Informe Zoo Platermintos, Nematodos, Cnidarios y Annelidos

Práctico de Laboratorio: “Celenterados, Platelmintos, Nemátodos, Annelidos y Nemertinos” Nombre: Daniel Guzmán Reinoso

Views 76 Downloads 5 File size 960KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Práctico de Laboratorio: “Celenterados, Platelmintos, Nemátodos, Annelidos y Nemertinos”

Nombre: Daniel Guzmán Reinoso Asignatura: Biología de los invertebrados Profesor: Dr. Guillermo Riveros Gómez

Indice:

Introducción: ............................................................................................................ 3 Marco Teórico: ........................................................................................................ 4 Métodos y materiales: ............................................................................................. 6 Observación de Celenterados: ............................................................................. 6 Observación de Platermintos: .............................................................................. 6 Observación de Nemátodos: ................................................................................ 7 Observación de Anélidos: .................................................................................... 7 Resultados: ............................................................................................................. 8 Cuestionario: ........................................................................................................... 9 Conclusión:............................................................................................................ 17 Referencias: .......................................................................................................... 18

Introducción:

Los objetivos de este trabajo son: 

Conocer e identificar las estructuras y características morfológicas que determinan Clases y Órdenes en los distintos Phyllum.



Comprender la importancia de las contribuciones biológicas en los Phyllum estudiados.

Marco Teórico: El Phyllum Cnidarios o Celenterado, se caracteriza principalmente por poseer una simetría radial, por lo que se clasifican dentro de los animales radiados, por poseer dos formas totalmente distintas, una forma inmóvil o sésil llamada pólipo y una móvil llamada medusa, y por poseer tentáculos con células urticantes llamadas “cnidoblastos” (Hickman, 2002). Son animales diploblásticos, ya que solo presentan dos capas embrionarias verdaderas, aunque presenta una entre estas dos llamada mesoglea, pero no es una capa embrionaria propiamente tal. Además, Entre las clases más importantes se encuentran 4 principales: Clase Hydrozoa: Se caracteriza por ser principalmente marinos y poseer, en su mayoría, un ciclo reproductivo con las dos formas de los Cnidarios, presentando una forma pólipo asexual y una medusa sexual. Clase Scyphozoa: Son principalmente de forma medusa, siendo la que posee las más grandes y significativas. Clase Cubozoa: Al igual que el anterior, predominan las formas medusoides, siendo las pólipo casi desconocidas. Su característica que las diferencia de las demás es que posee campanas con forma cuadrangular, de ahí el nombre de la clase. Clase Anthozoa: Corresponden a los llamados “animales flor”. A diferencia de los dos anteriores, en este abundan las formas polipoides. El Phyllum Platermintos corresponde a los gusanos planos, Clase Tubellaria: Corresponden a gusanos de vida libre con la capacidad de reptar gracias a cilios y al movimiento muscular. Clase Trematoda: Son las duelas parasitarias con forma de hojas y carentes de cilios. Clase Monogenea: Clase Cestoidea:

El Phyllum Nematodo Clase Adenophorea Clase Secernentea El Phyllum Annelida Clase Polychaeta Clase Oligochaeta Clase Hirudinea El Phyllum Nemertinos Clase Enopla: Se caracteriza por poseer una probóscide armadas con estiletes. Además, su boca se abre delante del cerebro. Clase Anopla: Son nemertinos con probóscides carentes de estiletes. Este también abre la boca delante del cerebro, pero además hay especies que la abren detrás del cerebro.

Métodos y materiales: Observación de Celenterados: Materiales: 

Lupa



Pinzas de disección



Anémona



Placa de Petri



Coral



Microscopio

Primero, se extrajo la anémona del líquido conservador con ayuda de una pinza de disección, se colocó en una placa de Petri y se procedió a observar, dibujar y describir. Luego, se observó, esquematizó y describió un coral. Observación de Platermintos: Materiales: 

Lupa



Pinzas de disección



Tenia



Microscopio



Preparación de proglótida



Fasciola



Aplantado de Fasciola



Geoplanaria

Primero, al igual que la anémona, se extrajo una Tenia del líquido conservador con una pinza de disección y se observó, esquematizó y describió. Además, se logró ver un escólex de Tenia en un microscopio, el cual también se esquematizó y describió.

Luego, se visualizó al microscopio un preparado de proglótida, el que se describió y esquematizó. Siguiente a esto, se observó a la lupa una Fasciola, la cual fue extraída de su líquido conservador gracias a pinzas de disección. Al igual que las anteriores, se describieron y dibujaron. Acto siguiente se procedió a observar un aplastado de Fasciola en una lupa, siendo esta la que abarcaba muchas más zonas de la muestra que el microscopio. También fue descrita y esquematizada. Finalmenta, y gracias a una pinza de disección, se observó en una lupa una Geoplanaria, la cual fue dibujada y descrita. Observación de Nemátodos: Materiales: 

Lupa



Pinzas de disección



Ascaris fijadas

Acto primero se extrajo la muestra de Ascaris del líquido conservador con la ayuda de una pinza de disección y se observó en una lupa. Luego fue descrita y esquematizada. Observación de Anélidos: Materiales: 

Lupa



Oligoquetos



Poliquetos



Corte transversal de Oligoquetos (Maqueta).

Primero se procedió a extraer la muestra a observar de Poliquetos y se observó a la lupa para luego describir y esquematizar. Luego, se observaron las muestras vivas de Oligoquetos en la lupa para también describir y dibujar luego. Finalmente, se observó una maqueta de un corte transversal de Oligoqueto, el cual tambien se esquematizó y describió.

Resultados: 1) Observación de Anémona y Coral: La Anémona presentaba una textura porosa y frágil, un color verde plomizo y amarillo plomizo en el disco basal. El Coral presentaba una textura esponjosa, de color rosado fuerte. Presenta una altura de 11,5 cm sin el sustrato y 166 colonias. 2) Observación de Platermintos (Tenia, Proglótidas, Fasciola, Geoplanaria): La Tenia presentaba una forma muy alargada y aplanada con líneas verticales uniformes por todo el cuerpo. Presentaba una textura suave, un color rosado claro. El aplastado de proglótida presentaba un color rosado fuerte con líneas verticales definidas, las cuales corresponden a las divisiones de las ploglótidas. La Fasciola presentaba una forma ovalada con un extremo ligeramente alargado. Presentaba colores negro por uno de los extremos y blanco en el lado alargado. Presentaba una textura suave. El aplastado de Fasciola presentaba un color rosado oscuro por la periferia y claro por el centro. 3) Observación de Nematodos (Ascaris): El Ascaris presentaba un color amarillo claro muy fuerte, una consistencia rígida y con sensación quebradiza. 4) Observación de Annelidos (Oligoquetos, Poliquetos): El Oligoqueto observado fue una lombriz de tierra, la cual presentaba un color rosado piel, textura

pegajosa

y

movimientos

similares

a

resortes.

Presentaba

separaciones a lo largo del cuerpo, las cuales correspondían a los metámeros, y un segmento distinto a los demás en la zona medial hacia anterior, el que correspondía al clitelo.

La muestra de Poliqueto presentaba un color café rojizo oscuro y una textura ligeramente áspera. Presentaba, al igual que el anterior, separación por segmentos, pero estos acompañados por apéndices similares a patas.

Cuestionario: 1. Establezca una comparación entre los Phyllum Platermintos y Nemátodos. Phyllum Platermintos

Phyllum Nemátodos

Son acelomados

Son pseudocelomados

Presentan forma aplanada

Presentan forma tubular o cilíndrica

Tienen un sistema digestivo incompleto Tiene un sistema digestivo completo Son hermafroditas

Presentan reproducción sexual

No presentan musculatura

Si presentan desarrollo muscular

2. Defina y esquematice: a. Disco basal: el órgano con forma de disco, que permite la sujeción algunos organismos, principalmente Cnidarios, al sustrato.

b. Mesoglea: Masa gelatinosa encontrada entre el ectoderma y endoderma de los Cnidarios, tanto la forma pólipo como la medusoide. Es un predecesor del mesoderma.

Mesoglea

c. Escólex: Porción cefálica de las tenias parásitas y otros individuos pertenecientes a la clase Céstode.

Escólex

d. Tentáculos: Apéndices presentes en las porciones cefálicas como en la boca o en los laterales. Presentes en Cnidarios y Annelidos.

e. Proglótida: Segmentos en que se dividen los gusanos planos de la clase Cestode. El conjunto de estas conforman el cuerpo o estróbilo del individuo. Proglótida

f. Boca: Orificio de entrada al sistema digestivo, faringe o cavidad gastrovascular. Boca

Boca

g. Estróbilo: También llamado cuerpo, es el conjunto de proglótidas desde el cuello hasta el extremo distal.

Estróbilo

h. Gonoporo: Protuberancia genital que forma parte de la anatomía de múltiples de invertebrados.

i.

Faringe: Primera porción del tacto digestivo después de la boca recubierta por mucosidad que facilita el ingreso de alimentos. Se encuentra principalmente en Platelmintos.

Faringe

j.

Cavidad gastrovascular: Orificio digestiva con sólo una abertura, característica de los cnidarios y ctenóforos. En este el agua circula a través de la cavidad suministrando oxígeno disuelto y arrastrando dióxido de carbono y otros productos de desecho.

k. Células flamígeras: Son células huecas ubicadas en el sistema excretor de ciertos animales invertebrados, como lo son los platelmintos. Se caracteriza por tener un conjunto de cilios que se mueven rápidamente y sirven para propulsar el material de desperdicio a los canales excretores.

3. Esquematice y explique el ciclo reproductivo de un Hydrozoario.

En el esquema anterior, se explica el ciclo reproductivo de los Hydrozoarios, que se caracteriza por poseer las dos formas de los cnidarios, una forma pólipo asexual sésil, y una forma medusa sexual que se reproduce con otro individuo. Esta interacción genera un cigoto que, luego de un proceso de desarrollo, formará una larva plánula, la cual se desarrollará para formar un nuevo pólipo asexual y volver al inicio del ciclo. 4. Explique el siguiente esquema.

R: En el esquema anterior se observa el proceso reproductivo de fragmentación, el cual consiste en la división espontanea o accidental del cuerpo completo del individuo, de los cuales se generan nuevos organismos iguales al anterior. 5. Rotule las siguientes imágenes.

A

Glándulas y rabdites

Testículos

Músculos faríngeos Cavidad faríngea Músculos circulares

Boca Tentáculos

Cavidad Gastrovascular

B

Epidermis

Lumen Intestinal

Endoderma Músculos longitudinales

Músculos dorsoventrales

C

Oviducto Lumen faríngeo

Mesoglea

Cilios Cordón nervioso Tejido conjuntivo Cavidad Gastrovascular

Endoderma Cerebro

Mesoglea

Ojos

D

Ectoderma Faringe Lóbulo sensorial Nervio ventrolateral

Intestino Boca

Tentáculos

Boca

A) Corte transversal de Platelminto B) Cnidario forma Pólipo C) Cnidario forma Medusa D) Platelminto

6. Explique el ciclo reproductivo de la clase perteneciente al Phyllum Annelida y rotule. Orificio genital femenino

Orificio genital masculino

Boca Vesículas Cutícula seminales Vaso dorsal Músculos longitudinales Ganglio cerebral Prostomio Boca Faringe Músculos circulares Corazones Receptáculos seminales

Clitelo

Poros dorsales Ano

Septos Intestino

Vaso sanguíneo Tubo digestivo Quetas Nefridio Vaso sanguíneo

Ovario Esófago Buche

Cutícula Músculos Vaso Músculos Longitudinales ventral circulares Cordón nervioso Molleja Vaso subneural

El ciclo reproductivo de los Annelidos pertenecientes a la clase Oligochaeta es algo peculiar y único dentro del Phyllum. En los individuos el esperma pasa a las vesículas seminales para madurar terminar en los poros masculinos situados en el segmento 15 donde serán expulsados durante la cópula. Los pequeños ovarios descargan sus huevos en la cavidad celomática, aquí los recogen los embudos ciliados de los oviductos que los llevan al exterior a través de los poros genitales femeninos del segmento 14.

En los segmentos 9 y 10 hay dos pares de receptáculos seminales que reciben y almacenan el esperma que se intercambian durante la cópula. Cuando se aparean los gusanos extienden fuera de sus galerías sus extremos anteriores y se unen por sus respectivos superficies ventrales, se mantienen juntas mediante un moco secretado por el clitelo y por sedas ventrales especiales que penetran en el cuerpo de la pareja. Después de la cópula, cada animal secreta, primero un tubo mucoso y luego una banda quitinoidea dura con la que forma un capullo alrededor de su clitelo. A medida que el capullo avanza hacia delante, se vierten en él los huevos desde los oviductos y esperma de la pareja. El proceso de fecundación se produce dentro del capullo.

Conclusión:

Referencias: 

Hickman, C. P. (2002). Zoología. España