Informe-Topo-i Cinta y Brujula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: TOPOGRAFÍA I PROFESOR: Ing. AURELIO MENDOZA TEMA: UBI

Views 26 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Kerth
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: TOPOGRAFÍA I PROFESOR: Ing. AURELIO MENDOZA TEMA: UBICACIÓN CON CINTA Y BRÚJULA INTEGRANTES:       

CASTILLO HERRERA FERNANDO CASTILLO VENTURA ROY DANTE HUAYAMA ZURITA SHEYLY JUAREZ TEMOCHE JECKSER PANTA REQUENA ALDO VIERA GUILLÉN JAIR YAMUNAQUE VIERA LORENZO ÍNDICE

I. II.

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

04 05

III.

II.1.

OBJETIVOS GENERALES

II.2.

05 OBJETIVOS PARTICULARES

05 MARCO TEÓRICO III.1. PLANIMETRÍA CON CINTA 06 III.1.1. III.1.2.

MEDICIÓN CON CINTA EMPLEO DE LA CINTA EN MEDIDAS (…)

III.1.3.

07 PASOS PARA LA MEDICIÓN CON CINTA

III.1.4.

08 ERRORES EN LA MEDIDA DE DISTANCIAS (…)

06

08 III.1.4.1. SISTEMÁTICOS III.1.4.2. ACCIDENTALES III.1.5. TRASADO Y REPLANTEO DE LINEAS (…) 09 III.1.6. MÉTODOS PARA MEDIR ALINEACIONES (…) III.1.7. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO (…) III.1.8. FUNDAMENTOS TECNICOS BÁSICOS (…) III.2. LA BRÚJULA III.2.1. HISTORIA III.2.2. TIPOS III.2.3. PARTES III.2.4. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR III.2.5. USOS III.3. CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO III.3.1. RUMBO III.3.2. AZIMUT III.4. CERÁMICA EN CHULUCANAS 17 IV.

VISITA DE CAMPO

19

2

V. VI. VII.

IV.1.

DESCRIPCIÓN DEL VIAJE

IV.2.

19 CARACTERÍSTICAS DE LA CANTERA

20 PANEL DE FOTOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

21 25

26

3

I.- INTRODUCCIÓN:

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo. El levantamiento realizado con cinta está dentro del marco de la planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas Para el desarrollo de este informe se hizo uso como instrumento principal la brújula y cinta cabe mencionar que a pesar de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los técnicos forestales entre otros. En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual hemos utilizado la cinta y brújula, para ello realizamos una medición de un terreno

4

ubicado en la universidad nacional de Piura (UNP) de la cual se requiere medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones).

5

II.- OBJETIVOS:

2.1.- OBJETIVO GENERAL • Que el estudiante adquiera los conocimientos y las habilidades necesarias para el posicionamiento de puntos difíciles de ubicar en el terreno, tomando como referencia puntos fijos en el terreno que perduren al pasar de los años.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Poner en práctica los métodos de alineamiento utilizados para la medición de distancias.



Conocer y aprender los métodos de medición de ángulos con wincha.



Desarrollar estrategias en el manejo de métodos de medición.



Familiarizar al alumno con el manejo seguro y adecuado de la brújula.



Evaluar el error angular que nos da entre los métodos matemáticos con wincha y la brújula, esto determinara la efectividad y la precisión de nuestro trabajo.

6

III.- MARCO TEÓRICO: 3.1. PLANIMETRÍA CON CINTA La medición de distancia es la base de la topografía independientemente de las irregularidades del terreno la distancia entre dos puntos es la proyección horizontal entre las líneas de plomada que pasan por dicho punto. El método más común para medir dos distancias es por medio de cinta (medida directa) conocida como cadenamiento y para su ejecución se necesitan tres o cuatro personas. Las personas involucradas son: 

Cadeneros (Cadenero delantero quien lleva el cero de la cinta, el encargado de tensar la cinta y el cadenero trasero quien sostiene la



tensión efectuada por el cadenero delantero.) Alineador quien es el encargado de dar dirección entre dos puntos



cuando sea necesario. Anotador: el que lleva los registros de campos levantados. Recordemos que La medida de distancia entre dos puntos podrá ser directa o indirecta. Directa: realizadas con cintas (cadenas) directamente sobre el terreno Indirectas: Estadía y teodolito, por transmisión de ondas.

7

3.1.1. Medición con cinta La operación de medir una distancia con cinta se llama cadenear. Existen muchos tipos de cinta hechas de diferentes materiales, pesos y longitudes, algunas de las más comunes son: 

Cintas de Acero: con longitudes de 10, 15, 20, 25, 30 y 50m. Este tipo de cinta tiene graduado el primer metro en decímetros y otras también el ultimo. Se hacen con acero de 3/8 de pulgada con un ancho que varía de 6-9 mm y pesan entre 1 – 1.5 Kg por cada 30 metros



Cintas de tela: están hechas de un material impermeable y llevan entretejido pequeños hilos de a cero o bronce para evitar que se alarguen. Por lo general vienen en longitudes de 10, 20 y 30 m. Este tipo de cinta no se usa para grandes levantamientos.

8



Cintas de metal invar: se fabrican con una aleación de níquel (35%) y el complemento de acero, estas al ser enrolladas forman un círculo de 24 cm. de ancho, debe de tenerse mucho cuidado con la manipulación de estas. Las cintas son conocidas comúnmente, la cadena está hecha con eslabones metálicos de 20 cm. y a cada metro tiene una placa. Las cintas invar son usadas en levantamientos geodésicos de alta precisión. Debido a su alto costo son de poco uso en los levantamientos topográficos.

9



Cinta de fibra de vidrio: son de las más comunes tienen una longitud de 20, 25 y 30 metros. Recomendables para la medición de largas distancias por su menor peso, flexibilidad y duración, por ser lavables, no conductores de la electricidad y resistentes a la abrasión y tensión. 1. Hebras paralelas de fibra de vidrio. 2. Revestimiento plástico. 3. Revestimiento transparente que protege el marcaje de la cinta. Muy resistente al desgaste, ligero, flexible, lavable, no conductor eléctrico en seco.

10

3.1.2. Empleo de la cinta en medidas de distancias a) Terreno horizontal: Se va poniendo la cinta paralela al terreno, al aire, y se marcan los tramos clavando estacas o "fichas", o pintando cruces. Este tipo de medición no representa ningún problema pues la cinta se podrá extender en toda su longitud de ser posible. Lo importante es que ambos cadeneros deberán de mantener la cinta lo más horizontal posible y al mismo tiempo libre de todo obstáculo. b) Terreno inclinado: Pendiente constante. Es estos casos entre en juego la pendiente la cual se ser mayor del 7% imposibilitara la extensión total de la cinta. Cuando sean pendiente grandes deberemos medir en tramos cortos; el cadenero delantero llegara hasta una distancia no mayor que la cinta quede a la altura de su pecho y el cadenero trasero tendrá que trabajar con la rodilla al suelo. En estos tipos de terrenos usamos el método llamado BANQUEO en el cual la máxima altura que puede estar la cinta es a la altura del pecho del cadenero delantero. el cadenero trasero deberá estar agachado de rodillas sobre el terreno c) Terreno irregular: Siempre se mide en tramos horizontales para evitar el exceso de datos de inclinaciones de la cinta en cada tramo

11

3.1.3. Pasos para la medición con cinta 1. Alineación: La línea a medirse se marca en forma definida en ambos extremos y también en puntos intermedios, si fuera necesario, para asegurarse de que no hay obstrucciones a las visuales. Esto se hace con jalones, el cadenero delantero es alineado en su posición por el cadenero trasero. Las indicaciones se dan a voces o por señales con las manos. 2. Tensado: El cadenero trasero sostiene el extremo con la marca de 30 mts. de la cinta sobre el primer punto(el de partida) y el cadenero delantero que sostiene el extremo con la marca cero, es alineada por aquel. Para obtener resultados exactos, la cinta debe estar en línea recta y los dos extremos sostenidos a la misma altura. Se aplica entonces una tensión específica generalmente de 4.5 ó 7 kg para mantener una fuerza uniforme cada cadenero se enrolla en la mano la tira de cuero que 1levan los extremos de la cinta, manteniendo los brazos pegados al cuerpo y se sitúan mirando al frente en ángulo recto con la línea visual. En estas condiciones solo necesita inclinar un poco el cuerpo para sostener, disminuir o aumentar la tensión. 3. Aplome: La maleza, arbustos, los obstáculos y las irregularidades del terreno pueden hacer imposible tener la cinta sobre el terreno. En vez de ello, los cadeneros marcan cada extremo de una medida colocando un hilo de una plomada contra la gradación respectiva de la cinta y asegurándose con el pulgar. El cadenero trasero sostiene la plomada sobre el punto fijo mientras el cadenero delantero marca la cintada. Al medir una distancia de menos longitud de la cinta, el cadenero delantero

12

llevará el hilo de la plomada hasta el punto de la cinta que quede sobre la marca del terreno. 4. Marcaje: Una vez alineada y tensada correctamente la cinta, estando e1 cadenero trasero en el punto inicial de la señal de listo; el cadenero delantero deja caer la plomada que esta sobre la marca cero y clava una aguja en el hoyo hecho por la punta de la plomada, la aguja debe clavarse en posición perpendicular a la cinta y aproximadamente con un ángulo de 45 grados con respecto al terreno. Cuando se cadenea sobre el pavimento se deja deslizar la plomada hasta que toque el piso y se marca la posición en él, por medio de una rayadura en cruz; un clavo, una marca con crayón, un clavo que atraviese una ficha, o cualquier otro medio apropiado. Cuando la distancia a medirse sea menor que una cinta se aplica la operación corte de cinta. 5. Lectura: Hay dos tipos de marcado de graduación en las cintas para topografía. Es necesario determinar el tipo de cinta de que se trate antes de iniciar el trabajo pues se evita así el cometer repetidas equivocaciones. Cuando la medición de la distancia entre dos puntos es menor que la longitud total de la cinta no hay ningún problema, su lectura es directa. Cuando se mide por tramos, se debe llevar un registro cuidadoso de lecturas y si no queda en una marca completa de la cinta en decimales de metro y estimar lo que no se puede apreciar a simple vista. 6. Anotaciones: Por Falta de cuidado en las anotaciones se puede echar a perder un trabajo. Cuando se ha obtenida una medida parcial de cinta en el extrema final de una línea, el cadenero trasero determina el número de 13

cintadas completas contando las fichas o agujas que ha recogido del juego original. Para distancias mayores de 300 m. se hace una anotación en la libreta de registro cada vez que el cadenero trasero tenga 10 agujas y hay una clavada en el terreno. La operación corte de cinta (O.P.C.): Esta operación se realiza al llegar al punto final ya que su último cintazo no es completo, la diferencia es lo que se conocer como operación corte de cinta. Por ejemplos si la longitud a medir es de 22.65 m, podemos escoger cintazos de 5 metros, realizando 4, pero la operación corte de cinta (OPC) será de 2.65.

3.1.4.Errores en la medida de distancias con cinta  SISTEMÁ TICOS 

Longitud incorrecta de la cinta. Se determina, por longitud de cinta, comparándola cm: un patrón. Si la longitud de la cinta es mayor que la correcta, el error es negativo y, por tanto, la corrección será positiva y viceversa.



Catenaria. Se comete este error cuando la cinta no se apoya sobre el terreno sino que se mantiene suspendida por sus extremos, formando entonces una curva llamada catenaria. Este error es positivo y se elimina aplicando la corrección calculada.



Alineamiento. incorrecto. Se produce este error cuando la alineación se separa de la dirección verdadera. Es positivo y, en consecuencia, la corrección es negativa. Este error es de poca importancia, pues una desviación de 2 cm en 20 m, apenas produce un error de 1 mm.

14



Inclinación de la cinta. Si se opera en terreno quebrado hay que colocar a ojo, en posición horizontal, toda la cinta o parte de ella. El error es positivo, por tanto, la corrección debe aplicarse con signo contrario al error.



Variaciones de temperatura. Los errores debidos a las variaciones de temperatura se reducen mucho utilizando cintas de metal invar. La cinta se dilata al aumentar la temperatura y se contrae cuando la temperatura disminuye; en el primer caso el error es positivo y negativo en el segundo.



Variaciones en la tensión. Las cintas, siendo elásticas, se alargan cuando se les aplica una tensión. Si ésta es mayor o menor que la que se utilizó para compararla, la cinta resultará larga o corta con relación al patrón. Este error sistemático es despreciable excepto para trabajos muy precisos.

 ACCIDENTALES 

De índice o de puesta de ficha. Consiste este error en la falta de coincidencia entre el punto terminal de una medida y el inicial de la siguiente. Se evita colocando las fichas en posición vertical.



Variaciones en la tensión. En los trabajos comunes la tensión que se da a la cinta es la natural ejercida por los cadeneros, y puede ser mayor o menor que la usada en la comparación de la cinta con el patrón.

15



Apreciación de fracciones al leer las graduaciones. Este error se comete al hacer las lecturas de las fracciones, por no coincidir las marcas colocadas en el terreno con las graduaciones de la cinta.

16

3.1.5. Trazado y replanteo de líneas paralelas y perpendiculares con cinta 

Método 3, 4,5 Dos métodos comunes son el 3-4-5 y el de la cuerda. El primero consiste en medir sobre la alineación una longitud de 3 metros, luego estimar una perpendicular de 4 m y verificar esta medida con la medida de 5 m. El segundo método es para realizar perpendiculares de un punto a una línea de trabajo en el cual se traza una cuerda y se encuentran los dos puntos de intersección de cuerda midiéndole la mitad entre ellos. En la siguiente figura se ilustran ambos métodos



Método de la cuerda: Se desea levantar una perpendicular AB que pase por C. Tazar un radio r un arco que corte AB en dos puntos ab y ese punto al unirlo con C nos de la perpendicular AB.

17



Para el Trazo de líneas paralelas Por cualquiera de los métodos anteriores, trazar 2 líneas perpendiculares a AB de igual magnitud. La unión de estas dos líneas perpendiculares nos da la línea paralela a AB



Replanteo de ángulos de medida o valor dado para la función. Se desea replantar una línea AC que forma un Angulo alfa con la línea AB. Sobre AB medir una distancia AD menor o = 3m. por la función trigonométrica determinar la longitud de la perpendicular CA de la forma que AC forme el Angulo alfa con AB.

18

3.1.6. Métodos para medir alineaciones con obstáculos. 

Método de ordenadas sobre bases inclinadas: Para determinar la distancia AB por este método un operador sujeta un extremo de la cinta en el punto "B" y describe un arco con radio de 30 mts. (si la cinta es de 30 mts . ) con centro en el punto B. El otro operador se sitúa en "A" alinea el extremo de la cinta con algún objeto distante "O" y dirige la colocación de las agujas en los puntos "a” y "b" en que el arco cortó la alineación AO de la alineación ab, se toma el centro y se marca el punto C. Posteriormente se miden las alineaciones AC y BC para poder calcular la distancia AB.



Método de las líneas paralelas: Este método consiste en trazar líneas perpendiculares de igual longitud en los puntos A y B por cualquiera de los métodos ya conocidos y marcar los puntos A y B este método no es recomendable en distancias muy largas porque se presta a menudo a muchos errores, para largas distancias se realizará el método del trapecio.

19

RELACIONES AB/AC = DE/CD AB = AC*(DE/CD) AB/CB = ED/CE AB = CB*(ED/CE)

3.1.7. Procedimientos de campo en el levantamiento de una poligonal con cinta y obstáculos. 1.- Determinación de los vértices del polígono. 2.- Medición con cinta de los lados en los que no existe obstáculos. 3.- Medición de la alineación con obstáculos usando el método más adecuado de los antes mencionados. 4.- Medición de ángulos con cinta.

3.1.8. Fundamentos técnicos básicos para aplicaciones prácticas Por experiencia en primer plano, los conocimientos básicos de la trigonometría aplicada a la topografía en sus aspectos planimétricos y altimétricos, que corresponderán al control y manejo de los triángulos en sus diferentes formas es uno de los principales fundamentos para aplicaciones prácticas de topografía.. 

Triángulos rectángulos: Se caracterizan por tener un ángulo recto (90). Para mayor facilidad, entendimiento y que nos permita recordarlo siempre sin tener que memorizarlo, las variables mayúsculas se utilizan siempre para designar los ángulos y las minúsculas para los lados o catetos y la hipotenusa, quedando siempre de manera opuesta, ángulos y lados, mayúsculas y minúsculas respectivamente.

20

En la resolución de triángulos rectángulos tendremos para el ángulo “A”:  Seno A = Cateto opuesto / Hipotenusa = a/c  Coseno A = Cateto adyacente / Hipotenusa = b/c  Tangente A = Cateto opuesto / cateto adyacente = a/b  Cotangente A = Cateto Adyacente / cateto opuesto = b/a  Secante A = Hipotenusa / cateto adyacente = c/b  Cosecante A = Hipotenusa / cateto opuesto = c/a

21



La Ley de los Senos

En la solución de los triángulos oblicuángulos tiene su aplicación típica general en los puntos inaccesibles en el trazado de Línea, para lo cual se ilustra un ejemplo:



La Ley del cosenos

Se usa para el caso de triángulos oblicuángulos, caso más común en la planimetría con cinta, la hemos aprendido de la siguiente manera:

22

3.2. LA BRÚJULA La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento al magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. La brújula es, después del mapa, el elemento más importante para ser capaz de orientarse en un territorio desconocido. Su funcionamiento se basa en la atracción magnética que ejerce la Tierra sobre los objetos imantados, de forma que la aguja (imantada), siempre indique la dirección del norte magnético. La precisión de la brújula es mayor en bajas altitudes que en alturas superiores. En topografía se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas topográficas. En el caso de utilizarla sin la carta topográfica sirven para: - Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno. - Para indicar la dirección de un rumbo dado. - Para marchar en una dirección constante. - Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico) Para tomar los datos tectónicos de planos geológicos en terreno se usan la brújula. Existen dos tipos de brújulas para tomar las medidas: La brújula del tipo Brunton 23

(generalmente para mediciones con el rumbo) y la brújula tipo Freiberger (generalmente para mediciones con la dirección de inclinación). La brújula "Geo-Brunton" es una combinación de las dos tipos anteriormente mencionado.

3.2.1. Historia de la Brújula Fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX con el fin de determinar las direcciones en mar abierto, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una «rosa de los vientos» que sirve de guía para calcular direcciones. Actualmente las brújulas han recibido pequeñas mejoras que, si bien no cambian su sistema de funcionamiento, hacen más sencillas las mediciones a realizar. Entre estas mejoras se encuentran sistemas de iluminación para toma de datos en entornos oscuros, y sistemas ópticos para mediciones en las que las referencias son objetos situados en la lejanía.

24

3.2.2. Tipos de Brújula Esencialmente todas las brújulas consiste en un imán al que se le permite girar libremente sobre su centro, para que se coloque paralelo a las líneas de fuerza magnética del campo terrestre e indique la dirección aproximada de los polos magnéticos. Para identificar el extremo del imán o de una aguja que es realmente pequeño, este se pinta de forma distintiva, con pintura roja, pavonado en negro o con puntos fosforescentes verdes, para distinguirlo de noche en la obscuridad. La aguja se encuentra dentro de una caja de material permeable al campo magnético, como aluminio, latón, plástico o bronce, la tapa de vidrio permite observar la aguja, sin que se caiga o sea afectada por el viento; en el fondo de la caja se pintan las divisiones del circulo y letras para identificar los puntos cardinales, formando lo que se conoce como limbo. Algunas brújulas aparentemente no tienen aguja, ya que todo el limbo gira, pero la aguja o imán está escondido bajo el limbo, puede ser un círculo de plástico o aluminio. Una buena brújula para orientación, tiene su limbo graduado por lo menos cada 2 grados, aunque un experto puede utilizar con igual resultado, una que tenga marcas solo cada 5 grados. Existen al menos cuatro principales tipos de Brújula:

25

 DE CAJA DE RELOJ Sí tu brújula es del tipo de caja de reloj, te colocas de frente a la referencia con la brújula sostenida a la de la cintura o un poco más. Gira la caja de la brújula, hasta que la aguja quede en la dirección N-S ó 360°. El rumbo hacía la referencia buscada será la línea que une al centro de la aguja, con una línea imaginaria que cruza una marca del limbo y llega hasta la referencia, La marca sobre el limbo, será el rumbo.

 DE REGLILLA (O MAPER Si tu brújula es de reglilla, tómala en la misma forma, a la altura de la cintura dirigiendo la flecha que tiene la reglilla, en dirección de referencia. La ventaja de la brújula de reglilla, consiste en que al girar la caja de la misma queda registrado el rumbo y ya no hay que recordarlo o anotarlo, siempre y cuando no la muevas.

26

 DE MIRILLA Con las brújulas de mirilla como de tipo "LENSATIC", se colocan la mirilla como en la figura y se usa a la altura de los ojos. En estas brújulas, la lentilla permite observar simultáneamente, las marcas sobre el limbo y la referencia, por lo que son más precisas que las anteriores. Estas brújulas tienen la particularidad de que no se ve la aguja directamente, porque está bajo el limbo, el que hacen girar simultáneamente. Como no se registra el rumbo como en las de reglilla.

 DE ESPEJO Para usar las Brújulas de Espejo, se toman a la altura de la cintura, observando sobre el espejo, la referencia y la mirilla al mismo tiempo; luego, se gira la caja para colocar la aguja sobre la marca N-S y queda tomado el rumbo. El espejo se coloca a unos 45° para observar una referencia a nivel del piso, o a un ángulo menor o mayor, según sí la referencia está mayor o menor altura que el nivel de la cintura normalmente son las más costosas,

27

pero

las

más

precisas.

3.2.4.PARTES

28

3.2.5. Condiciones Que Debe Reunir Una Brújula  La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la visual definida por la Pínulas.  Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la declinación.  La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es decir, la aguja en sí debe ser una línea r.

3.2.6. Usos De La Brújula  Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos.  Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.  El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas.



Levantamiento con brújula

Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación de las coordenadas planas de puntos en el espacio para representarlos en un plano o mapa. Uno de los métodos utilizados es la construcción de POLIGONALES. 29

A través de la Poligonal obtenemos las coordenadas planas de puntos en el espacio para ser representados en una superficie plana o mapa. Existen diferentes tipos, por ejemplo: cerrada, abierta, radial. Cada punto o estación queda definido por el rumbo o dirección y la distancia entre dos estaciones. La distancia se puede tomar con cinta o en pasos que son luego convertido en metros. Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales.  Método de la poligonal Recomendaciones 1. Hacer un croquis orientado con el Norte de la poligonal propuesta. 2. Anotar la dirección hacia donde hago la visual cuando tomo el valor de rumbo. Ej: de A hacia B mirando al NE.

30

Espejo inclinado unos 45º y pínula hacia el observador.

31

32

NOTA:Para mejorar la precisión en el leva ntamiento de la poligonal, se recomienda realizar las mediciones ida y vuelta: estación A hacia B y B hacia A. Y hacemos promedio de lecturas.



Pautas Para El Levantamiento De Una Poligonal

1.Hacer un reconocimiento de la zona a relevar, materializando las estaciones (vértices), de acuerdo a las características topográficas del terreno. Siempre que sea posible es preferible evitar obstáculos o accidente significativos a lo largo de la visual (eg. 33

vegetación densa, rocas, parvas y propiedades privadas). Siempre se elegirán las estaciones de manera que haya visibilidad a la base anterior y siguiente y que la distancia sea tal que con el instrumento utilizado pueda medirse. 2.Registrar las coordenadas de al menos una de las estaciones mediante GPS para poder luego localizar el resto en el mapa. 3.Frecuentemente, la distancia entre dos estaciones se estimara mediante el conteo de pasos. Por eso es necesario determinar la medida de nuestro paso. Esto se puede lograr recorriendo una distancia de X metros marcada en el terreno, haciendo esto varias veces y promediando la cantidad de pasos realizados en cada recorrida tanto de ida como de vuelta.  Poligonal abierta y cerrada. -Ejemplo de la Cantera Cantersur (La Calera – Córdoba)

34

35

3.3. CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos.

3.3.1. Rumbo El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (