ingenieria concurrente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL MATERIA: TÉCNICAS PARA LA INNOVACIÓN REALIDAD VIRTUAL PROFESOR: MANUEL PÉREZ

Views 179 Downloads 3 File size 719KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

MATERIA: TÉCNICAS PARA LA INNOVACIÓN REALIDAD VIRTUAL

PROFESOR: MANUEL PÉREZ BAILÓN GRUPO: ING 906-V ALUMNOS(AS): CARCAMO ZAMORA AMANDA LIZETH GONZÁLEZ MONTES DE OCA ITZEL AYLIN HILERIO RUIZ HANS PABLO JIMÉNEZ FUENTES ITZEL CHABELI LUIS AMEZCUA GUADALUPE MENDIOLA AYALA ESMERALDA

INTRODUCCIÓN La Ingeniería Concurrente, en términos generales, es una forma de manufactura que busca reducir el ciclo de vida de un producto. El término se popularizó a partir de 1988 y tuvo origen en el Instituto de Análisis de la Defensa (IDA por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos. La IDA utilizó el término para describir un método sistemático de diseño integrado y simultáneo del producto y de los subsiguientes procesos de fabricación, donde los diseñadores deberían considerar los factores que afectan al producto a lo largo de su ciclo de vida. En forma similar, Capuzo (1999) definió a la IC como un sistema de trabajo donde las diferentes actividades de ingeniería se integran desde el desarrollo de producto hasta el proceso de producción. La meta general de la IC es reducir los cambios en el diseño y la ingeniería de proyecto y consecuentemente los tiempos y costos asociados al PDDP y ciclo de vida del producto, a partir de mejoras organizacionales, de trabajo en equipo y en el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). De acuerdo con Luna-Amaya (2000), la IC hace uso de tecnologías blandas y duras. Las primeras hacen posible una práctica de gestión eficaz en la organización, especialmente en procesos y procedimientos interdependientes. Entre las tecnologías que se consideran blandas están: Brainstorming, Diagramas causaefecto, QFD, Análisis de valor, Diseños de experimentos, Kaizen y Reingeniería. Las tecnologías duras son necesarias para simplificar el manejo de información, los procesos de diseño y de fabricación. Entre las tecnologías que se consideran duras están: Diseño asistido por computadora (CAD), Manufactura asistida por computadora (CAM), Ingeniería asistida por computadora (CAE) y Diseño para la manufactura y ensamble (DFMA).

INGENIERÍA CONCURRENTE ¿Qué es la Ingeniería Concurrente? 1.“La ingeniería concurrente es un esfuerzo sistemático para un diseño integrado, concurrente del producto y de su correspondiente proceso de fabricación y servicio. Pretende que los encargados del desarrollo desde un principio, tengan en cuenta todos los elementos del Ciclo de Vida del Producto (CVP), desde el diseño conceptual hasta su disponibilidad, incluyendo calidad, costo y necesidad de los usuarios”. En la ingeniería concurrente cada nuevo proyecto se trabaja con técnicas disciplinadas y en conjunto con un grupo multidisciplinario de tiempo completo. Éste equipo de trabajo debe estar formado por:  Ingenieros de diseño  Ingenieros de fabricación  Personal de mercadeo  Personal de compras  Personal de finanzas  Personal de seguridad y salud ocupacional 2. La ingeniería concurrente, también conocida como ingeniería simultánea o ingeniería total, consiste en una metodología dónde el diseño del producto está integrado en todos los procesos necesarios para fabricarlo. Para ello, se tienen en cuenta todas las fases del ciclo de vida del producto, desde su nacimiento como concepto hasta la entrega al cliente, por lo que el proyecto es desarrollado conjuntamente por el personal de diferentes departamentos de la empresa: diseño, fabricación, calidad, compras, seguridad,etc. 3. La IC propone un método sistemático para el diseño paralelo e integrado de productos y los procesos relacionados, incluyendo manufactura y servicios de apoyo, con la intención de que los desarrolladores consideren, desde el inicio del proyecto, todos los elementos del ciclo de vida del producto, desde su concepción hasta su eliminación o reciclaje.

¿Cuál es la diferencia Convencional? 

entre

Ingeniería

Concurrente

e

Ingeniería

Ingeniería Convencional

La ingeniería convencional utiliza un desarrollo de producto conocido como “Comunicación sobre la pared”. En este enfoque cada área de la empresa, después de ejecutar la parte que le corresponde, transfiere su resultado al sector siguiente. Quien recibe esta etapa indudablemente encontrará fallas según la perspectiva de su propia especialidad y la devolverá al sector de origen para los ajustes correspondientes.



Ingeniería Concurrente

La ingeniería concurrente se basa en el trabajo convergente de las diferentes etapas y exige que se invierta más tiempo en la definición detallada del producto y en la planificación. Así las modificaciones se hacen en la fase del diseño mucho antes de que salga el prototipo o las muestras de producción, lo cual conlleva a una reducción considerable de costo. Aunque bajo este enfoque en las primeras etapas el tiempo se incrementa, es claro también que el tiempo total de ciclo se reduce sustancialmente.

Fundamentos de la Ingeniería Concurrente Dentro de las características de la ingeniería concurrente, encontramos que esta se basa en cuatro fundamentos principales, estos son: 1. El concepto de Ciclo de Vida 2. Modelos del proceso de diseño 3. Arquitectura del producto 4. Flujo de información en el proceso de diseño

Ciclo de vida de un producto Es el conjunto de etapas que recorre un producto individual (o conjunto interrelacionado de componentes físicos o intangibles) destinado a satisfacer una necesidad (una lavadora doméstica, un programa de ordenador, una tarjeta de crédito) desde que éste es creado hasta su fin de vida. [Syan y Menon, 1994] distinguen las siguientes etapas del ciclo de vida al analizar la evolución de los costos a lo largo del ciclo de vida: 

Diseño conceptual y preliminar



Diseño de detalle y desarrollo



Producción y/o construcción



Uso del producto



Fin de vida y retiro

Es importante considerarlo dado que existe un costo asociado al ciclo de vida. Según la ingeniería concurrente se recomienda poner mayor énfasis en las etapas de definición y diseño ya que es ahí donde se pueden lograr los mayores ahorros pues una vez que se llega a la fabricación es muy poco lo que se puede hacer para mejorar los costos.

Modelos de diseño del producto Existen múltiples modelos de diseño que pueden manejarse en la ingeniería concurrente, sin embargo, se identifican a grandes rasgos dos tipos de modelos de diseño: 

Modelo del ciclo básico de diseño:





Análisis/Síntesis/Simulación/ Evaluación

Modelo de etapas:

 Ideación/Desarrollo conceptual y básico/Desarrollo avanzado/Lanzamiento

Arquitectura del producto Esta se concreta a través del establecimiento de las reglas de diseño, entre las que cabe destacar la definición de los módulos, las interfaces y las plataformas. Regla de diseño: Conceptual, tecnológica, constructiva o comercial. Módulo: Parte de un producto delimitado a través de la información asociada. Interfaz: Superficie (real o virtual) entre un módulo y su exterior. Plataforma: Conjunto de recursos compartidos entre varios productos. Flujo de información en el proceso de diseño Dentro del entorno de Ingeniería de diseño las necesidades se deben obtener de todos los miembros relacionados con el proyecto/producto, y para todos ellos se deberían satisfacer. En las metodologías de diseño las necesidades se conocen como necesidades del cliente o usuario y son el punto de partida en el proceso de diseño. Ventajas y Desventajas de la Ingeniería Concurrente Ventajas 

Ciclos condensados de desarrollo de productos.



Excelente para proyectos en los que se conforman grupos de trabajo independientes.



Proporciona una imagen exacta del estado actual de un proyecto.



Mejor integración del sistema.



Mejor diseño de productos para su fabricación.



Mayor satisfacción de los clientes y adaptación a los cambios del mercado.



Menores costos de desarrollo general y de producción en particular.



Ejecución más rápida del proyecto, tiempo de implementación rápido.



Un alto aprovechamiento del conocimiento del capital humano.



Un elevado arraigo de la cultura de innovación en la organización.

Desventajas 

Barreras de entrada de tipo cultural y conflicto de intereses.



Potenciales conflictos interpersonales.



Si no se dan las condiciones señaladas no es aplicable.



Si no existen grupos de trabajo, no se puede trabajar en este método.



Al compartir recursos pueden surgir problemas que no se tienen en consideración.



Las empresas de manufactura pequeñas y medianas, no son la más apropiadas para beneficiarse de la ingeniería concurrente



La estructura de la empresa necesita reorganizarse.

EJEMPLO

CONCLUSIÓN La ingeniería concurrente supone mejoras en el proceso de desarrollo de productos. Tiene el potencial de conseguir proyectos menos fragmentados, mejoras en la calidad de los proyectos, reducir la duración de los mismos y reducir el coste total. Se conformada o implementa en base de varias metodologías. El logro de un "producto concurrente e integrado" requiere una variedad de facilitadores que incluyen herramientas (aplicaciones de software en 3D), diagramas, tecnologías y estructuras de apoyo. Es un método relativamente nuevo. Las empresas multinacionales son los grandes usuarios. Sin embargo, la mayoría de las empresas medianas o pequeñas todavía no han puesto en marcha el desarrollo de esta metodología. Las metodologías y tecnologías propuestas en el contexto de la ingeniería concurrente están adquiriendo un valor estratégico para muchas empresas en su proceso de participación en el mercado. Requiere que se involucren todos los integrantes y departamentos de la organización, tratando un enfoque sistemático y simultáneo en el desarrollo de un producto o proceso, formando a todas las personas que deben participar en primer lugar. Destaca la integración multifuncional y el desarrollo concurrente de un producto y sus procesos asociados.

REFERENCIAS Referencias Aparicio, D. A. (2019). Lean Manufacturing 10 Copyright . Obtenido de Lean Manufacturing 10 Copyright : https://leanmanufacturing10.com/ingenieriaconcurrente G., F. L. (s.f.). Ingenieria concurrente: hacia un desarrollo integrado de productos y servicios. Revista Universidad Eafit, 7-13. López., B. (2016). Ingenieria Industrial Online.com. Obtenido de Ingenieria Industrial Online.com: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-parael-ingeniero-industrial/procesos-industriales/ingenieria-concurrente/ Riba, C. (2006). Sección I:Fundamentos. En C. Riba, Ingeniería Concurrente:Una Metodología Integradora (págs. 9-70). Editores.

COMENTARIOS

AMANDA Tal como hemos visto se tiende a trabajar con gran cantidad de información, obtenida de muy diferentes fuentes, capaz de saturar el cerebro más privilegiado. Hace falta, y se hace imprescindible, la utilización del ordenador. Se hace necesario de nuevo que todas las personas relacionadas directa o indirectamente con el producto se responsabilicen, en la medida correspondiente, en el diseño de este, desde el departamento de estudios de mercado hasta el servicio postventa. Para todo ello se hace necesario realizar un replanteamiento de los procedimientos clásicos de desarrollo de productos y adecuarlos a la tecnología actual, la tecnología de la información, que pasa, necesariamente, por la ingeniería concurrente aun que sin olvidar que las herramientas se pueden utilizar dependiendo de cada fase y es mas funcional en el entorno de investigación y se llegue a un alcance del objetivo de innovación la que se quiere llegar. AYLIN La ingeniería concurrente hace referencia a un conjunto de herramientas, metodologías y cambios organizacionales propuestos para realizar un desarrollo integrado de productos. Es una metodología sistemática para el desarrollo integrado del producto que hace énfasis en dar respuesta a las expectativas del usuario y se fundamenta en el trabajo en equipo basado en cooperación y participación, de tal manera que el proceso de toma de decisiones procede con grandes intervalos de trabajo en paralelo por parte de todas las perspectivas consideradas en el ciclo de vida del producto, sincronizado a través de breves intercambios con el fin de alcanzar consenso. HANS La Ingeniería Concurrente está orientada a integrar sistemáticamente y en forma simultánea el diseño de productos y procesos, para que sean considerados desde un principio todos los elementos del ciclo de vida de un producto, desde la concepción inicial hasta su disposición final. Debe otorgar además una organización flexible y bien estructurada, proponer redes de funciones apoyadas por tecnologías apropiadas y arquitecturas comunes de referencia (ej: computadores en red y en bases de datos)

ITZEL Se trata de un método que nos ayuda al diseño y el proceso de fabricación del producto, sin perder en cuenta el enfoque hacia el cliente, tratando de integrar al diferente equipo de trabajo de la empresa ya que con este método para llegar a un enfoque del producto se deben tomar en consideración los diferentes puntos de opinión de las distintas personas que se integren a esta estrategia ya que cada uno dependiendo de su área tiene en consideración diferentes características que se podrían aportar hacia el producto.

GUADALUPE ESMERALDA Al diseñar un producto es necesario tener en cuenta cómo se va elaborar y los procedimientos que se necesitas para obtener un producto final al tener presente esta técnica de la innovación podemos reducir tiempos y hacemos que toda la empresa colabore en equipo para logar los resultados esperados desarrollando productos de calidad y con bajos costos de producción. Además de que una de las ventajas que tiene es mejorar el ambiente laboral ya que no habrá problemas de desacuerdo entre los departamentos.