de todo el día.

17

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos Personal de serenazgo

Número de habitantes

380

377 915

Equivalente aproximadamente a 1 efectivo por cada mil personas ▪

El total de videocámaras distribuidas en el distrito es de 85 cámaras, de las cuales solo 77 de las 85 instaladas se encuentran operativas. Existe un equivalente aproximado de 1 cámara por cada 5000 personas Además, se cuenta solo con 23 camionetas del área de seguridad ciudadana para poder recorrer el distrito. A pesar de estas deficiencias, la Municipalidad expresa que se han cumplido las metas del plan de Incentivos Municipales en Seguridad Ciudadana. 5



Respecto a la participación de la Policia Nacional del Perú, existen 3 comisarías distribuidas en el distrito. Además, los efectivos cuentan con 7 autos y 20 camionetas y 14 motocicletas.



Según información de diarios locales, en mayo de este año, vecinos de Los Olivos realizaron un plantón para reclamar por el incremento de la inseguridad ciudadana, luego de que una joven de 17 años quedara grave tras ser baleada por delincuentes que querían robarle un celular en este distrito. Ante este caso, el alcalde de Los Olivos sugirió que los alcaldes se unan y adquieran cámaras de seguridad por sus propios medios.



Los vecinos piden a las autoridades que se les permita poder cerrar las calles con rejas de manera disuasiva o para que los delincuentes no puedan ingresar hasta sus casas, algo que fue negado por el alcalde.

5

El plan de incentivos se encuentra a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas y representa un mecanismo de “transferencias condicionadas” para las municipalidades, mediante el cual la municipalidad recibe recursos adicionales de parte del gobierno siempre que cumpla un conjunto de metas pre establecidas.

18

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Los resultados nos muestran que nuestras hipótesis logran contrastarse con la realidad. Entonces, podemos afirmar que la inseguridad ciudadana es un tema de gran relevancia para los pobladores del distrito de los Olivos, y que a pesar de que la municipalidad distrital toma acciones a favor de la seguridad, estas no son suficientes para aplacar este problema.

Recomendaciones de política ●

Incrementar la cantidad de efectivos de serenazgo con los que cuenta el distrito de Los Olivos, puesto que actualmente se cuenta con ratio de 1 efectivo por cada mil pobladores.



Incrementar la cantidad de cámaras de seguridad implementadas en el distrito, lo cual permitirá un mayor resguardo del poblador y también nos facilita la identificación de los ladrones, además de la reparación de la infraestructura dañada.



Replantear el programa que maneja la municipalidad con el gobierno central, puesto que cuenta con más ingresos para la seguridad ciudadana, pero debe reflejar una mejora en el bienestar ciudadano respecto a su seguridad.



Realizar planes de seguridad en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), de modo de la Municipalidad cuente con un plan de seguridad actualizado a las necesidades actuales de los pobladores.



Realizar coordinaciones Municipalidad – Población. De esta forma el gobierno distrital podrá estar al tanto de las principales necesidades del distrito, y promover la participación de la ciudadanía en el enfrentamiento a este constante problema.



Implementar “Puestos de Auxilio Rápido6” (PAR): Casetas establecidas estratégicamente a lo largo del distrito, las cuales cumplen la función de una mini comisaría donde en cada puesto se puede encontrar personal policial o serenazgos para una respuesta rápida ante un delito. Además, estas deben estar adecuadas con huelleros digitales para identificar si las personas capturadas infringiendo la ley o en actividades sospechosas cuentan con antecedentes penales, policiales o tienen orden de captura.

6

Este proyecto se desarrolla actualmente en el Gobierno Regional del Callao, y sirve de guía para otras municipalidades, pues ha tenido una eficacia significativa en varios distritos de la región.

19

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos ●

Según el Dr. Javier Llaque Moya, existen una serie de medidas aplicables que la Municipalidad de Los Olivos puede tomar para contrarrestar la inseguridad ciudadana, como las siguientes: ○

Colaborar con la PNP para implementar de manera progresiva en todo el

distrito el programa “Barrio Seguro”. Mientras este se implementa, incrementar el patrullaje integrado con la PNP. ○

Organizar las juntas vecinales en cada uno de los barrios o cuadras

consideradas zonas delictivas según las indicaciones de los mapas de delito. ○

Organizar el uso de tecnologías instalando cámaras o sistemas de CCTV en

el vecindario. ○

Organizar el uso de botones de pánico en restaurantes, farmacias,

comercios y otros que son potenciales víctimas de delito.

20

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

CONCLUSIONES La inseguridad ciudadana es un tema del día a día en nuestro país, y esto no es ajeno a los pobladores del distrito de los Olivos, quienes no están conformes con el desenvolvimiento que está teniendo la municipalidad distrital respecto a este tema. En nuestro estudio, podemos apreciar que verificamos las proposiciones beta planteadas con la evidencia empírica que presentan las cifras del INEI, los informes del MININTER, y las noticias relacionadas al distrito, en donde son los mismos pobladores quienes alzan su voz de protesta ante la falta de seguridad. Encontramos que los principales delitos cometidos en el distrito son contra el patrimonio y la seguridad pública, por lo que la prioridad de la municipalidad debe ser resguardar las calles del distrito. Esto actualmente es difícil de lograr, debido a que el personal y la infraestructura asignada no es suficiente para la cantidad de ciudadanos que tiene el distrito. Podemos considerar que el plan de seguridad actual de la municipalidad, a pesar de estar aprobado por el MININTER, no está adecuado a las necesidades actuales del distrito, por ello, consideramos necesario un replanteamiento del mismo y que el municipio tome iniciativas junto con la Policía Nacional y la ciudadanía para combatir este terrible problema que atenta contra el bienestar y la tranquilidad de la población.

21

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

ANEXO: Recortes periodísticos

Caso 1

Caso 2

22

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

Caso 3

Caso 4

23

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

Caso 5

Caso 6

24

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

Caso 7

25

Inseguridad Ciudadana en el distrito de Los Olivos

BIBLIOGRAFÍA ▪

Figueroa, A. (2015). Growth, Employment, Inequality, and the Enviroment. New York: Palgrave Macmillan.



INEI. (2016). Anuario estadístico de la criminalidad y de Seguridad Ciudadana 2011 2015.

Junio

del

2017,

de

INEI,

Sitio

web:

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1400/libro.p df ▪

CONASEC. (2013). Plan de Incentivos Municipales. Junio del 2017, de MEF Sitio web: https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/1_present_seguridad.pdf



MININTER. (2016). Ficha informativa sobre seguridad ciudadana del distrito de los Olivos.

Junio

del

2017,

de

CONASEC,

Sitio

web:

http://conasec.mininter.gob.pe/obnasec/pdfs/Nro.02-DistritoLosOlivos.pdf ▪

América Noticias. (2017). Los Olivos: alcalde y vecinos se enfrentan por seguridad en el distrito.

Junio

del

2017,

de

América

televisión,

Sitio

web:

http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/olivos-alcalde-y-vecinos-se-enfrentanseguridad-distrito-n277025 ▪

Defensoría Del Pueblo (2016). Conceptos y definiciones,

Sitio

web: http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=4

26