Ingenieria Civil y Riesgos

INGENIERIA CIVIL Y RIESGOS Se define a la ingeniería civil como una disciplina que se ocupa principalmente del manejo de

Views 153 Downloads 10 File size 550KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA CIVIL Y RIESGOS Se define a la ingeniería civil como una disciplina que se ocupa principalmente del manejo de materiales y procesos con el fin de aprovisionar de infraestructura adecuada a la sociedad para el desarrollo de actividades de cualquier tipo como respuesta a sus necesidades básicas. Para ello, lleva a cabo procesos de diseño, operación, construcción y mantenimiento de infraestructuras emplazadas en un entorno como: acueductos, centrales hidroeléctricas, vías de comunicación, edificaciones, etc. Por su estrecha relación con el medio físico, el profesional de esta área se encuentra expuesto a diferentes factores de riesgos, según el estudio Enfermedades Profesionales en el sector de la Construcción desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el sector de la Construcción es el segundo con mayor Índice de Incidencia de Enfermedades profesionales, después del sector industrial. Las enfermedades anteriormente mencionadas pueden tener diferentes causas, en el presente trabajo se abordaran aquellas que son originadas por agentes biológicos. Riesgos Biológicos en el campo de la Ingeniería Civil Las enfermedades producidas por agentes biológicos son enfermedades originadas por el contacto de los trabajadores con por exposición a microorganismos infecciosos, a sustancias tóxicas de origen biológico o por ataques de animales. El Riesgo Biológico es de los Tipos de Riesgos Laborales menos tomado en cuenta al momento de establecer planes de seguridad en la obra, pues es uno de los riesgos cuyas fuentes son por lo general “invisibles”. Dada la alta rotación del personal, variedad de procedencias y estilos de vida de personas que convergen en un mismo sitio de trabajo, la probabilidad de contraer enfermedades contagiosas es muy alta, Sumado a esto, en ocasiones se trata de trabajos en espacios confinados como sucede en la construcción de obras subterráneas como: túneles para la construcción de carreteras, autopistas, vías férreas, tendido de tuberías de alcantarillado, agua caliente y vapor, conducciones eléctricas, cables telefónicos etc. Todo esto aumenta de manera considerable las posibilidades de riesgo a contraer una enfermedad contagiosa.

En el campo de la construcción se pueden presentar enfermedades contagiosas como: 

Tuberculosis

Enfermedad producida por el bacilo de Koch (Mycrobacterium tuberculosis) y que se transmite por vía cutánea y por vía respiratoria a través de aerosoles que contengan el bacilo. Se trata de una infección bacteriana que suele empezar en los pulmones pero puede transmitirse a otros órganos vitales  Gripe La gripe es una infección respiratoria causada por cierto número de virus. El virus se transmite por el aire e ingresa al organismo a través de la nariz o la boca.

De la misma manera, se pueden presentar enfermedades originados por presencia de organismos e insectos portadores como:  Dengue: Enfermedad infecciosa causada por un virus. Puede adquirirse por la picadura de un mosquito. Es común en las zonas cálidas y húmedas del mundo. Los brotes pueden ocurrir en las épocas de lluvia. 

Leptospirosis

Es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria llama Leptospira interrogans y sus diferentes variedades. Puede afectar tanto a los animales como al hombre por lo que se la considera una zoonosis. La gente corre riesgo de enfermarse de leptospirosis cuando tiene contacto con aguas, alimentos o suelos contaminados con la orina de animales infectados con leptospirosis. Este microorganismo puede entrar a un individuo por contacto directo a través de heridas en la piel, al tomar agua o ingerir alimentos contaminados o bien en forma de aerosol a través de los ojos o la nariz. También puede contagiarse en forma indirecta al caminar descalzos en lugares donde orinaron animales infectados



Carbunco

Esta enfermedad es transmitida por el contacto con animales enfermos o tierra en contacto con animales infectados. Su vía de entrada es cutánea, digestiva y también respiratoria, por inhalación de esporas contenidas en el material infectado. 

Pulmón del granjero

Se llama también “alveolitis alérgica extrínseca” y está causada por la inhalación de esporas conteniendo ciertos microorganismos (Micropolispora faeni y Thermoactinomyces vulgaris). Estos organismos se encuentran en el heno y producen un gran número de esporas cuando la temperatura del heno mojado se eleva de 40ºC a 60ºC, como consecuencia del crecimiento de mohos y bacterias. Esta enfermedad es más frecuente durante los meses de invierno y en zonas húmedas. 

Paludismo

El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal frecuente en muchas regiones tropicales y subtropicales. Es causada por un parásito protozoario, el Plasmodium. El paludismo humano está producido por cuatro especies diferentes del parásito protozoario Plasmodium: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. 

Filariasis

Enfermedad tropical infecciosa y parasitaria, que es causada por subproceso como gusanos nematodos filarial en la superfamilia Filarioidea, también conocido como "filariae" 

Fiebre amarilla

Infección transmitida por mosquitos caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad. Es producida por el virus de la Fiebre Amarilla, perteneciente a la familia Flaviviridae. Recibe el nombre de Fiebre Amarilla por el color que toma la piel de las personas afectadas. Es endémica en 9 países de América Latina: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y en 33 países de África. 

Tripanosomiasis

Es una enfermedad causada por los protozoos del género tripanosoma que parasitan al hombre y a algunos animales cercanos al mismo.



Tétano

El tétanos es una enfermedad seria causada por la bacteria del tétano. La bacteria vive en el suelo, la saliva, el polvo y en el estiércol. Las bacterias suelen ingresar al cuerpo a través de un corte profundo, como los que puede hacerse uno mismo con un cuchillo o al pisar un clavo. 

Anquilostomiasis

Es una enfermedad causada por un pequeño gusano cilíndrico, de un centímetro y medio de largo y medio milímetro de diámetro, de color blanco rosáceo que penetra por la piel y se ubica en el intestino y en la primera porción del yeyuno. Los obreros de los arrozales, los ladrilleros, alfareros, constructores de túneles, están expuestos a dicha enfermedad porque están en constante contacto con barro, el cual puede estar infectado con larvas. Aparte de la vía dérmica de ingreso al organismo, también penetran por la vía respiratoria y digestiva. • Rinosporidiasis La Rinosporidiosis es una micosis submucosa o subcutánea causada por un hongo Rinosporidium Seeber. Es generalmente una micosis localizada y es caracterizada por la formación de masas pólipoideas, verrugosas o vegetante. Se caracteriza por el desarrollo de lesiones polipoides, friables, de color rojizo y blandas, localizadas principalmente en las mucosas nasal y nasofaríngea, y en menor frecuencia en la conjuntiva ocular. • Esporotricosis Es una infección prolongada causada por el hongo Sporothrix schenckii que se encuentra en la vegetación. La infección ocurre comúnmente cuando la piel se rompe al manipular materiales vegetales como rosales, zarzas o tierra abonada... La esporotricosis suele afectar a la piel y a los vasos linfáticos cercanos. Ocasionalmente, también afecta a los pulmones o a otros tejidos La esporotricosis generalizada (diseminada) se puede desarrollar en personas con sistemas inmunitarios comprometidos cuando inhalan polvo lleno de esporas • Blastomicosis Es una infección causada por la inhalación del hongo Blastomyces dermatitidis, que se encuentra en la madera y el suelo. Uno puede contraer blastomicosis por el contacto con el suelo húmedo, más comúnmente donde hay hojas y vegetación en descomposición. El hongo ingresa en el cuerpo a través de los pulmones, donde comienza la infección; luego, se propaga a otras partes del cuerpo. La enfermedad

puede afectar la piel, los huesos y las articulaciones, y otras áreas. El factor clave de riesgo para esta enfermedad es el contacto con el suelo infectado.

• Coccidiomicosis La coccidioidomicosis es una enfermedad producida en personas y animales por hongos dimórficos del género Coccidioides. Se caracteriza por lesiones granulomatosas en pulmón con posterior diseminación a tejido óseo, piel o sistema nervioso central, aunque se tienen reportes de identificación en prácticamente cualquier órgano del cuerpo humano. Existen ciertas ocupaciones y actividades que conllevan exposición a coccidioidomicosis como son la construcción, agricultura y excavaciónes arqueológicas. El riesgo de infección es más bajo durante el inverno y clima húmedo y más alto al final del verano, cuando el clima es más seco. • Histoplasmosis Es una infección debida al hongo Histoplasma capsulatum. La histoplasmosis es una infección micótica y se presenta cuando las esporas producidas por el hongo son inhaladas. El suelo que contiene excrementos de aves o de murciélagos puede tener mayores cantidades de este hongo. La amenaza es mayor después de demoler un edificio viejo o en cuevas. El hongo histoplasma crece como un moho en el suelo. La infección suele comenzar en los pulmones pero puede extenderse a otras partes del cuerpo y provocar una amplia variedad de síntomas, en especial en aquellas personas con un sistema inmunológico debilitado.