Informe Tuberias de Polietileno.docx

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos) Universitario: Cruz López Pablo Antonio Doce

Views 39 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio de hidráulica II

Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos) Universitario: Cruz López Pablo Antonio Docente: Ing. Perales Avilés Moisés Universidad: Juan Misael Saracho Fecha Entrega: 22 de noviembre de 2016

2016

RESUMEN

En el presente informe se presentaran las características, las propiedades, la aplicabilidad, cotización de los poli tubos. Es muy importante conocer sus características y propiedades de los poli tubos para poder aplicarlas en nuestra vida profesional es por eso que en este presente documento detallaremos un poco sobre las características que tienen. Los poli tubos llegan a tener muchas aplicaciones variadas desde transportar agua a potable hasta llevar un sistema eléctrico en su interior. Para la cotización se procedió a ir tienda por tienda preguntando cada uno de los precio y dependiendo de la calidad el precio era variable, pero La tienda o distribuidora que más me llamó la atención fue todo riego, donde se poli tubos desde 1` a 3`.

i

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

CONTENIDO resumen................................................................................................................................................................i 1.

INTRODUCCIóN ........................................................................................................................................... 1 1.1.

INTRODUCCIóN ................................................................................................................................. 1

1.2.

OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 1

1.2.1. 2.

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 1

CUERPO ...................................................................................................................................................... 1 2.1.

TUBERIAS DE POLIETILENO ............................................................................................................... 1

2.1.1. EL POLIETILENO ................................................................................................................................ 1 2.1.2. TIPOS DE TUBERÍAS DE P.E. .............................................................................................................. 4 2.1.3. SISTEMAS DE UNIÓN ...................................................................................................................... 11 2.2 COTIZACION DE LAS TUBERIAS DE POLIETILENO .................................................................................... 23 PUNTOS DE VENTA EN BOLIVIA ................................................................................................................ 23 PRECIOS DE LAS TUBERIAS DE POLIETILENO (POLI tubos)........................................................................ 26 2.3 APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA INGENIERIA CIVIL .......................................................................... 28 riego.......................................................................................................................................................... 29 instalacion de gas ..................................................................................................................................... 29 instalacion electrica .................................................................................................................................. 31 transporte de agua ................................................................................................................................... 31 3.

conclusiones ............................................................................................................................................. 32

4.

Bibliografía................................................................................................................................................ 33

ii

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: fabricación de poli tubo ................................................................................................................ 2 Ilustración 2: Esquema Del PEAD ....................................................................................................................... 4 Ilustración 3: unión de un tubo de PEAD ............................................................................................................ 4 Ilustración 4: Tubería para uso agrícola ............................................................................................................. 8 Ilustración 5: Tubería para instalación de gas .................................................................................................... 9 Ilustración 6: Tipos de unión de PE .................................................................................................................. 11 Ilustración 7: Equipo de soldadura ................................................................................................................... 12 Ilustración 8: esquema de la unión a tope ....................................................................................................... 14 Ilustración 9: proceso de unión a tope ............................................................................................................. 15 Ilustración 10: Equipo de electro fusión ........................................................................................................... 17 Ilustración 11: esquema de la soldadura a electro fusión ................................................................................ 18 Ilustración 12: posicionadores.......................................................................................................................... 22 Ilustración 13: tuberías de polietileno usadas para un sistema de riego ........................................................ 29 Ilustración 14: tuberías para gas ...................................................................................................................... 30 Ilustración 15: tubería de polietileno usada en instalación de gas .................................................................. 30 Ilustración 16: tuberías de polietileno usadas para el transporte de agua ...................................................... 31 Ilustración 17: PEAD ......................................................................................................................................... 32

iii

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

1. INTRODUCCIÓN 1.1.

INTRODUCCIÓN

En el presente informe de laboratorio se resumen las propiedades, precio y aplicabilidad de los poli tubos, es de gran utilizar conocer sus características para poder ser empleada en nuestra vida profesional, pero antes de ser empleada se estudiar un poco sobre las características que tiene y como así sus precios en el mercado, todos estos puntos y más serán ampliados en el desarrollo de este informe. 1.2.

OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ✎ Conocer las principales aplicaciones donde utiliza los poli tubos así como su precio dentro de nuestro departamento.

2. CUERPO 2.1.

TUBERIAS DE POLIETILENO

2.1.1. EL POLIETILENO Es un producto plástico, incoloro, traslúcido, termoplástico, graso al tacto y blando en pequeños espesores, siempre flexible, enodoro, no tóxico, que se descompone a una temperatura alrededor de los 300ºC y menos denso que el agua. Las características del polietileno varían según el procedimiento empleado para su producción. Se obtiene por la polimerización del gas ETILENO, CH2 = CH2, producto resultante del craqueo de la nafta del petróleo. Inicialmente se consiguió a base de someter el Etileno a altas presiones entre 1000 y 1500 atmósferas, y temperaturas entre 80 y 300ºC, resultando el polietileno denominado de alta presión o Baja Densidad (PEBD, PE32 ó s/CEN PE40). Últimamente se ha profundizado en la investigación adicionando determinados copolímeros, lo cual ha permitido obtener polietilenos de características físicas y mecánicas más elevadas, denominándose el producto Polietileno de 3ª generación (PE100).

1

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Ilustración 1: fabricación de poli tubo

PROPIEDADES DE LAS TUBERÍAS DE POLIETILENO Las tuberías de Polietileno presentan singulares ventajas frente a las fabricadas con otros materiales tradicionales. De forma general, pueden especificarse como: * AISLANTE TERMICO Disminuye el peligro de heladas de los líquidos en las canalizaciones. En caso de helarse el agua de su interior, el aumento de volumen provoca un incremento de diámetro, sin llegar a romperse, recuperando después del deshielo el diámetro original. *UNIONES de rápida y fácil ejecución, garantizando la estanquidad de la conducción. * INERTES * INODORAS * INSIPIDAS * ATOXICAS, cumpliendo la normativa sanitaria vigente. * INALTERABLES a la acción de terrenos agresivos, incluso de suelos con alto contenido de yeso o zonas de infiltraciones peligrosas. * INSOLUBLES

2

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

* RESISTENTES a la mayor parte de agentes químicos, tales como álcalis, aceites, alcoholes, detergentes, lejías, etc., excepto disolventes. No obstante, en aplicaciones para conducción de estos agentes comprobar su comportamiento en las Normas UNE 53.390 y 53.405. * BAJO FACTOR DE FRICCIÓN Las paredes del tubo pueden considerarse hidráulicamente lisas y ofrecen una resistencia mínima a la circulación del fluido, produciendo pérdidas de carga inferiores a las tuberías de materiales tradicionales. *BAJO VALOR DE SUS MODULOS ELÁSTICOS, logrando valores de celeridad bajos, que reducen las sobrepresiones por golpes de ariete en comparación con otros materiales. * DURADERAS Vida útil superior a 50 años, con un coeficiente residual de seguridad al alcanzar este tiempo. * MANTENIMIENTO prácticamente inexistente. * FLEXIBLES Permiten sensibles variaciones de dirección con curvaturas en frío sin necesidad de accesorios, adaptándose a trazados sinuosos. Pueden fabricarse en bobinas en diámetros hasta 90 mm. En grandes longitudes. *LIGERAS Fáciles de transportar y montar, lo que se traduce en economía de medios para su instalación. * BAJA CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA Son insensibles a las corrientes subterráneas vagabundas y telúricas. * NO ADMITEN INCRUSTACIONES, manteniendo constante su sección original.

3

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

2.1.2. TIPOS DE TUBERÍAS DE P.E.

TUBERÍAS DE POLIETILENO ALTA DENSIDAD PE100 CARACTERÍSTICAS Aptas para uso alimentario Para conducción de agua potable Polietileno-Alta Densidad Color negro con banda azul

Ilustración 2: Esquema Del PEAD

Ilustración 3: unión de un tubo de PEAD

4

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Norma UNE-EN 12201 d=diámetro, e=espesor (mm), L=longitud (mts). Para diámetros y presiones no incluidos en la tabla consultar la posibilidad de fabricaciones especiales. L * Longitudes habituales: 6-12-13 mts. (Para 6 y 12 mts. consultar códigos) * Para diámetros superiores, hasta 2000mm, consultar.

TUBERÍAS DE POLIETILENO BAJA DENSIDAD PE 40 CARACTERÍSTICAS Poplietileno- Baja Densidad Aptas para uso alimentario Flexibles Color negro con banda azul

5

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Norma UNE-EN 12201

6

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

d= diámetro, e=espesor (mm), L=longitud (mts). 0,4 MPa (4 atm.) - SRD 17: Consultar precios y Disponibilidades. Para diámetros y presiones no incluidos en las tablas, consultar la posibilidad de fabricaciones especiales. TUBERÍA DE POLIETILENO DE USO AGRÍCOLA CARACTERÍSTICAS Polietileno baja densidad Uso agrícola Flexible Color Negro Sin norma Material polietileno virgen Disponible en rollos de 50 mts. o 100 mts. y en barras de 6 y 13 mts. Diámetros comprendidos entre 20 y 90, disponibles en 4,6 y 10 atmósferas.

7

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Ilustración 4: Tubería para uso agrícola

TUBERÍA DE POLIMERO PARA CONDUCCIONES DE GAS. CARACTERÍSTICAS Material: PE 100 ALTA DENSIDAD Color: Amarillo-Anaranjado Empleo: Suministro de combustibles gaseosos Norma UNE-EN 1555

8

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Ilustración 5: Tubería para instalación de gas

CARACTERÍSTICAS Material: PE 80 ALTA DENSIDAD Color: Amarillo Empleo: Suministro de combustibles gaseosos Norma UNE-EN 1555

9

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA TUBERÍA DE POLIETILENO PARA CONDUCCIONES DE GAS.

10

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

2.1.3. SISTEMAS DE UNIÓN Las tuberías de polietileno pueden unirse mediante diversos sistemas, destacando: 1. Soldadura a tope mecánicos

2.Soldadura por electro fusión

3.Unión con accesorios

Los equipos de soldadura por electro fusión y de soldadura a tope, se suministran con FICHAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD y MANUAL DE UTILIZACIÓN, así como nuestros accesorios de POLIETILENO están homologados según norma EN 1555-3

LA ELECCIÓN Para la unión de tuberías de PE-AD y PE-MD puede optarse tanto por la soldadura a tope como por la soldadura por electro fusión. El criterio de elección suele venir determinado por la configuración de la obra, los diámetros y presiones a emplear y la disponibilidad de los equipos necesarios.

Ilustración 6: Tipos de unión de PE

Ambos sistemas gozan de plena eficacia y ofrecen notables rendimientos así como garantizan una total estanqueidad de las uniones obtenidas, si bien la mayor diferencia entre ambos radica en los siguientes puntos:

11

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Ilustración 7: Equipo de soldadura

1.- En la soldadura a tope el equipo de soldadura queda inmovilizado mientras se desarrolla el proceso, que finaliza una vez ha concluido el enfriamiento de la unión; en cambio el sistema de electro fusión permite el uso del equipo en otra soldadura tan pronto ha finalizado el tiempo de fusión. 2.- Los equipos de electro fusión son más ligeros, tienen un coste inferior y son de bajo mantenimiento. 3.- La soldadura por electro fusión es factible en situaciones difíciles, siendo ideal para efectuar reparaciones (donde no son posibles movimientos longitudinales de la tubería). 4.- La soldadura por electro fusión tiene un límite: el inherente al diámetro máximo que presentan los accesorios disponibles (hasta el presente el límite se establece en 400 mm.). La soldadura a tope, siempre y cuando se cuente con los equipos necesarios, no tiene límite en este sentido. Disponemos en la actualidad de máquinas de soldar a tope que permiten uniones de tuberías de PE hasta 1200mm. 5.- La soldadura por electro fusión permite unir tubos de diferente material y con diferente espesor de pared (no recomendable en soldadura a tope). SOLDADURA A TOPE DESCRIPCIÓN Se trata de un sistema empleado para la unión de tuberías y accesorios fabricados en PE-AD y PE-MD, para diámetros superiores a 63 mm. El proceso se efectúa mediante el calentamiento de los extremos anulares de dos componentes mediante el uso de una placa calefactora hasta alcanzar la fusión de las superficies contactadas. Para el desarrollo de este procedimiento se requieren los siguientes equipos: - Un generador de electricidad o conexión a la red.

12

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

- Una máquina de soldar completa, dotada de: - Un armario eléctrico. - Una bancada con abrazaderas o mordazas del diámetro a soldar. - Un refrentador. - Una placa calefactora con indicador de temperatura. - Un equipo hidráulico con control de presión que desplace las mordazas.

Las diferentes etapas del proceso se detallan a continuación.

13

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

(*) La presión a aplicar será igual a una presión tabulada P1 más la presión de arrastre.

Ilustración 8: esquema de la unión a tope

14

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Ilustración 9: proceso de unión a tope

1.- Emplazada la máquina, posicionar sobre la parte fija de la misma el primer tubo ó accesorio y amordazarlo. 2.- Desplazar todo el conjunto hacia delante comprobando que existirá espacio suficiente para colocar el refrentador entre los dos extremos de tubo. 3.- Colocar el segundo tubo y apretar las mordazas hasta lograr una perfecta confrontación y alineamiento de los extremos. 4.- Determinar la presión de arrastre, que depende de la longitud y tipo de tubo a arrastrar, mediante un aumento progresivo de la presión del grupo hasta conseguir el desplazamiento de la parte móvil. 5.- Colocar el refrentador y refrentar la totalidad del perímetro de la tubería hasta obtener una viruta continua en los dos extremos NOTA: Esta presión de arrastre es la que posteriormente sumaremos a la presión de soldadura que determinen las tablas existentes en función del diámetro y espesor de la tubería. De esta manera se eliminan las posibles imperfecciones y se obtiene una superficie exenta de residuos de material de óxido, así como un perfecto paralelismo de los dos extremos. 6.- Retirar el refrentador y la viruta, evitando todo contacto con la zona refrenada, y comprobar el paralelismo y alineación (la tolerancia máxima se establece en un valor de 10% del espesor del tubo).

15

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

7.- Limpiar la superficie de la placa calefactora con un paño impregnado de disolvente desengrasante y comprobar su temperatura (210ºC +- 10ºC). En ambientes polvorientos pasar el paño por las zonas recientemente refrenadas. 8.- Colocar la placa calefactora y aproximar los extremos de los tubos a la placa aplicando al grupo una presión (*) hasta lograr que los extremos formen un cordón uniforme sobre ésta en todo su perímetro, el cual deberá alcanzar una altura h tabulada. 9.- Reducir la presión al valor residual P2 (aproximadamente 10% de P1) dejando trascurrir un tiempo T2 tabulado. 10.- Trascurrido ese tiempo se separan los extremos, se retirará la placa calefactora, y se unirán rápidamente las partes. El tiempo para todo ello será T3. 11.- Aumentar gradualmente la presión desde cero a la presión P1 (se invierte un tiempo T4) y mantener esta presión durante un tiempo de enfriamiento tabulado T5. Durante este tiempo no debe someterse la tubería a esfuerzos mecánicos. 12.- Transcurrido el tiempo de enfriamiento se aflojarán las mordazas y se procederá, si cabe, a efectuar la siguiente soldadura.

P1 = Presión de operación. P2 = Presión residual en el calentamiento (= 10% P1) T1 = Tiempo para la formación del cordón uniforme de altura h. T2 = Tiempo de calentamiento a presión residual. T3 = Tiempo de retirar la placa calefactora y confrontar los extremos. T4 = Tiempo de aumento gradual de la presión. T5 = Tiempo de enfriamiento.

16

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN * TECNOLOGIA Y DISEÑO Todos los accesorios electro soldables emplean el mismo principio básico: la incorporación de resistencias eléctricas. Al aplicar tensión al accesorio las resistencias se calientan, fundiendo el material tanto del accesorio como de la tubería, formándose una amalgama que , al enfriarse, posibilitará una soldadura íntegra. Sólo es posible una reproducción exacta del proceso de soldadura si los accesorios cumplen los siguientes requisitos: - Las resistencias internas deben estar lo más cerca posible de las superficies a unir. - Las resistencias deben estar perfectamente colocadas y controladas tanto durante el proceso de producción como el de fusión. - La distribución de calor debe repartirse de forma controlada y uniforme sobre la superficie a soldar. - La presión y temperatura de fusión deben controlarse con precisión. - La resistencia debe protegerse de posibles daños antes, durante y después de la fusión. - Hay que fijar tiempos de fusión válidos para temperaturas ambiente de -5ºC a +23ºC.

Ilustración 10: Equipo de electro fusión

17

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Ilustración 11: esquema de la soldadura a electro fusión

Los manguitos electro soldables cuentan con zonas calientes y zonas frías, también denominadas de fusión y de enfriamiento.

La longitud de estas zonas es particularmente importante.

Cada zona asegura que la fusión se limita a una longitud concreta de una estructura del accesorio y que la presión de fusión se controla a lo largo de todo el proceso. SECUENCIA DE SOLDADURA Los dibujos en sección que se detallan a continuación muestran las secuencias del proceso, desde el momento en que se aplica la energía a la resistencia hasta la culminación de la soldadura. En definitiva, un ciclo completo que en todo momento es controlado electrónicamente por el equipo de electrosoldadura.

18

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

DESCRIPCION DEL PROCESO El proceso de unión mediante la técnica de electro fusión es simple, rápido y eficiente. Pueden efectuarse con total éxito las uniones con una mínima preparación. Las instrucciones de uso que vamos a describir se refieren a soldaduras entre tuberías, si bien son igualmente aplicables cuando se pretenden unir accesorios inyectados y tuberías. Antes de describir el proceso a seguir según los diferentes tipos de accesorios a emplear destacaremos como un aspecto de suma importancia el que las superficies a unir deben estar totalmente secas. Los equipos y máquinas de soldadura suministrados a nuestros clientes, o prestados en régimen de alquiler, cuentan con FICHAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD Y MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA SU CORRECTA UTILIZACIÓN. Las etapas básicas del proceso son las siguientes. Manguitos y reducciones

19

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

El proceso consta de las siguientes etapas: 1.- Cortar perpendicularmente los extremos de los tubos a unir y con la ayuda de un trapo limpio limpiar la suciedad de dichos extremos. 2.- Colocar los tubos en posición de unión (alineados y en contacto entre sí). 3.- Colocar el accesorio, sin extraerlos de su envoltorio, en paralelo a los extremos a unir y centrado sobre la zona de unión.

4.- Marcar con un rotulador los tubos a unir aproximadamente 20 mm, más allá de cada extremo que delimita el accesorio.

5.- Retirar el accesorio y raspar concienzudamente las superficies del tubo (o accesorio inyectado) delimitadas entre el marcado anterior y el extremo, eliminando cualquier impureza superficial. El raspado debe realizarse en sentido axial.

20

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Cuando se utiliza un raspador manual la operación queda simplificada rotando el tubo y raspando a su alrededor. Cuando no puede rotar sobre sí mismo, el raspado debe iniciarse desde la parte inferior (utilizando un espejo puede comprobarse que la parte inferior ha sido correctamente raspada). En el caso de utilizar raspadores mecánicos deben seguirse las instrucciones que estos adjunten. 6.- Limpiar la zona raspada con un paño blanco impregnado con un líquido desengrasante volátil. 7.- Una vez efectuada la limpieza, evitar el contacto con las zonas raspadas y cuidar que las mismas no se ensucien. Para evitar posibles contaminaciones es conveniente colocar una bolsa de plástico sobre cada extremo acondicionado. 8.- Extraer el accesorio del envoltorio (comprobando que el diámetro y presión son los requeridos) e insertarlo en uno de los extremos del tubo, hasta lograr el contacto con el tope interior, marcando la profundidad de penetración en este punto.

9.- Efectuar la misma operación con el otro extremo del tubo, es decir, alcanzar el tope central y marcar la profundidad de penetración. Posicionamiento 10.- Deben tomarse las precauciones necesarias para evitar movimientos del ensamblaje durante el proceso de fusión. Para ello es recomendable utilizar posicionadores que fijan el tubo y que minimizan el riesgo de un movimiento accidental, a la vez que alienan correctamente los tubos.

21

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Ilustración 12: posicionadores

Estos posicionadores son preceptivos en el caso de unión de tuberías en barras por debajo de los 180 mm. (Contrarrestan las fuerzas generadas por la presión de fusión), en todos los diámetros de tuberías en bobinas y cuando el alimento del tubo es dificultoso. Fijación 11.- Una vez colocados los extremos de los tubos en el accesorio, y cerciorándose de que se han alcanzado las marcas de profundidad establecidas, debe asegurarse la correcta fijación en el elemento de sujeción. 12.- Retirar los tapones protectores que cubren los terminales del accesorio y conectar los cables de la máquina de soldar.

13.- a) Si es manual, introducir el tiempo de fusión y comprobar que es el indicado en el accesorio. b) Si es automática, comprobar que el tiempo indicado en la pantalla después de leer el código de barras es el correcto para el diámetro a soldar. A continuación pulsar el botón de arranque. Así se iniciará un proceso de cuenta atrás hasta alcanzar el tiempo total de fusión, momento que la propia máquina indicará de forma acústica.

22

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

14.- Completado el proceso, el material fusionado habrá aflorado a través de los testigos indicadores que están junto a los terminales, indicando que el proceso ha culminado con éxito.

15.- Retirar los cables y dejar enfriar el accesorio el tiempo preceptivo (indicado sobre el propio accesorio) sin retirarlo del posicionado. 16.- Transcurrido el tiempo de enfriamiento podrá retirarse el elemento posicionado. No deberá someterse la tubería a presión hasta que la unión se halle a temperatura ambiente. 2.2 COTIZACION DE LAS TUBERIAS DE POLIETILENO Para la cotización se realizó una investigación en internet, así también se visitó las oficinas de todo riego, pero a continuación mencionaremos algunos de los lugares de distribución en Bolivia.

PUNTOS DE VENTA EN BOLIVIA

1.

puntoplas –

Somos una empresa que trabaja con material reciclado de polietileno de alta y baja densidad produciendo poli tubos y o poli cañerías de diferentes diámetros Poli tubos de polietileno Confirmación 50 y 50 contra entrega Almacenes FOB el Alto Poli tubos de polietileno Confirmación 50 y 50 contra entrega Almacenes FOB el Alto Poli tubos de toda clase.

Localización: El Alto Categoría: Industria, Plásticos y derivados

2.

solhid –

Venta de Materiales de Construcción en General Hídricos , Eléctricos, Metálicos, Cerámicos y Otros Venta de Poli tubos puesto en Obra Venta de Material Eléctrico Puesto en Obra Venta de Fierros y Derivados Puesto en Obra.

23

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos) Localización: Cochabamba Categoría: Construcción e inmobiliaria, Materiales de construcción

3.

POLITEK –

Fabricación de poli tubos para riego de 1/2" a 3" y precintos plásticos de seguridad.Politubos de 378", 1/2", 3/4", 5/8", 1",1-1/2", 2" y 3". Precintos plásticos de seguridad traba metálica (inserto metálico) para uso en camiones y valores, Twist Sea para medidores de energía eléctrica, tipo candado y cola de ratón para todo uso. Localización: Santa Cruz Categoría: Industria, Plásticos y derivados

4.

LIDER PLAST –

Mi empresa trabaja con polietileno reciclado para la fabricación de poli tubos Mi empresa trabaja con polietileno reciclado para la fabricación de poli tubos, tubos de luz, además de procesar y comercializar polietileno de alta densidad para inyección. Localización: COCHABAMBA Categoría: Industria, Plásticos y derivados

5.

Ingeniería & Comercio –

La Compañía de Ingeniería & Comercio - HIDROPLAS es una empresa manufacturera dedicada a la producción de Poli tubos y Cañerías de Polietileno, también tiene a la venta tubo luz, cajitas de luz, agro film, etc. y brinda asesoramiento para sistemas de riego, invernaderos, etc. La Compañía de Ingeniería & Comercio. Localización: La Paz Categoría: Industria, Plásticos y derivados

6.

termo-plast –

Productos para el área de ganadería, agricultura. Electricidad, desagüe, minería. Petroleras y ferreterías con materiales con de poli tubos. etc. Nos dé dicamos a producir Poli tubos para agua sistema de riego y

24

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos) protección de cable de todas las medidas desde 1 2 hasta 4 productos de pc de desagüe, ventilación y turbines electro...

Localización: santa Cruz Categoría: Industria, Plásticos y derivados

7.

industrias ramplas –

fábrica de productos plásticos terminados, en PEBD, PEAD (tubos luz, poli tubos) y mangueras de PVC, y distribución de tubería PLAMAT Nos encontramos en la ciudad de EL ALTO con distribuidoras en CBBA, POTOSI y La Paz, nuestros productos son procesados tanto en material virgen como también en material reciclado con buena presen ... Localización: el alto Categoría: Industria, Plásticos y derivados

8.

Comercializadora "GIDDEL" –

GIDDEL Te ofrece su línea de Poli tubos de Polietileno de Alta y Baja Densidad, componentes que cuentan con características excelentes para aplicaciones variadas, No se oxida, descompone, ni forma acumulaciones en el diámetro interior del tubo. Usos y Aplicaciones del Poli tuvo: ? Agricultura y Sistemas de Riego. ? Protección de cables eléctricos. Localización: Santa Cruz Categoría: Construcción e inmobiliaria, Materiales de construcción 9.

Alcoy S.R.L. –

Industria de Tubos de desagüe, cañerías y Poli tubos para la construcción, riego y o telecomunicaciones. Tubos de desagüe de PVC: Sanitario de 6, 4, 3, 2, y una y media pulgadas, Pluvial de 4, 3, 2, y una y media pulgadas y Ventilación de 4, 3, 2, y una y media pulgadas, de cañerías rosca agua fría de una y media. Localización: Santa Cruz de la Sierra Categoría: Industria, Plásticos y derivados

10. Monin-plast – Fabricación de poli tubos de polietileno de alta y baja densidad de 1" 2 "6"8 "pulgadas. Para riego y mineria.Hacemos soldadura por termofusion.Calidad garantizada. Representante único en La paz.

25

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos) Localización: El Alto Categoría: Industria, Plásticos y derivados 11. Industria Textil San Jorge – Empresa líder en fabricación de bolsas de polipropileno y derivados del mismo bolsas de polipropileno, desechables, carpas, agarradores de ropa, sunchos, poli tubos, cañerías, pitas de amarre. ... Localización: Santa Cruz Categoría: Industria, Plásticos y derivados 12. plasticorptabsa srl – Fabricación de tubería en pvc y polietileno para riego en diferentes medidas, con material reciclado de alta y baja densidad c de 1/2 3/4 1 1 1/2 2 3 4 y 6, Tubo Flex 1/2 5/8 3/4 1, Desagüe PE de 11/2 a 6, y Cañerías en diferentes esquemas y clases, según normas Bolivianas... Localización: santa cruz Categoría: Industria, Plásticos y derivados (Moreno, 2016)

PRECIOS DE LAS TUBERIAS DE POLIETILENO (POLI TUBOS)

26

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

27

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Lista de precios de acuerdo a la presión de trabajo sometida la tubería de polietileno. (polietileno, 2016) En mi visita a la oficina de todo riego me brindo la siguiente información sobre las tuberías de polietileno. TUBERIA Polietileno bicapa Polietileno bicapa Polietileno bicapa Polietileno bicapa

DIAMETRO 3` 2` 1 ½` 1`

LONGITUD 100 m. 100 m. 100 m. 100 m.

PRECIO 2300 bs. 1200 bs. 1000 bs. 500 bs.

La encargada nos dijo que estos podrían llegar a variar entre un 10 a 15% dependiendo la calidad, pero estos son los precios que se manejan actualmente en dicha oficina.

2.3 APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA INGENIERIA CIVIL Las tuberías de polietileno o poli tubos tienen muchas aplicaciones pero dentro de la ingeniería civil estas son alguna de las cuales mencionaremos.

28

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

RIEGO Dentro del riego o la actividad agrícola es común ver los poli tubos, ya que gracias a su gran resistencia y facilidad de transportar el agua, es una fácil alternativa para que ser utilizada dentro de esta actividad.

Ilustración 13: tuberías de polietileno usadas para un sistema de riego

INSTALACION DE GAS Dentro de la instalación de gas también se utiliza tuberías de polietileno por la facilidad de manipulación y las longitudes que vienen dicho producto ya que dichos poli tubos vienen en rollos de 100m. Las tuberías de gas son de color amarillo.

29

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Ilustración 14: tuberías para gas

Ilustración 15: tubería de polietileno usada en instalación de gas

30

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

INSTALACION ELECTRICA Dentro del tendido eléctrico de los edificios también se utiliza los poli tubos para protección de los cables. Estas tuberías son de color naranja.

TRANSPORTE DE AGUA En el transporte de agua de un lugar a otro es bien utilizado los tubos de polietileno. Ya que fácil de instalar y tienen muy buena resistencia.

Ilustración 16: tuberías de polietileno usadas para el transporte de agua

31

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

Ilustración 17: PEAD

3. CONCLUSIONES 

 

La aplicabilidad de las tuberías de polietileno son muy amplias, pero por lo general son utilizadas en el transporte de agua. Sus precios llegan a variar dependiendo de la calidad de la PEAD. Presenta características Su mantenimiento y conservación es mucho más sencillo y económico...



Fácil de instalar.



La combinación de la flexibilidad y la unión libre de fugas permiten grandes ahorros de tiempo efectivos por su método de instalación que los tubos de PVC rígido y de fibra de vidrio no se puede utilizar con las conexiones de campana y espiga. Estos métodos de instalación alternativos los cuales no ofrecen otros sistemas: se puede ahorrar mucho tiempo y dinero en la mayoría de las aplicaciones de agua potable.



32

Laboratorio de hidráulica II Informe: Tuberías de polietileno (poli tubos)

4. BIBLIOGRAFÍA Moreno. (21 de noviembre de 2016). Tuberias Moreno. Obtenido de http://www.tuberiamoreno.com/productos/hidraulico/tuberia-de-polietileno-de-alta-densidadpead-4608-4710-rd-7-0-rd-7-3-rd-9-rd-11-dr-13-5-rd-15-5-rd-17-rd-21-rd-26-rd-32-5-rd-41 polietileno, t. d. (21 de noviembre de 2016). TUBERIA POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD HIDRAULICO. Obtenido de lista de precios: http://www.durman.com.mx/vol01/pagina.nsf/Ind_PEAD_H/$FILE/lp$peadhid.pdf wikipedia (polietileno)

33