Ingenieria Economica Tarea 3

INGENIERIA ECONOMICA Tarea 3 - Presentar Informe con la solución de problemas y conceptos de la Unidad 3 Presentado po

Views 149 Downloads 26 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA ECONOMICA

Tarea 3 - Presentar Informe con la solución de problemas y conceptos de la Unidad 3

Presentado por: Leonardo Fabio González Bolaños 1151943961

Tutor: Erika Patricia Duque

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI Ingeniería Industrial Bugalagrande 2020

RESUMEN UNIDAD 3 INVERSIONES Y BENEFICIOS. Definición De Inversión: En economía los recursos suelen identificarse como los costes asociados. Los principales recursos son tiempo, trabajo y capital. Con lo cual, todo lo que sea hacer uso de alguno de estos tres recursos con el objetivo de obtener un beneficio es una inversión. La inversión del proyecto se divide en dos categorías: - Inversión fija e inversión en Capital de Trabajo. - La inversión fija se subdivide en inversión en activos fijos y diferidos. Activos Fijos: El activo fijo, también denominado capital fijo. Está constituido por los diversos bienes que sirven para alojar la unidad productiva y que permite la realización del proceso productivo. Los activos fijos se clasifican en: - Activos tangibles - Activos intangibles y Diferidos. Activos Tangibles: Están constituidos por los bienes físicos propiedad de la empresa, necesarios para su funcionamiento, tales como: -

Vehículos Maquinaria y equipos Muebles y enseres Construcciones y edificaciones

Hay otros que forman parte de activos tangible pero no son susceptibles de depreciación, como los terrenos. Activos Intangibles: Están constituidos por bienes no físicos (no se pueden tocar, pesar y medir) y derechos de la empresa, necesarios para su funcionamiento, tales como: - Patentes - Derechos de uso de marcas - Diseños comerciales o industriales - Asistencia técnica o transferencia de tecnología

- Gastos de operación - Capacitación. La unión de activos fijos e intangibles recibe el nombre de inversión fija. CAPITAL DE TRABAJO. Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos que sobran en relación a los pasivos de corto plazo. El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan en ella. En concreto, podemos establecer que todo capital de trabajo se sustenta o conforma a partir de la unión de varios elementos fundamentales. Entre los mismos, los que le otorgan sentido y forma, se encuentran los valores negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar cuentas por cobrar, así mismo es importante resaltar el hecho de que la principal fuente del capital del trabajo son las ventas que se realizan a los clientes. Mientras, podemos determinar que el uso fundamental que se le da a ese mencionado capital es el de acometer los desembolsos de lo que es el costo de las mercancías que se han vendido y también el hacer frente a los distintos gastos que trae consigo las operaciones que se hayan acometido, no obstante, entre otros usos están también la reducción de deuda, la compra de activos no corrientes o la recompra de acciones de capital en circulación. Esto quiere decir que la empresa posee más activos líquidos que deudas con vencimiento en el tiempo inmediato, en el otro sentido el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial, lo que no representa necesariamente que la empresa esté en quiebra o que haya suspendido sus pagos y esto nos dice que el capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo corriente . Otras posibilidades son realizar ampliaciones de capital o contraer deuda a largo plazo . Además de todo lo expuesto es importante recalcar también que existen otros dos tipos de capital de trabajo que se delimitan en base al tiempo. Así, en primer lugar, tendríamos que hacer referencia al conocido como capital de trabajo permanente . Este se define como el conjunto o cantidad de activos circulantes que se necesitan para cubrir a largo plazo lo que son las necesidades mínimas, y luego, en segundo lugar, tenemos el capital de trabajo temporal. En este caso, este se puede determinar que es la cantidad de esos activos circulantes que va variando y modificándose en base a los requerimientos o necesidades de tipo estacional que vayan teniendo lugar, para terminar debemos destacar

que el capital de trabajo debería permitir a la firma enfrentar cualquier tipo de emergencia o pérdidas sin caer en la bancarrota. Inversión Fija. Para determinar las necesidades de inversión en activos fijos del Proyecto deben consultarse, equipos, muebles y enseres, vehículos etc., en términos monetarios. Así mismo se establecen los valores correspondientes de los activos diferidos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. COSTOS OPERACIONALES Los costos operacionales son los costos en los que una compañía incurre como parte de sus actividades regulares del negocio, sin incluir los costos de bienes vendidos. Estos gastos incluyen los administrativos, como los suministros de oficina y salarios para el personal administrativo. Los costos operacionales se clasifican, en costos de producción y gastos De operación. Los costos de producción están clasificados en costos directos y gastos generales de producción. Los costos directos son: - Mano de obra directa, material directo y depreciación de maquinaria. - Gastos generales de producción se clasifican en: - Materiales indirectos, mano de obra indirecta, repuesto, combustible, etc. Los gastos de operación están constituidos por gastos de administración y gastos De ventas. Como gastos de administración están: - Sueldo de directivos y empleados (con prestaciones sociales), honorarios, gastos. - En útiles y papelería, servicios públicos, amortizaciones, seguros, arriendos, depreciación de bienes administrativos. - Gastos de ventas se pueden anotar: sueldo con prestaciones de personal de ventas, comisiones de ventas, embalajes, transporte, publicidad, promociones y viáticos. Los gastos generales de producción, de administración y de ventas son considerados como costos indirectos. RESCATE DE PROYECTO El rescate de proyectos es una solución que requiere la aportación inicial de diferentes recursos tanto de gestión como de consultoría, perfectamente coordinados y concentrados en un corto periodo de tiempo. Tras el periodo inicial de evaluación, toma de control del proyecto y establecimiento de la nueva estrategia y ejecución de decisiones, y una vez se ha retomado el rumbo, se desarrolla una completa misión de gestión de la construcción o del proyecto, hasta su completa finalización.

Fórmula para calcular el valor del rescate

R=

C−C n n

Cn = Valor rescate C = Costo original del activo n = Vida útil del activo R = Depreciación anual PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio de una empresa es el nivel producción en el cual los ingresos obtenidos son iguales a los costos totales. El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para el estudiar la relación entre los costos fijos y los variables y los beneficios, el punto de equilibro se puede calcular en forma matemática y gráfica. Se halla en unidades, en pesos, para empresas con un producto o varios productos. Fórmula para calcular el punto de equilibrio Qo =

CF PV −CVU

CVU = Costos variables unitarios Qo = Número de unidades CF = Costos fijos totales PV = Precio Venta

Estudiante 4: Ejercicio 12 página 293 Del libro: García, M. D. (2011). Ingeniería económica y práctica. Una fábrica de muebles desea tecnificar su departamento de pintura y secado. El asesor técnico le propone dos alternativas de inversión. La primera, adquirir un equipo de pintura y secado de marca Alfa a un costo de $8.700.000, que tiene un costo anual de mantenimiento de $2.200.000 y un valor de salvamento de $2.400.000 al final de su vida útil de 6 años. La segunda, adquirir un equipo alternativo de marca Beta que tiene un costo de adquisición de $6.800.000, y sus costos anuales de mantenimiento son de $900.000 el primer año, con incremento anual de $350.000, la vida útil que da el fabricante a ese equipo es de nueve años, con un valor de salvamento de $1.500.000 al final de ese periodo. La TMAR es de 8% anual. ¿Si se desea tomar la mejor decisión económica, dada que ambas alternativas ofrecen la misma calidad productiva y los mismos ingresos que alternativa se debe seleccionar? Respuesta; Es mejor el equipo beta. VP (Para 18 años): $28.961.792 CAUE: $-3.090.284.

Datos

Alfa

Beta

Costo Inicial Costo Anual De Mantenimiento Crecimiento Anual De Este Costo Valor Salvamento Vida Útil En Años

8700000 2200000 0 2400000 6

6800000 900000 350000 1500000 9

Flujograma Equipo de pintura y secado ALFA TMAR = 8% 0

8700000

1

2

3

2200000

4

5

VS=2400000 6 Años

SOLUCION VP = 8.700.000-2.200.000(P/A,8%,6) + 2.400.000(P/A,8%,6) VP= 8.700.000-2.200.000(4,6229) + 2.400.000(0,6302) VP= -17.3579 CAUE= -17.3579(A/P, 8%,6) CAUE= -17.3579 (0,21632) CAUE= -3.7548 COMPROBACION CAUE = -8.700.000(A/P,8%,6) – 2.200.000 + 2.400.000(A/F,8%,6) CAUE = -8.700.000(0,21632) -2.200.000 + 2.400.000(0,13632) CAUE = -3.7548

Como son 18 años de proyecto ALFA tendrá 3 ciclos

V/P (A) = -3.7548 – 3.7548 (P/F, 8%,6) – 3.7548 (P/F, 8%,12) V/P (A) = -3.7548 – 3.7548 (0,6302) – 3.7548 (0,3971) V/P (A) = -7.6121 CAUE= -7.6121(A/P, 8%,12) CAUE= -7.6121 (0,13270) CAUE= -1.0101 Datos

Alfa

Beta

Costo Inicial Costo Anual De Mantenimiento Crecimiento Anual De Este Costo Valor Salvamento

8700000 2200000 0 2400000

6800000 900000 350000 1500000

Vida Útil En Años

6

9

Flujograma Equipo de pintura y secado BETA TMAR = 8% 0

6800000

1

9000000

2

3

4

5

VS=1500000 6

7

2200000 A=350000

VP = -6.800.000-900.000(1) (P/A, 8%,9) + 1.500.000 (P/F, 8%,9) VP = -6.800.000-900.000 (6,2469) + 1.500.000 (0,5002) VP = -55.5191 CAUE= -55.5191 (A/P, 8%,9) CAUE= -55.5191 (0,16008) CAUE= -8.88749 COMPROBACION CAUE = -6.800.000(A/P,8%,9) – 900.000 (1 AÑO) + 1.500.000 (A/F, 8%,9) CAUE = -6.800.000 (0,16008) -900.000 + 1.500.000 (0,08008) CAUE = -8.88749

V/P (A) = -8.88749 – 8.88749 (P/F, 8%,9) – 8.88749 (P/F, 8%,18) V/P (A) = --8.88749 – 8.88749 (0,5002) – 8.88749 (0,2502) V/P (A) = -15.5566 CAUE= -15.5566(A/P, 8%,18) CAUE= -15.5566 (0,10670) CAUE= -1.6598

8

9 años