Innovacion en El Maiz

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos Facultad De Ciencias Agropecuarias Ingeniería En Desarrollo Rural INNOVACIÓN

Views 139 Downloads 32 File size 793KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos Facultad De Ciencias Agropecuarias Ingeniería En Desarrollo Rural

INNOVACIÓN TECNOLOGICA MAÍZ (FOLLETO TECNICO #1)

Sistema de Producción De Granos Básicos Asesor: Ing. Vicente Nieves Ocampo Secretario Académico: Ing. Jesús Eduardo Licea Reséndiz Director: M.C. Eduardo Bautista Rodríguez

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos Facultad De Ciencias Agropecuarias Ingeniería En Desarrollo Rural

Introducción El cultivo del maíz es el más importante a nivel nacional y estatal la base de la alimentación mexicana, lo cual nos lleva a consumir este a gran escala. México no logra satisfacer las necesidades de consumo y se obligado a importar pues no es autosuficiente, no ogra producir las cantidades que llega a consumir. Hay factores que deben ser tomados en cuenta para la producción de cualquier cultivo, en este caso para el Maíz    

es

ve

muy

Tipo de suelo Clima Fisiología de la planta Nutrientes

El buen manejo de estos factores es lo que nos llevara a alta productividad y calidad.

una

Producción 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

pues

Preparación del Terreno Siembra Fertilización Labores de cultivo Riego Control de plagas y enfermedades Cosecha Poscosecha

1

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos Facultad De Ciencias Agropecuarias Ingeniería En Desarrollo Rural

Preparación del terreno

Debemos tomar en cuenta el tipo de suelo, su estructura y su textura BARBECHO RASTREO SURCADO  El surcado se hará con una distancia de .92m de distancia entre cresta y cresta de los surcos.  Se aplicara un sellador después de sembrar.  Se sembrara a mano (trabajos).

Selección de la semilla Para seleccionar la semilla hay que tomar en cuenta características específicas de esta como lo es la altura. Se tomará e cuenta la fecha de siembra, tipo de terreno y su preparación, disponibilidad de agua y fertilizantes disponibles. Fijar el destino de producción Elegir variedad: Pionner, criolla y costeño mejorada

Método de siembra De preferencia sembrar en húmedo a no más de 4cm de profundidad en el lomo del surco

2

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos Facultad De Ciencias Agropecuarias Ingeniería En Desarrollo Rural “Densidad de población” La densidad de población general o convencional va de 70 a 75 mil plantas por Ha con un promedio de 4 a 6 semillas por metro lineal Nuestra innovación consiste en 159,840 plantas x ha 108 surcos a .92m Con una distancia entre planta y planta de .27m lo que es igual a 370 plantas por surco 108 surcos x 370 plantas: 39,960 plantas A doble hilera por surco: 79,920 plantas A dos semillas por golpe: 159,840 plantas

La fisiología de la planta permite que la planta se desarrolle sin competencia y se podrá alimentar bien por el fertilizante indicado en la etapa indicada. También contara con la aireación.

Fertilización:

3

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos Facultad De Ciencias Agropecuarias Ingeniería En Desarrollo Rural Hay factores a tomar en cuenta como clima, altura, textura/ estructura del suelo, disponibilidad de agua, que cultivo estuvo anteriormente, e incorporación de materia orgánica. Consiste en fertilizar solamente en el MOMENTO indicado, la CANTIDAD indicada y el Fertilizante INDICADO.  No tirar el dinero a la basura  La planta podrá aprovechar los nutrientes que requiere en cada etapa

Se dará una nutrición con N, P, K FOSFONITRATO

33.5 - 04 - 00

MAP

12 - 61 - 00

KCL

00 - 00 - 60

La fertilización de la tierra en dos despachos  3—2—1  2—1—4

Relación a 25

Costo total por todos los fertilizantes $ 8,127 (aprox.)  3-2-1  2-1-4

4

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos Facultad De Ciencias Agropecuarias Ingeniería En Desarrollo Rural Riego RIEGO Riegos

Frecuencias de riego de maíz Intervalo de riego Días después del riego de germinación

Etapa fenológica

Riego de germinación

0

0

1er. Riego de auxilio

De 8-9 hojas (verdaderas)

55

55

2do. Riego de auxilio

31

86

3ro. Riego de auxilio

De 12-14 hojas (verdaderas) Antesis

25

111

4to. Riego de auxilio

Lechoso/masoso

20

131

Durante el ciclo de crecimiento y producción del maíz absorbe las siguientes cantidades de agua.

1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes

Indicadores X 45 mm 170 mm 220 mm 215 mm 90 mm

5

10,000 m2 450 m3/Ha 1700m3/Ha 220m3/Ha 2150m3/Ha 900m3/Hax

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos Facultad De Ciencias Agropecuarias Ingeniería En Desarrollo Rural Uso consuntivo DRE N

Control de plagas y enfermedades.    

Herbicidas Pesticidas Fungicidas Adherente

Aplicación con jornales. Control de gusano trazador, trips, pulgón, cogollero, chinche, mosquita, gusano elotero. COSECHA La cosecha se llevara a cabo a los 130 días si la producción va para grano. Cuando el maíz llega a su madurez fisiológica, el contenido de humedad del grano es de 35% de esa etapa en adelante, el grano deja de ganar matemáticamente y comienza a perder humedad hasta llegar al nivel en que es posible para realizar la cosecha.

6

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos Facultad De Ciencias Agropecuarias Ingeniería En Desarrollo Rural

7