Ing Ambiental Final

Departamento de ciencias DEPARTAMENTO DE CIENCIAS INGENIERIA AMBIENTAL TRABAJO DE INVESTIGACION “ANIMALES Y PLANTAS EN

Views 77 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de ciencias

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACION “ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCION EN EL PERU Y A NIVEL MUNDIAL”

DOCENTE:

LOPEZ VEGA AUGUSTO MARINO

AUTOR: - GORDILLO RODRIGUEZ,Luis - NIEVES CUEVA, Yeison Luis - RODRIGUEZ RUIZ, Alessandro - VILLAFANA BERMUDEZ, Luis Alberto - ZECEVICH GOMEZ, Duña Dakini AÑO

2018

Departamento de ciencias

“ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCION EN EL PERU Y A NIVEL MUNDIAL”

Departamento de ciencias

INDICE 1.

INTRODUCIÓN: ....................................................................................................................... 5

2.

OBJETIVOS:............................................................................................................................. 6 2.1

Objetivo General:............................................................................................................ 6

2.2

Objetivo Específicos: .................................................................................................... 6

3.ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION ............................................................................. 7 3.1.A NIVEL MUNDIAL: ............................................................................................................... 7 El oso polar u oso blanco ........................................................................................................ 7 Rinoceronte de Java .................................................................................................................. 8 Los tigres...................................................................................................................................... 8 Los canguros............................................................................................................................... 8 El atún rojo..................................................................................................................................... 9 El gorila de montaña .................................................................................................................... 9 La tortuga laúd .............................................................................................................................. 9 Los osos panda .......................................................................................................................... 9 Los pingüinos ........................................................................................................................... 10 La mariposa monarca ............................................................................................................. 10 2.2.EN EL PERÚ: ....................................................................................................................... 10 Cóndor andino ...................................................................................................................... 11 Oso andino ............................................................................................................................. 11 Mono tití andino .................................................................................................................... 11 Gato andino ........................................................................................................................... 11 Uakari calvo ........................................................................................................................... 12 Oso hormiguero gigante .................................................................................................... 12 Pudu ......................................................................................................................................... 12 Choro de cola amarilla ........................................................................................................ 12 Delfín rosado del Amazonas ............................................................................................. 13 Ballena azul ............................................................................................................................ 13 Danta de montaña ................................................................................................................ 14 Manatí amazónico ................................................................................................................ 14 Mono nocturno andino........................................................................................................ 14

Departamento de ciencias Perro de monte...................................................................................................................... 14 Tamarino de Goeldi.............................................................................................................. 14 Rana marsupial ..................................................................................................................... 15 Cotorrita amazónica ............................................................................................................ 15 Rana acuática de Anchash ................................................................................................ 15 Tiluchí antiguo ...................................................................................................................... 15 Las aves del género Percnostola ..................................................................................... 16 Oncilla ..................................................................................................................................... 16 El guacamayo militar ........................................................................................................... 16 Armadillo gigante ................................................................................................................. 17 Chinchilla de cola larga (Chinchilla lanigera) ............................................................... 17 3.3¿Cómo proteger animales en peligro de extinción? ........................................................ 17 4.PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCION ............................................................................. 18 4.1.A NIVEL MUNDIAL: ............................................................................................................. 18 Flores en peligro de extinción .......................................................................................... 21 4.2.EN EL PERÚ: ....................................................................................................................... 22 Puya Titanca (Puya Raimondi) ........................................................................................... 22 Caoba (Swietenia macrophylla) ........................................................................................... 22 Uña de gato (Uncaria tomentosa) ....................................................................................... 23 Flor de Amancaes (Ismene amancaes) ............................................................................ 23 Quina (Cinchona oficinales) ................................................................................................. 23 El Mangle ................................................................................................................................ 23 Queñoa (Polylepis racemosa).............................................................................................. 23 Orquidea “Zapatito” (Phragmipedium kovachii) ............................................................. 24 Carzo (Haplorhus peruviana Engler) .................................................................................. 24 Hercampuri (Gentianella alborosea) .................................................................................. 24 5.CONCLUSIONES: ...................................................................................................................... 24 6.LINKOGRAFÍA: .......................................................................................................................... 24 7.REFERENCIAS: ......................................................................................................................... 25 8.ANEXOS: ..................................................................................................................................... 25

Departamento de ciencias

ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCION EN EL MUNDO 1. INTRODUCIÓN: El mundo está viviendo un incremento en la extinción de especies, la pérdida de biodiversidad más rápida en la historia del planeta que probablemente se acelerará a medida que el clima cambie. El impacto del cambio climático en la vida silvestre es evidente a nivel local y global. El impacto directo en las especies que usamos o

Departamento de ciencias contra las que competimos, afecta de forma inmediata a las comunidades humanas: la pérdida de biodiversidad es nuestra pérdida también. Se podría decir que tenemos una responsabilidad ética en la búsqueda de soluciones contra el rápido incremento a nivel global en el índice de extinción de las especies como consecuencia de nuestras acciones. Se supone que el cambio climático será uno de los principales motores de la extinción en este siglo, como resultado de los cambios en el tiempo de desarrollo de las especies y de las variaciones en la distribución a causa de las modificaciones en los regímenes de precipitación y temperatura. Se calcula que entre 20 y 30 por ciento de las especies de plantas y animales enfrentarán un mayor riesgo de extinción debido al calentamiento global, y que una parte significativa de las especies endémicas se habrán extinguido para el 2050. 2. OBJETIVOS: 2.1 Objetivo General:  Identificar y reconocer los animales y las plantas en peligro de extinción y cómo podemos preservar las especies. 2.2 Objetivo Específicos:  Conocer las problemáticas ambientales que favorecen que ciertos animales y plantas estén en peligro de extinción.  Identificar que otros factores inciden en la extinción de especies.  Identificar que organizaciones, instituciones, compañías o reservas naturales trabajan en cada país para la protección de dichas especies. Se calcula que existen unos 30 millones de especies animales y vegetales distintas en el mundo. De todas ellas, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cifra en 1.000 las que se encuentran en peligro de extinción y en 17.000 las amenazadas. Para el 2020 la diversidad de especies se puede haber reducido en un 33%. Animales y plantas están amenazados por la alteración de los espacios naturales, que se emplean para construir viviendas, carreteras, etc. La caza deportiva o comercial y el tráfico ilegal de especies son causas que también hacen peligrar a la fauna y a la flora. Muchas de nuestras mascotas o plantas son fruto de este comercio que, según el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), produce más de 300 mil euros anuales de beneficio. WWF asegura que este negocio ilegal es una de las causas principales de pérdida de biodiversidad en el Planeta. Además, afirma que en la actualidad, unas 700 especies se encuentran en peligro de captura, con un objetivo comercial, en sus medios naturales. Un estudio realizado junto a Traffic, organización que se encarga del seguimiento del comercio internacional de especies, pone de manifiesto el peso de la Unión Europea en este negocio.

Departamento de ciencias Según el WWF, en España se desarrolla más del 30% del comercio ilegal de animales y plantas protegidos en el mundo y según datos del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, se calcula que en los hogares españoles existen cerca de 60.000 reptiles y más de 100.000 aves exóticas. El SEPRONA, Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil intervino, durante 2001 en Madrid, 39 mamíferos, 65 reptiles, 96 aves y 133 partes y derivados (piezas de marfil, caparazones de tortuga y caracolas). En 2002, fueron 11 aves, 6 reptiles y 15 derivados. Además, se encontraron 7 monos “Tapoin”, uno de ellos muerto, en el fondo de una caja de perro. Según el SEPRONA, el 70% de los animales con los que se trafica muere durante el viaje. Cerca de 1.700 agentes de este servicio tratan de frenar este delito haciendo cumplir la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Este convenio, firmado en Washington, entró en vigor en julio de 1975 y lo han suscrito más de 145 países. En enero de 1986 el convenio se firmó en España. A partir de entonces, para poseer un ejemplar de una especie amenazada es necesario tener un certificado que acredite que proviene de cría en cautividad. Pero, según WWF, falsificar ese papel no es muy complicado. Lamentablemente, son muchas las especies que hoy en día se encuentran en riesgo de extinción. Muchas de ellas, debido a la acción del hombre y el cambio climático global, lo que resulta igualmente un efecto indirecto de las actividades del ser humano. Algunas de ellas ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que trabajan por preservarlas, día a día siguen sufriendo. 3.ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION 3.1.A NIVEL MUNDIAL:

El oso polar u oso blanco ¿Cuáles son las especies animales en peligro de extinción? Según muchos rankings, entre las principales especies en peligro de extinción, encontramos al oso polar u oso blanco. Este tipo de mamífero es una de las especies más amenazadas de la Tierra, y algunos no les pronostican más de un siglo de vida. La razón principal

Departamento de ciencias del peligro que corren los osos polares es el deshielo del Ártico, su hábitat natural. Se calcula que existen solamente algo más de 20.000 ejemplares. Rinoceronte de Java Seguimos esta lista de animales en peligro de extinción hablando sobre una especie de rinoceronte. Resulta muy dramática la situación en la que se encuentra el rinoceronte de Java, no solo porque ya quedan muy pocos ejemplares, sino por la razón principal que los empuja a su desaparición: la caza para convertirle en adorno o la creencia, en China y en culturas orientales, de que su cuerno tiene propiedades curativas. La caza, en general, tiene efectos muy negativos para los animales, más aún en determinadas especies.

Los tigres Esta es otra de las especies animales en mayor peligro de extinción. Se dice que hay menos de 4.000 tigres en el mundo que viven en su hábitat natural y su supervivencia está cada vez más amenazada, sufriendo un acelerón en los últimos años. De nuevo la caza es el elemento principal que ha impulsado a ello, aunque también influye la deforestación, una consecuencia indirecta de la acción del ser humano. El tigre de Java y el de Bali ya se extinguieron y, a pesar de que su carne no se usa habitualmente para la nutrición, los tigres se cazan para aprovechar su piel, que se paga a altos precios en el mercado. Una de las subclases más amenazadas son los tigres de Bengala. Los canguros El símbolo del continente oceánico, especialmente de Australia, cuya carne se come como algo natural, podría desaparecer en unos años, según expertos. A pesar de su caza, este marsupial sufre sobre todo los efectos del calentamiento global. Si las temperaturas siguiesen aumentando en los últimos años, los canguros podrían estar condenados a desaparecer.

Departamento de ciencias El atún rojo Este pez migratorio que se suele encontrar en el Atlántico y el mar Mediterráneo ha dado síntomas de debilidad en los últimos años. ¿El motivo de que esté este animal en peligro de extinción? La utilización del atún rojo en el sushi de calidad del mercado. En estos momentos, ya existe una prohibición temporal para dejar de consumirlo de manera tan abusiva; de lo contrario, podría desaparecer. El gorila de montaña El gorila de montaña es otro de los animales en vía de extinción, de hecho esta especie se encuentra en peligro grave de extinción, respecto a su caza y el deterioro que ha sufrido su hábitat. Se calcula que existen menos de 800 individuos de gorila de montaña viviendo en su entorno natural.

La tortuga laúd Aunque ha sobrevivido en la historia cientos de millones de años, ahora se la ha declarado una especie en peligro de extinción, existiendo solamente 2000 tortugas hembras. Viven en el Pacífico y es la tortuga de mar más grande que existe. Aunque se reproducen con rapidez, mueren porque los pescadores las atrapan, muchas veces de forma accidental. Varias asociaciones trabajan para dar a conocer la ruta migratoria de las tortugas láud, evitar que sean cazadas por accidente y desaparezcan. Los osos panda

Departamento de ciencias No sólo los osos polares están amenazados, también vemos a menudo en las noticias ecológicas como los osos panda, este animal exótico tan llamativo, están gravemente amenazados. Solo existen 2.000 osos pandas salvajes en la actualidad. La principal causa de su desaparición es la destrucción del bambú en el planeta Tierra, que es el alimento por antonomasia de estos mamíferos. Los pingüinos Aunque todavía hay bastantes ejemplares, los pingüinos también sufren las consecuencias del deshielo y el calentamiento global. Son animales que migran y muchos están muriendo por el camino. Por ello, algunas de sus especies ya han entrado en la lista de los animales en mayor peligro de extinción, con mayor riesgo en zonas concretas del planeta, como el polo Norte.

La mariposa monarca Los climas extremos, los devenires que sufren durante su migración y las diferencias de temperatura hacen morir a millones de mariposas monarcas cada año. Esta especie se encuentra principalmente en Canadá, Estados Unidos y México. Además de estos, podemos enumerar al lince ibérico (en España), el perezoso, el hurón de pies negros, el cóndor californiano, el orangután de Sumatra, el bactriano, la ballena azul, la rana morada, la vaquita marina e, incluso, animales que estamos más acostumbrados a ver en los zoológicos y en Europa: los delfines y las focas. 2.2.EN EL PERÚ: Existen muchos animales en peligro de extinción en Perú. Una de las causas es la quema y tala indiscriminada de árboles en la selva amazónica. Estas actividades

Departamento de ciencias para favorecer la producción y cría de ganado han traído consigo la pérdida de hábitats de múltiples especies, afectándoles de manera negativa. Se considera que una especie está en peligro de extinción cuando está amenazada ya sea porque quedan pocos animales de este tipo, por la selección natural y la existencia de depredadores o por los cambios en las condiciones climáticas. Sin embargo, las causas naturales no son las únicas que hacen que una especie esté en peligro de extinción. Lamentablemente, las actividades humanas, tales como la deforestación y la urbanización, son los principales motivos por los cuales un gran número de especies se encuentran amenazadas. Cóndor andino El cóndor andino es una de las aves más majestuosas de los Andes; estas aves anidan en pequeñas cuevas en las montañas de la Cordillera de los Andes y tienen una tasa de reproducción bastante baja, puesto que ponen huevos un año sí y un año no. Este animal se encuentra en peligro de extinción debido a diversos factores, entre los que destacan la caza para la obtención de remedios naturales y la contaminación ambiental que genera la reducción de las fuentes de alimentos de esta especie. Oso andino El oso andino, también conocido como oso de anteojos, se caracteriza por ser más pequeño que otros miembros de esta familia y por su bajo consumo de carne. La destrucción de su hábitat es la causa principal de la reducción del número de esta especie. Mono tití andino El mono tití andino, también conocido como mono San Martín, es una especie característica de las regiones Valle Alto Río Mayo, Valle Bajo Río Mayo, y Huallaga de San Martín, Perú. De acuerdo con la lista roja de especies amenazadas de IUCN, la población de monos tití ha disminuido en un 80% durante las últimas décadas. Entre las causas del peligro de extinción de esta especie se encuentran la deforestación para favorecer el desarrollo de la agricultura y la expansión de las zonas urbanas. Gato andino

Departamento de ciencias Esta especie habita en la Cordillera Andina, en montañas que se encuentran entre los 3500 y los 4800 metros sobre el nivel del mar (msnm). Es del mismo tamaño que un gato doméstico regular y se diferencia de este por el hecho de tener una cola más larga y pelaje más espeso. Constituye la especie de felinos más tímida y la menos conocida. Del mismo modo, figura entre las cinco especies felinas en condición endémica crítica. Actualmente, se cree que sólo quedan unos 2500 gatos de esta especie, cifra alarmante. Estos gatos son cazados para ser empleados en ritos religiosos. Algo parecido ocurre en otras zonas donde se considera que estos animales son de mala suerte, lo que ha generado que sean matados por los miembros de la población más supersticiosos. Uakari calvo El uakari calvo o cacajao habita en el Amazonas. Está en peligro de extinción debido a la caza y a la destrucción de su hábitat por parte de los seres humanos. Oso hormiguero gigante Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a depredadores, tales como pumas y jaguares; cabe destacar que la destrucción de sus hábitats debido a la expansión de las actividades humanos es, de igual forma, un motivo de peso que influye en la desaparición de estos animales. Pudu El pudu es la especie de venado más pequeña que se conoce en el mundo; los pudus no superan los 33 cm y pesan menos de 7 kilos. Estos animales habitan en los bosques de Sudamérica.

Choro de cola amarilla El choro cola amarilla, también conocido como choba o mono barroso, es una especie primate única de los Andes peruanos. Estos animales se caracterizan por tener pelo grueso y colas largas. Se alimentan de frutas, hojas y flores.

Departamento de ciencias Los monos barrosos habitan en las regiones montañosas al este de Perú. Debido a lo abrupto del hábitat y su difícil acceso, la especie estuvo protegida de la intervención de los seres humanos hasta la década de los 50. Sin embargo, la construcción de rutas de acceso dio origen a la reducción drástica de la población de esta especie, puesto que gran parte de sus hábitats fueron destruidos para favorecer las actividades agrícolas. Actualmente, hay menos de 250 choros de cola amarilla en los bosques nublados al norte de Perú. Delfín rosado del Amazonas Este delfín es conocido como “boutu” por los habitantes de la selva amazónica. Estos animales pueden ser rosados o azul pálido; sin embargo, los más comunes son los albinos. Es una de las cinco especies de delfines de agua dulce del mundo y habita en ríos pantanosos. La construcción de represas, de canales y la desviación de los cursos naturales de los ríos son las causas principales de la desaparición de estos mamíferos acuáticos. Ballena azul La ballena azul es el animal más grande del mundo, puede llegar a medir unos 34 m de largo y pesar unos 136000 kg. Esta especie puede ser encontrada en todos los océanos del mundo. Sin embargo, la población de ballenas azules ha disminuido considerablemente debido a la caza y al comercio.

Departamento de ciencias Danta de montaña La danta de montaña, también conocida como tapir de montaña, danta cordillerana o danta de páramo, es un mamífero típico de la Cordillera de los Andes. La disminución de la población de esta especie se debe principalmente a la pérdida de hábitats a causa de la tala y la quema, aunque también se debe a la caza deportiva y al empleo de estos animales como medicinas contra la epilepsia y las enfermedades cardíacas. Manatí amazónico El manatí amazónico es una especie exclusiva de aguas dulces. La desaparición progresiva de esta especie se debe principalmente a la caza, al hecho de que con frecuencia se atoran en redes de pescar y mueren ahogados y a la disminución de fuentes de alimentos debido a la deforestación. Mono nocturno andino Los monos nocturnos andinos alcanzan un peso máximo de 1 kg. Al igual que otras especies, se encuentran en peligro de extinción debido a la expansión de las actividades humanas y a la destrucción de sus hábitats. Perro de monte El perro de monte, perro venadero o zorro vinagre es un miembro de la familia de los cánidos, que puede ser encontrado en distintas zonas al norte de Sudamérica. Tamarino de Goeldi El tamarino de Goeldi, calimico o mico de Goeldi, es un mono típico de la selva amazónica que fue nombrado en honor al científico suizo que descubrió esta especie. Es un primate pequeño de pelo oscuro, típico de América del Sur.

Departamento de ciencias Rana marsupial La rana marsupial es figura en la lista roja de especies amenazadas de IUCN como una especie vulnerable debido a que existe únicamente en un área menor a los 20000 km2. Su distribución es fragmentada y su hábitat ha sido deteriorado en los últimos años a causa del cultivo de té y de café así como del desarrollo de infraestructuras turísticas. Esta especie se encuentra en los Andes en tres zonas específicas: Macchu Pichu, San Luis y San Pedro, al sur de Perú.

Cotorrita amazónica Esta especie es relativamente nueva en el campo científico puesto que fue descubierta en la década de los 70. Su distribución se encuentra limitada a una pequeña zona al suroeste de la selva amazónica. Cabe destacar que la población de estas aves es reducida, por lo que se encuentra en la lista roja de IUCN como una especie amenazada. Rana acuática de Anchash La rana acuática Ancash recibe su nombre porque es típica del departamento de Ancash en Perú. Esta es una especie vulnerable puesto que su población ha disminuido en un 30% durante los últimos 10 años debido a la contaminación del agua generada por la actividad minera.

Tiluchí antiguo El tiluchí antiguo u hormiguerito antiguo es una especie de ave clasificada como “amenazada” puesto que la población está reducida a una pequeña área y además se ha reducido en los últimos años.

Departamento de ciencias Las aves del género Percnostola El género percnostola está compuesto por tres aves, conocidas comúnmente como hormigueros. Esta especie se encuentra únicamente en las selvas amazónicas de América del Sur, en Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia y Perú. Agrupa tres especies: los hormigueros cabecinegros, los hormigueros crestados y los hormigueros de Allpahuayo; estos últimos son típicos de Perú y son los que se encuentran en mayor peligro. Oncilla Dependiendo del país, la oncilla es conocida por otros nombres como leopardo tigre, caucel, tigrillo, gato atigrado, tirica o gato tigre. Su figura y huellas son similares a las de un gato doméstico, y además emite un sonido muy parecido a estos. Tiene pelo lanudo y fino y se encuentra en los mismos hábitats de otros felinos como el ocelote, el gato montés suramericano, el puma y el jaguar. Mide entre 426 y 648 mm y tiene una cola cuya longitud oscila entre los 245 y los 340 mm, su peso es de 1.3 a 3 kg. Habita en poblaciones muy bajas en selvas húmedas y tierras por debajo de los 3,200 msnm, particularmente en la selva amazónica. Además de considerársele en peligro de extinción se pronostica que en los próximas dos décadas desaparezca un 30 % de su población. El guacamayo militar A diferencia de otras especies de guacamayos que son abundantes, esta se encuentra en peligro de desaparecer. El guacamayo verde (Ara militaris), vive actualmente en poblaciones muy fragmentadas. Su captura ilegal, comercio y reducción de áreas donde habita, son la principal causa del peligro de extinción. Su población ha sido estimada entre 10 y 20 mil ejemplares, según BirdLife. Estas aves se dividen en tres subespecies que son la Aras militaris militaris, la A. m. boliviana y la A. m. mexicana. Se diferencian básicamente por el color y el

Departamento de ciencias tamaño. La A.m. militaris es la más pequeña, pues mide entre 70 y 80 cm de longitud y pesa unos 900 gramos. Armadillo gigante En Perú se le conoce como Yungunturu o Carachupa Mamán. Esta especie salvaje se encuentra en peligro de extinción desde el año 1982, como consecuencia de la pérdida de su hábitat y la caza indiscriminada. Se considera que en las últimas tres décadas ha disminuido el 30 % de su población Es de cuerpo grande, tiene patas cortas y caparazón es blando. Mide entre 75 y 100 cm; su cola puede llegar a tener una longitud de hasta 50 cm y pesa hasta 60 kg cuando se encuentra cautivo. Pero en su hábitat natural puede pesar entre 18,7 y 32,3 kg. Su color es marrón oscuro en el resto del cuerpo, pero en su cabeza de forma cónica, en la cola y otras zonas del caparazón, su coloración es blanquecina y presenta bandas móviles muy definidas. El resto de su cuerpo o piel es rosado. La cola y las patas están cubiertas por escamas duras de forma pentagonal. Tiene además uñas grandes y fuertes sobre todo en las patas delanteras. Chinchilla de cola larga (Chinchilla lanigera) A pesar de que este roedor se reproduce mucho en cautiverio doméstico, en su hábitat natural silvestre en Perú también está en peligro de extinción. Se considera que en un período de solo 15 años su población ha sido diezmada en un 90 % debido a la caza ilegal y la desaparición progresiva de su ambiente natural. Su piel es muy apreciada y costosa en el mercado mundial. Desde los Incas su piel y lana eran utilizadas para confeccionar prendas de vestir y otros artículos. Posteriormente, al ser llevadas a Europa aumentó su comercio hasta la actualidad. A principios del siglo pasado estuvo a punto de extinguirse esta especie, por lo que debió ser protegida por los gobiernos de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, países donde habita. Sin embargo, estos programas de protección no fueron suficientes. 3.3¿Cómo proteger animales en peligro de extinción? Cómo salvar a animales en peligro de extinción y evitar que desaparezcan es una de las preguntas más extendidas a raíz de las nuevas noticias de especies en riesgo y de especies que acaban de desaparecer, como el puma norteamericano.

Departamento de ciencias Lo cierto es que son muchísimas las cosas que podemos hacer evitar que animales en peligro acaben desapareciendo. No obstante, hay que tener en cuenta que no todos estos procesos son totalmente nuestra culpa ni todos dependen de nosotros. Sí es cierto que muchas especies están en nuestra situación por nuestras actividades y que en el caso de otras lo que estamos haciendo es participar en la aceleración de su desaparición. Algunas de las cosas que podemos hacer para proteger a los animales que están en peligro de extinción son las siguientes:  

  

Ser ecológicos, evitando consumir ciertos productos y reducir el consumo de otros, reutilizar objetos y reciclar los materiales que se puedan. Evitar usar transportes innecesarios que contaminan usando más el transporte público o transportes limpios, como andar, la bicicleta, los patines, etcétera. Ayudar a las distintas asociaciones, organizaciones y gobiernos a luchar contra el tráfico ilegal de animales y la caza furtiva. Denunciar cualquier caso de tráfico ilegal de animales, o de partes de ellos, y de caza furtiva que veamos o conozcamos. Informarnos para concienciarnos y saber qué podemos hacer a nivel local, por ejemplo consultándolo en el ayuntamiento, y ayudar a concienciar a los niños y jóvenes.

4.PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCION 4.1.A NIVEL MUNDIAL: A lo largo y ancho del mundo existe una gran variedad de plantas. Las hay exóticas, raras, comunes, típicas, coloridas, con buenos o malos aromas y tantas otras características más. En esta ocasión, nos detendremos en un grupo de plantas que tienen dos puntos en común. Uno es la rareza y singularidad que presentan, y el otro es que todas se encuentran en peligro de extinción. Una de las razones que explica este último punto en común, es el tiempo en el cual vivimos. Un tiempo o época donde las hectáreas de árboles se ven reducidas y convertidas a otros usos para saciar las necesidades de las personas. De este modo, bosques y plantas se ven amenazados y van desapareciendo a un ritmo vertiginoso y alarmante. Árbol Baobob

Departamento de ciencias Este árbol esta cada vez más amenazado. Es originario de África ecuatorial y la India, y es famoso por cubrir gran parte de Madagascar. Durante nueve meses al año se encuentra sin hojas y produce un fruto comestible (Imagen por Racatumba en Flickr).

Árbol Mono Puzle Es nativo de los bosques amenazados de Chile y data de tantos años que se considera un fósil viviente. Tiene unas hojas afiladas e inusuales, grandes conos, forma triangular y es puntiagudo. Es considerado el árbol nacional de Chile (Imagen por treehouse1977 en Flickr).

Drago Aquí hay que aclarar que el género drago contiene 40 especies diferentes, muchas de las cuales son cultivadas de forma popular. Algunas son pequeñas, pero las más famosas son las grandes: el drago grande. Este es nativo de África y pueden tener miles de años de antigüedad (Imagen por Santiago Vila en Flickr). Bois Dentelle Este es un árbol hermoso, delicado y extremadamente raro. Sólo quedan dos bois dentelle en todo el mundo. Ambos se hallan en el bosque nuboso de Mauricio y son arboles que producen delicadas flores blancas colgantes. En su extinción cobran un papel importante las especies exóticas invasoras. Venus FlyTrap

Departamento de ciencias Esta es una de las especies de plantas en la que muchos maestros reparan y piden trabajos a sus alumnos. Y esto se debe a que es una planta de dos hojas con bisagras que está cubierta de pelos sensibles que detectan absolutamente la presencia de todo. Desde hormigas hasta arácnidos, esta planta lo detecta, lo atrapa y lo come. Es como si fuese un monstruo que se alimenta de pequeños insectos. Y su fama es tan grande como el peligro de extinción de la misma, ya que se encuentra muy amenazada (Imagen por Webbaliah en Flickr). Planta de Beisbol. Esta es una planta muy popular y se encuentra prácticamente extinguida por la destrucción de los hábitats silvestres, como consecuencia de la botánica y la caza furtiva. La savia de esta planta es venenosa, pero para varias personas es más importante el hecho de que sea un lindo adorno de jardín. Sin embargo, no son muchas las personas que han priorizado esto último, ya que esta planta podría preservarse si es cultivada en los propios jardines (Imagen por Ryan Somma en Flickr).

Planta verde carnívora Es una planta insectívora originaria de Georgia, Carolina del Sur y otras partes del sur de Estados Unidos y se encuentra en peligro de extinción por las amenazas que sufre su hábitat. La planta verde es el único lanzador en peligro de extinción (Imagen por Nadia308 en Flickr).

Welwitschia Mirabilis Es una extraña planta del desierto que se encuentra en el sur de África. Por lo general posee sólo dos hojas que se van enredando, y la planta crece hasta que se llega a convertir en una masa confusa que ocupa aproximadamente seis pies o más (Imagen por Sara&Joachim en Flickr). Snowdonia Hawkweed No es la planta más extraña, pero el snowdonia vellosilla tiene el honor de ser la más rara. Crece sólo en el valle galesa de Snowdonia, y en siete pequeños sitios

Departamento de ciencias más. Se creía que esta planta se había extinto en la década de 1950, pero en el año 2002 se descubrió un nuevo ejemplar. Flores en peligro de extinción A pesar de que las flores no están separadas de los árboles o plantas, algunas de ellas son tan notables por su belleza y por sus características especiales que es oportuno mencionarlas en un apartado especial. Rafflesia Esta flor cautiva a muchísimas personas. Se trata de una planta parasita con una flor de carne y un fuerte y feo olor. Incluso su olor es tan desagradable que en muchas ocasiones la llaman a la flor del cadáver o flor de carne. A quien también llaman la flor cadáver es a la Arum Titan, pero es importante que no se confundan entre ambas flores (Imagen por algodong en Flickr). Titan Arum También conocida como Amorphophallus titanun es la flor con mayor inflorescencia del mundo. Al igual que la Rafflesia, crece en Sumatra y es llamada la flor cadáver por su olor a podrido. Su forma habla por sí misma (Imagen en Commons wikimedia).

Flor de palo negro Es también llamada Tacca chantrieri, y es excepcionalmente rara y hermosa. Las flores pueden llegar a más de 12 pulgadas de diámetro y cada flor tiene normalmente muchos bigotes que pueden crecer hasta dos pies de longitud o más. La imagen de esta flor es la primera que aparece en el presente post.

Departamento de ciencias

Flor verde de Jade Esta flor es bellísima y tiene pétalos de un color azul verdoso, y el centro es purpura (Imagen por caspermoller en Flickr).

4.2.EN EL PERÚ: Algunas de las plantas en peligro de extinción del Perú son la puya titanca, caoba, uña de gato, flor de amancaes, quina, queñoa o la hercampuri. Perú cuenta con más de 25 mil especies, lo que representa aproximadamente el 10% de la flora del planeta. Además, posee más de 7000 especies endémicas, plantas originarias del Perú, y que sólo se desarrollan en esa región. Lastimosamente, las prácticas de expansión humana como la tala, la quema, el sobrepastoreo y la urbanización de territorios vírgenes, hacen que parte de la flora peruana se encuentre en condiciones vulnerables. A continuación 10 plantas en peligro de extinción en el Perú: Puya Titanca (Puya Raimondi) Es una planta endémica del cono sur, más específicamente, de Bolivia y Perú. Es familia de las piñas y se caracteriza por las “puyas” que sobresalen en sus racimos. Caoba (Swietenia macrophylla) Posee una madera rojiza sumamente cotizada en el mercado maderero, por su elegante aspecto y lo sencilla que resulta realizar trabajos de tallado. Se encuentra en peligro de extinción debido a la tala y la quema indiscriminada, con fines de explotación para mueblería fina.

Departamento de ciencias Uña de gato (Uncaria tomentosa) Es una planta trepadora que se desarrolla en las selvas vírgenes del Perú. Es reconocida por sus propiedades medicinales como antiinflamatorio, analgésico y antioxidante.

Flor de Amancaes (Ismene amancaes) Esta especie aparece únicamente en la etapa de transición entre el otoño y el invierno (junio de cada año), y es nativa de las costas peruanas. Sus flores son amarillas y tiene una vida de tres días, en promedio. Quina (Cinchona oficinales) Es el árbol nacional del Perú. Conocido también como cascarilla, kina o quinina roja, este árbol es ampliamente conocido por sus bondades medicinales. Las infusiones de la Quina se recomiendan como antipirético, digestivo, antiséptico y cicatrizante. El Mangle Esta especie crece, en promedio, entre 3 y 5 metros de altura. Posee ramas largas, las cuales se entrelazan con sus raíces externas, formando el manglar. La modificación del curso natural de los cuerpos de agua, la erosión y la sedimentación de los suelos, representan factores de riesgo para esta especie. Queñoa (Polylepis racemosa) Se caracteriza por desarrollarse a grandes alturas, superando los 3200 metros de elevación sobre el nivel del mar. Su hábitat se ha visto fuertemente amenazada por la quema y la tala, además de la producción de carbón en sus alrededores.

Departamento de ciencias Orquidea “Zapatito” (Phragmipedium kovachii) Es originaria del Perú, y se encuentra protegida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), dada la amenaza de extinción. Crece en los bosques tropicales nublados del norte del Perú, a más de 1600 metros sobre el nivel del mar. Carzo (Haplorhus peruviana Engler) Se desarrolla hacia el sureste de Perú, en los departamentos de Puno, Cuzco, Tacna y Ayacucho. Esta especie es endémica, y se encuentra en peligro crítico de extinción. Hercampuri (Gentianella alborosea) Se ubica a más de 3500 metros de altura sobre el nivel del mar, a lo largo de toda la sierra peruana, y suele permanecer viva por más de dos años Se le atribuyen propiedades medicinales para regular el metabolismo de las grasas y aliviar las afecciones hepáticas. También se emplea como diurético y antiinflamatorio. 5.CONCLUSIONES: • • • •

Identificamos y reconocimos los animales y las plantas en peligro de extinción y cómo podemos preservar las especies. Conocimos las problemáticas ambientales que favorecen que ciertos animales y plantas estén en peligro de extinción. Identificamos que otros factores inciden en la extinción de especies. Identificamos que organizaciones, instituciones, compañías o reservas naturales trabajan en cada país para la protección de dichas especies.

6.LINKOGRAFÍA: https://www.lifeder.com/plantas-peligro-extincion-peru/ http://empresayeconomia.republica.com/desarrollo-sostenible/plantas-enpeligro-de-extincion-2.html

Departamento de ciencias https://www.lifeder.com/animales-peligro-extincion-peru/ https://www.ecologiaverde.com/los-animales-en-mayor-peligro-de-extincion375.html

7.REFERENCIAS: 1. Calle, R. (2014). Árboles del Perú. Recuperado de: ciencias.pe 2. Científicos elaborarán nueva lista de especies amenazadas en la flora silvestre del Perú (2015). Diario Gestión Perú. Lima, Perú. Recuperado de: gestion.pe 3. La flora del Perú en peligro de extinción (2016). Diario El Popular. Lima, Perú. Recuperado de: elpopular.pe 4. La flora peruana (2014). Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Lima, Perú. Recuperado de: sernanp.gob.pe 5. Plantas en peligro de extinción en el Perú (2008). Recuperado de: mundyeco.blogia.com/ 6. Wikipedia, La Enciclopedia Libre (2017). Artículos: Puya raimondii, Ismene amancaes, Haplorhus peruviana, Phragmipedium kovachii, Polylepis racemosa, Cinchona pubescens y Gentianella albo-rosea. Recuperado de: es.wikipedia.org. 8.ANEXOS: https://www.youtube.com/watch?v=mOB8s3ieckk&feature=youtu.be