Informe Social

Técnicas de investigación en Trabajo Social:Informe social y fuentes documentales. Frìz, Magdalena; Pasmiño, Silvia; Ram

Views 111 Downloads 0 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnicas de investigación en Trabajo Social:Informe social y fuentes documentales. Frìz, Magdalena; Pasmiño, Silvia; Ramos, Makarena & Zapata, Katherine. Octubre 2014

INFORME SOCIAL Para Brezmes (2001:71), el informe social es “el resultado de tratar de ordenar la información recabada, realizando un proceso racional de interpretación que conduce a la emisión de un juicio profesional.” Hernández (2003:579) añade que es “un medio para comunicar sistemáticamente a otros técnicos e instituciones el conocimiento alcanzado sobre una determinada situación social”. Escartin (1997:126) señala que es un “documento escrito en que el trabajador social presenta, de forma clara y coherente, todos los datos relativos a la historia del cliente, la interpretación y valoración profesional de los mismos, y todas las acciones encaminadas a la resolución del problema presentado por el cliente”. Objetivo del informe social: El consejo general de diplomados en trabajo social (1985:47) destaca como sus objetivos: “dar a conocer la existencia y característica de una situación social determinada con el propósito de paliarla o modificarla; aportar información para el dictamen profesional, obtener recursos sociales ya establecidos, promover recursos sociales y facilitar información a otro trabajador social. Las técnicas utilizadas para la elaboración del informe social son la entrevista y la observación y sus objetivos son múltiples, entre ellos: a) Gestión - Obtención de un recurso o prestación social para el cliente. - Acceso a un centro. - Información profesional sobre una persona, grupo o familia para otros profesionales, del trabajo social o no. b) Intervención psicosocial 1.- En relación a otros profesionales: -

Documento exterior donde consta la intervención psicosocial realizada. Diagnóstico profesional de la situación psicosocial en la que se encuentra la persona. Evaluación psicosocial para su consideración por otros profesionales o instituciones (justicia, salud, educación, etc.). Muestra la relación con los clientes y la ayuda recibida.

2.- En relación a la persona o cliente

-

Ofrece información al cliente permitiéndole una explicación de su situación social actual, para: Objetivar su situación desde un análisis profesional , Tomar parte activa en la gestión de sus problemas.

3.- En relación al propio profesional -

Favorece la recogida de la información: Sistematizando la recogida de los datos, Ordenando nuestras observaciones , Ayudando a pensar claramente sobre las necesidades del cliente y sus circunstancias. Permite analizar e interpretar los datos : Creando hipótesis constatadas sobre las medidas a seguir, Evaluando el tratamiento realizado para determinar los cambios necesarios para el logro de los objetivos marcados, Evaluando las capacidades de las personas en relación a la demanda presentada. Favorece la toma de decisiones en la intervención psicosocial sobre criterios objetivos. Mejora la intervención profesional a través de la adquisición del hábito de la observación y la descripción escrita exacta.

4.- En relación a la institución -

La experiencia enseña lo indispensable que es el registro de la información del caso para la protección del cliente. El informe social, permite coordinar la intervención profesional ante la movilidad o rotación del personal en trabajo social, dejando ordenada la información en el expediente.

Para la elaboración de un informe social, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:      

define el motivo de su elaboración. Es importante tener claro para qué se hace. parte de hechos comprobados e informaciones contratadas para su diseño y su cumplimentación. cita las fuentes de información y en el caso de consignar datos no observados usa la forma “según manifiesta…” o “según informe de…”. no realices simplemente una descripción de la situación, incorpora un componente analítico y una propuesta de intervención. sé objetivo y veraz en tu análisis. Presenta los aspectos críticos y negativos a resolver, así como los recursos y las posibilidades de cambio de las personas. usa terminología clara que no dé lugar a diferentes interpretaciones. Es importante utilizar un vocabulario sencillo, incorporando términos técnicos precisos.

 

procura que la redacción del informe sea cerca de la entrevista o del seguimiento del caso. ten presente la confidencialidad.

FUENTES DOCUMENTALES Una de las herramientas utilizadas para la investigación en trabajo social, son las fuentes documentales, que son utilizadas para las investigaciones, y obtener conocimiento sobre la problemática a enfrentar. Sierra, (1991) expone que las fuentes documentales están constituidas por los documentos que nos informan sobre las fuentes de información que se puedan utilizar en relación a un tema. Sierra, S. (1981).De colega a colega: Hvmanitas. Desde la perspectiva del trabajo social, las fuentes documentales son los documentos que nos informan sobre distintos tipo de obras o materiales de información que se pueden aplicar en relación a la realidad social objeto de estudio o de intervención. Barranco, Carmen. Las fuentes documentales en trabajo social. Para que un documento pueda ser utilizado debe reunir una serie de condiciones: 1.-Autenticidad. Debe permitir la verificación de su origen (autor, fecha, fuente, etc.), en la medida en que se pueda. 2.-Fiabilidad. Debe permitir verificación la exactitud de la información que contiene. 3.-Accesibilidad. Debe ser en lo posible accesible, es decir, que se pueda localizar y difundir mediante cualquier procedimiento, medio o servicio,tal como la adquisición, consulta, préstamo o reproducción. La torre Cano, Lucía. Fuentes de documentación: la búsqueda documental. Clasificación de las fuentes documentales: Según los psicólogos Fernandez-Dols y Ortega (1980) las clasifican en: “fuentes documentales primarias y fuentes documentales secundarias”. -fuentes documentales primarias son aquellas que proporcionan información de primera mano, es decir, informaciones originales, tales como: diccionarios, enciclopedias, manuales, revistas, boletines, anuarios estadísticos, proyectos, tesis, etc. Estas fuentes poseen la información completa y son escasas. -fuentes documentales secundarias: son las que sirven para localizar o acceder a las fuentes primarias y estas son: catálogos de libros, revistas y audiovisuales, bibliografías, guías y boletines, entre otros. Estos artículos, extraen información y tienden a ser resumen de las fuentes primarias

Tanto las fuentes primarias como las secundarias, pueden ser generales y especializadas. Las fuentes generales cumplen amplios aspectos de un tema o materia. Las fuentes especializadas, se centran en determinados aspectos o campos que cubren niveles especializados. Barranco, Carmen. Las fuentes documentales en trabajo social.

Utilidad de las fuentes documentales Desde la perspectiva constructivista, en el trabajo social, las fuentes documentales sirven para acceder al conocimiento de la realidad social inventada por las otras personas. Se puede considerar que son instrumentos útiles para adquirir los conocimientos de la realidad inventada por otros (conocimiento indirecto), ya que nos posibilitan explorar distintas obras documentales. De este modo, las fuentes documentales sirven de vehículo para recoger y transportar documentos elaborados por otros miembros pertenecientes a la comunidad científica y técnica. Barranco, Carmen. Las fuentes documentales en trabajo social. Para obtener fuentes documentales accedemos a centros documentales, bases de datos, estos son bibliotecas, donde se poseen artículos originales y secundarios, que también hoy en día hay bibliotecas online a las cuales se puede acceder.Redes telemáticas que está relacionada con la transmisión de información computarizada a largas distancias y el internet, que es lo más utilizado actualmente en la búsqueda de información. BIBLIOGRAFIA Barranco, C. (2001). Las fuentes documentales en Trabajo Social. Servicios sociales y política social. 53, 131-149 BettinaFaciuto, A. El informe en el trabajo social ¿Qué y cómo registrar? Gómez,M; Pérez, S;Mas, P. y RussoS. (2002) informe social análisis y perspectivas. Secretaría Académica del Colegio de Trabajadores Sociales. Distrito La Plata. La torre Cano, L. Fuentes de documentación: la búsqueda documental. Lázaro, S. (2007). Aprendiendo la práctica del Trabajo Social. ManueraGoméz, M. El trabajo social y sus instrumentos. Elementos para una interpretación a piacere. Sierra, S. (1981).De colega a colega: Hvmanitas.