Ingenieria de Sistemas (Unidad 3)

INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIDAD 3: TAXONOMÍA DE LOS SISTEMAS 1 ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Introducción Desarrollo De Los Temas

Views 146 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD 3: TAXONOMÍA DE LOS SISTEMAS 1

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Introducción Desarrollo De Los Temas: 3. Taxonomía De Los Sistemas 3.1 Los Sistemas En El Contexto De La Solución De Problemas 3.1.1 La Naturaleza Del Pensamiento De Los Sistemas Duros 3.1.2 La Naturaleza Del Pensamiento De Los Sistemas Blandos (Suaves) 3.2 Taxonomía De Boulding 3.3 Taxonomía De Jordan 3.4 Taxonomía De Beer Taxonomía De Checkland

2

Las propiedades de los sistemas y diferencias en su dominio , pueden estudiarse en el contexto de una taxonomía que considera a la teoría general de sistemas como una ciencia general a la par de las matemáticas y la filosofía. Al otro extremo de la taxonomía, encontramos las ciencias conductuales la antropología, ciencias políticas, psicología y sociología- y las ciencias sociales, que comprenden las ciencias conductuales aplicadas: Económica, Educación, Ciencia De La Administración, Etc.

3

Es una forma clara y ordenada en la cual se ordenan todos los organismos vivientes. Se forman de una colección de grupos llamados TAXONES subdivididos en diferentes rangos o categorías taxonómicas.

4

Conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre si para lograr un mismo objetivo.

5

A la taxonomía de sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de las matemáticas y la filosofía .La física, la química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding. El cual lo ejemplifica en relojería. Termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.

6

Su objetivo es el inventario y descripción ordenada de la biodiversidad. Dentro de este grupo pueden distinguirse subgrupos que abarcan distintas disciplinas como: ▪ ▪ ▪ ▪

Taxonomía descriptiva Taxonomía analítica Modelos taxonómicos Sistemática filogenética

7

Un problema esta bien estructurado en el grado en el que este satisface los siguientes criterios: ▪ Que se pueda describir en términos de variables numéricas, cantidades escalares y de vector ▪ Que puedan especificarse los objetivos logrados en términos de una función objetivo bien definida- por ejemplo, la maximización de beneficios o la minimización de costos ▪ Que existan rutinas de computación (algoritmos) que permitan que se encuentre la solución y se exprese en términos numéricos reales. 8

▪ Son aquellos que interactúan HOMBRES-MAQUINAS en lo que se le da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. ▪ El comportamiento humano se considera tomando solo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el optimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. 9

El proceso de la toma de decisiones es un proceso cuyas variables de decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles de determinar.

Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten sean fácil y expedita.

Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables

10

Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como características. ▪ Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos ▪ No debía ser vaga en el sentido de que tenia que ser un acicate mas grande para la acción mas que ser una filosofía general de todos los días ▪ No debía ser precisa como es la técnica, pero debía permitir discernimientos, que la precisión pudiera excluir ▪ Debía ser tal que cualquier desarrollo en la ´´ciencias de los sistemas´´ pudiese excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación particular. 11

Forma No Estructurada

Forma Estructurada

12

NIVEL 1 NIVEL 9

Boulding maneja un ordenamiento jerárquico delos posibles niveles que determinan los sistemas que nos rodean, tomándolos de la siguiente manera:

NIVEL 2

NIVEL 8

NIVEL 3

NIVEL 7

NIVEL 4 NIVEL 6

NIVEL 5 13

Jordan partió de 3 principios de organización que le permitió percibir a un grupo de entidades como si fuera un “sistema” estos principios son:

Razón de cambios

Propósito

Conectividad

14

1.Estructural, propositiva 2.Estructural, propositiva, organísmico 3.Estructural, no propositiva 4.Estructural, no propositiva, organísmico 5.Funcional, propositivo, mecánico 6.Funcional, propositico, organísmico 7.Funcional, no propositivo, mecánico 8.Funcional, nos propositivo, organísmico 15

Para que este puede ocurrir debe poseer 3 características básicas: ▪ Ser capaz de auto-organizarse, mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio) ▪ Ser capaz de auto-controlarce, mantener sus principales variables dentro de ciertos limites que forman un área de normalidad ▪ Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener las variables dentro de área de normalidad Beer señala que en el caso de los sistemas viables estos están contenidos en supe sistemas viables

16

Por Su Complejidad • Complejos simples. • Complejos descriptivos. • Excesivamente complejos.

Por Su Previsión • Sistema determinístico. • Sistema probabilístico.

17

SISTEMAS NATURALES

Peter Checkland afirma que el número mínimo absoluto de sistemas para describir la realidad son cuatro:

SISTEMAS DISEÑADOS ABSTRACTO S

SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA

SISTEMAS DISEÑADOS FISICOS

18

Como pudimos darnos cuenta todas estas taxonomías, tienen un objetivo, fin y metas a las cual llegar. todas ellas aclaran y ordenan grupos llamados taxones que están subdividido en distintos rangos o categorías taxonómicas, la visión propia de un observador o grupo de ellos, sobre un objeto de estudio y visión en su taxonomía. describen que en sus sistemas deben tener ciertos principios como son la razón de un cambio que va desde una parte estructural a un estado dinámico que funcione, también que tenga como objetivo una meta específica, donde indiquemos la transformación del espacio sobrenatural a un espacio físico. 19

▪ http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/full ▪ http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ ger1/gloecopro.htm ▪ http://cristal-sistemas.blogspot.mx/2011/05/unidad-4metodologia-de-los-sistemas.html

20