Informe Test Creencias

INFORMES SOBRE EL CUESTIONARIO DE CREENCIAS TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS YULIANA SURCA CEBEDON 1628372 2018 INFORME CA

Views 65 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORMES SOBRE EL CUESTIONARIO DE CREENCIAS

TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS

YULIANA SURCA CEBEDON 1628372 2018

INFORME CASO CLINICO N°1 I. DATOS DE FILIACION ⇨ Apellidos y Nombres: Llatas Panibra Jackeline Isabel ⇨ Sexo: Femenino ⇨ Edad: 23 años. ⇨ Estado civil: Soltera ⇨ Fecha de nacimiento: 25/12/1994 ⇨ Lugar de nacimiento: Lima ⇨ Grado de Instrucción: Superior. ⇨ Número de Hermanos: Cinco ⇨ Lugar que ocupa: Primera. ⇨ Examinadora: Surca Cebedon yuliana ⇨ Fecha de Evaluación: 22/05/18

II. MOTIVO DE EVALUACION Prácticas del curso Técnicas Psicoterapéuticas III. HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR Jackeline vive actualmente con su madre y sus tres hermanos menores en la casa de sus abuelos, ella es la hermana mayor y por lo tanto apoya económicamente en su casa y a su mama en la educación y cuidado de sus hermanos. Sus padres están separados.

IV. OBSERVACIONES GENERALES

La joven accede a colaborar con la prueba. Se muestra tranquila y despreocupada. Tiene varias consultas acerca de la interpretación de las preguntas.

V. CREENCIAS IRRACIONALES (Cuestionario) La evaluada ha obtenido una puntuación máxima de 5 puntos, podemos decir que las siguientes creencias le limitan en determinadas circunstancias, pero no la perjudican en distintas áreas de su vida. A continuación, se explica la creencia auto-limitadora de cada apartado. 

Idea autolimitadora de que: "Ciertas personas son malas, viles y perversas y deberían ser castigadas”

Una posición más real es pensar que tales personas se comportan de modo antisocial e inapropiado, Quizá se deba a que tienen problemas, son ignorantes o neuróticas y lo que deberían hacer es intentar cambiar su conducta. 

Idea auto- limitadora de que: "Es horrible cuando las cosas no van como a uno le gustaría que fueran”

Tan pronto como el globo se deshincha, empieza el diálogo interno "¿Por qué me pasa esto a mí? No puedo soportarlo. Es horrible, todo es un asco", Cualquier inconveniente, problema o fallo que aparezca en su camino se interpreta de este modo. El resultado es una profunda irritación e intenso estrés. 

Idea auto- limitadora de que: "Se necesita contar con algo más grande y más fuerte que uno mismo”

Esta creencia se convierte en una trampa psicológica en la que sus opiniones y conocimientos quedan atrapados por la dependencia desarrollada hacia una autoridad superior. 

Idea auto- limitadora de que: “El pasado tiene gran influencia en la determinación del presente”

Sólo porque una vez algo le afectó de forma importante no significa que deba continuar con las conductas que desarrolló en esta situación primera. Esas formas y modelo de conducta son sólo decisiones tomadas tantas veces que se han hecho casi automáticas. Debe averiguar cuáles son y empezar a cambiarlas ahora mismo. Hay que aprender de las experiencias pasadas, pero no debemos permanecer atados a ellas indefinidamente.

VI. EJERCICIO DE CUESTIONAMIENTO DE CREENCIAS A continuación, le presentamos tres creencias que suelen compartir muchas personas en el mundo. Le sugerimos que usted razone si le parecen adecuadas y apropiadas. Por favor escriba sus respuestas.

CREENCIA Nº 1: "Ciertas personas son malas, viles y perversas y deberían ser castigadas” 1) ¿LE PARECE RAZONABLE? ARGUMENTE SU RESPUESTA SI, NO VAN A CAMBIAR, SI HACEN COSAS MALAS REITERADAS VECES NO VAN A CAMBIAR. 2) ¿A QUE CONDUCE CREER ESO? ¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE TENER? JUSGAR A TODAS LA PERSONAS SIEMPRE MAL. 3) SI ESA CREENCIA LE PARECE INADECUADA, ¿COMO SE LE OCURRE ACTUAR CONTRA ELLA? NO ME PARECE INADECUADA, ME PARECE QUE ES ALGO NORMAL

CREENCIA Nº 2: "Es horrible cuando las cosas no van como a uno le gustaría que fueran” 1) ¿LE PARECE RAZONABLE? ARGUMENTE SU RESPUESTA SI ME PARECE RAZONABLE, YO ME SIENTO MAL CUANDO MESUCEDEN COSAS MALAS. NO SE PUEDE EVITAR 2) ¿A QUE CONDUCE CREER ESO? ¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE TENER? A QUE SIEMPRE ME SIENTA MAL, Y NO TOME BUENAS DESICIONES 3) SI ESA CREENCIA LE PARECE INADECUADA, ¿COMO SE LE OCURRE ACTUAR CONTRA ELLA? SIENDO MÁS FUERTE, PENSANDO BIEN LAS COSAS.

CREENCIA Nº 3: "Se necesita contar con algo más grande y más fuerte que uno mismo” 1) ¿LE PARECE RAZONABLE? ARGUMENTE SU RESPUESTA SI ME PARECE RAZONABLE, PORQUE A VECES UNO NO PUEDE HACER LAS COSAS POR SI MISMO Y NECESITA YUDA DE LOS DEMAS. 2) ¿A QUE CONDUCE CREER ESO? ¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE TENER? A SIEMPRE DEPENDER DE LOS DEMAS 3) SI ESA CREENCIA LE PARECE INADECUADA, ¿COMO SE LE OCURRE ACTUAR CONTRA ELLA? PODRIA ESFORZARME MAS Y HACER LAS COSAS POR MI MISMA.

CREENCIA Nº 4: “El pasado tiene gran influencia en la determinación del presente” 1) ¿LE PARECE RAZONABLE? ARGUMENTE SU RESPUESTA SI ME PARECE RAZONABLE, LAS COSAS QUE TE HAN SUCEDIDO EN TU VIDA REPERCUTEN EN TU COMPORTAMIENTO. 2) ¿A QUE CONDUCE CREER ESO? ¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE TENER? A SIEMPRE MIRAR ATRÁS 3) SI ESA CREENCIA LE PARECE INADECUADA, ¿COMO SE LE OCURRE ACTUAR CONTRA ELLA? MIRAR SIEMPRE AL FUTURO SIN RECORDAR O TOMAR EN CUENTA HECHOS QUE TE HAN PASADO ANTES.

VII. DIAGNOSTICO



ACUSACIONES Y AUTOACUACIONES “Creer que ciertas personas son malas, villanas y malvadas y que deben ser severamente castigadas” El sujeto que actúa mal en la mayoría de los casos, esta perturbada carece de conciencia El castigo y la culpabilización es el camino que utiliza cuando comete errores. Esta actuación genera depresión, angustia y ansiedad, además de rabia y hostilidad, generando conflicto personal y social.



DEPENDENCIA "Se debe depender de los demás y se necesita a alguien más fuerte en quien confiar”

El sujeto llegar al punto donde los demás elijen y piensan por si mismos. Se pierde la responsabilidad de uno mismo. Cuanto más se dejan las decisiones en los demás, menos oportunidad tiene el individuo de aprender. Se genera más dependencia, inseguridad y pérdida de autoestima.



FRUSTRACIÓN “Creer que es terrible, horrendo y catastrófico que las cosas no marchen de la manera que uno quisiera” El sujeto piensa que las cosas deberían ser diferentes a lo que realmente son Cuando las cosas no salen bien aparece la frustración privando al individuo de los deseos.

 ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD “Creer que la gente y las cosas deberían ser diferentes y que es catastrófico no encontrar soluciones perfectas a la realidad” Cuanto está influenciado por el pasado, utiliza soluciones a los problemas que fueron utilizados anteriormente que hayan funcionado en el pasado no quiere decir que ahora funcione. El pasado se utiliza como excusa para evitar enfrentarse a los cambios del presente.

VIII. ANEXO

FUNDAMENTACION DEL CASO

Uno de los puntos centrales que nos interesa destacar aquí es que, si repetimos una y otra vez un pensamiento, éste acaba por integrarse en el subconsciente. Por lo tanto, podemos decir que nosotros somos capaces de:

1) Cambiar los valores y creencias que hay almacenados en nuestro subconsciente y que son limitadores de nuestro desarrollo. Es un proceso duro y difícil, porque llevamos muchos años alimentando y ratificando estas creencias, pero no es imposible. Por lo que tenemos que desear cambiarlos y ver los beneficios que nos puede reportar el cambio.

2) Sustituir un pensamiento por otro y cambiar por tanto pensamientos negativos y autolimitadores por pensamientos positivos a base de hacernos afirmaciones sentidas en la dirección adecuada. De hecho, sólo se podrá adoptar una actitud positiva, si abandonamos las viejas nociones negativas y las sustituimos con nuevos planteamientos positivos.

Según describen los psicólogos Davis, McKay y Eshelman en su libro "Técnicas de Autocontrol Emocional" y de acuerdo a la teoría psicológica emotiva racional, desarrollada por Albert Ellis, el proceso a seguir para el rechazo de ideas o creencias auto-limitadoras es el siguiente:

1) Elije una situación que te genere de forma continuada, emociones estresantes. 2) Escribe cómo es la realidad de los acontecimientos en el momento en que te resultaron motivo de distorsión, asegurándote de que describes sólo los hechos objetivos, sin incluir conjeturas, impresiones subjetivas ni juicios de valor. 3) Escribe tu lenguaje interior respecto al acontecimiento: Anota todos tus juicios subjetivos, tus suposiciones, creencias, predicciones y preocupaciones.

4) Concéntrate en tu respuesta emocional: Elije una o dos palabras claras a modo de etiqueta: mal humor, depresión, sentimiento de auto-desprecio, miedo. 5) Discute y varía tu lenguaje interior que has descrito en el punto 3: 

Elije la creencia auto-limitadora que desees discutir.



Pregúntate si existe algún soporte racional a esta idea o creencia. Es decir, si existe alguna causa o razón que la justifique.



Pregúntate si dispones de alguna evidencia real que demuestre la falsedad o equivocación de esta creencia.

INFORME CASO CLINICO N° 2 I. DATOS DE FILIACION ⇨ Apellidos y Nombres: Richar Rojas Meza ⇨ Sexo: Maculino ⇨ Edad: 31 años. ⇨ Estado civil: Casado ⇨ Fecha de nacimiento: 05/08/1987 ⇨ Lugar de nacimiento: Huancayo ⇨ Grado de Instrucción: Superior. ⇨ Número de Hermanos: 6 ⇨ Lugar que ocupa: sexto ⇨ Examinadora: Surca Cebedon yuliana ⇨ Fecha de Evaluación: 22/05/18

II. MOTIVO DE EVALUACION Prácticas del curso Técnicas Psicoterapéuticas III. HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR Richard, vive actualmente con su esposa y menor hija de tres años, alquilan un departamento en Surco, la relación con su esposa es buena, los dos trabajan y apoyan en la casa y en el cuidado de su hija.

IV. OBSERVACIONES GENERALES El joven se muestra colaborativo y servicial, resuelve el test sin preguntas ni problemas.

V. CREENCIAS IRRACIONALES (Cuestionario) El evaluado ha obtenido una puntuación máxima de 5 puntos, podemos decir que las siguientes creencias le limitan en determinadas circunstancias, pero no la perjudican en distintas áreas de su vida. A continuación, se explica la creencia auto-limitadora de cada apartado. 

Idea autolimitadora de que: "Ciertas personas son malas, viles y perversas y deberían ser castigadas”

El individuo que actúa mal en la mayoría de los casos, es una persona ignorante o perturbada que no es consciente de las consecuencias de sus comportamientos para los demás y para sí misma. 

Idea auto- limitadora de que: "Se debe sentir miedo o ansiedad ante cualquier cosa desconocida, incierta o potencialmente peligrosa”

Esto a veces se expresa de la siguiente forma: "sólo con que suene un timbre, ya empiezo a preocuparme". Y muchas personas empiezan a enumerar los escenarios de la catástrofe.

Desarrollar miedo o ansiedad ante lo incierto hace la desaparición más difícil y aumenta el estrés; por el contrario, reservar las respuestas de miedo al peligro real permite disfrutar de lo incierto como una experiencia nueva y estimulante.

VI. EJERCICIO DE CUESTIONAMIENTO DE CREENCIAS A continuación le presentamos tres creencias que suelen compartir muchas personas en el mundo. Le sugerimos que usted razone si le parecen adecuadas y apropiadas. Por favor escriba sus respuestas.

CREENCIA Nº 1: "Ciertas personas son malas, viles y perversas y deberían ser castigadas” 1) ¿LE PARECE RAZONABLE? ARGUMENTE SU RESPUESTA SI, NO VAN A CAMBIAR, SI HACEN COSAS MALAS REITERADAS VECES NO VAN A CAMBIAR.

2) ¿A QUE CONDUCE CREER ESO? ¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE TENER? JUSGAR A TODAS LA PERSONAS SIEMPRE MAL. 3) SI ESA CREENCIA LE PARECE INADECUADA, ¿COMO SE LE OCURRE ACTUAR CONTRA ELLA? NO ME PARECE INADECUADA, ME PARECE QUE ES ALGO NORMAL

CREENCIA Nº 2: "Se debe sentir miedo o ansiedad ante cualquier cosa desconocida, incierta o potencialmente peligrosa” 1) ¿LE PARECE RAZONABLE? ARGUMENTE SU RESPUESTA SI ME PARECE RAZONABLE, SENTIR MIEDO Y ANSIEDAD, PORQUE NO CONOZCO LA SITUACION. 2) ¿A QUE CONDUCE CREER ESO? ¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE TENER? PERDER OPORTUNIDADES EN LA VIDA

3) SI ESA CREENCIA LE PARECE INADECUADA, ¿COMO SE LE OCURRE ACTUAR CONTRA ELLA? ME PARECE ADECUADA, PORQUE ES NORMAL.

VII. DIAGNOSTICO



ACUSACIONES Y AUTOACUACIONES “Creer que ciertas personas son malas, villanas y malvadas y que deben ser severamente castigadas” Las personas somos seres limitados que la mayoría de las veces actuamos de manera automática e inconsciente sin una "maldad consciente". El individuo que actúa mal en la mayoría de los casos, es una persona ignorante o perturbada que no es consciente de las consecuencias de sus comportamientos para los demás y para sí misma. El castigar o culpabilizar severamente al que comete errores normalmente le conduce a seguir cometiéndolos, por el contrario, una actitud más tolerante y racional a la hora de considerar sus errores le favorece más el cambio positivo. El culpabilizarse uno genera depresión, angustia o ansiedad, y el culpabilizar a los demás rabia y hostilidad, todo esto no conduce a otra cosa más que al conflicto personal o social.



ANGUSTIA “Creer que ante algo que es o puede ser peligroso o terrible, uno debe ocuparse intensamente de ello y sentirse trastornado”

El exceso de preocupación genera nerviosismo e impide analizar la situación tal cual es.

La ansiedad intensa causa incapacidad de

afrontamiento. El exceso de preocupación no evita que ocurra situaciones sino al contrario predispone al individuo a la aparición de problemas.

VIII. ANEXO

FUNDAMENTACION DEL CASO

Desde la perspectiva racional-cognitiva el comportamiento humano está determinado por proceso básico que interactúa en forma dinámica e interdependiente entre sí, dentro de los cuales se manifiestan percepciones, emociones, pensamientos y acciones los cuales son producto de aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales. Ellis (1965) sostiene que “el inconsciente no se acoge a la explicación psicoanalítica y lo describe como una reunión de pensamientos y sentimientos (frases internalizadas) que no son inmediatamente accesible la percepción individual, pero que son susceptible de serlo a través del aprendizaje” (citado por Balarezo, 2003, p 81). Entonces se puede concluir que las creencias se estructuran en base a las experiencias del sujeto, estas creencias pueden ser racionales o irracionales. Para generar una patología es necesario que las ideas irracionales predominen en el pensamiento del individuo. Para comprender la estructura y dinámica de la personalidad a continuación se describe elementos básicos del análisis de la personalidad desde el enfoque racional cognitivo.

INFORME CASO CLINICO N°3 I. DATOS DE FILIACION ⇨ Apellidos y Nombres: Junior Ramiro Yesquen Medina ⇨ Sexo: Masculino ⇨ Edad: 20 años. ⇨ Estado civil: Soltero ⇨ Fecha de nacimiento: 26/10/1998 ⇨ Lugar de nacimiento: Lima ⇨ Grado de Instrucción: Superior. ⇨ Número de Hermanos: Cuatro ⇨ Lugar que ocupa: Tercero. ⇨ Examinadora: Surca Cebedon yuliana ⇨ Fecha de Evaluación: 22/05/18

II. MOTIVO DE EVALUACION Prácticas del curso Técnicas Psicoterapéuticas III. HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR Junior, vive actualmente con sus padres, y hermano menor, tiene un trabajo estable en la Fuerza Aérea del Perú, el cual le permite tener estabilidad económica, la relación con sus familiares es buena, está pensando más adelante terminar su carrera de gastronomía, ya que todavía no la concluye.

IV. OBSERVACIONES GENERALES

El joven accede a colaborar con la prueba. Se muestra muy contento y conversador, termina la prueba sin problemas.

V. CREENCIAS IRRACIONALES (Cuestionario) El evaluado ha obtenido una puntuación máxima de 6 puntos, podemos decir que la creencia en la que haya obtenido dicha puntuación le limita en determinadas circunstancias. A continuación, se explica la creencia auto-limitadora de cada apartado.



Idea auto- limitadora de que: "Se debe sentir miedo o ansiedad ante cualquier cosa desconocida, incierta o potencialmente peligrosa”

Si se está muy preocupado por un asunto de riesgo, el nerviosismo impide ver realmente la gravedad del asunto.

La ansiedad intensa ante la posibilidad de que un peligro ocurra, impide afrontarlo con eficacia cuando realmente ocurre.

El preocuparse mucho de que algo suceda no solo no evita que ocurra, sino que a menudo contribuye a su aparición. El inquietarse por una situación peligrosa conlleva el exagerar las posibilidades que ocurra, aunque sea esto muy improbable.

Cuando han de venir acontecimientos inevitables como la enfermedad o la muerte de nada sirve el preocuparse anticipadamente por ellos. La mayoría de los hechos temidos y peligrosos (como las enfermedades) son mucho menos catastróficos cuando ocurren de verdad, pero la ansiedad o el miedo de que sobrevengan si constituye algo incluso más doloroso que la propia situación temida.

VI. EJERCICIO DE CUESTIONAMIENTO DE CREENCIAS A continuación, le presentamos tres creencias que suelen compartir muchas personas en el mundo. Le sugerimos que usted razone si le parecen adecuadas y apropiadas. Por favor escriba sus respuestas.

CREENCIA Nº 1: "Se debe sentir miedo o ansiedad ante cualquier cosa desconocida, incierta o potencialmente peligrosa”

1) ¿LE PARECE RAZONABLE? ARGUMENTE SU RESPUESTA SI, PORQUE A QUIEN NO LE DAN MIEDO LAS COSAS NUEVAS O PELIGROSAS, CREO QUE ES ALGO NORMAL Y LE PASA A TODAS LAS PERSONAS. 2) ¿A QUE CONDUCE CREER ESO? ¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE TENER? BUENO, SERIA A NO ARRIESGARSE A HACER COSAS NUEVAS POR EL MIEDO. 3) SI ESA CREENCIA LE PARECE INADECUADA, ¿COMO SE LE OCURRE ACTUAR CONTRA ELLA? ARRIESGANDOSE A PESAR DEL MIEDO O LA ANSIEDAD PARA DE ESTA FORMA PODER INTENTAR COSAS NUEVAS QUE TAL VEZ NUNCA INTENTASTE HACER.

VII. DIAGNOSTICO



ANGUSTIA “Creer que ante algo que es o puede ser peligroso o terrible, uno debe ocuparse intensamente de ello y sentirse trastornado”

Si se está muy preocupado por un asunto de riesgo, el nerviosismo impide ver realmente la gravedad del asunto.

La ansiedad intensa ante la posibilidad de que un peligro ocurra, impide afrontarlo con eficacia cuando realmente ocurre. El preocuparse mucho de que algo suceda no solo no evita que ocurra, sino que a menudo contribuye a su aparición. El inquietarse por una situación peligrosa conlleva el exagerar las posibilidades que ocurra, aunque sea esto muy improbable. Cuando han de venir acontecimientos inevitables como la enfermedad o la muerte de nada sirve el preocuparse anticipadamente por ellos. La mayoría de los hechos temidos y peligrosos (como las enfermedades) son mucho menos catastróficos cuando ocurren de verdad, pero la ansiedad o el miedo de que sobrevengan si constituye algo incluso más doloroso que la propia situación temida.

VIII. ANEXO

FUNDAMENTACION DEL CASO

Se considera que los pensamientos irracionales son la principal causa de las perturbaciones emocionales, porque son las personas las que escogen convertirse a sí mismas en neuróticas con su forma de pensar poco realista e ilógica. Lo que se busca es que las personas aprendan a cambiar sus ideas, pensando de manera científica, es decir, planteando hipótesis o suposiciones plausibles, para luego, al experimentar y comprobar que son correctas o incorrectas, mantenerlas o refutarlas (Ellis y Lega, 1993). Es posible que algunas personas persigan sus metas de modo irracional, es decir, de manera exigente, absolutista e inflexible, produciendo consecuencias psicológicas negativas e incluso trastornos psicológicos, debido al valor aversivo que le asignan a las situaciones. Según la Terapia Racional Emotiva (TREC), la evaluación irracional se configura a través de los ''debo'' y ''tengo que'', características dogmáticas que alteran la consecución de metas y generan emociones y comportamientos disfuncionales. Dichos ''debo'' y ''tengo que'' pueden categorizarse en tres áreas principales de creencias: la primera tiene que ver con: ''tengo que actuar, funcionar muy bien, perfectamente'', esta área se asocia con sentimientos de depresión, ansiedad y culpa; la segunda se relaciona con ''usted debe de tratarme muy bien, perfectamente'', que generalmente facilita sentimientos de ira y conductas pasivo-agresivas o violentas; la tercera y última área hace referencia a creencias como: ''las condiciones generales de mi vida tienen que ser muy buenas, cómodas, fáciles'', lo que produce como resultado sentimientos de lástima por uno mismo y problemas de autodisciplina (Lega, Caballo y Ellis, 1997). A partir de estas tres áreas se derivan tres conclusiones irracionales nucleares como: tremendismo, baja tolerancia a la frustración y condenación. El tremendismo se considera como la tendencia a resaltar en exceso lo negativo de un acontecimiento. La baja tolerancia a la frustración es la tendencia a exagerar lo insoportable de una situación y calificarla como insufrible, debido a que la

persona considera que no puede experimentar ninguna felicidad, bajo ninguna circunstancia. Finalmente, la condenación es la tendencia a evaluar como ''mala'' la esencia humana, el valor de uno mismo y de los demás por los comportamientos que se realizan. La condena también puede aplicarse al mundo o a la vida cuando la persona no recibe lo que cree merecer, de manera incuestionable (Lega, Caballo y Ellis, 1997). Ellis en 1962 realiza una descripción sobre las ideas irracionales, el autor presenta once de ellas, a las cuales les asigna un número sin darles una denominación específica. Posteriormente, Jones (1968) para la construcción del instrumento de medida de las ideas irracionales retoma diez de ellas y las denomina de la siguiente manera: necesidad de aprobación (idea 1), altas autoexpectativas (idea 2), tendencia a culpabilizar (idea 3), reacción a la frustración (idea 4), control emocional (idea 5), ansiedad acerca del futuro (idea 6), evitación de problemas (idea 7), dependencia de otros (idea 8), indefensión acerca del cambio (idea 9), preocupación excesiva por los demás (idea 10) y perfeccionismo (idea 11). Para la construcción de este instrumento no se retomó la idea 10. Con el transcurso del tiempo y los reportes de investigación realizados en diversos países, la denominación de las ideas irracionales ha sido heterogénea, no obstante, los contenidos tienden a permanecer estables y las características de irracionalidad se mantienen en la producción teórica.