Informe Visita Tecnica

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES CARRERA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMU

Views 214 Downloads 3 File size 347KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • roger
Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES CARRERA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

DOCENTE ING. FUENTES VICTOR INFORME DE VISITA DE TECNICA BASE NAVAL SALINAS PARALELO ELECTRÓNICA 6/1 INTEGRANTES GENESIS VILLACIS LENNY GUANOLUISA ROGER PROAÑO FRANKLIN LÓPEZ ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES

LA LIBERTAD – ECUADOR 2019– 2020

OBJETIVO Conocer los diferentes procesos de comunicación que se lleva a cabo, en el área laboral y tener un concepto claro sobre las telecomunicaciones que se han adquirido en clase. INTRODUCCION Antes de empezar el recorrido, a cada grupo se le fue asignado un tema especifico con el cual se consultará las diferentes frecuencias de trabajo de los equipos de radio comunicación marítima, con las que cuenta el departamento del mismo de la base naval de salinas, estuvo a cargo el Sargento Balón. Tema: equipos de comunicación de rango de 200Mhz a 300Mhz. De 216-470 MHz hay un número de modos de comunicaciones fijas y móviles, incluyendo navegación aeronáutica y radio civil. En la fuerza marítima se debe saber utilizar los equipos de VHF a bordo, ya sean fijos o portátiles. Ya que forma parte de la aptitud del navegante. Y ese saber parte del conocimiento de los canales y frecuencias utilizadas en la banda VHF del Servicio Móvil Marítimo. Los canales están reservados a la seguridad de la navegación. Sin embargo, el espectro radiofónico del VHF es mucho más amplio. Existe una serie de canales que están destinados a comunicaciones entre barcos sin propósito de la seguridad (los canales de hablar por hablar): 6, 8, 72 y 77.

DESARROLLO En esta visita técnica recurrimos a preguntas basadas a nuestra área de estudio, las cuales fueron respondidas por el Sargento Balón, dentro del reglamento de seguridad, establecidos en el código de la armada del ecuador. Las cuales fueron las frecuencias de navegación, de buques, barcos, submarinos, y estaciones para la transmisión de mensaje, dicha información está restringida, por el cual, recurrimos a la investigación de equipos de radio que son utilizados en dichas frecuencias. Uno de los equipos de comunicación que utilizan son los de equipos que trabajan en AM y FM con rango de frecuencias HF, VHF. JRC JSB-176: transceptor Hf tipo SSB que trabaja con un rango de frecuencia de 1.6 a 30 MHz, con una potencia de 50W a un voltaje de 13.8vcd, con una impedancia de 50 ohm. El sistema criptográfico XMP-1500: es un equipo de seguridad de mensajes, integra componentes de software y hardware permitiendo el intercambio seguro de información entre los centros primarios, secundarios, unidades operativas y repartos administrativos de la Armada.

Programa Zeus: es un sistema criptográfico, cumple la misma función del XMP1500, pero con la desventaja que para enviar la información busca una estación y de ahí envía a cada buque. a diferencia del XMP-1500 que con un solo botón se enviaba la información a todas las unidades. También se utilizan los equipos de: TRANSCEPTOR PORTÁTIL UHF-AM

Este equipo es muy resistente y compacto. Es fabricado por la compañía Dittel, y es una de las pocas unidades portátiles que operan sobre todo el rango de frecuencia de 225-400MHz con modulación AM. es ideal para misiones de búsqueda y rescate, controlador aéreo avanzado, y para comunicaciones de coordinación en la pista de aterrizaje de aeropuertos militares. Estación Base UHF-AM Al igual que su contraparte de VHF, el T6 fue diseñado para funcionar en un entorno de IP y puede ser totalmente configurado por software. El rango de frecuencia es de 225 MHz a 400 MHz.

¿En que nos complementa o aporta la visita técnica? 

Nos complementó a conocer un poco más de los equipos de telecomunicaciones y su funcionamiento, que nos ayudara a entender mejor sobre el trabajo que hace cada uno de ellos, con diferentes frecuencias q tienen asignadas acorde al trabajo requerido.



Esto

nos

sirve

para

involucrarnos

más

en

el

área

laboral

de

telecomunicaciones, entender sobre el uso del radioespectro, complementar más sobre nuestra formación como futuros ingenieros en electrónica y telecomunicaciones, en formación teórica – académica con un entorno real y practico. CONCLUCIONES: VHF es más adecuado para comunicaciones rurales en campo abierto y de más alcance. UHF es más conveniente en recintos cerrados como centros comerciales, hospitales y escuelas. La selección de la banda adecuada depende así, del conocimiento de la utilización que tendrá su equipo.