Informe Silo Torre

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES Reconocimiento de estructuras

Views 162 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre I.

INTRODUCCION

La escasez de producción agrícola, tanto en forraje como en granos, frente al consumo esencialmente uniforme de éstos por parte del ganado vacuno especialmente, ha obligado a estudiar sistemas de almacenamiento y conservación de forrajes y granos de tal forma que regulen la distribución en tiempo y espacio de acuerdo con la demanda. Es así que, frente a los distintos métodos usados para lograr el almacenamiento con la mínima merma de la producción, el silo ha ocupado el lugar de preferencia entre los productores. Entre algunas de las ventajas que ofrecen los silos, es la posibilidad de guardar la producción rápidamente en lugar seguro y la de disponer de una alta mecanización de las operaciones de carga y descarga. Esto último permite reducir a un mínimo la mano de obra, posibilitando que las cosechas se realicen con el mínimo personal del establecimiento, sin necesidad de recurrir a personal transitorio. Existen varias soluciones para la construcción de silos utilizando el hormigón, y ladrillo materiales que por sus propiedades de resistencia y durabilidad y por la facilidad de obtener con él superficies lisas y herméticas, satisfacen plenamente la condición fundamental que requieren estas estructuras, preservación de las cosechas a costo económico

1

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES II. MARCO TEORICO 1. CONCEPTO Un silo es una construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo general un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior. Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos, como el cemento. 2. ENSILADO El ensilado es

un

proceso

de

conservación

del forraje basado

en

una fermentación

láctica del pasto que produce ácido láctico y una disminución del pH por debajo de 5. Permite retener las cualidades nutritivas del pasto original mucho mejor que el henificado, pero precisa de mayores inversiones y conocimientos para conseguir un producto de calidad. También se denomina así al forraje obtenido mediante este proceso. Existen varias maneras de almacenamiento y conservación de forrajes: 

La vía seca cuyo resultado es el heno. La conservación es posible gracias a la desecación, bien únicamente bajo la acción del sol (secado natural) o complementándose con aire caliente producido por quemadores que llevan a un porcentaje de humedad de alrededor del 15% en el forraje, lo que asegura su estabilidad.



La vía húmeda llamada «ensilado», que se aplica tanto a las gramíneas forrajeras como al maíz y, eventualmente, a subproductos alimenticios como la pulpa de remolacha, los bagazos de cerveza, etc. Es difícil tener éxito con algunos forrajes como la alfalfa, bajos en azúcares y con alto contenido en nitrógeno soluble, que produce malos olores.

Es la conservación de los forrajes en estado suculento y agradable y con una buena palatabilidad para el ganado, por medio de fermentaciones deseables en depósitos denominados SILOS. Este es el procedimiento más utilizado por los agricultores y ganaderos debido a que proporcionan un alimento voluminoso y nutritivo con un 25 a 35 % de materia seca, especialmente en épocas de carencia de alimento para los animales vacunos, ovinos u otros.

2

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES El proceso de ensilado consta de dos fases: a) Fase aeróbica Debe ser limitada al menor tiempo posible, para evitar las pérdidas de nutrimento. La temperatura debe ser menor a 30 oC; para lograrlo, se deben considerar lo siguiente: 

Humedad. El forraje verde debe contener de 60 a 70 % de humedad. Para determinar su óptimo, el forraje se pica al tamaño de partícula que se va a ensilar y presionar una cantidad que quepa en las dos manos por treinta segundos. Si el forraje deja húmeda las manos y mantiene la forma ejercida por la presión, tiene un contenido ideal de humedad.



Carbohidratos solubles (CS). Se recomienda que el porcentaje de CS sea entre 8 a 12 % de la materia seca del forraje a ensilar. En el Cuadro 1 se dan valores reportados de CS en algunas gramíneas y leguminosas.



Capacidad amortiguadora. Los materiales deben oponer poca resistencia a la acidificación, como ocurre con el maíz (Cuadro 1). Cuando la resistencia es alta, se requiere de un aditivo como la melaza diluida, que puede asperjarse sobre el forraje. La cantidad recomendada es de 10 a 30 litros de melaza en solución acuosa por toneladas de forraje, dependiendo de la madurez del forraje; si es maduro, tosco y húmedo, se agregan los 30 litros por tonelada. La melaza se debe añadir cada vez que se forma una capa de forraje.

Tamaño de partícula. Para lograr una mejor compactación del material ensilado y ayudar a la salida del aire, se recomienda que los forrajes a ensilar se corten a un tamaño de partícula de entre 1 a 2 cm, como se ilustra en la figura adjunta. 

Salida del aire. Es necesario compactar el forraje ensilado, llenar e impermeabilizar el silo en el menor tiempo posible. El uso de plástico y una capa de tierra de 20 a 25 cm de espesor son útiles para evitar la entrada de aire y la expansión del forraje comprimido.

Para lograr una buena compactación se recomienda formar capas de forraje de 0.5 a 1.0 m de espesor, pasar el tractor y agregar otra capa de forraje; el proceso se repite hasta el llenado del silo. En el caso de que no se pueda llenar el silo en un solo día, se debe calcular el llenado para un máximo de tres días y dejar una capa de plástico cada día para evitar la entrada de aire. b) Fase anaeróbica

3

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES Cuando el oxígeno ha sido consumido, inicia el desarrollo de bacterias lácticas, responsables de la acidificación del material. Si la capacidad buffer y la concentración de CS del forraje son ideales, el ensilado alcanza un pH de 4.2 en siete días después del ensilaje. En esta fase la temperatura del material ensilado se mantiene entre 15 a 25 °C. Temperaturas superiores a 25 °C indican presencia de oxígeno. El cultivo a cosechar se conducirá al silo inmediatamente después de la siega; se debe cortar únicamente la cantidad necesaria que va a ser ensilada cada día. 3. CULTIVOS PARA ENSILAR a) Maíz Es el cultivo más popular para ensilar porque satisface los requisitos exigidos. La planta se debe cortar después de la formación de la espiga, cuando la semilla se encuentre en estado masosolechoso, es decir, cuando mediante la presión del grano con la uña libera una sustancia blanquecina que mezclada con el mismo grano forma una masa, cuando el maíz presenta su máxima concentración de carbohidratos solubles.

b) SORGO Es apto para regiones cálidas con escasa precipitación. Para ensilar se debe cosechar cuando la semilla se encuentra en estado masoso-lechoso, ha madurado o cuando el grano tiene 35% de humedad.

4

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES

c) AVENA También se puede ensilar, una vez que sus semillas han alcanzado el estado masoso-lechoso.

d) PRADERAS NATURALES Se pueden cosechar para ensilar cuando más del 80 % de las plantas están espigando. Se recomienda agregar melaza, debido a su baja concentración de carbohidratos solubles.

• VENTAJAS GENERALES DE LOS SILOS: El silo ofrece efectivas ventajas en toda explotación ganadera. -

Permite el consumo de forrajes, el que en otra forma no sería aprovechado.

5

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES -

La alimentación del ganado con silaje, aumenta la producción de carne y de leche.

-

El silo aumenta la capacidad de producción del campo.

-

El silo disminuye el costo del forraje

-

Conservan mejor los pastos.

-

Los cultivos son cosechados más temprano

-

Proporcionan una mayor cantidad de nutriente

-

El forraje se puede conservar por más tiempo.

-

Se destruyen las semillas de malezas y parásitos

-

Mayor rendimiento de forraje por unidad de área. • DESVENTAJAS:

-

La comercialización es un poco dificultosa

-

Se debe seleccionar diariamente

-

Si el forraje no está bien ensilado se corre el riesgo de perderlo todo.

-

Siempre hay pérdida de elementos nutritivos.

-

Una vez que se empieza a utilizar se debe continuar hasta terminar el producto para evitar oxidaciones.

4. CONSTRUCCIÓN DE SILOS FORRAJEROS La construcción de silos forrajeros para el almacenaje de granos, constituirá siempre una solución conveniente para su conservación en buenas condiciones. Los silos y elevadores de granos construidos en forma estable van siempre acompañados de sistemas de circulación, removiéndose el cereal periódicamente. Esta circulación es imprescindible para la conservación del grano y se ejecuta cuando la elevación de temperatura o la humedad pasan los límites mínimos recomendables. La construcción de estos tipos de elevadores y silos resulta muy costosa y se han buscado otros sistemas de emergencia para almacenar las cosechas. El forraje almacenado se conserva por mucho tiempo siempre que se mantenga en silos herméticos, impermeables al aire y al agua. Dadas las características de los suelos de toda la región del país, se ha ensayado con éxito almacenaje de pastos en silos forrajeros, los que pueden ser construidos en forma económica aprovechando las ventajas que brindan. Requisitos técnicos para un buen ensilaje

6

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES 

El corte o ciega del forraje debe realizarse en el momento oportuno.



Si el forraje esta mojado es preferible no ensilar, porque favorece el desarrollo de hongos. Bacterias putrefactas.



El forraje se debe picar en trozos pequeños de mas o menos 3 a 5 cm. para obtener una buena compactación y mayor volumen de ensilado.



En el momento de ensilar se debe agregar melaza, suero de leche, frutas como fuente de carbohidratos, etc.

5. TIPO DE SILOS 1) SILO TORRE Es un silo aéreo que se construye sobre el nivel natural del suelo o ligeramente enterrado, pero no en tierras de relleno. Los silos de torre deben tener paredes fuertes, impermeables, lisas bien aplomadas y de superficie circular para que el ensilaje se compacte mejor. Las paredes deben ser fuertes para que resistan la presión lateral del peso del material ensilado, la cual aumenta con la profundidad o altura del silo, de ahí que estos silos se refuerzan con aros metálicos exteriores. La superficie interna se debe proteger contra los ácidos del ensilaje, para ello se puede usar asfalto, pintura a base de caucho, yeso, cemento, aceite de linaza cocido (no usar pintura a base de plomo). Los cimientos deben ser fuertes, resistentes y con drenajes para evacuar los líquidos exprimidos del silo. CAPACIDAD DE LOS SILOS DE TORRE

La altura del silo de torre no debe ser menor del doble de su diámetro ni mayor del cuádruple de su diámetro. Un silo de cinco metros de diámetro debe tener de 10 a 20 metros de alto.

7

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES El diámetro del silo depende de la cantidad de ensilaje consumido diariamente, esta cantidad depende del número de animales y de la cantidad de ensilaje que se suministre a cada uno. Esto es para obtener una mayor eficiencia de trabajo, pues un obrero con una pala, puede extraer una capa de material de cinco a siete centímetros por cada palada y así se evita desperdicio y daño del ensilaje expuesto y removido innecesariamente. Si se va a aumentar el número de animales por día, el diámetro entonces debe ser mayor. La altura del silo depende del tiempo durante el cual se ha va usar el ensilaje. Si se usa ensilaje por cortos períodos, el silo podrá ser bajo, de lo contrario deberá ser más alto. El silo de torre es una estructura de generalmente 4 a 8 m de diámetro y 10 a 25 m de altura. Puede construirse de materiales tales como vigas de madera, hormigón, vigas de hormigón, y chapa galvanizada ondulada. Estos materiales tienen diferencias en su precio, durabilidad y la hermeticidad resultante. Los silos de torre que solo guardan ensilaje generalmente se descargan desde su parte superior. Esta tarea era originalmente hecha a mano con rastrillos, pero actualmente se realiza más a menudo con descargadores mecánicos. Algunas veces se utilizan cargadores para recoger desde las partes inferiores pero hay problemas para hacer reparaciones y con el ensilaje que se incrusta en las paredes de la estructura. Una ventaja de los silos de torre es que el ensilaje tiende a empacarse bien gracias a su propio peso, con excepción de algunos metros de la parte superior. En Australia muchos pueblos en áreas de siembra de grano tienen silos de torres de hormigón para agrupar granos de los pueblos aledaños y almacenar para el transporte por carreteras o trenes hacia un puerto de exportación. a) LOCALIZACIÓN DE LOS SILOS Para localizar los silos se debe tener en cuenta, que el ensilaje expide olores desagradables y no deben quedar cerca de las habitaciones y de los sitios de ordeño. También se debe considerar la distancia y el tiempo que se empleará para transportar el ensilaje hasta el sitio donde se distribuirá al ganado, así como el equipo disponible para extraer y transportar el ensilaje. b) SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE UN SILO

8

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES La limpieza manual, mediante la introducción de un trabajador que pende de una soga para liberar al material atascado, es la más sencilla. Sin embargo, esta es peligrosa por la caída de material y la posibilidad de que haya gases presentes. Hay muertes en silos que resultan del proceso de llenado y mantenimiento de éstos. La maquinaria usada también es peligrosa, y en el caso de los silos de torre, los obreros pueden caer de la escalera o plataforma de trabajo. También se han registrado varios casos de explosiones. Si el aire en el interior prospera con partículas finas tales como polvo de grano, una chispa puede desatar una explosión de suficiente potencia para desintegrar un silo de hormigón. Hay dos problemas principales que ameritan la limpieza del silo. Uno es el material que se consolida en la base del silo. El otro, el material que comienza a adherirse al lado interior del mismo. Estos problemas reducen la capacidad operativa y llevan a la contaminación por mezclarse materiales nuevos con antiguos. Hay gran variedad de formas de limpiar un silo y muchas de estas acarrean sus propios riesgos. Sin embargo, desde principios de la década de los años 1990 los limpiadores acústicos se han convertido en una opción por ser no-invasivos y tener un perfil mínimo de riesgos, además de ofrecer una solución al problema del costo por efectividad en la limpieza de los silos. Estos sistemas son indicamos más a modo preventivo, una vez realizada la limpieza de los silos, aunque hay que tener en cuenta la contaminación sonora que genera, llegando a veces a ser muy molesta para el oído humano. c) CONSIDERACIONES GENERALES: El silo tiene una función indispensable en todo establecimiento de campo. Toda granja, tambo, o establecimiento agrícola – ganadero que quiera intensificar su producción necesita proveerse de silos para almacenar forrajes. La difusión de esta estructura en todas las granjas de Europa y de los Estados Unidos la ha hecho de utilización tan común que nos releva de insistir sobre sus grandes ventajas. Año tras año aumenta el número de silos en todas partes, y en nuestro país, puede hoy decirse que es imprescindible contar en el campo con estas estructuras que permiten almacenar en forma económica la producción, y con ello, el que sea factible aumentar el rendimiento de las tierras en forma extraordinaria.

9

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES Con la finalidad de divulgar entre los productores las ventajas que representa la posesión de un silo, y entre los constructores de la campaña su construcción en forma sencilla y económica, el Instituto del Cemento Portland, ha preparado el presente folleto de divulgación de los silos forrajeros de suelo cemento. El silo constituye la forma más barata de hacer reservas, estudios comparativos de costos con otras formas (rollos, los fardos, etc.) así lo demuestran. Con la ventaja adicional de que, en el caso de “silaje de maíz”, se trata de un forraje de muy alta calidad lechera; por lo tanto, es necesario destinarle adecuadas instalaciones que aseguren que el material ensilado se conservará con todo su valor nutritivo en el momento de consumo. Que el silo no respire es fundamental para obtener un buen material ensilado, la presencia del aire no permite que se produzca la fermentación láctica (anaeróbica) deseada, y sí procesos de putrefacción, perdiendo por consiguiente la calidad del mismo; esto lo evitamos con una correcta compactación, para lo cual es necesario poseer paredes que permitan “pisar bien al borde”, logrando de esta manera la “no formación de bolsas de aire”. Por su hermeticidad no permite la entrada de aire lateral, evitando el tan perjudicial fenómeno denominado “tiraje de chimenea”, que oxigena el silo con el consiguiente aumento de temperatura por combustión del mismo, produciéndose así importantes pérdidas visibles e invisibles que no se observan pero que constituyen una apreciable disminución del valor nutritivo del mismo. El piso firme es una necesidad indispensable, y asea para administrar el silo mediante el uso de extractores o realizar la técnica de autoconsumo. Se logra utilizando para ese fin el suelo cemento, el que por su resistencia, bajo costo y fácil construcción hace que sea el elemento ideal para este tipo de instalación. Igualmente resulta la opción más conveniente para ser utilizado como piso de comederos

10

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES . d) VENTAJAS DEL SILO



El silo ofrece efectivas ventajas en toda explotación ganadera. Permite el consumo de forrajes, el que en otra forma no sería aprovechado.



La alimentación del ganado con silaje, aumenta la producción de carne y de leche.



El silo aumenta la capacidad de producción del campo.

2) SILO TRINCHERA Se construye bajo el nivel del suelo y pueden presentar pérdidas adicionales por filtración de humedad, también se les denomina silos de foso o pozo y silos de zanja, como su nombre lo indica es una trinchera, porque se abre en el suelo un hueco largo no muy profundo con paredes inclinadas afuera y lisas. Se pueden localizar en terrenos de relieve inclinado, ojala cerca al establo y no muy lejos de los lotes del pasto que se quiere ensilar, en terrenos arenosos y pedregosos no son aconsejables.

11

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES 3) SILOS BUNKER Son aquellos que se construyen sobre el nivel del suelo, cuyas paredes y piso pueden ser de concreto o cualquier material de la región. También se les llama silos horizontales.

4) SILOS DE MONTON Son aquellos que no tienen paredes, se les llama también silo de pila, en esta clase de silo se amontona el forraje picado y se tapa. Es un silo muy económico pero presenta altos porcentajes de pérdidas. Los silos horizontales (bunker y montón) deben construirse en sitios de piso firme, incluir en sus costos la adquisición de un plástico calibre 7 u 8 para proteger la masa forrajera del contacto con el suelo, aire, sol y agua, y además protegerlos de la entrada de animales.

5) SILOS DE BOLSA Se les conoce también como microsilos, presentan pérdidas reducidas y facilitan las labores de alimentación, almacenamiento y transporte; pueden utilizarse bolsas con capacidad para 50 o 60 kg., el calibre del plástico de estas bolsas debe ser de 7 u 8. Es una práctica muy utilizada para el pequeño productor, especialmente para lecherías donde son pocas las áreas sembradas en pastos y existan bancos de proteína.

12

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES Para proteger la bolsa es necesario introducir esta en bolsas de polipropileno (empaques de abonos y concentrados).

6) SILOS EN CANECAS Y TANQUES Son aquellos donde se utilizan canecas plásticas con capacidad para 200 litros y tanques de 500 y 1000 litros son económicos (una sola inversión) y facilita el llenado y apisonado del forraje, son novedosos y puede resultar una buena alternativa para el pequeño productor.

7) SILO ALMIAR Mayores opciones para elegir el sitio de emplazamiento. Maquinaria para ensilar, más simple, una mínima parte enterrada lo demás al aire libre. Alta dificultad para la compactación. Facilidad de utilización del producto. Bajo costo Altos niveles de pérdida de materia seca (superficial). Alto riesgo de éxito.

13

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES

14

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES

III.

CONSTRUCCION Y DISEÑO

1. CONSTRUCCIÓN

La construcción de silos forrajeros para el almacenaje de granos, constituirá siempre una solución conveniente para su conservación en buenas condiciones. Los silos y elevadores de granos construidos en forma estable van siempre acompañados de sistemas de circulación, removiéndose el cereal periódicamente. Esta circulación es imprescindible para la conservación del grano y se ejecuta cuando la elevación de temperatura o la humedad pasan los límites mínimos recomendables. La construcción de estos tipos de elevadores y silos resulta muy costosa y se han buscado otros sistemas de emergencia para almacenar las cosechas. El cereal almacenado, con grados de humedad conveniente, se conserva indefinidamente siempre que se mantenga en silos herméticos, impermeables al aire y al agua. Dadas las características de los suelos de toda la región cerealista del país, se ha ensayado con éxito almacenaje de cereales en silos forrajeros, los que pueden ser construidos en forma económica aprovechando las ventajas que brindan las mezclas de suelo cemento, material que se emplea cada vez más como un valioso elemento constructivo. 1.1 MÉTODO CONSTRUCTIVO a) EXCAVACIÓN

15

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES La excavación puede practicarse fácilmente con palas de buey, terminándose el perfilado de las paredes con pico y pala. Es conveniente tener presente que en el caso de ser muy profunda la excavación, la pendiente de las cabeceras debe permitir la salida fácil de los animales que arrastran la pala de buey cargada. Una pendiente de 1 a 3 es adecuada y además permite la ejecución del revestimiento de suelo cemento sin necesidad de encofrados. El talud de las paredes laterales deberá fijarse en relación con la naturaleza del suelo, no debiéndose ejecutar paredes con una inclinación mayor que la que permita la estabilidad natural del terreno.

b) PREPARACIÓN DE LA MEZCLA DE SUELO CEMENTO Para la mezcla del suelo con el cemento portland, el primero debe previamente ser pulverizado. Esta operación, puede hacerse fácilmente con cualquier implemento de los que abundan en las chacras. Cuanto más pulverizado está el suelo, tanto mejor será la mezcla resultante. Debe tratarse que el suelo pulverizado quede reducido a partículas menores de 0,5 cm de diámetro. La cantidad de cemento portland a agregar variará, según la naturaleza de los suelos, entre el 8 y el 10% del volumen del suelo compactado. La mezcla de cemento portland con el suelo puede hacerse a mano; por la coloración que toma la mezcla puede apreciarse cuándo se ha obtenido la uniformidad conveniente.

16

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES

2. DISEÑO El cálculo de las dimensiones se determinara en función del volumen del ensilado por tanteos.

17

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES a) CALCULO DEL VOLUMEN: V=hx

𝜋 (𝑟 2 ) 2

V = 4.5 x

3.1416(2.252 ) 2

V = 71.57 m3 b) CALCULO DE VOLUMEN EN TONELADAS: 1m3 ------------- 600 kg 71.57 m3 ----- x X = 42942 kg 1 Tn -------------- 1000 kg X ------------------ 42942 kg X = 42.942 Tn c) CALCULO DE LA PENDIENTE DE COBERTURA: H=

𝑆𝑋

𝐿𝑈𝑍 2

100

0.7054=

𝑆𝑋

7.68 2

100

S= 18.37%

18

Reconocimiento de estructuras de un silo forrajero aéreo tipo torre CONSTRUCCIONES RURALES d) Recomendaciones Técnicas: -

En primer se debe calcular el área del fondo en función del radio que varia de 0.80 a 2.00 m.

-

Luego la altura se calcula por tanteos teniendo en cuenta que no exceda tres veces el diámetro

-

Cuando la altura resulta demasiado grande mayor de 10 m es preferible construir dos o más silos constituyendo una batería.

-

Las cunetas deben tener un ancho de 0.30m y una profundidad de 0.20m.

19