Ingenieria Ambiental Fase 3: Diagnostico Ambiental

INGENIERIA AMBIENTAL FASE 3: DIAGNOSTICO AMBIENTAL PRESENTADO POR: NEISY YAZMIN RIOS GARAVITO-1.114.819.734 JUAN CARLOS

Views 117 Downloads 1 File size 755KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA AMBIENTAL FASE 3: DIAGNOSTICO AMBIENTAL

PRESENTADO POR: NEISY YAZMIN RIOS GARAVITO-1.114.819.734 JUAN CARLOS GIRALDO VILLAMIL-7.697.490 KELLY JOHANA GIRALDO-1.036.133.829

TUTORA: EIMY PAOLA DIAZ

GRUPO: 212031_21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL JUNIO DEL 2020

II

Tabla de contenido 1. Introducción 1 2. Objetivos

2

2.1.

Objetivo general……………………………………………………………………...2 2.2. Objetivos específicos………………………………………………………………...2 3. Plan de Trabajo 3 4. Empresa seleccionada

4

5. Descripción General de la Empresa 5 5.1. Organigrama 6 5.2. Misión………………………………………………………………………….........6 5.3. Visión………………………………………………………………………………..6 5.4. Matriz DOFA+CAME………………………………………………………………7 5.5. Matriz Identificación de Partes Interesadas…………………………………………8 5.6. Descripción del Proceso Productivo………………………………………………...9 6. Productos Ofertados 10 7. Mapa de Procesos

10

8. Diagrama de Flujo del Proceso Productivo

11

9. Eco balance 12 10. Descripción del Método de Evaluación Ambiental

14

11. Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales………………………………..15 12. Conclusiones 17 13. Referencias Bibliográficas 18 14. Turnitin.......................................................................................................................19

III

1

1. Introducción

En el presente informe se plasmarán los procesos realizados para análisis Ambiental de la Empresa “Integrales Palo Santo”, dedicada a la Fabricación de Muebles artesanales; se realizara la presentación general de la Empresa, estableciendo un plan detallado de trabajo para hacer un análisis preciso del proceso general de su funcionamiento y posteriormente se usaran herramientas ofimáticas para evaluar procesos y los aspectos/impactos ambientales que están presente en todas las actividades.

Mediante la realización de Matriz de Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales, identificaremos su presencia, afectación al entorno, valoración de sus diferentes indicadores, normatividad legal vigente y las acciones que se realizaran para su atención.

2

2. Objetivos

Objetivo General Determinar los Aspectos e Impactos presentes en toda la cadena Operacional de la Empresa INTEGRALES Palo Santo.

Objetivos Específicos 

Establecer de manera puntual la Empresa de Producción a la que se le realizara el análisis Ambiental.



Analizar la cadena operacional que se ejecuta en el proceso Productivo de “INTEGRALES Palo Santo.



Identificar los Aspectos e Impactos Ambientales presentes en la Operación de la Empresa INTEGRALES Palo Santo.



Valuar los Impactos y establecer las Acciones y Controles a ejecutar para mitigar o minimizar Impacto; de acuerdo a la Legislación existente en Colombia.

3

3. Plan de Trabajo Nombre y apellido Rol a desempeñar

Aporte al trabajo colaborativo Procesos Gerenciales Diseño y

Fecha de entrega 3 Junio 2020

Calidad (Matriz de Valoración Aspectos e Impactos Kelly Johana Giraldo Monsalve

Entregas

Ambientales). Aporte al cuadro de la Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales. Proceso de Producción y

4 Junio 2020

Logística (Matriz de Valoración Aspectos e Neisy Jazmín Ríos

Director del

Garavito

Proyecto

Impactos Ambientales). Aporte al cuadro de la Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales. Proceso de Administración y Financiera (Matriz de Valoración Aspectos e

Juan Carlos Giraldo Villamil

Impactos Ambientales). Programador Descripción la elaboración de la Matriz de Valoración. Consolidado del Trabajo Final.

5 Junio 2020

4

4. Empresa Seleccionada (Consenso) La Empresa seleccionada es “INTEGRALES Palo Santo”, Empresa de Fabricación de Muebles, se escogió, debido a que tenía un contenido amplio para poder observar claramente Procesos Productivos, es una Empresa que está en proceso de Maduración y por lo cual tiene muchos aspectos por mejorar en sus procesos respecto a la Protección Ambiental y normatividad legal Vidente:

5

5. Descripción general de la empresa

PALO SANTO es una empresa del sector Manufactura, ubicada en Barrio Samaria 2, Pereira Risaralda, dedicada a la fabricación de muebles que sumado a la constante innovación, investigación y el uso de materiales novedosos, crea nuevos conceptos en el mobiliario. Tienen una trayectoria de 2 años trabajando proyectos de diseño mobiliario que perdura por generaciones y que siempre es apreciado por su fino acabado. Cuenta con una planta de personal de 15 empleados capacitados que hacen que sus muebles sean desarrollados con excelente calidad en su interior, garantizando que la comodidad se mantenga durante mucho tiempo, todos los tamaños y diseños se definen con el cliente, Para PALO SANTO los muebles son muy importantes porque nos permiten socializar, compartir y expresar nuestros sentimientos estando sentados.

 

6

5.1.

Organigrama

5.2.

Misión

Contribuir a mejorar la vida de nuestros clientes, proporcionando los mejores e innovadores muebles, utilizando materiales de calidad  con responsabilidad y eficiencia para satisfacer la demanda.

5.3.

Visión

Para el 2023 ser líderes en la fabricación y distribución de muebles a nivel nacional, ayudando a los colombianos a que sus hogares sean maravillosos. Ofreciéndoles las mayores facilidades de compra y asesoría para sus hogares.

7

5.4.

Matriz DOFA+CAME Fortalezas (F) 1.

DOFA-CAME Planificación de estrategia Palo Santo

2. 3. 4.

Abundancia y variedad de materia prima Potencial creativo Personal con experiencia en la fabricación Publicidad por clientes satisfechos

Debilidades (D) 1. 2. 3.

Las relaciones laborales no están formalizadas mediante contrato escrito Baja disponibilidad de madera comercialmente seca Ausencia de manuales de funciones y procedimientos

Oportunidades (O)

Explotar

Corregir

1.

01: Promocionar a la microempresa a través de una estación radial de importante audiencia en la ciudad. 03 Contratar fuerza de venta con el propósito de intensificar la venta de muebles de madera fabricados a partir de la línea de producción en serie. Mantener

D1 Formalizar las relaciones de trabajo con sus empleados a través de la firma de un contrato escrito a tiempo indeterminado. D3 Plantear un convenio con la Universidad Tecnológica específicamente con su Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, para la creación de manuales de funciones y procedimientos y de la estructura organizativa Afrontar

F1 Construir una relación (estadística) de los consumos mensuales de cada tipo de madera. F2 Permitir a los trabajadores presentar propuestas de nuevos diseños de muebles. F 4 Solicitar a los clientes sus correos electrónicos, con el propósito de enviar el catálogo digital cada vez que se actualice.

A1 Diseñar un catálogo de los productos de madera que se fabrican. Este catálogo debe estar disponible en físico y en digital y a bajos precios A2 Adquirir una cantidad de materia prima que permita poseer un inventario para un período mínimo de dos meses y estandarizar el desperdicio de madera A3 Contratar un administrador o, en su defecto, un asistente administrativo que pueda coadyuvar a cumplir con todas las disposiciones laborales.

2. 3.

Incremento de la demanda de muebles Nuestros muebles son personalizados Mano de obra disponible

Amenazas (A) 1. 2. 3.

Competitividad con empresas grandes Aumento de precios en materia prima Fuga de personal capacitado hacia otras que ofrecen mayor estabilidad laboral.

8

5.5.

Matriz de Identificación de Partes Interesadas

PARTES INTERESADAS

Propietario

Clientes

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

REQUISITOS LEGALES

Productividad, rentabilidad y crecimiento de la microempresa

Control de la producción. Registro de costos, manejo de la facturación

Calidad y precios bajos

Control y mejora de los procesos, optimización de los recursos

Productos a su gusto o necesidades

Proyectos de diseño

Atención en el servicio

Plan de formación en atención con su registro Procedimiento de atención

Formación

Estabilidad y buen clima laboral

Plan de formación Registro de entrega y capacitación utilización elementos de protección personal Bienestar laboral, actividades de dispersión, contratos legalizados

Pagos de insumos a tiempo

Órdenes de compra

Alianzas estratégicas

Relaciones a largo plazo

Comunidad

Respeto por el medio ambiente, no causar impacto producto de la actividad.

Procedimientos de gestión ambiental Matriz de identificación de impacto

Gobierno

Cumplimiento de compromisos ambientales Pago de impuestos Participación en campañas

Cumplimiento de las obligaciones medio ambientales y tributarias

ONGS

Cumplimiento de requisitos ambientales

Reforestación de zonas Cuidado con el medio ambiente Manejo de residuos

Trabajadores

Seguridad en el trabajo

Proveedores

5.6.

Descripción del proceso productivo

9

Los pasos más significativos en la fabricación de muebles de madera, los podemos resumir así: 

Recepción y Almacenaje: Se recibe la materia prima y se procede a su Almacenamiento.



Pintura



Telas



Madera



Hilos



Espumas



Grapas



Pegamento



Entre otros

Corte: Se da a las piezas de madera las dimensiones necesarias para realizar el mueble. El corte es con maquina sierra (cortes rectos) y sinfín (cortes curvos) y se proceden a realizar el lijado si es necesario. Ensamble y armado: Una vez se hallan obtenido las piezas de madera con sus medidas correspondientes, se realiza el armado del esqueleto del mueble, efectuando el ensamble con pegamento y grapa especial. Preparado: es el proceso mediante el cual se le colocan a los muebles las partes de relleno (cinchas y espuma o algodón sintetizado) con pegamento bóxer. Plantillado y corte de tela: Se realiza croquis con las medidas del mueble en las telas, se cortan y se procede a la costura de las partes con maquina plana

Tapizado es donde se acondiciona el mueble, se coloca la tela con grapas de tapicería, se utiliza compresor y se coloca las patas del mueble. Embalado, Almacenado: Los productos terminados se empacan y protegen para luego ser distribuidos.

10

Distribución: Se realiza la entrega a los puntos y en su defecto a los clientes.

6. Productos ofertados por la empresa

To do tipo de mueble para el hogar, variedad en diseños y de calidad.

7. Mapa de Procesos

11

8.

Diagrama de flujo del Proceso Productivo

12

9. Eco balance

13

10. Descripción de la Metodología de Evaluación Ambiental

Matriz de Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales, determinando los Procesos, Actividades de cada Procesos, estableciendo en que condición se desarrolla cada actividad, se establece el Aspecto, luego el Impacto que genera en el entorno, luego se Valora: 

Escala del Impacto: Regional (A), Municipal (B) y Puntual (C).



Severidad del Impacto: Severo (3), Moderado (2) y Leve (1).



Legislación Ambiental: No se cumple (A-5), Se cumple (B-1) y No existe (C-0).



Frecuencia de Ocurrencia: Alta (A-3), Media (B-2) y Baja (C-1).

14

Para cada Impacto Ambiental se suman los Valores resultados de severidad del impacto, escala del Impacto y Legislación Nacional, para luego ser multiplicado por el valor de la Frecuencia del Impacto.

Nivel de Significancia del Impacto: Teniendo en cuanta la calificación máxima que puede tener un impacto ambiental es 33, se le da su valoración según los rangos a continuación señalados: 

C (Baja), impacto Bajo, si la calificación esta entre 1-11.



B (Media), impacto nivel Medio, si la calificación esta entre 11-22.



A (Alta), impacto con nivel Alto, si la calificación esta entre 23-33.

11. Priorización de aspectos e impactos ambientales La priorización de aspectos e impactos ambientales ha sido llevada a cabo partiendo de su nivel de significancia, siendo B: Media en un rango de 12 y 22 puntos, y A: Alto, en un rango de 23 a 33 puntos; los cuales son el resultante de Escala, severidad de impacto, legislación ambiental y frecuencia de la actividad. Proceso/Actividad

Producción y Logística

Aspecto ambiental

Impacto ambiental asociado

Nivel de significancia

Generación de Residuos biodegradable

Agotamiento del recurso

B

Ruido

Contaminación del aire

B

Generación de Residuos Convencionales

Agotamiento del recurso

B

15

Administración y financiera

Generación de Residuos Convencionales

contaminación del Suelo

B

Generación de Residuos sólidos especiales

contaminación del Suelo

B

Uso del papel

Agotamiento de los recursos naturales Sobrepresión del recurso hídrico Alteración del aire Alteración del suelo Alteración del aire Agotamiento de los recursos naturales Sobrepresión del relleno

Consumo de energía Generación de GEI Uso de fungibles Generación de GEI Consumo de materiales Generación de residuos ordinarios Generación de residuos aprovechables

procesos gerenciales, Diseño y calidad

consumo de energía, equipos de cómputo y luminaria Generación de residuos peligrosos (tóner, cartuchos, baterías, luminarias, etc.) Realización de tareas de diseño y control (consumo de energía e internet de los elementos de cómputo y telefonía) Uso de energía e internet Generación de residuos sólidos

Valorización y/o aprovechamiento de residuos Reducción del recurso natural Contaminación del suelo y cuerpos de agua

B B B B B B B B B

B

Reducción del recurso natural B

Disminución de recursos naturales Contaminación del suelo y cuerpos de agua

B B

16

12. Conclusiones Hoy en día, el beneficio económico se ha impuesto sobre el valor de la naturaleza y la vida misma, el actuar poco ético y el desinterés por cuidar el planeta, hace que la sobreexplotación, tienda a aumentar en muchas partes del mundo. En donde la riqueza material y monetaria, producto del daño a los entornos naturales, otorga poder a empresas y particulares, quienes, en su afán de incrementar sus ganancias, corrompen a sociedades enteras y gobiernos desde los niveles más bajos hasta la cima misma. Este poder casi ilimitado, hace que sea muy difícil implementar normas y leyes que protejan la naturaleza, ya que los intereses particulares, evitan a toda costa que esto suceda.

17

En nuestro país la cultura ambiental  gubernamental relacionada con este tema es muy incipiente, muestra de ello, es la libertad que tienen las empresas de comercializar sus productos en los envases, presentación y tamaños que les plazca, a veces sólo por el capricho de sacar al mercado productos más llamativos visualmente, el uso de sobre-empaques innecesarios y excesivos en muchos productos, la persistencia en emplear empaques y procesos altamente contaminantes comparados con otros de igual resultados, y la falta de responsabilidad social de las empresas con la contaminación que generan, son muestras claras que en esta materia, en nuestro país queda mucho camino por recorrer.

Es importante que las Empresas conozcan la legislación Ambiental existente, la implementen en las Empresas, la socialicen y hagan seguimiento periódico para verificar su cumplimiento y la detección de oportunidades de mejora; es por ello que al interior de toda organización legalmente constituida debe existir un área de HSEQ, con el asesoramiento permanente de un especialista Ambiental, que se capaz de evaluar los Aspectos e Impactos y así poder implementar las medidas de Control que sean necesarias. 13. Bibliografía (2017)., I. (. (s.f.). ISO 14001:2015 para la pequeña empresa. (pp. 15-210) Génova, Madrid. Recupera. Obtenido de https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=5190233 Grijalbo, L. (. (s.f.). Desarrollo y aplicación de la metodología de evaluación de aspectos ambientales. UF1943. (pp. 5-74) Longroño, España. Editorial Tutor Formación. Recuperado de . Obtenido de https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=4870200 Rojas Galindo, L. (. (s.f.). Contaminación e impacto ambiental. [Archivo de video]. Recuperado de. Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/22716 Rojas Galindo, L. (. (s.f.). Evaluación ambiental. [Archivo de video]. Recuperado de. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30692 Sánchez, L. E. (s.f.). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos. (pp. 17-292) Bogotá, CO: ECOE Ediciones. Recuperado de. Obtenido de https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3197516

18 Sepúlveda, N. (. (s.f.). Modulo Sistemas de Gestión Ambiental. Unidad 1 (pp. 11-29) Bogotá, UNAD. Recuperado de. Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/5211 Toro, J. M.-d. (s.f.). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental Volumen 4, (2), p. 1-11. Recuperado de. Obtenido de https://search-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/1511120101? accountid=48784

TURNITIN

19