Citation preview

Ingenios Azucareros 2011 Introducción En el trabajo monográfico Nº1: “Producción de caña de azúcar” analizamos la situación económica, social y política que presenta la producción cañera en el noroeste del país. Para la realización de este trabajo nos planteamos como objetivo analizar la industria azucarera Argentina, centrándonos en puntos clave que consideramos más importantes, entre ellos: - Localización de los ingenios - Proceso de fabricación del azúcar - Productos que se obtienen a partir de la caña de azúcar - Relación con el mercado interno y externo - Políticas del sector - Rol del Estado - Tecnología y mecanización - Relación con el medio ambiente

Los cuales serán retomados al finalizar el trabajo para llegar a una conclusión concreta sobre esta industria y dar por finalizado el análisis del circuito productivo de la caña de azúcar.

1

Ingenios Azucareros 2011 ¿Qué es un ingenio azucarero? Un ingenio azucarero es una antigua hacienda colonial que cuenta con las instalaciones necesarias para procesar la caña de azúcar. A partir de este proceso se obtenía, entre otros productos: Azúcar, Alcohol y ron. En un principio la producción era muy pequeña, las cuales, en el siglo XX fueron sustituidas por grandes centrales azucareras modernas que permitieron aumentar la cantidad de productos obtenidos, entre ellos el papel y los biocombustibles.

Ingenios en Argentina Los ingenios azucareros se instalaron a fines del siglo XIX en las zonas cañeras, especialmente en el noroeste del país. Esta localización se debió fundamentalmente al carácter perecedero de la caña de azúcar lo que provoca que deba ser procesada inmediatamente después de ser cosechada. En un principio eran industrias muy modernas, pero a medida que fue pasando el tiempo, dejaron de invertir en maquinarias y en nuevas tecnologías. Principalmente se debió a la existencia de un “mercado cautivo” en la producción azucarera y a la seguridad de obtener materia prima por la gran oferta que representaron los productores. A mediado del Siglo XX la mayor parte de los ingenios estaban obsoletos. Esta situación fue cambiando en los últimos años debido a que algunos fueron comprados por capitales extranjeros que invirtieron en nuevas tecnologías. Actualmente existen en el país 23 ingenios: 15 en Tucumán, 5 en Salta y Jujuy y 3 en el litoral (Misiones y Santa Fe). Existe una diferencia sustancial respecto a lo que representan los ingenios en Tucumán y Salta y Jujuy. En Tucumán fueron poco proclives a integrar verticalmente la actividad agroindustrial, Distinta es la situación en Salta y Jujuy donde la actividad agrícola, industrial y comercial esta integrada en manos de pocos ingenios.

2

Ingenios Azucareros 2011

1

S. M. del Tabacal

13

La Trinidad

2

Ledesma

14

Santa Rosa

3

La Esperanza

15

Leales

4

Río Grande

16

Bella Vista

5

San Isidro

17

San Juan

6

La Fronterita

18

Cruz Alta

7

Ñuñorco

19

Concepción

8

La Providencia

20

La Florida

9

La Corona

21

Las Toscas

10

Aguilares

22

Arno

11

Santa Bárbara

23

San Javier

12

Marapa

Fuente: Centro Azucarero Argentino

3

Ingenios Azucareros 2011 Dos modelos productivos: Tucumano y Salto Jujeño El modelo tucumano La industria azucarera se desarrolla en la provincia de Tucumán en forma independiente a los cañeros. Esta situación permitió lograr un mayor grado de distribución de la riqueza al contener tanto pequeños productores cañeros, dueños de sus tierras, como empresarios dueños de los ingenios. Los ingenios de esta provincia cubrían el 85,5% de la producción nacional de azúcar hacia el año 1900 (Campi 1995, Campi y Lagos 1995). Actualmente,

muchos

de

estos

ingenios

presentan

serios

problemas

económicos y financieros, sin embargo se les permitió seguir operando para prevenir conflictos sociales, como seria el despido de los trabajadores, y por otro lado tendrían repercusiones en los pequeños cañeros relacionados con los ingenios El modelo salto-jujeño Se caracterizó por la concentración y monopolio de la propiedad de la tierra y de la fábrica-ingenio en un mismo dueño, dando lugar a una serie de ventajas comparativas que permitieron, junto a la fuerte explotación de los indígenas y campesinos un amplio margen de utilidades. El creciente rendimiento de este modelo “ingenio- plantación” permitió que las empresas azucareras salto-jujeñas fueran altamente competitivas y pudieran abstraerse de las ventajas comparativas que poseían los ingenios tucumanos. Los industriales salto-jujeños suplieron las desventajas de su tardío surgimiento a costa de sudor indígena y apoyo estatal.

4

Ingenios Azucareros 2011 Proceso de fabricación El proceso de fabricación comienza desde la llegada de la caña al ingenio. Básicamente los pasos para la obtención del azúcar son: -

Cosecha. Cortado y recolección de la caña de azúcar.

-

Almacenaje. Se determina la calidad, el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. La caña es pesada y lavada. Picado de la caña. La caña es picada en máquinas especialmente

-

diseñadas para obtener pequeños trozos. Molienda. Mediante presión se extrae el jugo de la caña. Se agrega

-

agua caliente para extraer el máximo de sacarosa que contiene el material fibroso. Clarificación y refinación. En la clarificación se eleva la temperatura del

-

jugo, se separa un jugo claro. Es posible también refinarlo y para ello se agrega cal que ayuda a separar los compuestos insolubles. También suele tratarse con dióxido de azufre gaseoso para blanquearlo. No todo el azúcar de color blanco proviene de un proceso de refinado. Evaporación. Se evapora el agua del jugo y se obtiene una meladura o

-

jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 % al 60 %. La meladura es purificada en un clarificador. La operación es similar a la anterior para clarificar el jugo filtrado. Cristalización. De la cristalización se obtienen los cristales (azúcar) y

-

líquido. -

Centrifugado. Se separan los cristales del líquido.

-

Secado y enfriado. El azúcar húmeda es secada en secadoras de aire caliente en contracorriente y luego enfriada en enfriadores de aire frío en contracorriente. Envasado. El azúcar seca y fría se empaca en sacos y está listo para su

-

venta.

5

Ingenios Azucareros 2011

Fuente: Centro Azucarero Argentino

Productos El proceso de caña de azúcar permite obtener diferentes tipos de productos: - AZUCAR: se obtienen diferentes tipos según su grado de refinación y contenido de sacarosa: o Morena: también llamada azúcar negra o cruda. No se somete a refinación, solo a centrifugado y cristalizado. o Rubia: presenta un color menos oscuro que la azúcar morena y contiene mayor porcentaje de sacarosa. o Blanca: con un 99.5% de sacarosa o Refinada o extrablanca: Es altamente pura con un 99.8 o 99.9% de sacarosa. Se le aplican procesos para extraer la mayor cantidad de impurezas. - ALCOHOL: para la fabricación de alcohol se utiliza como materia prima la melaza, que es la miel resultante como último producto de la centrifugación. La melaza también se utiliza para la elaboración de levaduras, para mezclar con el forraje animal y en la preparación de cigarrillos. - MIEL: en el país no se fabrica miel de caña para el consumo de la población, la poca cantidad que se obtiene surge del proceso de cocción del jugo de caña

6

Ingenios Azucareros 2011 - BAGAZO: es el residuo fibroso que resulta de exprimir la caña. Casi la totalidad del bagazo se utiliza como combustible en los ingenios y para la fabricación de celulosa, que luego es empleada para la fabricación de papel y cartón.

Políticas y rol del Estado La relación Estado-ingenios permitió que estas empresas capitalistas tuvieran el éxito asegurado en su etapa de despegue, logrando importantes márgenes de utilidades. Les permitieron, en el caso de la provincia de Jujuy, superar las crisis y problemas que se suscitaron a lo largo de su desarrollo, dando lugar a que las empresas alcancen niveles de riqueza y poder pocas veces visto en la región. En la época colonial, las elites comerciales realizaban alianzas con los ingenios del Norte del país debido a los fuertes vínculos que existían entre el poder político de la época y dichos ingenios. A su vez estas alianzas se daban ya que el gobierno nacional necesitaba de sectores dóciles del interior del país dispuestos a tejer alianzas que permitieran la necesaria integración política nacional. A partir de estas relaciones pudieron obtener diferentes beneficios como aranceles aduaneros, créditos, subsidios y construcciones de obras de infraestructura. En la provincia de Jujuy, desde su nacimiento, la industria azucarera tuvo un importante

poder

político

traducido

en

diputados,

ministros

y

hasta

gobernadores que dependían o tenían fuertes vínculos con dicha industria. El dinero recaudado por el Estado de los ingenios en concepto de impuestos, reingresaba en obras destinadas a favorecerlos. Así obras de regadío, viales y otras tenían como principal beneficiaria a dicha industria. El poder de los ingenios, en síntesis, se podía ver a nivel nacional en los esfuerzos proteccionistas de la industria azucarera, gastos en infraestructura vial, préstamos, etc., y a nivel provincial en la composición de la Cámara de Diputados con legisladores que mantenían fuertes vínculos y una marcada dependencia con el poder azucarero.

7

Ingenios Azucareros 2011 El año 1959 se caracterizó por una tendencia liberal: el gobierno eliminó varias restricciones como el precio máximo establecido en 1912 en el mercado interno, la disminución del crédito oficial, etc. Estas medidas favorecían a los grandes ingenios y productores mientras que causaban graves problemas para los pequeños cañeros.

En el año 1985 se dicta un decreto presidencial que establece un nuevo sistema de comercialización denominado “maquila oficial”, que modifica la relación ingenio-cañero. Este decreto autorizaba a los ingenios a contratar con los productores la moliendo en caña a cambio de una participación en ella. En 1991 se dicta otro decreto que derogaba el sistema de maquila. A partir de 1996 se restablece la relación entre los ingenios y los cañeros con el objetivo de que el Estado Provincial intervenga en la re-regulación de la actividad azucarera. Además porque las importaciones que provenían de países que no pertenecían al Mercosur eran libres mediante el pago de un arancel del 13%. En el año siguiente esos aranceles aumentaron a un 20%, lo mismo sucedía para los países del Mercosur. El sector azucarero argentino se niega a incorporar al azúcar dentro del régimen de Mercosur. Considera que la caña brasileña está subsidiada y no está dispuesto a negociar en tanto el país vecino mantenga una fuerte intervención estatal en beneficio del sector. Los empresarios argentinos dicen no temer a competir en igualdad de condiciones, ya que la industria local ha logrado mejorar su eficiencia y competitividad. Sin embargo, argumentan que el subsidio ha permitido a los brasileños expandir su producción y ahora necesitan exportarla a cualquier precio, lo que produciría un grave problema en el noroeste argentino. Actualmente el gobierno tiene definidas políticas respecto a las exportaciones, que tiene como objetivo supervisar dicho proceso. Se sostiene que mientras exista una satisfacción adecuada del mercedo interno, no habrá inconvenientes para exportar. Los problemas que enfrenta hoy en día el sector azucarero son el abastecimiento interno y el precio del azúcar. Ante esta situación el Estado

8

Ingenios Azucareros 2011 debería imponer políticas que tengan como finalidad primordial abastecer el mercado interno.

Situación Mundial El azúcar de caña representa el 70% del producto elaborado mundialmente. El 30% restante se obtiene en su mayoría de la remolacha azucarera. Los principales países productores son Brasil, la Unión Europea, China y la India quienes concentran un 53% de la producción Mundial. Además estos países son los mayores consumidores, tanto es así que China, India y Estados Unidos no alcanzan a satisfacer su demanda interna. Brasil se ha convertido en el líder mundial. Entre las causas de su desarrollo podemos nombrar el programa implementado de proalcohol, que incentivo la plantación de caña de azúcar. Brasil, además, es el principal exportador abasteciendo el 39% de la demanda mundial, lo que lo convirtió en un formador de precios. Argentina participa con un 0.3% de las exportaciones. A su vez, la demanda de azúcar, esta encabezada por Rusia con aproximadamente el 10% de la producción mundial. El Azúcar es altamente regulado en todo el mundo, ya que existen cuotas a las importaciones y subsidios de todo tipo para el logro de la autosuficiencia alimentaria de los países industrializados. Las operaciones internacionales son realizadas por algunos convenios y el resto (aproximadamente el 90%) están sujetos a barreras protectoras de niveles prohibitivos: Unión Europea, EEUU, Japón y acuerdos regionales como NAFTA y MERCOSUR. Los criterios asumidos por los países centrales, que manejan subsidios y cuotas de importación en forma masiva no atienden a los supuestos de desregulación que países, como Argentina, adoptan con los evidentes perjuicios para los productores nacionales de menor poder de negociación en el mercado.

9

Ingenios Azucareros 2011 Comercio El comercio internacional de azúcar representa el 28% de la producción mundial, lo cual es un porcentaje bastante alto en relación con otras producciones de alimentos. El mercado de azúcar tiene una estructura compleja, determinadas por acuerdos entre naciones y sistemas de protección. Es un mercado altamente regulado ya que existen cuotas a las importaciones y subsidios de todo tipo para el logro de la autosuficiencia alimentaria de los países altamente industrializados. Podemos decir que el azúcar es una de las materias primas con mayor volatilidad en sus valores de comercialización, una de las características que influyen para que su cotización internacional sea muy fluctuante es que se han desarrollado múltiples sustitutos que la reemplazan como edulcorantes para la producción de gaseosas y alimentos procesados. El consumo de azúcar aumenta con el incremento del nivel de vida hasta un cierto nivel en el que comienza a descender debido a que las naciones de mayor desarrollo y los sectores de mayor poder adquisitivo que las integran comienzan a restringir el consumo, ya sea por razones de preservación ambiental, de prevención de la salud o de afirmación de una cultura de moda relativa a la figura humana. En promedio el consumo de azúcar por habitante es de 22.3 kg. por año, en argentina es de 37 kg. Por su parte, el comercio exterior sirve como una variable de ajuste ofreciendo un panorama de exportaciones e importaciones que, por sus características impide programar una política a largo plazo. En relación a la exportación se pueden identificar 3 mercados: - Cuota americana: Argentina se beneficia con el 4.3% de la cuota que distribuye a los EEUU, donde los precios son superiores a los del mercado libre. El volumen depende de factores fuera de control para la argentina y de las relaciones comerciales entre ambos países. La cuota se reparte entre los ingenios de acuerdo a su participación en el volumen de exportaciones que hayan realizado al mercado libre.

10

Ingenios Azucareros 2011 - Exportaciones a países limítrofes: como a Chile; Uruguay y Paraguay - Mercado Libre: la argentina es tomadora de precios por lo que enfrenta una demanda externa que se expande cuando aumenta el precio internacional.

En 2005 Rusia (1er importador mundial) se convirtió en el principal destino de las exportaciones argentinas, absorbiendo alrededor de 157.587 toneladas de azúcar crudo, un 63% por encima del tradicional mercado chileno, que creció alrededor del 23%. Entre los nuevos destinos del azúcar crudo se destacan Egipto, Irak y Túnez, que conjuntamente abarcaron el 21% de las exportaciones argentinas

En lo que respecta al consumo nacional aproximadamente el 40% de la demanda interna de azúcar corresponde al consumo minorista, el 60% restante se utiliza como insumo industrial, de los cuales el 48% se usa como materia prima principal y el resto como materia prima secundaria. Las Importaciones del sector, se caracterizaron en los 90 por un comportamiento irregular, derivado de la política de desregulación. La relación entre las importaciones y la producción nacional fue nula hasta 1992 donde alcanzó un 24% y comenzó a decrecer a partir de 1994. En los últimos años las importaciones corresponden en un 99% a Brasil y representan menos del 0.02% de la producción nacional. Estas importaciones coinciden con los años de baja producción en el país En base a una entrevista realizada al Gerente de Comercialización de la empresa salteña San Martín de Tabacales se obtuvo información acerca de la metodología de comercialización del azúcar. Este proceso se realiza a través de representantes localizados en todo el territorio nacional. Los consignatarios comercializan el azúcar cobrando una comisión determinada por el tipo de servicio que prestan, ya que algunos, garantizan la cobranza, otros tienen depósitos propios, etc. El ingenio, a su vez, controla a estos representantes por medio de información de los precios que obtienen de las distintas ciudades donde los agentes operan. De resultas de la estructura comercializadora, cálculo de la participación de cada eslabón del circuito producido total del mismo, a partir de considerar el

11

Ingenios Azucareros 2011 precio final del producto en el mercado de consumo daría esta incidencia respectiva:  Cañeros 20%  Ingenios 30%  Transporte 8 a 10%  Comercio mayorista mas impuestos 30 a 32%  Comercio minorista 10%

Destino de la producción La demanda de azúcar se puede descomponer considerando los diferentes sectores que la consumen de la siguiente forma: - FAMILIAS: demandantes de azúcar refinado, donde el consumo presenta muy baja elasticidad tanto en relación a los precios como al ingreso percápita - INDUSTRIAS: o Por un lado las grandes empresas agroindustriales que procesan leche o bebidas sin alcohol (Arcor, La Serenisima, Coca-Cola, PepsiCola) y compran el producto a granel a través de bolsas de 50 kg. La bolsa también es comprada por dos tipos de mayoristas: los que la compran para revenderla en la industria donde tienen un nicho al que los ingenios no legan, y un mayorista que compra la bolsa y hace paquetes con marca propia. o Por otro lado se vende el azúcar en paquete (fraccionada) destinada a las grandes cadenas de supermercados, los mayoristas más chicos o autoservicios. - MERCADO EXTERNO: comprendido principalmente por países limítrofes, Rusia y la Cuota Americana.

12

Ingenios Azucareros 2011 Contaminación La salud ambiental en torno a los ingenios azucareros es altamente preocupante. Distintos estudios lograron determinar la contaminación provocada por industrias tucumanas instaladas en cercanías de la cuenca Salí-Dulce, que afectan el lago de Río Hondo y provoca la mortandad de miles de peces. Se debe principalmente a la enorme cantidad de vinaza que se deposita anualmente en los distintos afluentes del lago del embalse Río Hondo. La vinaza tiene una alta carga orgánica de nitrógeno, fósforo y potasio, que estimulan la aparición de algas que consumen grandes cantidades de oxígeno y somete a los peces del embalse a condiciones que comprometen su desarrollo normal. En un solo ingenio se producen aproximadamente 1.300.000 litros de vinaza diarios. Por 1.000 kg. de caña procesada se obtienen 100 kg. de azúcar, 10 litros de alcohol y 130 litros de vinaza. Cuando se produce molienda exclusivamente para alcohol se producen 80 litros de alcohol y 1.040 litros de vinaza”. La cuestión ya ha llegado a manos de la justicia y una acción penal promovida por la Fiscalía de Estado de Santiago del Estero y la Defensoría del Pueblo de esa provincia, apunta a la clausura de 10 de los 15 ingenios azucareros de Tucumán, por considerarlos responsables por la contaminación de los ríos que vuelcan sus aguas en el dique El Frontal, de Las Termas del Río Hondo. Además, la quema de cañaverales y el humo de los ingenios envían grandes cantidades de cenizas toxicas al aire durante los meses de mayo y octubre. Esta contaminación provoca graves problemas de salud por un lado y por otro, falta de seguridad en las rutas y en el aeropuerto, ya que la visibilidad se reduce considerablemente. Entre los problemas de salud más frecuentes son las irritaciones oculares y de las vías respiratorias, las conjuntivitis, las alergias en la piel, la congestión nasal, el lagrimeo, el sangrado de las fosas nasales, la tos, la flema y los silbidos en el pecho. Existen normas destinadas a regular esta situación, entre ellas prohíbe a los cañeros a quemar la caña; a los ingenios a recibir caña quemada y los obliga a

13

Ingenios Azucareros 2011 colocar filtros en sus chimeneas. Hasta ahora estas leyes han sido ignoradas. Debido a este incumplimiento algunos ingenios fueron clausurados y a otros se les ha advertido que deben realizar las instalaciones necesarias para llevar a cabo una producción limpia. Por último, otro de los problemas que enfrentan los ingenios es la molienda de la caña que ha sido quemada y no pelada. Al realizarse la molienda, las partículas carbonizadas se volatilizan y se transforman en un elemento contaminante de magnitud que afecta a la población.

14

Ingenios Azucareros 2011 Biocombustibles Según una normativa vigente en la Argentina los combustibles deben cortarse con un 5% de bioetanol. En el momento en que se reglamentó la normativa, durante noviembre de 2008, la medida procuraba “mayor producción de energía en nuestro país y diversificación de la matriz energética” y una “rentabilidad permanente y razonable para la producción de bioetanol, cuyos beneficios impositivos beneficiarán a las economías regionales, a las pymes y a los productores”. La normativa entró en vigencia en enero de 2010. En el caso del bioetanol, los ingenios azucareros constituyen el sector industrial encargado de su producción y provisión a las estaciones de servicio. A través del Programa de Biocombustibles de la Secretaría de Energía de la Nación, se prevé destinar unas 450 mil toneladas de caña para la producción de bioetanol y satisfacer hacia el año 2011 el corte de nafta del 5%, que representa unos 300 mil metros cúbicos de etanol. Por el momento, debido a que la industria azucarera no pudo realizar las reformas técnicas necesarias para abastecer el mercado interno, se aceptó un corte del 2% de los combustibles. En su mayoría, los ingenios azucareros ubicados principalmente en las provincias de Tucumán, Jujuy y Salta producen tanto azúcar como bioetanol, pero hasta el momento este último producto lo obtenían como un subproducto del primero. Al establecer el gobierno nacional el corte de naftas del 5%, se plantea la cuestión del cambio de paradigma productivo. Existen productores que proponen reducir la producción de azúcar, en beneficio del aumento de la producción de etanol. Se incorpora un nuevo producto que tiene un mercado asegurado, con un buen precio que establece la Secretaría de Energía de la Nación. con un pequeño crecimiento del área sembrada alcanza para satisfacer tanto la producción de azúcar como de bioetanol. “Pero ello, tiene un condicionante”, “Todo dependerá de los precios relativos del azúcar y del etanol, y también dependerá del porcentaje de corte para los combustibles que se quiera implementar.

15

Ingenios Azucareros 2011 DISTRIBUIR LAS GANANCIAS: Aquellas empresas propietarias de la tierra no tienen mayor problema: eso sucede con compañías tales como Ledesma ubicada en Jujuy o Tabacal en Salta, ingenio perteneciente a Seabord Corporation que en la actualidad ocupa 1 millón de hectáreas. En el caso de Tucumán el sistema productivo es distinto, porque cerca del 60% de la caña que se procesa pertenece principalmente a pequeños y medianos productores, que no son dueños de los ingenios. En la actualidad, las entidades que agrupan a los trabajadores sostienen que, si con la caña de azúcar se va a producir bioetanol a un precio y un mercado asegurados por la Secretaría de Energía, los cañeros deben participar en las ganancias. Según informes de la Estación Experimental de Tucumán, la producción de bioetanol satisface varios requerimientos que debe cumplir cualquier proyecto bioenergético. Las materias primas deben ser renovables, el balance energético, económico y social debe ser favorable, y es aconsejable establecer nuevas actividades en la cadena productiva. Su equilibrio ambiental debe ser positivo o neutro.

16

Ingenios Azucareros 2011 Principales Ingenios Argentinos Ledesma El ingenio Ledesma, ubicado en la provincia de Jujuy, nació en 1908 como una empresa agroindustrial de capitales nacionales. Es la mayor empresa del noroeste y una de las principales del país, emplea en forma directa a más de siete mil personas. Con la incorporación de nuevas tecnologías e inversiones, Ledesma transformó su Ingenio Azucarero en un Complejo Agroindustrial que abarca diversas actividades en distintas provincias. Lidera los mercados argentinos de azúcar y de papel obra. Los productos de Ledesma son consumidos por millones de argentinos y llegan a muchos destinos de exportación. Entre los productos que elabora nos encontramos con el azúcar Ledesma, las resmas de papel Autor, los cuadernos Éxito, Avon, Gloria, Essencial, Executive, Colegial, el papel ilustración Ilusión, todos obtenidos a partir de agregar valor a la caña de azúcar. Por su calidad final, el azúcar Ledesma es elegida por las más grandes e importantes empresas del rubro alimentario y por las grandes cadenas de hipermercados y supermercados. Ledesma tiene una participación de alrededor del 25% de la producción total de alcohol de melaza del país. El cual es utilizado por las empresas licoristas, los laboratorios de especialidades medicinales, el sector perfumista y la industria química, y llega a mercados tan exigentes, como los de los Estados Unidos y Japón. Además, produce frutas de alta calidad destinadas al mercado externo y la fabricación

de

jugos

concentrados

y

aceites

esenciales.

Los

jugos

concentrados abastecen a las principales empresas de gaseosas y jugos del mercado interno y externo. Ledesma está comprometida con el desarrollo sostenible, lo que implica la protección de los recursos naturales (agua, suelo, aire) y la minimización y correcta disposición de residuos.

17

Ingenios Azucareros 2011 La compañía participa activamente en la conservación de la diversidad biológica de la región. En 1975 dono 76.300 hectáreas para la creación del Parque Nacional Calilegua. En cuanto a la gestión de recursos: 

Ledesma transforma en los procesos gran parte de sus residuos (fibra y médula de caña, licor negro, melaza) en productos o energía.



Cuenta con un Sistema Integral de Tratamiento de Efluentes Líquidos que permite cumplir con la legislación vigente.



Realiza recolección diferenciada de residuos, permitiendo un mayor reciclaje y una adecuada disposición final.



En 2003 y 2004 se instalaron lavadoras de gases en las calderas, mejorando sensiblemente los efluentes gaseosos

En 2010 Ledesma inauguró una Planta de producción de bioetanol en la Provincia de Jujuy e ingresó así al Programa Nacional de Biocombustibles Además, Ledesma forma parte de empresas con conciencia social, y desarrolla diferentes proyectos dentro de la comunidad como ser: capacitación informática, desarrollo de proveedores, concurso Ledesma de pintores, entre otros.

18

Ingenios Azucareros 2011 Tabacal Tabacal agroindustrias es, junto con Ledesma uno de los principales productores de azucares y alcoholes del país. Ubicado en el departamento de Oran, Salta fue adquirida en 1996 por Seaboard Corp., compañía con sede en EEUU. Con la nueva administración la Agroindustria se fortaleció con las modernas técnicas de producción, fuentes de trabajo e incremento de las exportaciones. Permitió también mejorar la productividad y la competitividad. La empresa cuenta con 25000ha. Netas de caña propia para la elaboración de azúcar y sus subproductos: Melaza, Cachaza, Bagazo. Tabacal obtiene el 83% de la caña de los cañaverales propios y el 17% restante de agricultores. Los Azucares se destinan a la industria y al consumo. El 60% de los alcoholes se destinan a cubrir la demanda del mercado interno y el 40% restante se exporta principalmente a Chile, EEUU, Uruguay, Europa y Centro América.

19

Ingenios Azucareros 2011 Conclusión La producción cañera se dio en el noroeste del país favorecido, entre otros factores, por las condiciones naturales que permitía cultivar la caña de azúcar. El carácter perecedero de este producto provoco que los ingenios se localizaran en zonas cercanas a los cultivos y así poder procesar la caña inmediatamente después de cosecharla. El empleo el sector, siempre se caracterizó por el aumento que se observa durante la época de la zafra, aproximadamente 60.000 personas son empleadas durante los meses de mayo y octubre, mientras que el resto del año, el empleo se mantiene alrededor de 35.000 personas. Esta cifra incluye la ocupación desde la etapa de la producción de caña hasta la salida del azúcar de los ingenios. Históricamente coexisten en la argentina dos modelos productivos, el primero se originó en la provincia de Tucumán. Éste se caracteriza por no integrar verticalmente el proceso, por lo que los ingenios dependen de la materia prima suministrada por los cañeros independientes. Además, no suelen ser grandes empresas, se encuentran en graves dificultades financieras, obsoletas en nivel tecnológico y la mayoría no cumplen con las normas vigentes de regulación ambiental. Esto provocó que varias de ellas fueran clausuradas por el gobierno de la provincia. El otro modelo que se presenta es el Salto Jujeño constituido por pocas empresas totalmente integradas encargadas tanto de la producción de caña, como de procesar, obtener y comercializar el azúcar. En los últimos tiempos, se ha comenzado a evidenciar que la organización productiva, tanto a escala mundial como nacional, una tendencia hacia la concentración. A nivel nacional, el sector agroindustrial azucarero se encuentra altamente concentrado, tanto es así, que los primeros 7 productores participan en el mercado en más del 75%. Solo Ledesma es responsable de un 22% de dicha producción. Esta situación se debe principalmente a la incapacidad que tienen las pequeñas empresas de competir, no cuentan con capitales, tecnologías, ni recursos; lo que las lleva a ser absorbidas por las grandes corporaciones, tanto nacionales como extranjeras. Como ejemplo a esta situación podemos nombrar la compra del ingenio Providencia por parte de

20

Ingenios Azucareros 2011 Arcor, en 1994, y sin duda el más relevante fue el ya citado Ingenio San Martin de Tabacal adquirido por el Grupo Seabord Corporation. Con respecto a la situación mundial, se puede decir que ha experimentado un importante crecimiento, debido fundamentalmente al desarrollo de planes para la elaboración de Bio-Etanol. Algunas empresas argentinas ya producen este producto; o se encuentran realizando las instalaciones correspondientes para elaborarlo, no como subproducto del azúcar, sino como producto principal para abastecer la cuota de corte de las naftas. Para ello es necesario aumentar la cantidad de tierras cultivadas, con el cuidado de no desmerecer la satisfacción del mercado interno de azúcar, lo que provocaría un alza aun mayor en el precio y crearía la necesidad de importarlo.

21

Ingenios Azucareros 2011 Anexos Infocampo.com.ar

Crecerá un 21% la producción de azúcar El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) aseguró que la producción azucarera argentina superaría los 2,2 millones de toneladas, un 21 % más que un año antes. 06.06.2011 | 11:25:57

El crecimiento está relacionado con la suba del área cultivada, el buen desarrollo cultural y los altos valores de calidad fabril precosecha. Arturo Felipe, investigador del grupo de caña de azúcar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Famaillá, en Tucumán, destacó que las buenas condiciones climáticas que se registraron en el primer semestre 2011 favorecieron la acumulación de azúcar por lo que “hay lotes de caña en excelentes condiciones con rindes superiores a los de 2010”. “La industria azucarera es la principal actividad productiva de la provincia”, señaló Felipe, quien además resaltó que la importancia de realizar un monitoreo permanente e intenso de los lotes para seguir la evolución madurativa del cañaveral, con el objetivo de planificar la cosecha y maximizar la recuperación de sacarosa. Según estudios de la Fundación del Tucumán, la producción de azúcar del NOA

para

la

zafra

2011

alcanzaría

2,2

millones

de

toneladas.

En detalle, la producción de este cultivo, el Centro Azucarero Argentino, se distribuye entre las provincias de: Tucumán (61,7 por ciento), Jujuy (25,5 por ciento), Salta (11,9 por ciento), Santa Fe (0,7 por ciento) y Misiones (0,1 por ciento), en base a la producción histórica de los últimos 30 años. En Tucumán la mayor parte de la caña es cultivada por cañeros independientes, mientras que en territorio salteño y jujeño la mayor proporción pertenece a los ingenios. La producción restante se registra en Santa Fe y Misiones. Los principales destinos de las exportaciones de azúcar, según datos oficiales, son Rusia, Chile, Uruguay y Estados Unidos.

22

Ingenios Azucareros 2011 Felipe reconoció que “la aparición de nuevos mercados y compradores para el azúcar argentino en las últimas tres campañas posicionó a nuestra producción en más de 50 países”. El 53 por ciento de la producción mundial está concentrada entre Brasil, la Unión Europea, China y la India. Estos países son además los 4 mayores consumidores, con un 42 por ciento de participación.Los principales exportadores son Brasil, la Unión Europea, Tailandia y Australia, que exportan conjuntamente el 68 por ciento de lo negociado a nivel mundial. Brasil, por su parte, abastece el 39 por ciento de la demanda mundial, lo que lo ha convertido en el principal formador de precios.

ETANOL:

BENEFICIO

PARA

9

INGENIOS

AZUCAREROS

La Secretaría de Energía, a cargo de Daniel Cameron, reglamentó el cupo de abastecimiento de etanol para el mercado interno. Nota publicada el día: 29/9/2009 Fuente: www.agronoa.com.ar

NUEVE INGENIOS SE QUEDAN CON EL MERCADO ARGENTINO DE ETANOL Para el año próximo, cuando comienza el corte obligatorio, habrá unos 200 millones de litros de etanol, sobre los 280 millones que se precisan para cortar las naftas de la Argentina.

La Secretaría de Energía, a cargo de Daniel Cameron, reglamentó el cupo de abastecimiento de etanol para el mercado interno, y dio así vía libre a las inversiones de los ingenios azucareros, que venían preparándose para el corte obligatorio de las naftas con biocombustibles que comenzará a regir el primer día de 2010. Por ahora, sólo nueve ingenios estarán en condiciones de producir etanol durante el próximo año, y tras la reglamentación, que estará publicada en los próximos días, Energía publicará también la distribución que deberán hacer las petroleras de productos que contengan etanol, porque el volumen no alcanzará para cubrir la necesidad del mercado local Sin aumentos Pese a los faltantes, el sistema comenzará a regir con un precio del etanol que, según la industria azucarera, promete no aumentar el valor de la nafta,

23

Ingenios Azucareros 2011 favorecido por la carga impositiva del combustible fósil. En septiembre, el precio de referencia para el etanol que publica Energía se acercó a los $ 2,3 el litro, puesto en destilería. Desde la industria calculan que la inversión total de los ingenios para producir la nafta ecológica será de us$ 300 millones, pero de ese total, poco se desembolsó hasta el momento, a la espera de la distribución que vio la luz la semana pasada. Sólo cinco ingenios serán capaces de empezar a abastecer al mercado con etanol en el arranque del corte obligatorio del 5 % para los combustibles fósiles con sus pares ecológicos, hecho que los industriales adjudican a las demoras en la reglamentación de cupos. Entre estos cinco, lidera el ranking el ingenio La Florida, de Tucumán, propiedad de la familia Rocchia Ferro, que según la Resolución 698 publicada el viernes en el Boletín Oficial entregará unos 1.500 m3 mensuales de etanol – producto de la deshidratación del alcohol de caña– a partir de enero, volumen que ascenderá a 5.000 m3 entre julio y diciembre de 2010. Detrás de Compañía Bioenergética La Florida se encuentra el gigante salteño Tabacal, a través de la firma Alconoa. La cantidad de litros de etanol disponibles para el próximo año será, según indicó a este diario el presidente del Centro Azucarero, Fernando Nebbia, de alrededor de 200 millones, sobre un total de 280 millones que se necesitan para cortar todas las naftas usadas en la Argentina. “Es un año de transición”, explicó. Como no habrá etanol para todos, la Secretaría de Energía empezó hace algún tiempo a negociar con las petroleras un acuerdo para enmarcar el abastecimiento del próximo año, porque habrá que elegir qué productos cortar con etanol, y qué regiones abastecer con la mezcla. Pero como existe una ley que obliga a las empresas a abastecer el mercado, estas últimas solicitaron una resolución y no un acuerdo, para que no exista la posibilidad de que recaiga sobre ellas la ley de abastecimiento, cuando será el insumo que ellas no producen el que estará faltando en 2010. Según Nebbia, tras los desembolsos de los ingenios para la ampliación de cañaverales, instalación de destilerías para deshidratar el alcohol y tanques de almacenaje, entre otras inversiones, la industria estará en condiciones de

24

Ingenios Azucareros 2011 abastecer

la

totalidad

del

mercado

de

naftas

en

el

año

2011.

Fuente: El Cronista. Viernes, 25 de Marzo de 2011 01:49 Nación - Ante la aparición de azúcar importado en Tucumán, el Gobierno convocará a los principales ingenios azucareros del país para firmar un acuerdo por el que se impondrá el precio del azúcar para este año y se fijará los volúmenes que deberán ser volcados al mercado interno, además de los cupos que podrán ser exportados. El gobernador tucumano José Alperovich fue el encargado de confirmar que la Nación trabaja en un pacto que incluirá a todos los ingenios azucareros del país. La importación de azúcar de Brasil por parte de la empresa Ledesma no cayó bien entre los industriales tucumanos y el malestar rebotó con rapidez a la secretaría de Comercio Interior, aunque el volumen comprado al exterior represente menos del 1 por ciento de lo que se consume en toda la Argentina. El ingenio Ledesma, de Jujuy, importó recientemente unas 20 mil toneladas, las fraccionó en paquetes de un kilo con la marca "Ancaste" y las colocó en Tucumán, justo la provincia donde se produce más del 90 por ciento del azúcar argentino. La situación generó malestar en la actividad azucarera de Tucumán, aunque también hubo denuncias sobre un presunto operativo montado por los ingenios que no participan de la Mesa Azucarera Nacional para desprestigiar a la empresa jujeña. Entidades como Cañeros Unidos del Este (CUE) cuestionaron con dureza los argumentos a favor de la importación que esgrimió el director de Ledesma, Federico Nicholson. "Hemos tomado esta medida para asegurar el abastecimiento del mercado interno", había argumentado Nicholson y también dijo: "Lo peor sería que falte azúcar, de manera que impulsamos esta importación, aunque nos cueste dinero". El presidente de CUE, Mario Tizeira, objetó el término "agoreros" que se preocupan por la posible baja del precio interno del azúcar a causa de la importación, publicó el diario La Gaceta de Tucumán.

25

Ingenios Azucareros 2011 "Agoreros son los cañeros a los que los industriales les roban 500.000 toneladas de azúcar por zafra. Con la importación de azúcar de Brasil tiran por tierra la Ley de protección arancelaria que tanto esfuerzo costó conseguir", aseguró Tizeira. En ese contexto, el ministro de Economía, Amado Boudou, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, convocarán en los próximos días a los representantes de los ingenios para firmar un acuerdo que regirá los destinos de la actividad a lo largo de este año. A través de esta disposición, se determinarán volúmenes de producción, porcentaje de exportación de excedentes y el precio a que se venderá el azúcar a lo largo de 2011, informó el matutino tucumano. Por el lado de los azucareros, participan el Centro Azucarero Argentino (CAA), que concentra a 16 grandes ingenios de cinco provincias, y el Centro Azucarero Regional de Tucumán (CART). Actualmente, está vigente un acuerdo que exige a los ingenios la colocación de unas 10.000 toneladas de azúcar barata en el mercado mes a mes. La producción alcanzaría este año las 2.200.000 toneladas y las empresas esperan contar con excedentes de exportación por 450 mil toneladas. Fuente: dyn/www.visionfederal.com

26

Ingenios Azucareros 2011 Bibliografía - http://www.herramienta.com.ar/ - Rofman, Alejandro (1999): “Las Economías regionales a fines del siglo XX”. Los circuitos del petróleo, del Carbón y de la Azúcar. Editorial Planeta Argentina, Bs.As. Pag.151-201. - Monografías de años anteriores - http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/205399/Locales/Ex_ejecutivo_in genios_detall%C3%B3_c%C3%B3mo_contaminan.html - http://noticias.terra.com.ar/piden-clausura-de-ingenios-porcontaminacion-en-termas-de-riohondo,0e6dbdd4843cd210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html - http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-santiago-delestero/advierten-que-la-contaminacion-es-peor-que-otros-anos - http://noticias.terra.com.ar/piden-clausura-de-ingenios-porcontaminacion-en-termas-de-riohondo,0e6dbdd4843cd210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html - http://www.legisladorjerez.com.ar/?p=107 - http://tiempo.elargentino.com/notas/argentina-apuesta-al-bioetanol - http://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar - http://www.centroazucarero.com.ar/frame1.html - http://www.ledesma.com.ar/azucar.html - http://www.tabacal.com.ar/ - http://www.todoargentina.net/geografia/provincias/tucuman/la_indurtria_a zucarera.html - http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum - http://www.inta.gov.ar/region/saju/actividad/proyectos%202012/PTR%20 2009-2011.pdf - http://infocampo.com.ar/nota/campo/26299/crecera-un-21-la-produccionde-azucar - http://www.alimentosargentinos.gov.ar/03/revistas/r_33/cadenas/azucar_ azucar.htm

27

Ingenios Azucareros 2011 Índice Introducción

1

¿Qué es un ingenio azucarero?

2

Ingenios en Argentina

2

Dos modelos productivos: Tucumano y Salto Jujeño

4

Proceso de fabricación

5

Productos

6

Políticas y rol del Estado

7

Situación Mundial

9

Comercio

10

Destino de la producción

12

Contaminación

13

Biocombustibles

15

Principales Ingenios Argentinos

17

- Ledesma

17

- Tabacal

19

Conclusión

20

Anexos

22

Bibliografía

27

28