Informe Servicio Comunitario - Fase Completa

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE COMPUTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN ELABORACIÓN DE UN PLAN D

Views 28 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE COMPUTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DEL DECANATO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Autor: Piñero, Iriana Tutor Académico: Ing. Tania Segnini Sección: SC31

CABUDARE, SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE COMPUTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

Título del proyecto: Elaboración de un plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control del Decanato de Ingeniería de la Universidad Fermín Toro.

Autores: Piñero, Iriana

C.I.: 25.787.085

Tutor Académico: Ing. Tania Segnini Horas Cumplidas: 120

FASE I DIAGNÓSTICO Reconocimiento de la Zona Localización de la Zona

a) Comunidad: Universidad “Fermín Toro”. b) Parroquia: Agua Viva. c) Municipio: Palavecino. d) Estado: Lara. e) Sitio de Trabajo: Laboratorio de Instrumentación & Control. f) Actividad: Elaboración de un plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control. g) Forma de Trabajo: Equipo multidisciplinario. Origen y Desarrollo de la Comunidad La Universidad “Fermín Toro” surge en la región Centroccidental de Venezuela no tan sólo para ser una institución que imparte conocimientos a nivel superior, sino también para representar el carácter social y cultural del país y la región orientando su proceso hacia los valores humanos. Siguiendo como filosofía la formación del recurso humano requerido por la nación a través de la Docencia, la Investigación, el Postgrado y la Extensión, y teniendo como función rectora la Educación, la Ciencia y la Cultura, es creada con carácter privado el 09 de mayo de 1989 según el decreto N.º 168 del Ejecutivo Nacional. Está ubicada en el Municipio Palavecino, capital Cabudare del Estado Lara, Venezuela. Iniciada académicamente, la Universidad “Fermín Toro” se ha ido desarrollando gracias al esfuerzo mancomunado de toda su población

universitaria, empeñada en un gran proyecto educativo que apoya la excelente labor iniciada por su fundador el Dr. Raúl Quero Silva. En este contexto, el 14 de febrero de 1996, el Consejo Nacional de Universidades aprueba la creación de la carrera de Derecho; y el 26 de junio de 1998, autoriza la incorporación de la carrera de Comunicación Social con las menciones Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas. La Universidad “Fermín Toro” inicia sus actividades académicas y administrativas en Cabudare, Municipio Palavecino del Estado Lara, pero, la gran incorporación de estudiantes a esta casa de estudios, las exigencias y necesidades propias del entorno propiciaron la creación e inauguración de unas modernas instalaciones ubicadas vía El Ujano en el sector Las Trinitarias de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Actores Sociales: Director de Escuela: Msc. Rosa Nubia Tutor Académico: Ing. Tania Segnini Personal Docente encargado del Laboratorio: Luis Alvarado Personal Operativo: Sección SC31 Servicio Comunitario Coordinador general: Jesús Chirinos Identificación de las Necesidades En el Decanato de Ingeniería de la Universidad “Fermín Toro”, se encuentran laboratorios que permiten a los estudiantes la realización de prácticas y evaluaciones dentro de la institución con recursos que son necesarios para la formación de los mismos estudiantes. Entre éstos, se encuentra el Laboratorio de Instrumentación y Control, el cual se ha visto con las necesidades de implementar una recuperación debido a la falta de equipos o componentes que estos presentan. Estas necesidades se describen a continuación:

1. Existen actualmente cuatro bancos de trabajo enumerados del uno al cuatro de forma que para la utilización de los mismos se tiene que realizar con turnos rotativos de una hora, no cubriendo la demanda de estudiantes. 2. Solo el banco número cuatro tiene todos los equipos y componentes disponibles. El resto de los bancos no están operativo por la ausencia de uno o más componentes lo que impide la utilización de los restantes. 3. No se tiene previsto un plan de mantenimiento para el Laboratorio de Instrumentación y Control.

Causas y Consecuencias Causas: Falta de presupuesto disponible para poner operativos los bancos de trabajos del Laboratorio de Instrumentación y Control. Mal uso de los equipo y herramientas del Laboratorio por parte de los estudiantes. Ausencia de supervisión para que los estudiantes hagan uso adecuado de los equipos Consecuencias: Debido a los pocos bancos de trabajo disponibles en el Laboratorio de Instrumentación y Control, los estudiantes tienen que organizar turnos para la utilización de los mismos y, por ende, ocasiona inconvenientes con los horarios de estudio que los estudiantes tienen asignados, esto genera retraso en la realización de actividades por parte de los estudiantes.

De igual forma, solamente un banco de trabajo tiene todos los componentes y equipos que son necesarios para la realización de actividades que se tengan que hacer por la falta de mantenimiento que se tiene en el Laboratorio de Instrumentación y Control del Decanato de Ingeniería de la Universidad “Fermín Toro”. Alternativas de soluciones 1. Diseñar un plan de mantenimiento para el Laboratorio de Instrumentación y Control de la Universidad “Fermín Toro”. Elaborar un manual de usuario de los equipos y herramientas del Laboratorio de Instrumentación y Control de la Universidad “Fermín Toro

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE COMPUTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DEL DECANATO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Autor: Piñero, Iriana Tutor Académico: Ing. Tania Segnini Sección: SC31

CABUDARE, SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE COMPUTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

Título del proyecto: Elaboración de un plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control del Decanato de Ingeniería de la Universidad Fermín Toro.

Autores: Piñero, Iriana

C.I.: 25.787.085

Tutor Académico: Ing. Tania Segnini Horas Cumplidas: 120

9

Fase II Justificación

Los laboratorios son lugares en donde las personas pueden desarrollar habilidades en campos científicos como el perfeccionamiento de nuevas tecnologías para el beneficio de la comunidad. La Universidad “Fermín Toro” dispone de estos laboratorios para la realización de actividades que requieran de instrumentos o recursos especiales, de forma que los estudiantes tengan la facilidad de efectuar las tareas en estos sitios de trabajo. El Laboratorio de Instrumentación y Control proporciona un gran soporte a estudiantes de distintas carreras como Ingeniería en Computación e Ingeniería en Telemática, siendo indispensable a la hora del proceso de mejora en cuanto a las aptitudes de los estudiantes de esta universidad. La

propuesta

del

Plan

de

restauración

del

Laboratorio

de

Instrumentación y Control surge debido a la necesidad que tienen los estudiantes para el perfeccionamiento de sus habilidades prácticas dentro de este lugar de estudio, es por ello que, emerge el interés por proporcionarle esta propuesta a la Universidad “Fermín Toro” con el fin de lograr el mantenimiento del Laboratorio, de esta manera, los estudiantes podrán agilizar sus actividades, realizarán los trabajos correctamente y su estadía en el mismo será agradable, por lo que es necesario llevar a cabo un diagnóstico general del laboratorio que abarque desde el estado del área de trabajo hasta los equipos, como también un inventario de los equipos y componentes que se encuentran y así, elaborar un plan de mantenimiento para el Laboratorio de Instrumentación y Control. Es importante resaltar que, la Universidad “Fermín Toro” no posee un plan de mantenimiento para los equipos e instrumentos del Laboratorio de

10

Instrumentación y Control y, es por ello que, esta propuesta será de gran beneficio a la institución académica como también, a toda su comunidad estudiantil y docente que hace uso de estas instalaciones. Objetivos Objetivo General Elaborar un plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control del Decanato de Ingeniería de la Universidad “Fermín Toro”. Objetivos Específicos •

Realizar un informe que indique el diagnóstico del Laboratorio de

Instrumentación y Control. •

Formular un inventario de los equipos e instrumentos que contiene

el Laboratorio de Instrumentación y Control. •

Diseñar un manual de usuario de los equipos y herramientas del

Laboratorio de Instrumentación y Control. •

Plantear un manual de mantenimiento preventivo para los equipos

y herramientas del Laboratorio de Instrumentación y Control. Impacto Social •

Fomentar el uso correcto de los equipos e instrumentos del

Laboratorio de Instrumentación y Control. •

Promover el cuidado de los equipos e instrumentos del laboratorio

de Instrumentación y Control como también de los bancos de trabajo. •

Mantener el buen estado de los equipos y componentes que se

encuentran en el Laboratorio de Instrumentación y Control.

11



Brindar facilidades a los estudiantes en el desarrollo de habilidades

prácticas en el Laboratorio de Instrumentación y Control. •

Incentivar al mantenimiento correspondiente de los equipos y

herramientas del Laboratorio de Instrumentación y Control. Ambiental •

Reducir equipos y componentes en mal estado que se encuentren

en el Laboratorio de Instrumentación y Control.

Plan de Acción ACTIVIDADES

METAS

ANÁLISIS DE LA

RESPONSABLES

Examinar, discutir y

INFORMACIÓN

Estudiantes

formular, en base al Ingeniería estado del Laboratorio Computación

1. Instalación

del

servicio comunitario en la institución.

el

profesor

Laboratorio

del de

Instrumentación

y

Control.

los

general

equipos

y

componentes

del

Laboratorio

de

Instrumentación

y

Control. 4. Inventario exhaustivo

de

los

elementos

del

Laboratorio

de

Instrumentación

y

Control. 5. Consulta al manual de

y Universidad

Control, los equipos y Toro”, que

encuentran en el mismo, con el fin de establecer las necesidades y así, diseñar

y

elaborar

instrumentación

guía del laboratorio.

y

de mantenimiento del Laboratorio Instrumentación Control.

de y

en de

la

“Fermín

Decanato

se Ingeniería.

correctamente un plan

3. Inventario de

Instrumentación

herramientas

2. Entrevista informal con

de

de

de

6. Selección del banco de trabajo a realizarle la restauración. 7. Consulta

en

páginas

de

web

fabricantes de equipos e instrumentos

de

los

bancos de trabajo sobre el

mantenimiento

preventivo

de

los

mismos. 8. Diagnóstico

de

dispositivos

y

herramientas presentes en el laboratorio. 9. Informe

de

diagnóstico

del

Laboratorio

de

Instrumentación

y

Control DISEÑO 1. Manual de usuario de

los

equipos

componentes

de

y los

bancos de trabajo. 2. Manual mantenimiento preventivo.

En esta fase, se elabora Estudiantes

de

el manual de usuario Ingeniería

en

para

los

equipos

componentes

de

y Computación los Universidad

bancos de trabajo como Toro”,

mantenimiento preventivo utilizando la

la

“Fermín

Decanato

también el manual de Ingeniería. de

de

de

3. Plan

de información obtenida en

mantenimiento para los la fase de Análisis de equipos e instrumentos Información como lo es del

Laboratorio

Instrumentación Control.

de el estado de los equipos y y

componentes

presentes

en

el

laboratorio, los bancos de trabajo y el inventario de

existencias

del

Laboratorio en cuestión, de forma que, con esta información se pueda elaborar un plan de mantenimiento para el Laboratorio Instrumentación Control.

de y

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE COMPUTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DEL DECANATO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Autor: Piñero, Iriana Tutor Académico: Ing. Tania Segnini Sección: SC31

CABUDARE, SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE COMPUTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

Título del proyecto: Elaboración de un plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control del Decanato de Ingeniería de la Universidad Fermín Toro.

Autores: Piñero, Iriana

C.I.: 25.787.085

Tutor Académico: Ing. Tania Segnini Horas Cumplidas: 120

FASE III EJECUCIÓN Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD

1. Inducción al servicio comunitario. Planificació n del proyecto. 2. Planteamie nto del problema 3. Revisión del trabajo asignado. 4. Instalación de servicio comunitario. ANÁLISIS DE LA

LOGRO

FECHA / HORA

Un análisis 21/06/20 Emplear completo 19 técnicas de sobre la 5 horas recopilación problemática de para información, identificar el entre ellas la estado de entrevista los equipos y (Formal e herramienta informal), s del para aplicarla Laboratorio a cada una de de las Instrumentac autoridades ión y Control, pertinentes junto a las encargadas necesidades del área a que ésta tratar. conlleva en busca de soluciones 21/06/20 19 2 horas

INFORMACIÓN 5. Levantamie nto de información con el Prof.

ESTRATEGI A DE ACCIÓN

21/06/20 19

RECURSOS (FÍSICOS, TECNOLOGIC OS, HUMANOS) Entrevista Formal e Informal. Papel y lápiz.

Del Laboratorio de Instrumenta ción y Control, Luis Alvarado. 6. Inventario general de los equipos y component es en los bancos de trabajo y los estantes del Laboratorio de Instrumenta ción y Control.

4 horas

7. Inventario exhaustivo de los elementos del Laboratorio de Instrumenta ción y Control. 8. Consulta al manual de Instrumenta ción y a la Guía del Laboratorio. 9. Elaboración de la Fase I.

Observación 27/06/20 Implementaci a detalle al 19 ón de objeto de 4 horas técnicas de estudio y levantamient consultas o de realizadas información con el fin de 27/06/20 como la conocer a 19 realización profundidad 4 horas de inventario, el estado del observación Laboratorio y consultas de realizadas a Instrumentac los manuales ión y Control de como sus Instrumentaci bancos de ón, trabajo. fabricantes de

Papel y lápiz. Microsoft Office Word

herramientas y componentes presentes en el Laboratorio de Instrumentaci ón y Control.

10. Diagnóstico de bancos de trabajo. 11. Selección del banco de trabajo a restaurar. 12. Inventario general plasmado en formato Excel

28/06/20 19 4 horas 28/06/20 19 1 hora 28/06/20 19 4horas

13. Consulta en página web del fabricante Smart y otras fuentes. 14. Inventario general de los equipos de los mesones. 15. Distribución de actividades al equipo de participante s.

04/07/20 19 4 horas

16. Diagnóstico de los dispositivos y herramienta s en los bancos de trabajo.

Conocer el 08/07/20 Técnicas de estado del 19 evaluación Laboratorio 5 horas como la de observación Instrumentac del objeto de ión y Control estudio y de junto con sus recopilación equipos, de

04/07/20 19 2 horas

Papel y lápiz. Microsoft Office Excel.

Computador as con conexión a internet. Papel y lápiz.

04/07/20 19 1 hora

Papel lápiz

y

17. Presentació n del borrador del diagnóstico del Laboratorio de Instrumenta ción y Control 18. Elaboración de la Fase II.

componente información s y bancos 11/07/20 como la 19 de trabajo. entrevista Así como 4 horas (Formal e también, Informal) a comenzar los docentes con la encargados elaboración de la Fase II del proyecto de Servicio Comunitario.

19. Correccione s al informe de diagnóstico del Laboratorio de Instrumenta ción y Control. 20. Recopilació n de información faltante para el informe de diagnóstico del Laboratorio de Instrumenta ción y Control. 21. Recopilació n de seriales

12/07/20 19 5 horas

Culminar con el informe de

18/07/20 19 4 horas

Microsoft Office Word. Papel y lápiz.

Microsoft Office Word. Papel y lápiz.

Finalizar el informe de diagnóstico

Computador as con

faltantes diagnóstico de para el del Laboratorio informe de Laboratorio de diagnóstico de Instrumentaci del Instrumentac ón y Control, Laboratorio ión y restructuraci de Control. De ón de las Instrumenta igual bitácoras y ción y manera, se comienza Control. restructuraci la 22. Elaboración ón de las elaboración de la Fase bitácoras y del manual III se comienza de con la mantenimient elaboración o utilizando 23. Recepción 25/07/20 tanto de la el software de modelo Fase III del 19 Microsoft para 1 hora proyecto de Office Word. elaboración Servicio de Comunitario bitácoras. como del Manual de Mantenimien DISEÑO 26/07/20 to para los 19 equipos y 24. Restructura 2 horas ción de las herramienta s del bitácoras bajo el Laboratorio 26/07/20 de modelo 19 Instrumentac publicado 4 horas ión y en la Control. plataforma SAIA. 25. Comienzo de la elaboración del manual de mantenimie nto para cada uno de los equipos y

conexión a internet. Papel y lápiz. Microsoft Office Word.

Computador as con conexión a internet. Papel.

Computador a con conexión a internet. Microsoft Office Word.

herramienta s del Laboratorio de Instrumenta ción y Control. 26. Correccione Finaliza la 30/07/20 s al manual elaboración 19 de del manual 2 horas funcionamie de nto de los funcionamie equipos y nto de los herramienta equipos y s del herramienta Laboratorio s del 01/08/20 de Laboratorio 19 Instrumenta de 5 horas ción y Instrumentac Control ión y Control dadas por el Prof. Luis Alvarado. 27. Culminació n del borrador del manual de funcionamie nto de los equipos y herramienta s del Laboratorio de Instrumenta ción y Control.

Por medio de reuniones con docentes encargados se realizan correcciones y de tal forma se culmina el manual de funcionamien to usando el software Microsoft Office Word.

Papel y lápiz. Microsoft Office Word.

28. Avance en Se finaliza la el plan de elaboración mantenimie del plan de

Se realizan investigacion es sobre

Computador as con

02/08/20 19 5 horas

nto para las mantenimien herramienta to para los s y equipos equipos y del herramienta Laboratorio s del de Laboratorio Instrumenta de ción y Instrumentac Control. ión y 29. Recopilació Control. n de información sobre el Software Conf600plu s e Indusoft versión 7.0 junto con la Ing. Rosa Nubia. 30. Recopilació n de información sobre los manuales del software Indusoft versión 7.0 31. Asesoría sobre el uso del software Indusoft versión 7.0 con el Prof. Luis Alvarado. 32. Avance en el plan de mantenimie nto para las

software tanto por páginas web como con entrevistas con docentes encargados y se hace uso de los mismos para conocer más sobre Indusoft versión 7.0 u CD600plus. De igual forma, se trabaja utilizando el software Microsoft Office Word 07/08/20 para la 19 realización 4 horas del manual de mantenimient o para herramientas y equipos del Laboratorio de Instrumentaci ón y Control.

conexión a internet. Microsoft Office Word.

08/08/20 19 5 horas

Computador as con conexión a internet.

Computador as con conexión a internet Microsoft Office Word. Papel y lápiz.

herramienta s y equipos del Laboratorio de Instrumenta ción y Control.

Microsoft Office Word.

33. Recopilació n de información sobre el software Indusoft versión 7.0 y CD600plus

09/08/20 19 4 horas

Computador as con conexión a internet. Microsoft Office Word.

34. Finalizar el borrador del manual de mantenimie nto para las herramienta s y equipos del Laboratorio de Instrumenta ción y Control.

15/08/20 19 5 horas 22/08/20 19 5 horas.

Microsoft Office Word.

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE COMPUTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DEL DECANATO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Autor: Piñero, Iriana Tutor Académico: Ing. Tania Segnini Sección: SC31

CABUDARE, SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE COMPUTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

Título del proyecto: Elaboración de un plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control del Decanato de Ingeniería de la Universidad Fermín Toro.

Autores: Piñero, Iriana

C.I.: 25.787.085

Tutor Académico: Ing. Tania Segnini Horas Cumplidas: 120

FASE IV EVALUACIÓN Logros Obtenidos

Un grupo de estudiantes de servicio comunitario de la Universidad “Fermín Toro”, cursantes de la especialidad de Ingeniería en Computación, visita el Laboratorio de Instrumentación y Control, ubicado en las instalaciones de la Universidad “Fermín Toro” en el Municipio Palavecino, con el fin de brindar sus servicios a dicha comunidad, logrando plantear la elaboración de un plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control. De igual manera, se plantea la realización de un manual de mantenimiento preventivo y un manual de usuario de los equipos y herramientas del Laboratorio de Instrumentación y Control. En la etapa de análisis se realizan los informes diagnósticos del estado de equipos y componentes del Laboratorio de Instrumentación, en el que se expresan los equipos e instrumentos ubicados tanto en los bancos de trabajo como en los estantes del mismo laboratorio, de forma que en la etapa de diseño se continúa con la elaboración de los documentos planteados por realizar en este proyecto. De esta manera, se realizó un trabajo completo en el análisis de toda información existente, adicional a la información recopilada en el transcurso de este proyecto, para así desarrollar tanto el manual de usuario de los equipos y herramientas, y el manual de mantenimiento preventivo como también el plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control.

Análisis e Interpretación de la experiencia vivida por el estudiante en la prestación de Servicio Comunitario

En el momento en que se asigna como comunidad la Universidad “Fermín Toro” de tal forma que sería el objeto de estudio para este proyecto, de tal manera que, se tiene como mayor prioridad subrayar las necesidades más fundamentales, en donde la escuela de computación lograra cubrir con el conocimiento de sus estudiantes. De esa forma, se estableció la instalación del servicio comunitario, para empezar con la elaboración del diseño del plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control, trabajando como un solo equipo multidisciplinario en el que se dividían las actividades por estudiante agilizando así el desarrollo del proyecto. Gracias a reuniones realizadas entre los estudiantes el profesor del Laboratorio de Instrumentación y Control, y el tutor académico, se decidieron los días para las visitas a la comunidad, donde se recaudó toda la información necesaria para el diseño del plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control. En las primeras jornadas, el equipo de trabajo se dedicó al levantamiento de información, este proceso consistía en aclarar dudas con el profesor del Laboratorio de Instrumentación y Control, junto con la realización de informes de diagnóstico exhaustivo sobre el estado de los equipos y herramientas presentes en el mismo laboratorio. Posteriormente, se lleva a cabo por parte de todo el equipo, la realización del manual de usuario de los equipos y herramientas, el manual de mantenimiento preventivo y, asimismo, el plan de mantenimiento del Laboratorio de Instrumentación y Control para el Decanato de Ingeniería de la Universidad “Fermín Toro”. En cuanto a la experiencia personal como individuos y futuros profesionales, es importante resaltar el aprendizaje que se obtuvo con las

actividades realizadas, la comparación del ambiente universitario con la realidad laboral en cuanto a lograr satisfacer las necesidades de un cliente. Dado esto, se pudo enfrentar en diferentes oportunidades con algunas dificultades reales que son propias de la institución académica como la situación por la que está pasando el país en la actualidad. La reducción de tiempo para trabajar en la comunidad, esto debido a la problemática del racionamiento eléctrico que se maneja en el Estado Lara, la misma ocasionó la dificultad en cuanto a la elaboración de los documentos y estadía en la institución, puesto que, debido a los racionamientos, se presentaron problemas con respecto al servicio de internet en la universidad lo cual generaba retrasos para el equipo de trabajo. Debido a los pocos equipos que disponen los laboratorios de la Universidad “Fermín Toro” se tuvo que trabajar en el Laboratorio de Programación y en el Laboratorio de Instrumentación y Control para la realización de actividades previstas para cumplir con el proyecto de este servicio comunitario. Otra de las dificultades que se presentaron fueron las fallas que se tuvo con respecto a los aires acondicionados del Laboratorio de Programación. Al no funcionar correctamente, el laboratorio permanecía en constante calor y, por ende, las máquinas se reiniciaban impidiendo que el equipo de estudiantes pudiese trabajar con normalidad. De manera similar, se presentaron fallas en este mismo laboratorio con respecto al internet, haciendo que las jornadas de trabajo se tuviesen que postergar. Sin embargo, pese a todas estas dificultades que se presentaron a lo largo de la realización de este proyecto de servicio comunitario, el equipo de estudiantes, utilizando creatividad y los conocimientos que ha obtenido a lo largo de sus estudios en esta Casa de Estudio, pudo solventar las problemáticas encontradas bajo soluciones reales y oportunas que se adaptaban perfectamente a la comunidad.

Por último, es bueno resaltar que, el trabajo comunitario es realmente una experiencia enriquecedora para el estudiante.

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE COMPUTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DEL DECANATO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”

Autor: Piñero, Iriana Tutor Académico: Ing. Tania Segnini Sección: SC31

CABUDARE, SEPTIEMBRE 2019

INTRODUCCIÓN

En el Decanato de Ingeniería de la Universidad “Fermín Toro”, se encuentran laboratorios que permiten a los estudiantes la realización de prácticas y evaluaciones dentro de la institución con recursos que son necesarios para la formación de los mismos estudiantes. Entre estos, se encuentra el Laboratorio de Instrumentación y Control. Al ver que este Laboratorio no se encuentra en óptimas condiciones, se procede a la elaboración de un informe diagnóstico que permita conocer el estado de los componentes de forma detallada y así poder aclarar el estado de los bancos de trabajo, permitiendo conocer mejoras y recomendaciones sobre algunos componentes que no se encuentran en uso desde hace tiempo. La finalidad de este informe de Diagnóstico del Laboratorio de Instrumentación y Control surge con el propósito de comenzar a desarrollar y entender los bancos de trabajo y así, realizar sin ningún tipo de inconveniente los manuales de usuario de herramientas e instrumentos del Laboratorio de Instrumentación y Control.

BANCO #1 •

TP301: No posee serial. Se encuentra operativo, sin embargo, le faltan las conexiones de aire (hay que cambiarlas).



TT 301 Serial 2473: Totalmente operativo, en buen estado.



Bomba Principal. Predollo 177/2 Pkm 65: La bomba principal no tiene mucho uso, esto se debe a que el banco en el que se encuentra no es utilizado y, por lo tanto, no ha tenido actividad desde hace tiempo. La bomba funciona perfectamente, no obstante, tiene mucha suciedad y necesita una limpieza. También, como medio preventivo debido a la falta de uso de la bomba, se recomienda ser revisada por un profesional para tener su mantenimiento correspondiente.



Bomba Secundaria. Predollo 177/2 Pkm 65: La bomba funciona perfectamente, no obstante, con el paso del tiempo se ha dejado fuera de uso y se encuentra actualmente desconectada del banco de trabajo. De igual forma, a la bomba le hace falta el activo de la bomba. Se recomienda realizarle una limpieza para evitar un malfuncionamiento.



Posicionador Smar FY 301 Serial 79951, UFT Serial u1971u: No se encuentra habilidad debido a la avería causada por un derrame de agua, causando así un daño en la placa electrónica (actualmente, se encuentra almacenada en el estante de herramientas y piezas dentro del Laboratorio de Instrumentación y Control).



Termostato Fermetal serial S/N, UFT serial S/N: Se encuentra habilitado y en funcionamiento en el respectivo tanque. Se recomienda realizarle una limpieza por el estado de suciedad que posee.



Transmisor LD301 S/S: Le hace falta la tapa.



Transmisor TT301 2467: Falta uno (1) que está guardado en el estante del Laboratorio de Instrumentación y Control y al presente le hace falta la tapa.



Válvulas de paso S/S: Presentan desgaste.



Válvula circular S/S: Presentan desgaste.



Válvula de Control S1384-93: Se encuentra desconectada.



Placa orificio CA 008218: Se encuentra funcional y en buen estado. Esta tiene un orificio de una (1) pulgada en el eje central, estos van conectados a la brida (elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías) y sus dos tomas se llaman tomas de brida.



Termocuplas: Cuenta con las dos Termocuplas.



Tanque 1-5: El Tanque 1 necesita mantenimiento. El Tanque 2 se encuentra de la misma forma y muestra óxido por los laterales y fondo. El Tanque 3 no lo posee, dicho tanque se encuentra en el Tanque 4 y el Tanque 5 necesita limpieza.



Filtro de línea de aire CA 008214: El filtro se encuentran funcional, solo requiere mantenimiento (limpieza), estos tienen hacia un lado un filtro poroso en buen estado.

BANCO #2 •

TP301: No posee serial. Se encuentra desarmada por mantenimiento. Tiene el lapice oxidado.



TT 301 Serial 2467: Totalmente operativo, en buen estado.



Bomba Principal. Predollo 177/2 Pkm 65: La bomba principal del banco #2 ya no se encuentra en el laboratorio de instrumentación y control, debido a falta de piezas en el laboratorio de mecánica fue tomando para tener un mejor uso en dicho laboratorio, esto se debe a que el banco #2 es el más inestable y en que menos tiene uso de todos los bancos de trabajo. Se recomienda revisar como está operando la bomba en el laboratorio de mecánica y si necesita limpieza o una revisión de mantenimiento



Bomba Secundaria. Predollo 177/2 Pkm 65: La Bomba no tiene su debido uso debido a que banco donde proviene se encuentra desmantelado y por lo tanto se desconoce el estado de su funcionamiento también le fata el ventilador de protección de la bomba, se recomiendo que se revise con un profesional para la recuperación y la integración nuevamente al banco.



Posicionador FY 301: No se encuentra habilitado debido a que solo hay un total de 3 posicionadores



Termostato Fermetal serial S/N, UFT serial S/N: Está en habilitado y en funcionamiento en el respectivo tanque (falta limpieza)



Transmisor LD301 V298761: Falta uno (1), guardado en dirección de mecánica



Transmisor TT301 2473: Falta uno (1), guardado en el estante del laboratorio y al presente le falta la tapa



Válvulas de paso S/S: Faltan nueve (9) dañadas.



Válvula circular S/S: Falta una (1), dañadas



Válvula de Control S1384-93: Falta una (1), guardado en dirección de mecánica.



Placa orificio CA 008200: Se encuentra no operativa y en buen estado. Esta tiene un orificio de una (1) pulgada en el eje central, estos van conectados a la brida (elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías) y sus dos tomas se llaman tomas de brida.



Termocuplas:

No

posee

las

Termocuplas

(Banco

prácticamente

Desmantelado, en recuperación) •

Tanque 1-5: El Tanque 1 no lo posee se encuentra en el Tanque 2 necesita limpieza y muestra óxido por los lados y fondo, el Tanque 3 y Tanque 4 no los tiene, el Tanque 5 necesita limpieza. (Como se ha dicho anteriormente este Banco se encuentra Desmantelado, en Recuperación).



Filtro de línea de aire CA 008240: El filtro se encuentra en buen estado y está guardado, requiere mantenimiento (limpieza) e instalación al mesón, estos tienen hacia un lado un filtro poroso en buen estado.

BANCO #3 •

TP301: No posee serial. Está operativa, pero se encuentran desconectadas sus conexiones de aire porque están dañadas (Hay que cambiarlas).



TT 301 Serial 2464: Totalmente operativo, en buen estado.



Bomba Principal: Predollo 177/2 Pkm 65: La bomba principal del banco #3 funciona correctamente pero al igual que los demás bancos no se le tiene mucho uso desde hace tiempo por lo que el tiempo le han sentado al componente y necesita una que otra limpieza además de que le falta el protector del ventilador, se recomienda que se le haga una revisión para ver el estado de sus piezas y hace el debido mantenimiento para evitar mal funcionamientos para que el banco no sufra retrasos a la hora de volver activar el banco de trabajo.



Bomba Secundaria: Predollo 177/2 Pkm 65: La Bomba se encuentra totalmente desconectado del banco por lo tanto se desconoce si funciona correctamente no obstante también le falta el activo de la bomba y también el ventilador de protección, también debido al tiempo que este se encuentra sin uso sería recomendable que lo revise un profesional para ver si todos sus componentes funcionan correctamente.



Posicionador Smar FY 301 Serial 79989, UFT serial u197u8: No se encuentra habilitado debido a una falla y se encuentra desarmado, esta almacenado en el estante dentro del laboratorio de instrumentación y control junto a sus piezas.



Termostato Fermetal serial S/N, UFT serial S/N: Está en habilitado y en funcionamiento en el respectivo tanque (falta limpieza).



Transmisor LD301 V298763: Le falta la tapa.



Válvulas de paso S/S: Falta una (1) guardada en el estante del laboratorio.



Válvula circular S/S: Con desgaste.



Placa orificio CA 008226: Se encuentra funcional y en buen estado. Esta tiene un orificio de una (1) pulgada en el eje central, estos van conectados a la brida (elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías) y sus dos tomas se llaman tomas de brida.



Válvula de Control S1384-93: Sin Diagnostico.



Termocuplas: Tiene una Termocupla Desconectada.



Tanque 1-5: El Tanque 1 y el Tanque 2 necesitan limpieza, el Tanque 3 no lo posee y el Tanque 4 y Tanque 5 de igual manera necesitan limpieza.



Filtro de línea de aire CA 008227: El filtro se encuentra funcional, solo requiere mantenimiento (limpieza), estos tienen hacia un lado un filtro poroso en buen estado.

BANCO #4



TP301: No posee serial. Está totalmente operativa.



TT 301 Serial 2497: Totalmente operativo, en buen estado.



TT 301 Serial v72902: Totalmente operativo, en buen estado.



Bomba Principal. Predollo 177/2 Pkm 65: La bomba principal del banco #4 es la más estable de todas ya que el banco donde se encuentra se usa constantemente y por lo tanto su funcionamiento se ha mantenido estable en los últimos tiempos, no obstante, se recomienda revisar y darle mantenimiento a la bomba para tener una mejor duración y no tener inconveniente que deje a la bomba fuera de uso por un tiempo.



Bomba Secundaria. Predollo 177/2 Pkm 65: La Bomba funciona correctamente debido a que se le da constante uso necesita una limpieza y también que le falta tanto el activo de la bomba como el protector del ventilador, se recomienda revisarlo para darle su debido mantenimiento para evitar mal funciones en tiempos futuros.



Posicionador Smar FY 301 Serial 79990, UFT serial u197u9: Habilitado y funcionamiento ya que está en el único banco de trabajo operativo actualmente.



Termostato Fermetal serial S/N, UFT serial S/N: Está en habilitado y en funcionamiento en el respectivo tanque (falta limpieza).



Transmisor LD301 V309431: Sin revisar.



Válvulas de paso S/S: Con desgaste.



Válvula circular S/S: Con desgaste.



Placa orificio CA 008205: Se encuentra funcional y en buen estado. Esta tiene un orificio de 1 pulgada en el eje central, estos van conectados a la brida (elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías) y sus dos tomas se llaman tomas de brida.



Válvula de Control S1384-93: Sin Diagnostico.



Termocuplas: Cuenta con las dos Termocuplas.



Tanque 1-5: Posee todos los tanques y es el único banco que se encuentra operativo (Utilizado para realizar prácticas de laboratorio), ameritarían limpieza y como es el banco que se utiliza, el Tanque 2 y Tanque 3 poseen agua.



Filtro de línea de aire CA 008201: El filtro se encuentran funcional, solo requiere mantenimiento (limpieza), estos tienen hacia un lado un filtro poroso en buen estado.

HERRAMIENTAS DEL LABORATORIO

CD600 plus: Es el controlador multimedia utilizada para gestionar los bancos de trabajo con una capacidad de hasta 4 bancos de trabajo, el cual se encuentra operativa y está conectada en la computadora secundaria con el sistema operativo Windows XP del laboratorio de instrumentación y control este controlador También incluye el software COMF600 plus el cual se encuentra disponible en dicho computador.

ESTANTE DE HERRAMIENTAS



TT 301 Serial V72900 estante: Se encuentra almacenados en el estante. Es totalmente nuevo.



TT 301 Serial V72899 estante: Se encuentra almacenado en el estante. Es totalmente nuevo.



TT 301 Serial V72901 estante: Se encuentra almacenado en el estante. Es totalmente nuevo, pero le faltan sus tapas (Se desconoce su paradero).



Juego de llaves fijas palmera: Faltan siete (7) llaves, la de 1/4, 9/16, 5/8, 3/4, 5/16, 7/16 y 3/4. Se desconoce su paradero, sin embargo, las que se encuentran almacenadas están en óptimas condiciones.



Juego de destornilladores Urrea: Faltan 3 destornilladores, se desconoce si son de pala o de estría. Sin embargo, los que se encuentran almacenados están en óptimas condiciones.



Destornillador de paleta Stanley: Se encuentra en óptimas condiciones.



Llave 7/16 Nicholsom: No se encontró, se desconoce su paradero.



Llave de tubo egamaster 10”: Está operativa, pero presenta mucho oxido.



Llave de tubo Stanley 14: Está operativa, pero presenta mucho oxido.



Juego de llaves Allen: Faltan dos llaves. Debido a que las almacenadas tienen borrado el número de llave que las identifica debido al uso y al oxido, no fue posible determinar el número de las dos llaves que faltan.



Alicate de presión: En perfecto estado.



Espátula: Es una espátula artesanal hecha con el mango de una brocha y un pedazo de metal, el cual se encuentra oxidado.



Segueta: La hoja se encuentra mellada y oxidada, así como algunas partes de la propia segueta.



Reglas: Están amarillas y algunos de sus números son ilegibles.



Hand Held: Este operativo, pero presenta desgaste en el ate inferior debido al tiempo de uso.

ESTADO FÍSICO DEL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

Hablando del estado físico de Laboratorio de Instrumentación y Control, el techo el cual es de cielorraso, hay un total de cinco (5) tablas que están en mal estado y dos que no están, por lo tanto, hay ciertos lugares donde se pueden ver el cableado de las instalaciones. El pizarrón acrílico está en buenas condiciones. Las paredes están pintadas de un color crema, sin embargo, están sucias de marcas de zapatos y rayones de lápiz. El Laboratorio de Instrumentación y Control cuenta con una (1) cámara de seguridad color negra ubicada al entrar en el laboratorio, la cual está en funcionamiento. De igual manera, hay dos computadoras, ambas en buenas condiciones las cuales, una es para el uso del profesor y la otra, junto con el CD 600 Plus, es para el uso de los estudiantes y así realizar sus prácticas. El Laboratorio de Instrumentación y Control posee cuatro bancos de trabajos el cual el número 4 es la que está totalmente operativo, mientras que las número 1, 2 y 3, están deshabilitadas debido a que le faltan componentes y, en cada uno de los bancos, hay 4 sillas las cuales son para los estudiantes mientras realizan su trabajo en el laboratorio. Por otro lado, el estante de herramientas y piezas está en buenas condiciones y sellada con dos candados. El piso del laboratorio se encuentra algo descuidado y también está desgastado por la humedad. También, hay dos (2) detectores de fuego y una alarma contra incendios no operativos, a su vez, también se encuentra un (1) extintor contra el fuego vencido en el 2015. En cuanto a la iluminación, hay un total de once (11) lámparas fluorescentes quemadas. El aire acondicionado del laboratorio no se encuentra en funcionamiento, siendo un gran problema puesto que es de vital importancia ya que en el laboratorio se trabaja con vapores calientes y a falta

de éste se crea un ambiente incómodo para el trabajo. Por último, el tanque y compresor de agua externos del Laboratorio de Instrumentación y Control se encuentra en buen estado logrando el surtido de agua para las prácticas.

CONCLUSIÓN

Después de ver todos los componentes que están en el Laboratorio de Instrumentación y Control, se puede concluir lo siguiente; Lo que más llama la atención es el poco uso que tiene el Banco #3 y el Banco #2, ya que a pesar de que tiene la mayoría de los componentes, por lo menos en el caso del Banco #3, estos permanecen sin uso y por lo tanto todas sus piezas han sido desconectadas por algún tipo de prevención, como también, debido a el desconocimiento de algunas piezas dentro del banco, tuvieron que desconectar y desmantelar la mayor parte del mismo dejándolo sin uso, como es el caso del Banco #2, por eso es que la mayoría de los componentes no solo dentro del banco sino también de todo el Laboratorio de Instrumentación y Control ya no tiene el mantenimiento necesario y se nota a simple vista que estos componentes están deteriorados. También se puede resaltar que le hace falta limpieza detallada a todo el Laboratorio de Instrumentación y Control y todos son equipos y componentes, eso afecta mucho el rendimiento también de los bancos de trabajos al tal punto que algunas piezas fueron removidas de los bancos y otras. por motivos de seguridad fueron guardadas, haciendo que el Banco #4 sea el único banco estable donde los estudiantes puedan trabajar a la hora de estar en el laboratorio. Con este diagnóstico, se pretende ver todo lo que los componentes necesitan; desde mantenimiento hasta una limpieza para poner en operación el Banco #1, así como también crear un manual de usuario para que los alumnos tengan un mejor conocimiento y dominio de los componentes en cuales trabajan.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” FACULTAD DE INGENIERÍA CABUDARE – EDO. LARA

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE LA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”

CABUDARE, SEPTIEMBRE 2019

ÍNDICE

Contenido

pág.

Manual de Funcionamiento

3

Termocuplas o Termopar

4

Tanques

6

FY 301

7

CD600+

8

Bomba PKM 65

9

TT301

10

TP301

11

Transmisor LD301

14

Válvulas de Paso y Circulación

Manual de Funcionamiento

El Manual de Funcionamiento del Laboratorio de Instrumentación y Control es una publicación escrita con el fin de brindar las instrucciones necesarias para que todos los usuarios, tanto estudiantes como docentes, puedan utilizar los equipos e instrumentos que el Laboratorio de Instrumentación y Control de la Universidad “Fermín Toro” provee para la realización correcta de actividades y así, lograr el desarrollo de habilidades de cada una de las personas que hagan uso de estas herramientas. Es por ello que, el Manual de Funcionamiento del Laboratorio de Instrumentación y Control posee definiciones, características relevantes y el modo de empleo de la herramienta o equipo que se va a utilizar, siendo de esta manera una guía instructiva de gran utilidad para todas las personas que necesiten soporte en este Laboratorio.

50

Termocuplas o Termopar

Definición Son

sensores

de

temperatura

eléctricos

utilizados en la zona industrial. Una Termocupla o Termopar, es un transductor formado por la unión de dos metales distintos que producen una diferencia de potencial muy pequeña (del orden de los milivoltios) el cual va aumentando a la par con la temperatura. Normalmente, las Termocuplas están compuestas por un tubo de acero inoxidable u otro material.

Tipos y Características Existen una infinidad de tipos de Termocuplas, pero casi el 90% de las Termocuplas son del tipo J y K. En el Laboratorio de Instrumentación y Control de la Universidad “Fermín Toro” se hace uso de las Termocuplas de tipo K. •

Termocupla J: Se usan en la industria del plástico, goma (extrusión e inyección) y fundición de metales a bajas temperaturas (Zamac, Aluminio).



Termocupla K: Se usa típicamente en fundición y hornos a temperaturas menores de 1300°C.



Termocupla R, S, B: Se usa casi exclusivamente en la Industria Siderúrgica (Fundición de Acero).



Termocupla T: Eran usadas hace algún tiempo en la industria de alimentos.

Funcionamiento 51

Es un elemento de sensor primario

en

temperatura

la

práctica

ubicada

en

de el

tanque 2.

Uso El procedimiento exacto para medir temperatura con un voltímetro es el siguiente: 1. Medir con el voltímetro el voltaje que entrega la termocupla por ejemplo V. 2. Medir la temperatura de ambiente Ta (temperatura del contacto de las puntas del voltímetro con los cables de la termocupla). Ver en una tabla de termocuplas que voltaje corresponde a la temperatura. Sea por ejemplo Vab(Ta). 3. Hacer la suma de los 2 volates obtenidos Vab(T) = V + Vab(Ta) y ver en la tabla a que temperatura corresponde. Esta será la temperatura real a la que está sometida la termocupla. Por ejemplo: •

Se mide en una termocupla J un voltaje de 10.84 mV.



Si la temperatura de ambiente en los contactos es 25 °C, entonces en la tabla esto corresponde a 1.277 mV.



Luego Vab(T) = 10.84 +

52

Tanques

Funcionamiento • TANQUE 1: Es donde se realiza la Medición y Control de Nivel. • TANQUE 2: Es el tanque de alimentación principal de agua, además contiene en su interior una resistencia eléctrica que es utilizada para calentar el agua que se utilizará en las prácticas de medición y control de temperatura. • TANQUE 3: Contiene agua a temperatura ambiente, para ser usada en el lazo de medición y control de Temperatura. • TANQUE 4: Funciona como pulmón artificial, para dar retardo en el lazo de medición y control de presión. • TANQUE 5: Es un intercambiador de calor utilizado en medición y control de Temperatura.

53

FY 301

Definición Es un posicionador de válvulas que dependiendo de la señal de entrada (porcentaje (%) de aire a presión que será introducida por una manguera al FY301) la válvula automática se abrirá o cerrará según % de fuerza que posea la señal de entrada

Funcionamiento En el Laboratorio de Instrumentación y Control de la Universidad “Fermín Toro”, la FY 301 ya se encuentra seteadas a cierta temperatura, sin embargo, si se quisiera cambiar el valor de la misma solo bastaría con girar la perilla que tiene por debajo hacia un valor más alto o bajo, dependiendo sea el uso al que se desea utilizar.

54

CD600+

Funcionamiento •

Retira la protección de color negro y enciende el medidor con el botón ON/OFF situado arriba.



Sumérgelo hasta el límite y espera a que el dato se estabilice.



El medidor compensa automáticamente las variaciones de temperatura.



Después de uso, pasa el electrodo por agua para mantenerlo limpio.

Calibración •

El procedimiento de calibración es simple y rápido.



Sumerge el medidor hasta el límite en liquido de calibración TDS (M10032) Espera a que se estabilice el dato y con el destornillador al tornillo del dorso, ajusta a 138 ppm. El medidor esta calibrado.



SIEMPRE USAR líquidos de calibración nuevo, y nunca los vuelvas a utilizar.

55

Bomba PKM 65

La Bomba suele tener varias capas de mecanismo en la cual se trabaja formando un sistema de válvulas en cual trabajan entre sí para poder hacer funcionar la bomba y esta pueda trabajar bombeando el agua que esta recibe. Al estar en contacto con el agua constantemente, la bomba puede agarrar hongos y oxido de manera muy sencilla al igual que los tornillos que se llegan a ajustar tanto como el ventilador como la bombona. Además, se necesita extrema precaución a la hora de abrir la bomba ya que se puede a llegar a partir alguno de los tornillos, o peor, dañar por completo una pieza. Se tiene que tomar esta advertencia muy necesaria a la hora de cambiar alguna pieza o válvula por la presión que puede generar la máquina. Se recomienda mantener la maquina apagada y desconectar el activo de la bomba para evitar cualquier paso de la corriente, de forma que se pueda evitar un accidente a la hora de una electrocución. Es importante mantener limpia la bomba por lo que se recomienda quitar los tornillos y ponernos en un lugar seguro, y con la ayuda de un destornillador golpear de manera leve las paredes de la bomba para que salga todo el sucio y el óxido que esta pueda generar. Para ver si todo funciona de manera correcta y que tanto como el ventilador como la bomba no tengan ningún tipo de ruido, asegúrese de que nada este tapando u obstruyendo las bombas, el ventilador y que todo esté funcionando con tranquilidad. Ya con esto, vuelva a colocar con cuidado los tornillos y asegúrese de volver a conectar el activo de la bomba para posteriormente volver a armar sin ningún problema la bomba PKm 65. 56

TT301

Es un transmisor que está previsto principalmente para la medición de la temperatura usando RTDs o termopares.

Configuración Se deben conectar las entradas del TT301 siguiendo el diagrama que se muestra a continuación, utilizando una resistencia de 250 ohms. Luego de esto se procede a energizarlo con una fuente de 30 voltios de corriente continua. Posteriormente se retira la chapa en la cual se indican las características del dispositivo para dejar al descubierto los puntos de configuración zero y spam. En estos se deberá introducir una vara que posea en su punta un imán de neodimio, el cual permitirá navegar a través del menú y seleccionar la opción sens, al hacerlo el transmisor pedirá que se ingrese una contraseña, la cual es 1.0. Posteriormente se procede a seleccionar la opción RTD y se introduce el tipo de TP con la que se trabajara y la cantidad de hilos de esta. Luego de haber terminado la configuración, se selecciona la opción guardar. Ahora se procede a configurar la unidad mínima de temperatura. Para esto se navega a través del menú inicial del transmisor hasta encontrar la opción LRV y se selecciona, una vez hecho esto se elige el valor mínimo de temperatura y se guarda la configuración. Para seleccionar la unidad máxima de temperatura se realiza el procedimiento anterior, pero en vez de seleccionar LRV, se selecciona URV y se escoge la unidad máxima de temperatura deseada.

57

TP301

El TP301 utiliza un acoplador magnético sin

contacto

físico

en

sus

mediciones,

resultando en expresiva durabilidad operativa. El acoplador magnético que sustituye la conexión mecánica reduce expresivamente la banda muerta. El TP301 puede montarse en cualquier válvula lineal o rotativa, actuador u otra variedad de equipo, tales como: claraboya, amortiguador, altura (o u espacio entre los) rollos, triturador, etc. El sensor provee tensión de salida proporcional al campo magnético aplicado, siendo ideal para uso en sistema de sensor de posición lineal o rotativo. El Sensor de Posición es inmune a trepidaciones mecánicas. Sensor de Posición por Efecto Hall El imán instalado en el instrumento a medirse se mueve según el movimiento del instrumento. El sensor de posición por Efecto Hall detecta ese movimiento y produce pequeña variación de tensión proporcional a la variación del campo magnético producido por el imán. El circuito del sensor Hall procesa esa variación de tensión, generando una señal al conversor A/D. El conversor produce un conjunto de señales propios para la “lectura” y el procesamiento por la CPU – la unidad de procesamiento central del transmisor. Modem Hart Modula y demodula la señal de comunicación de la línea. El “1” representa 1200 Hz y el “0” representa 2200 Hz, según especifica el estándar. La señal de frecuencia es simétrica y no afecta el nivel DC de la corriente de salida de 4-20 mA. Unidad Central de Procesamiento (CPU), RAM, PROM y EEPROM La CPU es la parte inteligente del transmisor de posición responsable por el monitoreo, 58

operación, control y autodiagnóstico. El programa es almacenado en la PROM. Para almacenamiento temporario de datos la CPU tiene una RAM interna y una memoria interna no volátil (EEPROM) donde los datos de configuración son almacenados. Ejemplos de tales datos son la calibración y la configuración del TP301. El transmisor es alimentado por una fuente de 12 a 45 V. Para alimentar el circuito del transmisor utiliza la línea de transmisión de la señal (sistema a 2 hilos). El consumo quiescente del transmisor es de 3.6 ma y durante la operación el consumo podrá alcanzar hasta 21 mA, dependiendo del estado de la medición y del sensor. El TP301, en modo de transmisión, presenta indicación de fallo en 3.6 mA cuando ocurre saturación alta y mediciones proporcionales a la posición aplicada en la banda de 3,8 ma a 20,5 mA. El 4 mA corresponde a 0% de la banda de trabajo y el 20 mA a 100% de la misma. Controlador del Indicador Recibe datos de la CPU y controla el indicador de cristal líquido (LCD). Ajuste Local Contiene dos llaves activadas magnéticamente, sin ningún contacto externo eléctrico o mecánico, a través de un destornillador de cable imantado. El display digital LCD es necesario para señalización y operación en el ajuste local. Durante la operación normal, el TP301 se mantiene en modo de monitoreo y el display indica la posición de la válvula en porcentaje o en corriente. El modo de programación local se activa por la llave magnética cuando insertada en el orificio marcado por la letra Z sobre la carcasa.

59

Durante la operación normal, el TP301 está en modo monitoreo. El indicador muestra simultáneamente la lectura y alguna otra indicación escogida. El indicador normal se interrumpe cuando la llave magnética es insertada en el orificio marcado con la letra Z (Ajuste Local), entrada en el modo de programación vía ajusta local. El resultado de la inserción de la llave en Z y S aparece en el indicador para la actuación en las opciones seleccionadas.

60

Transmisor LD301

El LD301 Es un transmisor de presión inteligente para la medición diferencial, manométrica y absoluta de diámetro, nivel y flujo. El transmisor se basa en un sensor capacitivo probado en el campo, que ofrece un funcionamiento seguro y de alto rendimiento. La tecnología digital que se usa en el LD301 permite seleccionar varios tipos de funciones de transferencia, una fácil interfaz entre el campo y la sala de control, y algunas características que reducen notablemente los costos de instalación, operación y mantenimiento. El LD301, además de sus funciones normales, ofrecidas por otros transmisores inteligentes, presenta las siguientes funciones: •

(ΔP)3: Se usa en la medición de flujos de canal abierto con vertedero tipo Parshal trapezoidal).



(ΔP)5: Se usa en la medición de flujos de canal abierto para vertedero con perfil en V.

Características •

TABLA: La señal de presión es ajustada según una tabla de 16 puntos, que se puede configurar libremente.



CONTROLADOR: La Variable del Proceso se compara con un valor (Setpoint) predeterminado. El desvío actúa sobre la señal de salida, de acuerdo con el algoritmo PID.



CARACTERIZACIÓN DE SALIDA DEL PID: La señal de salida del PID (MV) sigue una curva determinada por 16 puntos, las cuales pueden ser libremente configuradas. 61



AJUSTE LOCAL: Con un destornillador magnético, ajusta el valor Inferior o Superior, función de entrada/salida, modo de operación, indicación, valor predeterminado (setpoint), y parámetros PID.



CONTRASEÑA: Tres niveles para diferentes funciones.



CONTADOR DE OPERACIONES: Indica la cantidad de cambios en cada función.



TOTALIZACIÓN: La totalización de flujo en unidades de volumen o masa.



UNIDAD DEL USUÁRIO: indicación, en unidades técnicas, de la propiedad realmente medida. Por ejemplo: nivel, flujo o volumen.



PROTECCIÓN DE ESCRITURA: vía hardware. La precisión global de la medición de flujo, nivel, o presión depende de

muchas variables. Aunque el transmisor tenga un desempeño excelente, la instalación adecuada es esencial para aprovechar al máximo los beneficios obtenidos. Entre todos los factores que pueden afectar la precisión de los transmisores, las condiciones ambientales son las más difíciles de controlar. Sin embargo, hay maneras de reducir los efectos de temperatura, humedad y vibración. El LD301 tiene en su circuito un sensor de temperatura que compensa las variaciones de temperatura. En fábrica, cada transmisor es sometido a varios ciclos de temperatura, y las características del sensor, bajo temperaturas distintas son grabadas en la memoria del transmisor. En el campo, esta característica atenua el efecto de la variación de temperatura.

Generalidades de Funcionamiento Los efectos debido a la variación de la temperatura pueden atenuarse, ubicándose el transmisor en áreas protegidas a los cambios ambientales.

En

entornos cálidos, debe instalarse el transmisor de manera a evitar, al máximo, la exposición directa a los rayos solares. También debe evitarse la instalación cerca de tuberías y recipientes sometidos a temperaturas altas. Use secciones más largas de tubos de impulso entre el conector y el transmisor siempre que el ducto opere con fluidos de altas temperaturas. Cuando sea necesario, debe usarse aislamiento térmico para proteger el transmisor de fuentes externas de calor.

62

El circuito electrónico es protegido por un revestimiento a prueba de humedad, pero las exposiciones frecuentes pueden afectar tal protección. También es importante mantener las tapas bien ajustadas en su lugar. Cada vez que se mueven, las roscas son expuestas a la corrosión, desde que estas partes no estén protegidas con pintura. Se deben usar cintas de resina, o métodos de aislamiento similar, en los conductos eléctricos para evitar la penetración de humedad. Aunque el transmisor sea prácticamente insensible a las vibraciones, debe evitarse la instalación cerca de bombas, turbinas u otros equipos que generen una vibración excesiva. En caso de ser inevitable, instale el transmisor en una base sólida y utilice tubos flexibles que no transmitan vibraciones. También se debe evitar instalaciones donde el fluido del proceso pueda congelarse en la cámara de medición, o que pudiera traer daños permanentes a la célula capacitiva. Al instalar o almacenar el transmisor de nivel, debe protegerse el diafragma para evitar contactos que rayen o perforen su superficie. El transmisor es diseñado para ser robusto y ligero al mismo tiempo. Esto facilita su montaje, cuyas posiciones y dimensiones son mostradas en la Figura 1.1. También se han tenido en cuenta las normas y estándares existentes para los bloques igualadores que encajan perfectamente en las bridas de las cámaras del transmisor. Si el fluido del proceso contiene sólidos en suspensión, instale válvulas de descarga en intervalos regulares para limpiar la tubería (descarga). Se debe limpiar la tubería internamente con vapor o aire comprimido, o mediante el drenaje de las líneas con el fluido del proceso, si posible, antes que se conecten las líneas al transmisor (por soplado).

Descripción funcional del sensor Los Transmisores de Presión Inteligentes Serie LD301 usan los sensores capacitivos (células capacitivas) como elementos detectores de presión, como se muestra en la siguiente imagen. Donde,

63

P1 y P2 son las presiones aplicadas en las cámaras H y L CH = capacitancia medida entre la placa fija en el lado P1 y el diafragma sensor. CL = capacitancia medida entre la placa fija en el lado P2 y el diafragma sensor. d = distancia entre las placas fijas CH y CL. Δd = deflexión sufrida por el sensor de diafragma debida a la aplicación de presión diferencial DP = P1 – P2. Sabiendo que la capacitancia de un condensador con placas planas y paralelas puede expresarse como una función de la placa del área (A) y la distancia (d) entre las placas como: 𝐶=

∈𝐴 𝑑

Donde, ∈: constante dieléctrica del medio entre las placas del capacitor. Si se considera CH y CL como las capacitancias de las placas planas y paralelas con áreas idénticas, entonces: 𝐶𝐻 =

∈ 𝐴

y

𝑑 (2 ) + ∆𝑑

𝐶𝐻 =

∈ 𝐴 𝑑 ( 2 ) − ∆𝑑

Sin embargo, si la presión diferencial (∆𝑃) aplicado al elemento capacitivo no desvía el sensor de diafragma más allá del d/4, es posible suponer que ∆𝑃 es proporcional a ∆𝑑 Al desarrollar la expresión (CL - CH) / (CL + CH), se deduce que: ∆𝑃 =

𝐶𝐿 − 𝐶𝐻 2∆𝑑 = 𝐶𝐿 + 𝐶𝐻 𝑑

64

Como la distancia (d) entre la placa fija CH y CL es constante, es posible concluir que la expresión (CL - CH) / (CL + CH) es proporcional a ΔP y, por consiguiente, a la presión diferencial a ser medida. Así es posible concluir que la célula capacitiva es un sensor de presión formado por dos capacitores de capacitancias variables, según la presión diferencial aplicada.

Descripción del Circuito

Diagrama de bloques que describe el funcionamiento del circuito • Oscilador Resonante: Este oscilador genera una frecuencia como función de capacitancia del sensor. • Aislador de señales: Las señales de control del CPU se transfieren a través de acopladores ópticos, y la señal del oscilador se transfiere a través de un transformador. • (CPU) Unidad Central de Procesamiento y PROM: El CPU es la parte inteligente del transmisor, y es responsable por el manejo y operación de todos los otros bloques, linealización y comunicación. El programa está almacenado en una memoria PROM. Para el almacenamiento temporal de los datos, el CPU tiene una memoria RAM interna. En caso de que le falte energía, estos datos almacenados en la RAM estarán perdidos. 65

Sin embargo, el CPU también tiene una memoria interna (EEPROM) no volátil, dónde se almacenan datos que deben retenerse. Por ejemplo: la calibración, configuración e identificación de datos. La EEPROM permite 10.000 grabaciones en la misma posición de memoria. • EEPROM: Otra EEPROM se ubica dentro de la placa del sensor. Ella contiene datos que pertenecen a las características del sensor en diferentes presiones y temperaturas. Como cada sensor es caracterizado en la fábrica, los datos gravados son específicos para cada sensor. • Conversor de D/A: Convierte los datos digitales del CPU a señales analógicos con 14 bits de resolución. • Salida: Controla la corriente en la línea que alimenta el transmisor. Actúa como una carga resistiva variable cuyo valor depende de la tensión proveniente del convertidor de D/A. • Módem: La función de este sistema es hacer posible el intercambio de informaciones entre el configurador y el transmisor, a través de la comunicación digital de tipo Maestro-Esclavo. Siendo así, el transmisor desmodula de la línea de corriente la información transmitida de forma serial por el configurador y después la trata adecuadamente, modula en la línea la respuesta a ser enviada. El 1 representa 1200 Hz y “0” representa 2200 Hz. La señal de frecuencia es simétrica y no afecta el nivel de DC de la salida de 4-20 mA. • Fuente de Alimentación: Para alimentar el circuito del transmisor, utilice una línea de transmisión de señal (sistema a dos hilos). El consumo del transmisor es de 3.6 mA y durante la operación el consumo podrá alcanzar hasta 21 mA, dependiendo del estado de la medición y del sensor. El LD301, en modo transmisor, representa la indicación de falla en 3.6 mA cuando es configurado para falla baja; 21 mA cuando ocurre una saturación alta y las mediciones proporcionales a presión aplicada en el rango de 3.8 a 20.5 mA. 4 mA corresponde a 0% del rango de trabajo y 20 mA a 100% del rango de trabajo.

66

• Aislamiento de la Fuente de Energía: El circuito de alimentación del sensor es aislado del circuito principal por este módulo. • Controlador del Display: Recibe los datos del CPU y activa los segmentos del LCD. También activa el cable plano posterior (backplane) y las señales de control de cada segmento. • Ajuste local: Son dos interruptores que se activan magnéticamente por un destornillador magnético, sin contacto externo, introduciendo el destornillador en uno de los dos orificios localizados en la parte superior del transmisor. Sea mecánico o eléctrico estos interruptores no pueden ser activados.

67

Válvulas de paso y circulación

Válvula de control La

válvula

automática

de

control

generalmente constituye el último elemento en un lazo de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección de paso varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma determinada.

Clasificación de las válvulas. Aunque la gran variedad de diseños de válvulas produce cualquier clasificación, la mayoría de los diseños podrían ser considerados como modificaciones de los dos tipos básicos: •

Tipo compuerta.



Tipo globo o esfera (retención). Si las válvulas estuviesen clasificadas de acuerdo a la resistencia que

ofrecen al flujo, las válvulas tipo compuerta se podría decir que son de baja resistencia y las de globo son de alta resistencia.

Categorías de válvulas. Debido a las diferentes variables, No puede haber una válvula universal; por tanto, para satisfacer los cambiantes Requisitos de la industria se han creado innumerables diseños y variantes con El paso de los años, conforme se han desarrollado nuevos materiales. Todos los Tipos de válvulas recaen en nueve categorías: válvulas de compuerta, válvulas De globo, válvulas de bola,

válvulas de mariposa, válvulas de apriete, válvulas De diafragma, válvulas de macho, válvulas de retención y válvulas de desahogo (alivio). Las válvulas de paso son reguladores de agua que se colocan en las tuberías para regular la circulación de líquido o gases que se desplazan por las tuberías realizan la función de regular el caudal de un fluido que se comanda a distancia por medio de una señal neumática o eléctrica sobre un servoactuador que la posiciona acorde a la orden de un controlador. Contiene unas piezas que sellan de forma total o parcial, el hoyo que manda el agua. Las válvulas son las encargadas de regular el caudal de fluido de control que modifica el valor de la variable medida y por tanto de la variable controlada. Las válvulas son los principales elementos finales de control. Una desventaja podría ser también la fuerza para manejarla. La válvula globo. Este tipo de válvula funciona con un tapón que bloquea el paso del gas líquido. A diferencia de la válvula compuesta y la macho, la válvula globo está diseñada para controlar o regular el flujo de gas o líquido. Son de alto costo. La válvula de bola. Lo mismo que la válvula macho, el cierre del orificio se hace dando cuatro vueltas. Tiene las mismas características y dificultades de la válvula macho. La válvula mariposa. Dispone de un cierre que gira a unos 90 grados. A diferencia de las otras válvulas, tiene una composición para el cierre total por un control de regulación. Válvula diafragma. Para ponerla en funcionamiento hay que darle varias vueltas a la llave para impedir o permitir la distribución del agua. Se encuentra en el mercado a bajo precio. Otros tipos de válvulas son las de apriete, las de retención y las de desahogo. También se encuentran las válvulas de pulgas que se utilizan para los radiadores. Tienen la función de deshacer el aire que se encuentra el radiador y no deja que el calor se entienda

Elementos de una válvula de control •

Cuerpo: Es el alojamiento de las partes internas que están en contacto con el fluido. Deben ser material adecuado (resistente a altas temperaturas

y presiones), tamaño adecuado (según el caudal) y resistente a la corrosión. •

Tapa: Permite la unión del cuerpo con el servo actuador y a su través se desliza el vástago del obturador.



Servoactuador: Es el dispositivo que mueve el vástago. Puede ser neumático, hidráulico, eléctrico o electromecánico. Generalmente es neumático por ser simple, de acción rápida y tener gran capacidad de esfuerzo.



Empaquetadura: Permite sellar fugas de fluido entre el vástago y la tapa. Normalmente suele ser de aros de teflón, de sección V y comprimidos por resortes.



Obturador y asiento: Son los elementos que restringen el paso del fluido y caracterizan la válvula de control.

Las válvulas y su función El tipo de válvula dependerá de la función que debe efectuar la misma: •

Función de cierre o bloqueo.



Impedir el flujo inverso (válvula de retención).



Función de desahogo de la presión de línea (válvula de alivio).



Función de estrangulación y/o regulación (válvula de control). Válvula mariposa (m): Se emplean para el control de grandes flujos de fluidos a baja presión. Posee buen cierre hermético con recubrimientos especiales sobre el asiento. Aplicaciones de servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en suspensión. Ligera de peso, compacta y bajo costo. De poco mantenimiento, número mínimo de piezas móviles. De alta capacidad y circulación en línea

recta. Se limpia por si sola.

Válvula de bola o esférica (n): De 1/4 de vuelta, con bola taladrada y giro entre asientos elásticos. Permite una circulación directa en posición abierta. Recomendada para servicio de conducción y corte, sin estrangulación. De apertura rápida, para temperaturas moderadas y de resistencia mínima a la circulación. Aplicación en servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas con sólidos en suspensión. Válvula de macho (o): Es de 1/4 de vuelta, controla la circulación por medio de un macho cilíndrico o cónico con agujero en el centro. Aplicada en servicio general, flujos corrosivos, líquidos, vapores y gases. Poseen alta capacidad, bajo costo, cierre hermético y funcionamiento rápido.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” FACULTAD DE INGENIERÍA CABUDARE – EDO. LARA

PLAN DE MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE LA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”

CABUDARE, SEPTIEMBRE 2019

ÍNDICE

Contenido

pág.

Placa Orificio

3

Filtro de Línea de Aire

4

Transmisor de Posición Inteligente

6

(TP-301)

6

TERMOCUPLAS O TERMOPAR

18

TERMORRESISTENCIA O PT100

21

TANQUES

22

Mantenimiento FY 301

25

Plan de mantenimiento CD600+

33

BOMBA PEDROLLO PKM 65

37

TT301

39

Válvula de paso/bola

41

Válvula de circulación

46

Transmisor LD301

47

Placa Orificio

Las placas orificios de los Laboratorios de Instrumentación y Control de la Universidad “Fermín toro”, están hechas de acero inoxidable el cual contienen 10% o 12% de cromo. El acero inoxidable, es un acero de elevada resistencia a la corrosión, dado que el cromo posee gran afinidad por el oxígeno y reacciona con él formando una capa pasivadora, evitando así la corrosión del hierro, Sin embargo, esta capa puede ser afectada por algunos ácidos, dando lugar a que el hierro sea atacado y oxidado por mecanismos intergranulares o picaduras generalizadas y ya que en las prácticas de instrumentación de control no usa ningún tipo de ácido si no agua común (de la llave) la vida de estas placas orificio son largas , se recomienda cambiar la placa orificio del laboratorio de instrumentación y control cada 100 años ya que en este tiempo de uso puede llegar a dañarse la capa de cromo y por ende oxidarse el hierro.

74

Filtro de Línea de Aire Los filtros de línea son imprescindibles para la calidad del aire comprimido, pero al mismo tiempo, son los menos atendidos en las redes de aire. Los filtros del Laboratorio de Instrumentación y Control de la Universidad “Fermín Toro” presentan suciedad, por lo cual es necesario un mantenimiento. Para drenar el filtro de la condensación o suciedad, deben ser drenadas por lo menos una vez al día o más veces si fuera necesario. No debe permitirse que se junte la suciedad hasta la zona quieta debajo de la placa deflectora. El filtro que se menciona aquí funciona con acción mecánica y puede remover eficientemente los sólidos y el agua en forma líquida, aunque no puede reducir la humedad (contenido de vapor por agua). Así es que puede haber condensa miento de aguas en las líneas del sistema a menos que se utilice un secador para reducir la humedad. Para empezar el mantenimiento con los filtros de línea de aire se debe retirar el tazón el cual se debe girar hacia la izquierda, una vez este esté afuera se procederá a limpiar el tazón ya que en él se concentra la suciedad (oxido, polvo, etc.). Una vez el tazón limpio se debe retirar el elemento filtrante este debe ser cambiado cada cierto tiempo ya que su uso continuo desgasta este mismo es recomendable cambiarlo cada semestre para así poder tener una buena función de este mismo. No es recomendable limpiar este elemento filtrante ya que a ser expuesto al agua continua o cualquier elemento de limpieza este puede dañarse y provocar que este no haga su trabajo correspondiente, evitando así que la remoción de los sólidos y el agua líquida. 75

76

Transmisor de Posición Inteligente (TP-301)

Se recomienda que el usuario no haga reparos en las placas de circuito impreso. En lugar de eso, se deben mantener conjuntos. Diagnóstico con el Configurador Si el transmisor de posición está energizado y con el circuito de comunicación y la unidad de procesamiento funcionando, puede usarse el configurador para diagnosticar algún problema con el transmisor de posición. El configurador debe conectarse al transmisor de posición Mensajes de error Cuando el configurador está en comunicación con el transmisor de posición, el usuario será informado sobre cualquier problema encontrado, a través del autodiagnóstico. Los mensajes de error son siempre alternados con la información mostrada en la primera línea del display del configurador. La tabla siguiente relaciona los mensajes de error.

MENSAJES DE ERROR ERROR DE PARIDAD ERROR OVERRUN ERROR CHECK SUM

CAUSA POTENCIAL DEL PROBLEMA • • • • •

La resistencia de la línea no es mayor o igual a 250Ω. Ruido excesivo o Ripple en la línea. Señal de nivel bajo. Interfaz damnificada. Fuente de alimentación o tensión de batería del configurador menor que 9V.

ERROR FRAMING

77

SIN RESPUESTA

• • • • • • •

Resistencia de la línea del transmisor de posición no está de acuerdo con la recta de carga. Transmisor de posición sin energía. Interfaz no conectado o damnificada. Transmisor de posición configurado en modo multidrop siendo accedido por la función ON_LINE_ÚNICO_INSTR. Transmisor de posición polarizado reversamente. Interfaz damnificada. Fuente de alimentación o tensión de la batería del configurador menor que 9V.

LÍNEA OCUPADA



La línea está siendo usada por otro dispositivo.

CMD NO IMPLEMENTADO



Versión de software incompatrible entre el configurador y el transmisor de posición.

APARATO OCUPADO



Transmisor de posición ejecutando una tarea importante, tal como ajuste local.

FALLO EN EL TRANSMISOR DE POSICIÖN

• • •

Transmisor de posición desconectado. Transductor con defecto. Sensor del transmisor de posición mal posicionado con relación al imán.

ARRANQUE EN FRIO!



Fallo de alimentación o de arranque.

SALIDA FIJA!

• •

Operando en modo local con posición fija! Conectando la entrada en burnout.

SALIDA SATURADA!



Posición fuera del span calibrado o 3,90 o 21,00 mA.

2a VAR FUERA DE LA BANDA



Temperatura operación. 78

fuera

de

la

banda

de



Sensor de temperatura damnificado.

1a VAR FUERA DE LA BANDA

• • •

Transmisor e posición fuera de la banda. Sensor damnificado. Transmisor de posición con errores de configuración en la calibración.

VALOR INFERIOR MUY ALTO



Valor de punto inferior > (Límite superior de la banda del Span Mínimo).

VALOR INFERIOR MUY BAJO



Valor del punto inferior < (Límite superior de la banda).

VALOR SUPERIOR MUITO ALTO



Valor del punto superior > 110% X (Límite superior de la banda).

VALOR SUPERIOR MUITO BAIXO



Valor del punto superior > 110% X (Límite inferior de la banda).

VALOR SUPERIOR E INFERIOR FUERA DE LA BANDA



Puntos inferior y superior están con valores fuera de los límites de la banda del transmisor.

SPAN MUY BAJO



La diferencia entre el punto inferior y superior es un valor menor que lo permitido por el transmisor de posición.

POSICIÓN ACTUAL



Curso por encima del límite superior.

POSICIÓN ACTUAL



Curso por encima del límite inferior.

VARIABLE SUPERIOR AL VALOR PERMITIDO



Parámetro superior al límite de operación.

VARIABLE INFERIOR AL VALOR PERMITIDO



Parámetro inferior al límite de operación.

79

LOOP DEBE ESTAR EN MANUAL



Indica que la operación a efectuarse puede afectar la salida.

LOOP PUEDE RETORNAR A AUTO



Recomienda, después de efectuar la operación, retornar el control en automático.

Diagnóstico sin configurador SÍNTOMA SAT

CAUSA/SOLUCIÓN Cuando el indicador presenta FAIL SAFE, significa que el valor de la corriente de FAILE SAFE está en 3,6 mA, como default de fábrica. Verifique si la posición está por encima o debajo de los límites o si el imán está instalado correctamente.

FAIL

A través de un configurador es posible configurar FAIL, el valor de la corriente, 3,6 mA o 21 mA se define según el FAIL SAFE escogido: “Up” o “Down” Verifique si hay algún problema en el contacto de las dos placas.

SEÑAL DE SALIDA NO VARÍA

Verifique si el imán no está trabado o suelto.

Procedimiento de Desmontaje Desconecte la fuente de alimentación antes de desmontar el transmisor de posición.

80

Transductor Para remover el transductor de la carcasa electrónica, desconecte las conexiones eléctricas (en el lado marcado “FIELD TERMINALS”) y el conector de la placa principal. Afloje el tornillo Hexagonal y afloje cuidadosamente la carcasa electrónica del transductor, sin torcer el flat cable.

Circuito Electrónico Para remover la placa del circuito y del display, afloje primero el tornillo de traba de la tapa en el lado que no está marcado “Field Terminals” y, en seguida, suelte la tapa Las placas tienen componentes CMOS que pueden damnificarse por descargas electrostáticas. Observe los procedimientos correctos para manipular los componentes CMOS. También se recomienda almacenar las placas de circuito en embalajes a prueba de cargas electrostáticas. No gire la carcasa más que 270º sin desconectar el circuito electrónico de la fuente de alimentación.

81

Rotación del Transductor Afloje los dos tornillos que sostienen la placa del circuito principal y la del display. Saque fuera el display y, en seguida, la placa principal.

Procedimiento de Montaje Transductor Monte el transductor en la carcasa girando en el sentido horario hasta el fin del curso. En seguida gírelo en el sentido antihorario hasta ajustar la frente de la carcasa electrónica con la frente del transductor. Apreté el tornillo hexagonal para trabar la carcasa en el transductor.

Circuito Electrónico Conecte el conector del transductor e el conector de la fuente de alimentación en la placa principal. Conecte el display en la placa. La placa del display posibilita el montaje en cuatro posiciones. La marca ▲, inscrita encima del display, indica la posición correcta para el montaje.

82

Fije la placa principal a la carcasa a través de los tornillos. Para terminar, apreté la tapa. El transmisor de posición está listo para ser energizado y probado.

Intercambiabilidad La placa principal puede sustituirse por otra similar para mantener el perfecto funcionamiento del transmisor de posición. Existe una EEPROM en el transductor que almacena el valor del trim y la configuración de fábrica. Así, no se pierde la configuración y el proceso se realiza fácil. En la imagen que se muestra a continuación se detallan los elementos de la placa separados, de forma que se puede apreciar mucho mejor cada uno de ellos.

83

84

ACCESORIOS CÓDIGO DE COMPRA ACCESORIOS

DESCRIPCIÓN

SD1

Llave magnética para ajuste local.

HPC401*

Configurador en plataforma PalmOS incluyendo interfaz, cable USB, software de iniciación e instalación.

400-1176

Guía de teflón para imán lineal.

400-1177

Guía de teflón para imán rotativo.

Repuestos RELACIÓN DE REPUESTOS DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS

POSICIÓN

CÓDIGO

1 • Aluminio • Acero Inox 1 316

204-0103

JUNTA SELLADORA DE LA TAPA (Nota 3)

• Buna-N

2

204-0122

TORNILLO DE LA PLACA PRINCIPAL PARA CARCAZA DE ALUMINIO

• Unidades con 3 Indicador • Unidades sin Indicador 3

304-0118

TORNILLO DE LA PLACA PRINCIPAL PARA CARCAZA DE ACERO

• Unidades con 3 Indicador • Unidades sin Indicador 3

204-0118

TAPA CON VISOR

INOX 85

CATEGORÍA

204-0106

304-0117

204-0117

B

INDICADOR DIGITAL

4

214-0108

PLACA PRINCIPAL

5

400-0098

TORNILLO DE TRABA DE LA CARCAZA

6 • Tornillo M4 • Tornillo sin 6 cabeza M6

204-0121

TORNILLO DE TRABA DE LA TAPA

7

204-0120

8

400-0266

8

400-0267

8

400-0268

CAPA DE PROTECCIÓN DEL AJUSTE LOCAL

9

204-0114

TORNILLO DE LA PLACA DE INDENTIFICACIÓN

10

204-0116

AISLADOR DE BORNE

11

400-0058

TORNILLO DE FIJACIÓN DEL AISLADOR DEL BORNE

• Carcaça em 12 Aluminio • Carcaça em Acero Inox 326 12

304-0119

TAPA SIN VISOR

13 • Aluminio • Acero Inox 316

204-0102

CARCAZA, Aluminio (Nota 2)

• 1/2 – 14 NPT • M20 x 1.5 • PG 13.5 DIN

86

400-1121

204-0119

A

13

204-0105

14

204-0124

• 1/2" NPT 15 Acero Carbono Bicromatizado BR-EX D • 1/2" NPT Acero Inox 304 BR-EX D

400-0808

15

400-0809

TORNILLO DE PUESTA A TIERRA EXTERNA TAPÓN HEXAGONAL INTERNET

TAPÓN HEXAGONAL INTERNO

• 1/2" NPT 15 Acero Carbono Bricromatizado • 1/2" NPT Acero Inox 304 15

TAPÓN HEXAGONAL EXTERNO

TAPÓN DE RETENCIÓN

4000583-11

4000583-12

• M20 X 1.5 15 Acero Inox 316 BR-EX D • PG13.5 Acero Inox 316 BREX D 15

400-0810

• 3/4” NPT Acero 15 Inox 316 BREX D

400-0812

16

400-0883

TORNILLO DE LA TAPA DE CONEXIÓN

87

400-0811

CONJUNTO DE LA TAPA DE CONEXIÓN

16,17,18,19 400-0884 • Aluminio • Acero Inox 316 16,17,18,19 400-0885

JUNTA, CUELLO (Nota 3)

• Buna-N

TAPA CONEXIÓN

17

204-0113

DE • Aluminio 18 • Acero Inox 316 18

400-0074 400-0391

PLACA ANALÓGICA

19

400-0637

JUNTA DEL BLOQUE UNIÓN

20

400-0882

21

400-0386

BLOQUE UNIÓN

• Aluminio

CONJUNTO DE LA • Aluminio 22, 23, 24 TAPA DEL SENSOR • Acero Inox 316 22, 23, 24 DE POSICIÓN

400-0656

SOPORTE DEL SENSOR DE POSICIÓN + SENSOR DE POSICIÓN +

400-0090

22

88

B

400-0657

B

TERMOCUPLAS O TERMOPAR

DEFINICIÓN Son sensores de Temperatura eléctricos utilizados en la zona industrial. Una

Termocupla

es

un

transductor

formado por la unión de dos metales distintos que producen una diferencia de potencial muy pequeña (del orden de los milivoltios) el cual va aumentando a la par con la temperatura.

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS Existen una infinidad de tipos de Termocuplas, pero casi el 90% de las Termocuplas son del tipo J y L. En el Laboratorio de Instrumentación y Control de la Universidad “Fermín Toro”, se hace uso de las Termocuplas de tipo K. •

TERMOCUPLA J: Se usa en la industria del plástico, goma (extrusión e inyección) y fundición de metales a bajas temperaturas (Zamac, Aluminio).



TERMOCUPLA K: Se usa típicamente en fundición y hornos a temperaturas menores de 1300°C.



TERMOCUPLA R, S, B: Se usa casi exclusivamente en la Industria de Siderúrgica (Fundición de Acero).



TERMOCUPLA T: Eran usadas hace algún tiempo en la industria de alimentos.

FUNCIONAMIENTO 89

Es un elemento de sensor primario en la práctica de temperatura ubicada en el tanque 2.

USO Las Termocuplas utilizadas en el laboratorio son de tipo k de cromo que en su interior poseen tres resistencias. Este componente es usado para la temperatura. Actualmente las Termocuplas de laboratorio poseen un Termopozo que protege la vaina, misma que es de acero inoxidable.

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO TERMOCUPLAS Los termopares son elementos robustos que en general no precisan mantenimiento, las mismas son hechas para ser eternas de lo contrario lo más habitual seria sustituirlo. Pero si se podrían tener en cuenta una serie de recomendaciones que pueden contribuir a prolongar en servicio sin problemas los equipos de medición de temperaturas: a) Apretar y mantener apretadas las vainas y los propios termopares. b) Evitar la humedad por condensación, penetración de líquidos, etc., en cajas de conexión y cabezas, eliminándola si eventualmente se produjera. c) Mantener los bornes de conexión limpios y libres de óxido, y las conexiones apretadas.

TERMORRESISTENCIA Los Termorresistencias son elementos robustos que en general no precisan mantenimiento. Pero si se podrían tener en cuenta una serie de consejos que pueden contribuir a prolongar en servicio sin problemas los equipos de medición de temperaturas: a) Apretar y mantener apretadas las vainas y los propios termopares. 90

b) Evitar la humedad por condensación, penetración de líquidos, etc., en cajas de conexión y cabezas, eliminándola si eventualmente se produjera. c) Mantener los bornes de conexión limpios y libres de óxido, y las conexiones apretadas.

91

TERMORRESISTENCIA O PT100

DEFINICIÓN Un Pt100 es un sensor de temperatura. Consiste en un alambre de platino que a 0 °C tiene 100 ohms y que al aumentar la temperatura aumenta su resistencia eléctrica. Un PT100 es un tipo particular de RTD (Dispositivo Termo Resistivo). Los modelos más comunes son los de 2 hilos, clase B.

CARACTERISTICAS Este sensor PT100 es el corazón sensible

a

la

temperatura

de

cualquier

termómetro de resistencia. Aparte de la forma de montaje, son sus características las que básicamente

determinan

las

propiedades

técnicas de medida del sensor. El incremento de la resistencia de la PT100 no es lineal, pero si creciente y característico del platino. Normalmente las sondas PT100 industriales se fabrican encapsuladas en la misma forma que los termopares, es decir dentro de un tubo de acero inoxidable u otro material (vaina). En un extremo está el elemento sensible (Sensor RTD) y en el otro está el terminal eléctrico de los cables protegido dentro de una caja redonda de aluminio (cabezal).

FUNCIONAMIENTO Sensor primario usado en las prácticas de temperaturas ubicada en la salida del intercambiador de calor (tanque 5).

92

TANQUES

DEFINICIÓN Son estructuras de diversos materiales, por lo general de forma cilíndrica, que son usadas para guardar y /o preservar líquidos o gases a presión ambiente. Los tanques de almacenamiento suelen ser usados para almacenar líquidos, y son ampliamente utilizados en las industrias de gases, del petróleo, y química, y principalmente su uso más notable es el dado en las refinerías por sus requerimientos para el proceso de almacenamiento, sea temporal o prolongado; de los productos y subproductos que se obtienen de sus actividades. Los tanques cilíndricos verticales de fondo plano nos permiten almacenar grandes cantidades volumétricas con un coste bajo, con la única limitante que solo se pueden usar a presión atmosférica o presiones internas relativamente pequeñas.

VENTAJAS Los tanques de laboratorio han estado siendo cambiados por tanques de Acero Inoxidable, las ventajas de estos son: •

Los tanques de Acero Inoxidable están exentos de la corrosión y permiten acumular agua a altas temperaturas.



Mayor durabilidad ya que el intercambio de calor se produce fuera del tanque evitando la corrosión de la chapa por llama directa.

FUNCIONAMIENTO Cada tanque de Trabajo tiene una función diferente, los mismos se desglosan de la siguiente forma:

93



TANQUE 1: Es donde se realiza la Medición y Control de Nivel. El mismo solo trabaja en conjunto con el tanque 2, ya que el mismo le suministra el agua al tanque 1 y retornando nuevamente el agua al tanque 2.



TANQUE 2: Es el tanque de alimentación principal de agua, además contiene en su interior una resistencia eléctrica que es utilizada para calentar el agua que se utilizará en las prácticas de medición y control de temperatura.



TANQUE 3: Contiene agua a temperatura ambiente, para ser usada en el lazo de medición y control de Temperatura.



TANQUE 4: Funciona como pulmón artificial (trabaja con presión de aire comprimido), para dar retardo en el lazo de medición y control de presión.



TANQUE 5: Es un intercambiador de calor utilizado en medición y control de Temperatura. Que en su interior posee un serpentín por donde entra el agua que es suministrada del tanque 2 y retornando a dicho tanque, mientras que cuando el agua viene del tanque 3 se inunda el tanque, sin tocar la contenida en el serpentín, y de igual manera el líquido regresa al tanque 3.

OBSERVACIÓN: Los tanques más usados son el 1 ,2 y 3.

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 1. Seleccione el tanque de almacenamiento al cual se le realizará el procedimiento. 2. Limpieza de tanques: En esta etapa, se abre la válvula de salida o llave de salida y se deja drenar toda el agua contenida en el tanque, luego se procede a la limpieza de la superficie interna, se deben utilizar las sustancias adecuadas para la superficie interna, éstas deben garantizar tanto la limpieza y además no deben dañar la superficie interna del tanque. 3. Descontaminación del tanque. 4. Los tanques de almacenaje y las columnas de regulación deben enjuagarse a presión o limpiarse con vapor, y luego ser desinfectados, utilizar cloro, desengrasante, pañitos, cepillo. 5. Antes de retornar al servicio. 94

OBSERVACIÓN: Para que pueda drenar el agua del tanque 2 se abre la llave 6 o se cierra la llave 2 y se abre a 6. De igual manera sucede con el tanque 3 pero con las llaves que se encuentran cerca en la bomba secundaria.

TIEMPO DE REALIZACIÓN Se recomienda realízalo al final de cada semestre, momento en el cual los laboratorios ya dejan de utilizarse. Es de resaltar que a los tanques no se le han realizado mantenimiento desde el momento en el que se instalaron.

FORMA DE REALIZARLO A los tanques 2 y 3 se les deben botar el agua. El tanque 4 posee una característica particular, ya que para realizarle la limpieza la única opción que se tiene es cortar el tanque a la mitad y proceder con la

limpieza

de

la

misma

forma

mencionada

anteriormente, al finalizar se debe soldar. Con respecto al tanque 5 se deben quitar la tapa superior, misma que posee tornillos, su limpieza es igual a la mencionada anteriormente, al finalizar se debe volver a armar.

95

Mantenimiento FY 301

Los posicionadores de válvulas FY301 son probados e inspeccionados antes de entregados al usuario final. Sin embargo, durante su proyecto y desarrollo, se ha considerado la posibilidad de necesitar de reparos hechos por el usuario, si necesario fuese. En estos casos, se recomienda que el usuario no intente reparar placas de circuito impreso. Al contrario, que tenga placas de repuesto, que se pueden pedir a Smar, a cualquier momento. Las medidas de mantenimiento son un conjunto de técnicas destinadas a mantener los posicionadores con vida útil más larga a fin de funcionar en condiciones de seguridad y promocionar reducción en los costos. Los distintos tipos de mantenimiento están descritos en esta sección. Debido a que el FY 301 trabaja con presión de aires caliente producidas por el agua estas tarden o tempano tienden a llenarse del mismo y por lo tanto esta puede alcanzar al circuito eléctrico y dañando el equipo

Periodo de manteamiento Ya que, por lo general, el laboratorio de Instrumentación y control se encuentra vacío la primera semana de los fines de semestre ya que no se realizan actividades, lo ende se recomienda hacer el tratamiento preventivo y así mantener los instrumentos en condiciones óptima para el inicio de próximo semestre por venir

96

97

Mensajes de Error Los mensajes de error informan el diagnóstico a través del auto-diagnóstico de errores y mal funcionamiento. Cuando el configurador se está comunicando con el posicionador, el usuario es informado de cualquier problema. En el posicionador FY301 los mensajes de error siempre se alternan con la información el alto del display del configurador.

MENSAJES DE ERROR ERROR DE PARIDAD ERROR DE EXCESO ERROR DE SUMA

CAUSA POTENCIAL DEL PROBLEMA • La resistencia de línea no coincide con las características técnicas. • Ruido oscilación. • Señal de nivel bajo. • Interfaz damnificada. • Energía suministrada o tensión de batería inferior a 9V.

ERROR DE AJUSTE SIN RESPUESTA

• Resistencia de línea del posicionador no cumple con las características técnicas. • Ausencia de energía. • Desconectada o damnificado. • Configuración en modo multidrop accedida por ON LINE SINGLE UNIT. • Energía y polaridad revertidas. • Interfaz damnificada. • Energía suministrada o tensión de batería inferior a 9V.

LÍNEA OCUPADA

• Uso de línea por otro dispositivo.

AUSENCIA DE CMD

• Versión de software incompatible configurador y posicionador.

EQUIPO OCUPADO

• Posicionador realizando tarea importante, tal como ajuste local.

98

entre

MAL FUNCIONAMIENTO DEL POSICIANADOR

• Tensión del transductor de presión desconectada. • Falla de tensión del transductor de presión.

ARRANQUE FRÍO

• Arranque o reajuste debido a falla del suministro de energía.

SALIDA FIJA

• Operación en modo local con posición fija. • Conectado en burnout.

SALIDA SATURADA

• Posición fuera de calibración o en la segunda contra fallas (corriente de salida de 3.9 o 21 Ma).

2 FUERA DE LÍMITES

• Temperatura fuera del límite de operación. • Sensor de temperatura damnificado.

1 FUERA DE LÍMITES

• Posicionador fuera del rango de operación de la válvula. • Tensión del transductor de presión damnificado o desconectado.

VALOR DE RANGO MUY ALTO

• Valor de rango inferior > (Límite superior del rango de span mínimo).

VALOR DE RANGO MUY BAJO

• Valor de rango inferior > (Límite superior de rango).

VALOR DE RANGO SUPERIOR MUY ALTO

• Valor de rango superior > 110% x (Límite de rango superior).

VALOR DE RANGO SUPERIOR MUY BAJO

• Valor de rango superior > 10% (Límite de rango inferior).

VALORES DE RANGOS SUPERIOR E INFERIOR FUERA DE LÍMITES

• Puntos superior e inferior están fuera del límite de rango del posicionador.

99

SPAN MY PEQUEÑO

• Diferencia entre los puntos superior e inferior es menor que lo permitido por el posicionador.

POSICIÓN ACTUAL

• Posición actual de la válvula es superior al límite de rango superior.

POSICIÓN ACTUAL

• Posición actual de la válvula es inferior al límite de rango inferior.

PARÁMETRO PASADO MUY GRANDE

• Parámetro por encima de los límites de operación.

PARÁMETRO PASADO MUY PEQUEÑO

• Parámetro por debajo de los límites de operación.

CIRCUITO DE CONTROL DEBE ESTAR EN MANUAL

• Indica que la operación podría afectar la salida.

CIRCUITO DE CONTROL DEBE VOLVER A AUTO CIRCUITO

• Tras completar la operación, el recuerdo de volver el circuito en automático.

Instrucciones de Desmontaje para Mantenimiento

100

1. Aplique la presión del aire en la salida del posicionador sin suministro de energía. Verifique si hay escape de aire en la salida 1 (OUT1). En caso afirmativo, es necesario verificar las piezas mecánicas. 2. Retire la restricción. Verifique si la restricción no está obstruida. (Vea Limpieza de Restricciones). 3. Desmonte el equipo como sigue:

Mantenimiento – Piezas Mecánicas 1. Verifique si la válvula de la bobina se mueve libremente. Verifique si la válvula de la bobina no está obstruida con suciedad. 2. Verifique si hay cualquier obstrucción en el interior del bloque neumático y en los escapes. 3. Verifique la integridad del diafragma. 4. Verifique si la boquilla está sucia.

Mantenimiento Preventivo del Posicionador El Mantenimiento Planeado consiste en un conjunto de medidas y acciones para mantener el dispositivo funcionando, ejecutadas con el objetivo de evitar la ocurrencia de fallas. Se aplica a través de ajustes, pruebas y acciones según los valores especificados, antes de que los defectos ocurran. Se recomienda el mantenimiento preventivo dentro del período máximo de un año, o durante la parada del proceso.

Procedimiento de Limpieza de la Restricción El aire fluye a la boquilla a través de una restricción. Inspeccione la limpieza de la restricción periódicamente para garantizar el buen funcionamiento del posicionador.

101

1. Esté seguro de que el suministro de aire no está presionando el equipo.

2. Con la herramienta adecuada, retire la placa del número de serie del transductor. En los modelos nuevos la placa ubicase en el lado opuesto del transductor

3. Retire las arandelas con la herramienta adecuada; 4. Bañe la pieza en solvente y sécala con aire comprimido, aplicándolo directamente en orificio menor para que salga por el orificio mayor. 5. Introduzca la herramienta PN 400-0726 en el orificio de la restricción para evitar posible obstrucción;

102

6. Monte las arandelas y atornille la restricción en el posicionador; 7. Aplique aire instrumental en el equipo y el funcionará normalmente.

Plan de mantenimiento termostato El termostato es una pieza eléctrica que va posicionada en el tanque nº 2 con la finalidad de calentar el agua de los mismo, consta de un mecanismo muy sencillo de una perilla para controlar el nivel de calor y una resistencia de tamaño largo, para su mantenimiento se recomienda: •

Verificar si la perilla hace un pequeño clic al girarla comprobando así si el interruptor de encendido y apagado funciona, en tal caso de que no lo haga desarmar la dispositiva y en las platinas que tiene donde hace el contacto con las resistencias limpiarlas con lija de papel entre 250 y 500 para eliminar el sulfato que esta almacena con el tiempo



Limpiar constantemente la resistencia que está en contacto con el agua ya que debido al agua al que le surten los tanques tiene muchos minerales, esta con el tiempo se llenara de sedimento blanco

Periodo de manteamiento Ya que, por lo general, el laboratorio de Instrumentación y control se encuentra vacío la primera semana de los fines de semestre ya que no se realizan actividades, lo ende se recomienda hacer el tratamiento preventivo y así mantener los instrumentos en condiciones óptima para el inicio de próximo semestre por venir

103

Plan de mantenimiento CD600+

El CD600 Plus viene calibrado de fábrica según el estándar ISO 9000. Si una nueva calibración es necesaria, se puede ejecutar fácilmente a través de CONF600 Plus. El controlador necesita un programa para leer todas las entradas analógicas que se calibrarán, y también lee y ajusta todo el voltaje / corriente que se calibrará. La señal de entrada analógica debe ser lineal. La extracción de raíz cuadrada y la liberalización no son permitidos durante la calibración. Las salidas de voltaje y corriente deben ser una señal de acción directa, que es 0-100% correspondiente a 0-5 V (0-20 mA) o 1-5 V (4-20 mA). Se recomienda utilizar un indicador de voltaje / corriente con al menos un 0,03% de precisión y un bajo generador de tensión / corriente de oscilación.

Entrada Analógica (AI) Las entradas analógicas son entradas de voltaje de 0-5 V. Con la resistencia de derivación de 250 Ω conectada, estas entradas de voltaje se convierten en corriente. El bloque de entrada analógica permite dos tipos de señales de entrada: a) Dead Zero: 0-5 Vcc o 0-20 mA, correspondiente al 0-100% de la salida del bloque. b) Live Zero: 1-5 Vcc o 4-20 mA, correspondiente al 0-100% de la salida del bloque. Para calibrar una entrada analógica J (J = 1 a 8), siga estos pasos: a) Verifique si la entrada a calibrar funcionará con entrada de voltaje o corriente. Si es actual, sezz recomienda usar la misma derivación que se usará para la operación; b) Conecte el generador de voltaje / corriente como un indicador al terminal correspondiente de la J 104

c) Seleccione la salida de bloque de entrada analógica J que se mostrará en el controlador. Comprueba si la raíz cuadrada la extracción y la liberalización están activas; d) Conecte la computadora al controlador a través de la interfaz ICS2.0-1; e) Vaya al menú Herramienta y haga clic en Calibración para abrir el cuadro de diálogo Calibración. Selecciona la dirección del equipo utilizando el valor de la dirección del dispositivo y luego haga clic en el botón Buscar en orden para encontrar el dispositivo:

El controlador tiene dos opciones: Automático y Manual. El modo automático es mucho más rápido, mientras que El modo manual permite al usuario leer los parámetros durante la calibración. Calibración de entrada analógica: modo automático a) Seleccione la opción Entrada analógica (Auto) en el cuadro de diálogo Calibración. b) Seleccione la entrada a calibrar, de AI1 a AI8. El color de fondo cambiará a rojo. c) Aplique 0V o 0mA con el generador de voltaje / corriente y seleccione la celda con el encabezado "0V" en la mesa. 105

d) Aplique 1V o 4mA con el generador de voltaje / corriente y seleccione la celda con el encabezado "1V" en la mesa. e) Aplique 3V o 12mA con el generador de voltaje / corriente y seleccione la celda con el encabezado "3V" en la mesa. f) Aplique 5V o 20mA con el generador de voltaje / corriente y seleccione la celda con el encabezado "5V" en la mesa. Repita estos pasos de c a f para las entradas a calibrar, si el usuario no ha seleccionado todas las entradas para ser calibrado a la vez. Calibración de entradas analógicas - Modo manual Esta opción permite al usuario leer y escribir los parámetros de calibración. Este modo no es tan rápido y directo como el modo automático, pero es más seguro. a) Seleccione la opción Entrada analógica (Manual) en el cuadro de diálogo Calibración. b) Se abrirá un cuadro de diálogo preguntando si el usuario desea que se abra la configuración predeterminada. Haga clic en Aceptar para abrir esta configuración o Cancelar para comenzar una nueva calibración. c) Haga doble clic en el campo que se va a editar y el campo está habilitado para edición. En la celda 0V, escriba el nuevo valor 0 y presione Entrar en el teclado. d) Repita el paso 3 para las celdas 1V, 3V y 5V. e) Después de editar estos valores, haga clic en el botón de descarga en el cuadro de diálogo Calibración, en orden para descargar los nuevos valores para el equipo. Aparecerá el siguiente mensaje para indicar que la calibración del dispositivo fue exitosa:

106

Periodo de manteamiento Ya que, por lo general, el laboratorio de Instrumentación y control se encuentra vacío la primera semana de los fines de semestre ya que no se realizan actividades, lo ende se recomienda hacer el tratamiento preventivo y así mantener los instrumentos en condiciones óptima para el inicio de próximo semestre por venir

107

BOMBA PEDROLLO PKM 65

Las bomba Pedrollo PKM 65 que se encuentran en los bancos de trabajo en el laboratorio de instrumentación y control tienen que tener un mantenimiento preventivo que es muy sencillo de realizar y es necesario a la hora de ejecutarse ya que su uso es de vital importancia en los bancos y al estar constantemente en contacto con el agua de Cabudare en cual posee muchos minerales que suelen ser muy pesadas de trasportar para la bomba y también para todos los compones del banco que trabajan con agua, esto hace que con el paso del tiempo lleguen a acumular los minerales y se forme entre oxido y hasta en peor de los casos una solidificación total del ventilador de la bomba haciendo que los rodamientos no giren apropiadamente y por lo tanto la bomba fuera de uso

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA BOMBA PKM 65 •

En el laboratorio de instrumentación y control

hay que asegurarse de

trabajar con el agua que no contenga muchos minerales para que esta no perjudique a la línea de cruce en los bancos como así también a las bombas para lograr evitar oxidar y solidificar las mismas. Se recomienda una vez terminado el trabajo en los bancos que no presente ninguna señal de agua estancada en las bombas •

Si la bomba llega a presentar estados de solidificación asegúrese que la bomba se encuentre desconectada, para luego posteriormente abrirla en la 108

parte trasera donde se encuentra ubicado el ventilador para luego con mucho cuidado limpiar las obstrucciones que presenta para luego cerrarla. •

A la hora de una falla o un bajón de corriente eléctrica se recomienda revisar la presión de las bombas ya que suelen quedarse en una presión alta y puede llegar a ser peligroso ya que puede dañar el motor de la bomba, si llega a pasar el caso desconecte la bomba del banco de trabajo y espere a que la presión de la misma baje significativamente para luego restaurarla al banco de trabajo



Si la bomba tiene a llegar presentar una falla con el motor, esto se debe al poco uso que ha tenido ya que el óxido y la solidificación han hecho que esta no funcione adecuadamente y quede inmóvil como también la falta de aceite al motor. Se recomienda llevarlo a un profesional para su reintegración en el banco.

PERIODO DE MANTENIMIENTO Se recomienda revisar las bombas cada periodo entre semestres, cada 4 meses o también durante el intensivo. Para luego desmantelar las bombas y revisar tanto como los rodamientos, ventiladores y el motor por si necesitan quitar algún oxido acumulado o solidificación. Así como también tener tiempo para mandar la bomba con un profesional en caso de una avería

109

TT301

Se debe realizar el mantenimiento de forma semestral. Se recomienda realizarlo antes del inicio de cada semestre para asegurar que el dispositivo se encuentra apto y calibrado para la realización de las prácticas llevadas a cabo en el laboratorio de instrumentación y control. La opción de mantenimiento ofrece al usuario 5 opciones para verificar su funcionalidad de bucle, como: reiniciar el equipo, probar el bucle actual, verificar el número de configuraciones realizadas, configurar contraseñas y verificar el código de pedido del equipo. A continuación, se muestra una breve descripción de las características realizadas por la función de mantenimiento del equipo • Restablecimiento del dispositivo: El equipo se apaga y se vuelve a encender. La opción de reinicio debe llevarse a cabo como último recurso, ya que puede desestabilizar el control del proceso. • Prueba de bucle: La salida de corriente se puede ajustar a cualquier valor deseado entre 3.8 y 21.0 mA, independientemente del valor de entrada. Hay algunos valores de corriente estables para la prueba de bucle. Las opciones disponibles son: 4, 8, 16 o 20 mA. • Contador de operaciones: El recuento de números de operaciones es útil para indicar si alguien modificó alguna configuración en el equipo. Cada vez que se modifica uno de los siguientes parámetros, se activa el contador de alteración correspondiente. Los parámetros monitoreados son:

110

❖ Configuración de rango (inferior / superior) ❖ Cambio a corriente constante ❖ Ajuste de 4 mA ❖ Ajuste de 20 mA ❖ Ajuste del sensor ❖ Configuración de quemado ❖ Configuración del sensor ❖ Cambio automático / manual (PID habilitado) ❖ Multipunto • Contraseñas: Las opciones para la configuración de la contraseña y el nivel de acceso son: Información, Recorte, Conf, Mantenimiento, PID y Alarma. Hay tres niveles de contraseña. Se usan para restringir el acceso a ciertas operaciones en el árbol de programación. En la condición predeterminada, no se configura ninguna contraseña. Cada elemento de la operación puede tener un nivel de contraseña especificado. El nivel de contraseña predeterminado es 0 ("Cero"), pero el ajuste de Información en el nivel "1" y Mantenimiento en el nivel "3" son factibles. Estos niveles pueden ser alterados por alguien que conozca la contraseña del nivel "3". Para cancelar, simplemente elimine la contraseña actual y envíe otra en blanco. La contraseña de nivel 3 es jerárquicamente superior a las contraseñas de nivel 2, que, a su vez, es superior al nivel 1. • Código de pedido: Contiene el código de pedido del equipo. NOTA: Ponerse en contacto con Smart en caso de que haya olvidado o perdido su contraseña

111

Válvula de paso/bola

La válvula de paso también conocida como válvula de bola, tiende a sufrir más común mente daños o desgastes relacionados al desgaste por paso de flujo y acumulación de residuos o partículas dentro de la bola y su asiento, causando obstrucción de flujo, dificultad de movimiento de la válvula, y en ocasiones fugas externas o internas. Es bueno saber que, las temperaturas inapropiadas de operación del sistema e incompatibilidad química pueden causar una variedad de fallas funcionales y estructurales. Asegúrese de utilizar los tipos apropiados de materiales en las válvulas tanto para una resistencia térmica como química. La mayoría de los problemas pueden atribuirse a un diseño o instalación del sistema inapropiado. Asegúrese de tener todo el diseño efectuado por un Ingeniero calificado y una instalación realizada por personal capacitado apropiadamente. Por otro lado, las instrucciones para la Instalación de las válvulas y los procedimientos de deberán ser seguidos en conjunto con todas las acciones correctivas.

Pasos de mantenimiento: Pasos: 1. Desarmar y la válvula para revisar sus componentes y buscar desgaste, quebraduras, y acumulación de residuos entre otros. 2. Limpiar y remplazar las piezas según sea necesario. 3. Re ensamblar la válvula asegurándose de que la bola se encuentra bien alineada y que las piezas calcen adecuadamente aplicando grasa lubricante adecuada para el funcionamiento de la bola en su asiento. 112

Algunos de los problemas más comunes: Fugas Externas Localización

Posible Causa

Acción Correctiva

En Conexiones Rosca/Cementar

Unión con cemento solvente inapropiada. Roscas inapropiadas. Aplicación insuficiente o inapropiada del sellador de roscas; sellador (pegamento) incompatible. Conector agrietado en la junta por rosca con ajuste excesivo. Conector agrietado por soporte insuficiente.

Reemplace el(los) conector(es) de acuerdo a las instrucciones de instalación. Revise las roscas para verificar la dimensión apropiada; reemplazar o reinstalar. Reinstale la conexión de rosca de acuerdo a los procedimientos apropiados, asegúrese de la compatibilidad del pegamento. Reemplace el(los) conector(es) agrietado. Remplace el(los) conector(es) agrietado. Adicione soportes a cada lado de la válvula

Válvula en las Tuercas de Unión

Conector desalineado. O-Ring desplazada o deteriorada; partículas dentro del alojamiento de la O-Ring. Conectores expulsados por contracción del sistema; espacio inapropiado para el conector final. Tuerca de Unión floja. Desplazamiento o aplastamiento del O-Ring del porta sello.

Revise la alineación del sistema – el(los) conector(es) puntal tiene que estar paralelo. Revise el soporte adecuado de la válvula. Retire la válvula e inspeccione el O-Ring para verificar daños físicos o químicos. Asegúrese de la compatibilidad del O-Ring. Realice el reemplazo en consecuencia. Limpie y reubique el O-Ring. Verifique las variaciones térmicas; empotrar la tubería a cada lado de la válvula; instale un anillo de expansión. Corrija las distancias. Ajuste la tuerca nuevamente.

113

Retire y desmonte el porta sello; reubique o reemplace el ORing. En el Vástago

Daño del vástago

O-Ring

del Retire y desmonte el vástago de la válvula; inspeccione para verificar daños físicos o químicos. Asegúrese de la compatibilidad del O-Ring, realice la limpieza y el reemplazo en consecuencia.

Fugas Internas – Fugas en la Línea de Operación a través de la Válvula Posible Causa

Acción Correctiva

Obstrucción de la bola

Revise que la válvula se encuentre en su posición “completamente cerrada”. Si no es así, retire la válvula y revise si existen sólidos que bloquean la toma de la bola. Limpie y vuelva a instalar la válvula.

Rotura del vástago

Retire el conector puntual y revise la rotación de la bola mientras la válvula está en operación. Realice el reemplazo de ser necesario.

Aflojamiento del porta sello

Válvulas True Union – retire la válvula; CUIDADOSAMENTE ajuste el porta sello (localizado en el borde de ingreso del cuerpo). Válvulas de una entrada – CUIDADOSAMENTE ajuste la única tuerca de unión. IMPORTANTE: Por lo general, solamente se requiere un leve ajuste (en cualquier válvula). Una válvula ajustada apropiadamente deberá tener una resistencia significativa como para operar sin ligaduras. ¡EVITE EL AJUSTE EXCESIVO!

114

Daño del asiento de teflón o Retire y desmonte los asientos de la válvula; desechos acumulados Revise si existen desechos excesivos y daño físico (muescas, cortes, ralladuras, etc.). Realice la limpieza y el reemplazo de ser necesario. Desplazamiento, daño del Retire y desmonte los O-Rings del asiento de la O-Ring del asiento o válvula; Revise si existen daños físicos o desechos acumulados químicos. Asegúrese de la compatibilidad química del O-Ring; Realice la limpieza y el reemplazo en consecuencia. Verifique si existe una velocidad de flujo excesiva en el sistema. Daño de la bola

Retire y desmonte la bola de la válvula. Revise si existe daño físico (muescas, ralladuras excesivas, etc.) sobre la superficie de sellado (perpendicular a la toma de la bola). Limpie la superficie; reemplace la bola de ser necesario. Revise el daño químico y la compatibilidad del material (PVC, CPVC) de la válvula.

Contaminación con cemento solvente (pegamento) a causa de derrames en la instalación

Retire la válvula y revise si existen depósitos de pegamento en las áreas de la bola o del asiento. Límpielo, si es posible, el daño excesivo puede requerir el reemplazo del componente.

Daño térmico (distorsión Verifique las temperaturas operativas, las del componente) fuentes de calor externas (incluyendo la incidencia directa del sol) y el calor generado por el diseño del sistema o la ubicación de la válvula.

Inmovilización – Imposibilidad de movimiento o muy dificultoso, para abrir/cerrar; en ocasiones acompañado por la rotura del vástago (cizallamiento) Posible Causa

Acción Correctiva

Obstrucción internas; Retire la válvula y revise si existen depósitos de Sedimento o concentración sólidos, desechos o cemento solvente de partículas; Cemento bloqueando la bola o el interior de la válvula. Revise si existen partículas de sedimento alojadas alrededor de las áreas de contacto entre 115

la bola y el asiento. Retire el vástago y revise si existe el mismo problema. Limpie y vuelva a instalar. Solvente sobre la bola

Porta sello excesivo

con

Válvulas True Union – Retire la válvula; afloje suavemente el porta sello (localizado en el extremo de entrada del cuerpo).

ajuste Válvulas de una entrada – afloje suavemente la única tuerca de unión. IMPORTANTE: Por lo general, solamente se requiere un leve ajuste (en cualquier válvula). Una válvula ajustada apropiadamente deberá tener una resistencia significativa para operar sin ligaduras.

Ataque químico (Generalmente se presenta como distorsión, peladuras, mordientes o decoloración de las superficies de sellado de la bola u otros componentes internos)

Revise la compatibilidad química del material (PVC, CPVC) de la válvula con los fluidos del sistema. Asegúrese de considerar las temperaturas operativas con esta determinación.

Periodo de mantenimiento: Se recomienda realizar mantenimiento una vez por año, remplazándolas cada dos o tres años de ser necesario.

116

Válvula de circulación

La válvula de circulación también conocida como válvula de compuerta, tiende a sufrir común mente de desgaste relacionado a erosión por flujo de fluidos, y acumulación de sedimento y partículas. Pasos de mantenimiento: 1. Desarmar y la válvula para revisar sus componentes y buscar desgaste, quebraduras, y acumulación de residuos entre otros. 2. Limpiar y remplazar las piezas según sea necesario. 3. Re ensamblar la válvula asegurándose de que la compuerta sierre y abra adecuadamente y que las piezas calcen adecuadamente, aplicando grasa al asiento y vástago de la válvula, usando lubricantes adecuados para el funcionamiento de la válvula. Mensajes de Error del dispositivo

Periodo de mantenimiento Se recomienda realizar mantenimiento una vez por año, remplazándolas cada dos o tres años de ser necesario.

117

118

Transmisor LD301

Generalmente

el

transmisor

LD301

experimenta desgaste relacionado a presión y acumulación de residuos o gases. Pasos de mantenimiento: Es recomendable tener a la mano un manual de operación y mantenimiento de este dispositivo a la hora de realizar mantenimiento. 1. El

Transmisor

LD301,

posee

una

capacidad de auto diagnóstico, mediante lo cual el posible encontrar ms fácilmente la causa de problemas, espesamente con las instrucciones de un manual a la mano. 2. Después de realizar el auto diagnóstico inicial, desarmar el transmisor para revisar el estado de sus componentes, tanto electrónicos como en general, y realizar represiones o remplazos necesarios. (nota: la información y manuales consultados recomiendan que dichas reparaciones sean realizadas por la compañía proveedora, pero eso no parece aplicar aquí) 3. Reensamblar el transmisor LD301 y realizar un auto diagnóstico de nuevo para confirmar funcionalidad después de mantenimiento. 4. Se debe cambiar el número del transmisor siempre que la placa principal es cambiada, para evitar problemas de comunicación. 5. Cuando el sensor o el circuito principal se cambia, es necesario, inmediatamente después del montaje, transferir los datos del nuevo 118

119

sensor a la tabla principal, o los datos viejos del sensor para la nueva placa principal, esto es automáticamente realizado al energizar el instrumento. 6. Los parámetros, en su mayoría, son transferidos automáticamente. Los parámetros de calibración, sin embargo, permanecen intactos en la placa principal, para que el rango activo no pueda modificarse accidentalmente. Cuando la pieza reemplazada es el sensor, es necesario transferir los datos de calibración de la placa principal al sensor, y viceversa, si aquella es la parte reemplazada.

119

120

Procedimiento para el desmontaje:

Mensajes de Error y su Causa Probable Mensajes de error FALLA UART:

EN

EL

RECEPTOR

Causa probable del problema •

La resistencia de línea no está dentro del límite de carga.

120

121

• • • •

ERROR de PARIDAD ERROR tipo OVERRUN ERROR CHECK SUM ERROR de FRAMING

• • • •

CONFIGURADOR NO RECIBE RESPUESTA DEL TRANSMISOR



CMD NO IMPLATADO



• • • • • •



Ruido excesivo o rizo (ripple) en la línea. Bajo nivel de señal. Daño en la interfaz. Fuente de alimentación con tensión inadecuada. La resistencia de línea no está dentro del límite de carga. Transmisor sin alimentación. Interfaz no conectada o dañada. Dirección repetida en la red (Bus). Polaridad del transmisor invertida. Interfaz dañada. Fuente de alimentación con tensión inadecuada. Configurador y transmisor son incompatibles en la versión del software. Configurador intenta ejecutar un comando específico del LD301, en un transmisor de otro fabricante.

TRANSMISOR OCUPADO



Transmisor ejecutando una tarea importante, por ejemplo: Ajuste local.

FALLA EN EL TRANSMISOR

• •

Sensor no detectado. Falla en el sensor.

ARRANQUE FRIO



Reiniciar (Start-Up) o falla en la alimentación.

SALIDA FIJA

• •

Salida en modo constante. Transmisor en modo Multidrop.

121

122

SALIDA SATURADA



Presión fuera del Span calibrado o en Burnout (modo de doble protección) (Corriente de salida en 3-8 o 20-5 mA).

SEGUNDA VARIABLE FUERA DE LOS LÍMITES



Temperatura fuera del rango de operación. Sensor de temperatura dañado.

• PRIMERA VARIABLE FUERA DE LÍMITES

• • •

Presión fuera de los límites de operación. Sensor dañado o módulo desconectado. Transmisor con falsa configuración.

VALOR INFERIOR MUY ALTO



Valor inferior excedió 24% del Límite Superior de Rango.

VALOR INFERIOR MUY BAJO



Valor inferior excedió 24% del Límite Inferior de Rango.

VALOR SUPERIOR MUY ALTO



Valor superior excedió 24% del Límite Superior de Rango.

VALOR SUPERIOR MUY BAJO



Valor superior excedió 24% del Límite Inferior de Rango.

VALORES SUPERIOR E INFERIOR FUERA DE LÍMITES



Valores Superior e Inferior están fuera de los límites de rango del sensor.

SPAN MUY BAJO



La diferencia entre los Valores Inferior y Superior es menor que 0,75 x Span Mínimo.

122

123

PRESIÓN ALTA

APLICADA

MUY



La presión aplicada excedió el límite superior de rango de 24%.

PRESIÓN BAJA

APLICADA

MUY



La presión aplicada excedió el límite inferior de rango de 24%.

EXCESO DE CORRECCIÓN



El valor de Trim aplicado excedió por más de 10% el valor caracterizado en fábrica.

VARIABLE POR ENCIMA DEL VALOR PERMITIDO



Parámetro por encima de los límites de operación permitidos.

VARIABLE POR DEBAJO DEL VALOR PERMITIDO



Parámetro por debajo de los límites de operación permitidos.

Periodo de mantenimiento: Se recomienda realizar mantenimiento cada dos año, remplazándolas cada tres o cuatro años de ser necesario. Cuando el configurador Smart se comunica con el transmisor, el usuario obtendrá toda la información sobre cualquier problema encontrado a través de su autodiagnóstico. En el Manual de Instrucciones Operación y Mantenimiento del LD301, en la página 5.2 en la Tabla 5.1 presenta una lista de mensajes de error y sus posibles causas.

123