INFORME RESERVA EL SECRETO.docx

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL RESERVAR NATURAL E

Views 105 Downloads 0 File size 495KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACÁ) INFORME FINAL

ELECTIVA 1 – BIODIVERSIDAD

PROFESOR: VICTOR MANUEL GUTIERREZ

UNIVERSIDAD ECCI BOGOTÁ, 2018-1

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

CONTENIDO 1.- CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LA ZONA. 

1.1.- Localización Físico Geográfica o 1.1.1.- Ubicación o 1.1.2.- Definición Espacial o 1.1.3.- Relieve o 1.1.4.- Hidrografía o 1.1.5.- Suelos o 1.1.6.- HIdroclimatología - 1.1.6.1.- Precipitación - 1.1.6.2.- Temperatura



1.2.- Formaciones Vegetales y Fauna Silvestre. o 1.2.1.- Formaciones vegetales o 1.2.2.- Fauna silvestre



1.3.- Aspectos Económicos o 1.3.1.- Población o 1.3.2.- Infraestructura y servicios o 1.3.3.- Actividades económicas

2.- ACTIVIDADES REALIZADAS Y RESULTADOS. 

2.1.- Actividades o 2.1.1.- Objetivos o 2.1.2.- Metodología o 2.1.3. - Resultados.

3.- ANALISIS DE RESULTADOS 4.- CONCLUSIONES 5.- BIBLIOGRAFÍA.

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

1. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LA ZONA. -

LOCALIZACION FISICO GEOGRAFICA

UBICACIÓN Garagoa es un municipio colombiano, capital de la provincia de Neira, al suroriente del departamento de Boyacá. Dista por carretera de Bogotá la capital del país 136 km y de Tunja la capital del departamento a 81 km. Es el Noveno municipio más poblado del departamento. La mayor parte de la superficie del municipio está conformado por una topografía de fuertes pendientes y contra pendientes por estar atravesado por un ramal de la cordillera oriental. El 59 % es de topografía quebrada, el 39 % ondulada y el 2 % plana. Las elevaciones más destacadas son las cuchillas del Varal, las Cruces, Carbonera y Mamapacha.

DEFINICIÓN ESPACIAL El municipio de Garagoa limita por el Norte, con Chinavita, por el sur con Macanal, sirviendo de límite la Quebrada Perdiguíz; por el Oriente con Tenza y Sutatenza, dividiéndolos el Río Garagoa; y por el occidente, Miraflores y Chinavita, teniendo por Límite el Río Tunjita y la cordillera más alta. El Municipio está situado a 5 grados, 4 minutos y 48 segundos de latitud norte, y a 0 grados, 43 minutos y 26 segundos de longitud con relación al meridiano de Bogotá; y a 73 grados, 22 minutos, 22 segundos Longitud W de Greenwich. Tiene una extensión total: 191.75 Km2 (el 5.75 % del área del Departamento) y la altitud de la cabecera municipal es de 1650 m.s.n.m.

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

En su localización la ciudad se articula vialmente hacía el norte por la vía Chinavita e intermedias con la capital departamental Tunja; por el sur oeste con Las Juntas y en ese sitio por la carretera alterna al llano con los Llanos Orientales o en sentido contrario por Guateque y el Sisga con Bogotá o Tunja; por el noreste se articula con Miraflores y la provincia de Lengupá, que a través de las anteriores vías o por ramales que desprenden de ellas, la ciudad se relaciona con todos los municipios vecinos, quedando de esta manera articulada con el entorno nacional, regional y provincial. RELIEVE El municipio se ubica en el flanco oriental de la cordillera oriental de los Andes, su relieve es montañoso y sus principales accidentes orográficos al noroeste son: Cerro San Marcos con 2.850 m.s.n.m, Cuchilla Carbonera con 2.850 m.s.n.m, Cerro Mamapacha con 3050 m.s.n.m, Cerro La Moya con 2.880 m.s.n.m, alto El Morro con 1.950 m.s.n.m; estas alturas se encuentran en el ecosistema de Mamapacha. Al oriente del municipio se encuentra la cuchilla Las cruces con 2.450 m.s.n.m, cuchilla El Varal con 2.650 m.s.n.m, alto La Laja con 2.350 m.s.n.m, alto La Mesa con 2.250 m.s.n.m., cuchilla Guarumal con 2.450 m.s.n.m., y el Alto El Chisal con 2.000 m.s.n.m. La topografía del Municipio permite diferenciar tres zonas: -

La altitudinal alta La de bosque primario Bosque secundario, rastrojo

HIDROGRAFIA El Recurso Hídrico está representado por las cuencas de los ríos Garagoa, Tunjita y algunas Quebradas de importancia, que pasan por el casco Urbano como la Quigua, Los Manzanos y Perdiguíz en límites con el Municipio de Macanal. El río Garagoa nace en el Embalse Teatinos y recoge aguas del Río Turmequé, Ramiriquí y otros que lo surten. Ofrece lugares de interés turístico como la Frontera, Puente Ospina, Puente Viejo y la Represa de Chivor, con Hermosos Paisajes y aguas Cristalinas.

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

El Río Garagoa recorre la parte occidental del municipio y limita con los municipios de Pachavita, Tenza y Sutatenza. Tiene conexión con vías de acceso en diferentes puntos como la frontera, en límites con Pachavita; Puente Ospina, en la vía a Tenza. Sobre este Río existen diferentes lugares considerados como atractivos turísticos por los recursos naturales que lo rodean. Entre otros se encuentran: la piedra al Baho o pozo del Piedrón, el pozo Matacuras, Pozos del Dátil, Puente Cuadras y Pozo La Y. La quebrada Quigua hace parte del río Garagoa. Nace en la Vereda Quigua, arriba desemboca en el Río Garagoa y Tiene como afluente la Quebrada del Hatillo. Es Gran Aporte Hídrico para el Río Garagoa. Esta a su vez se desprende de la Quebrada las Moyas, ubicada en la parte nororiental del Municipio de Garagoa.

SUELOS El municipio de Garagoa se localiza en la cordillera oriental, la cual es predominantemente sedimentaria, la secuencia geológica que constituye la zona comprende rocas cuyas edades oscilan entre los periodos Cretáceo y Cuaternario, corresponden en su totalidad a rocas sedimentarias que se agrupan en unidades llamadas Formaciones: Formación Areniscas de las Juntas, Formación Fómeque y Formación Une. El municipio de Garagoa, se caracteriza por presentar terrenos quebrados, con predominio de pendientes entre 12% -25%, con valles angostos, profundos y rocas generalmente cuarzosas de las formaciones Une y Arenisca de las Juntas. Los depósitos cuaternarios en el municipio de Garagoa se originan a partir de procesos de meteorización, erosión y transporte, son producto de la morfodinámica local, están compuestos por materiales provenientes de la roca preexistente, generalmente lutitas negras, areniscas y arcillolitas; son de tipo Coluival y en menor proporción Coluvioaluvial, su diferenciación es compleja. -

Los suelos que se identifican en Garagoa son:

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

 Suelos de la Clase Agrológica III: Suelos con relieves entre los rangos fuertemente inclinados a fuertemente ondulados con pendientes que no exceden el 25%, erosión hasta del tipo ligero en no más del 30% de su área, de tipo moderado en áreas inferiores al 10%. Profundidad efectiva superficial a moderadamente profundos. Sin piedras hasta pendientes del 12% y pedregosos del 12 al 25%. Drenaje natural excesivo, bueno o moderado, imperfecto o pobre. Encharcamientos ocasionales en lapsos cortos. Retención de agua baja a media, alta a muy alta. Permeabilidad lenta, moderadamente rápida a rápida y nivel de fertilidad alto a muy bajo. Las limitaciones de uso de la clase III inciden en la selección de cultivos transitorios o perennes. Requieren prácticas de manejo y conservación de aplicación rigurosa; control de erosión y de aguas, drenajes y fertilización. Son aptas para cultivos de fique, caña de azúcar y maíz. Los suelos de esta clasificación se encuentran en parte de las veredas Senda, Guanica Molino, Ciénega, Valvanera, Quigua Arriba, Resguardo Mochilero, Resguardo Arriba, Fumbaque, Arada Chiquita y Bancos de Páramo.  Suelos De La Clase Agrológica IV: Suelos con pendientes similares a los de la clase III, con grados mayores de erosión así: ligera hasta el 40%, moderada hasta el 20% y severa hasta el 10% de su área; profundidad efectiva muy superior a muy profunda, encharcamientos ocasionales en dos ciclos por año, hasta por 60 días acumulados, retención de agua excesivamente alta, muy alta, mediana a baja; permeabilidad muy lenta, moderada, moderadamente rápida y muy rápida. Nivel de fertilidad bajo o alto. Se encuentran ubicados en zonas de relieve inclinado con pendientes entre el 7-12-25% a una altura aproximada de 1500 –1900 msnm Por sus limitaciones la elección de cultivos transitorios y perennes es muy restringida. Requieren prácticas de manejo y conservación más rigurosas que la anterior. Son aptos para caña panelera, maíz, fique y plátano. Dentro del municipio se encuentran en parte de las veredas Senda, Guánica Grande, Valvanera, Quigua Arriba, Resguardo Mochilero, Quigua Abajo, Resguardo Arriba, Resguardo Mochilero, Hipaquira, Fumbaque Bancos de Páramo, Bancos de Arada, Maciegal, Escobal.  Suelos De La Clase Agrológica VI: Corresponden a relieves escarpados a fuertemente quebrados con pendientes entre 25-50%. Pueden estar afectados por erosión ligera hasta el 60%, moderada hasta el 30 y severa hasta

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

el 20%. La profundidad puede ser muy superficial a profunda, y pedregosidad excesiva a nula. Son suelos con aptitud especial para pastoreo con buen manejo de potreros, o cultivos permanentes y bosques. Se pueden encontrar sectores en donde es posible explotarlos con cultivos limpios de subsistencia. Por sus limitaciones, las medidas de conservación y manejo deben ser especiales y muy cuidadosas. En Garagoa se encuentran ubicados en parte de las veredas Valvanera, Quigua Abajo, Resguardo Manzanos Arriba y Abajo.  Suelos De La Clase Agrológica VII: Suelos similares a los de la clase VI, o de relieve escarpado. Las pendientes son mayores al 50%. El área puede estar afectada por erosión ligera hasta el 100%, moderada hasta el 70%, severa hasta el 50% y muy severa hasta el 30%. Son muy superficiales a moderadamente profundos. Pedregosidad nula a excesiva. Drenaje natural excesivo; encharcamientos hasta de 120 días al año. Retención de humedad desde excesiva a muy baja. Permeabilidad lenta a rápida y fertilidad baja a alta. Se encuentran ubicados en zonas de relieve quebrado a muy quebrado con pendientes de 25, 50 y mas del 50% Por sus limitaciones tan graves, su uso se limita principalmente a vegetación forestal y en áreas menos abruptas a pastoreo con cuidados especiales. Requieren manejo extremadamente cuidadoso, especialmente lo relacionado con la conservación de las cuencas hidrográficas.

 Suelos De La Clase Agrológica VIII: Son los suelos con las más severas limitaciones. Corresponden generalmente a zonas muy escarpadas y excesiva pedregosidad y rocosidad; muy superficiales; si se encuentran planos son improductivos por alguna de estas razones: rocosos, inundables o arenales. Su uso se restringe a la protección de la vegetación natural existente, con miras a la conservación de cuencas hidrográficas y de la vida silvestre.

HIDROCLIMATOLOGIA

La zona baja está entre los 1.400 y 2.000 m.s.n.m., corresponde a un macroclima cálido, la zona intermedia está entre los 2.000 a 2.200 m.s.n.m., y corresponde al macroclima templado o medio, y la zona alta está entre los 2.200 y los 3.000 m.s.n.m., correspondiente a un macroclima frío.

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

-

Precipitación

La zona donde la ciudad se asienta corresponde a Bosque Húmedo premontamo Bh-PM, los meses menos lluviosos son de Diciembre a Marzo y los más lluviosos corresponden de junio a agosto. Las precipitaciones son más altas de Abril a Septiembre, las mayores registradas han sido en Julio; disminuyen considerablemente en los demás meses, es decir de Octubre a Marzo, siendo los meses más secos Diciembre y Enero con un promedio de 14 mm; en los meses de mayor precipitación se han registrado en las instalaciones del Instituto Agrícola de Macanal, Puente Forero y la estación de Las Juntas valores de 387.4, 381.8 y 301 mm respectivamente para el mes de Julio. -

Temperatura

La temperatura promedio es de 18°C, en los meses más cálidos de Febrero y Marzo puede llegar a 24°C y en los meses más fríos de Julio y Agosto baja hasta cerca a los 10°C, igual durante el día ocurren variaciones a veces bruscas de temperatura.

-

FORMACIONES VEGETALES Y FAUNA SILVESTRE

FORMACIONES VEGETALES

El Municipio tiene una gran riqueza al respecto gracias al ecosistema estratégico de Mamapacha y a los bosques nativos que aún se conservan hacia la Cuchilla de Varal y en el extremo suroccidental del Municipio. La topografía del municipio permite diferenciar tres zonas: -

La altitudinal alta.

-

La de bosque primario.

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

-

Bosque secundario, rastrojo.

Esta clasificación se efectúa según el estado sucesional, de cada microclima propuesto por BRAUN BLANQUET (1932 - 1936) y usado según las zonas de vida predominante, para el caso de Garagoa se utilizan las zonas de vida propuestas por Holdridge.  Vegetación De Páramo Natural: La vegetación de ésta unidad se caracteriza principalmente por la discontinuidad de la vegetación y por encontrarse frailejón (Espeletia sp), arbustos, pajonales (Calamagrostis effusa y C. festuca). Esta unidad de vegetación se encuentra en el páramo de Mamapacha donde se puede apreciar la actividad antrópica representada en ganadería.

 Bosque Primario (Bn): Se puede definir como bosque primario a aquel que aún conserva la totalidad o gran parte de los atributos de orden natural que le permiten sostenerse en equilibrio. Estas comunidades vegetales dependen exclusivamente de las condiciones ambientales y no se han visto afectadas por agentes exógenos como la acción antrópica que es la que comúnmente deteriora estos ecosistemas. En el Municipio de Garagoa el bosque primario se encuentra ubicado en el cerro de Mamapacha, territorio compartido con los municipios de Chinavita, Miraflores, Zetaquira y Ramiriquí; y la cuchilla del varal compartida con Macanal, formando ecosistemas estratégicos en el ámbito regional y los que se encuentran en gran parte del tiempo cubiertos de niebla. Por sus condiciones particulares, el bosque primario dificulta la identificación de sus especies por la poca diferenciación de sus estratos. Así, encontramos especies de porte arbóreo, arbustivo o rasante mezclados en toda su área pero sin estar plenamente definidos. Aunque sus especies no son endémicas, corresponden a vegetación de bosque alto andino, importante para tener en cuenta con fines conservacionistas. Lamentablemente, en límites del bosque nativo, se puede observar la intervención antrópica, con la apertura de praderas para ganaderías extensivas con prácticas por lo demás no recomendables como la quema.

 Bosque Secundario Y Rastrojo (Bmp): La vegetación de esta unidad presenta un alto grado de intervención y se encuentra distribuido en la mayor parte del territorio municipal y se encuentra ubicada en la rivera de los ríos, y

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

bordeando relictos de vegetación nativa. Corresponden a un estadio posterior del bosque primario y se encuentran como testigos de la invasión de la frontera agrícola.

FAUNA SILVESTRE

Hay Ordenes y familias de fauna y flora, con interrelación ecológica muy importante; familias como Orquídeas, rosáceas, Leguminosas, Araceaes, Myrtaceas, Moraceas, Rubiaceas melastomataceas, Ericaceas, y Bromeliaceas por ejemplo sostienen una alta diversidad de insectos, aves y mamíferos, que se alimentan principalmente de sus frutos o néctar de las flores, así mismo se crean interrelaciones en algunas de las formas o biotopos arrosetados de páramos plantas o como los frailejones, quichés, orquídeas, y cardones. En zonas medias pluviales andinas, Quiches, Platanillos, Anturios, y leguminosas, donde cumplen el ciclo de metamorfismo y benefician a las especies vegetales ayudando en su polinización y fecundación. Dicha especificidad ha generado que la Cordillera Oriental sea un sitio rico de endemismos por lo que se explica la importancia de las zonas que conservar y explotar equilibradamente. En Garagoa y las zonas del bosque alto Andino, premontano, húmedo, presentan una alta diversidad faunística de aves, muchas de las cuales tienen presencia temporal con desplazamientos desde otros sectores. Otras aves de las cuales existen reportes en el área de estudio, hoy no se encuentran como el Aguila Gigante y el Cóndor.

-

ASPECTOS ECONOMICOS

POBLACIÓN

En el municipio de Garagoa tomando como referencia el censo poblacional del DANE de 2005, se cuenta con una población aproximada de 16.520 habitantes, de acuerdo a las estadísticas del DNP, la población del municipio de Garagoa ha ido en aumento año tras año. El Porcentaje de hombres equivale al 48.4%, mientras que el de mujeres es de 51.6%, de los cuales 12.390 viven en el área urbana y 4.130 en el área rural. En el territorio del municipio

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

no tienen presencia formal de manera permanente grupos de poblaciones minoritarias: etnias, negritudes, gitanos, entre otros. Con base en el tamaño poblacional del 2005, se proyectó la población para el año 2011, con una tasa de 1,4% anual, crecimiento equivalente al promedio Nacional, para una población de 17.027 habitantes, cifra relativamente baja si consideramos que es Garagoa el único Municipio del Valle de Tenza en el cual se nota el permanente desarrollo urbanístico y la frecuente llegada de nuevos residentes provenientes de otros municipios, esto sin tener en cuenta que la población flotante de Garagoa es bastante numerosa. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS La cobertura de servicios públicos, en la ADR Valle de Tenza, es alta en energía, acueducto y alcantarillado en los centros urbanos en promedio del 90%, con grandes diferencias con respecto a la cobertura en el sector rural. En energía, la cobertura urbana y rural es aceptable, 89% y 71% de los hogares están recibiendo este servicio público. En acueducto a nivel urbano es el 94%, pero a nivel rural solo se beneficia el 38% de la población. En alcantarillado la cobertura urbana es del 88%, sin embargo la rural es tan solo de un 2% y en telefonía rural la cobertura urbana es del 45% y a nivel rural es mínima, es tan solo del 2%. Es necesario llamar la atención sobre los bajos niveles de cobertura en acueducto, en alcantarillado y en telefonía a nivel rural en la ADR Valle de Tenza, pues estos son bienes públicos que mejoran la calidad de vida de la población rural, su baja cobertura principalmente en acueducto y alcantarillado se refleja en altos índices de morbilidad y aún de mortalidad, sobretodo en la población infantil. A nivel rural, las coberturas de servicios públicos son relativamente más bajas con respecto a la zona urbana, destacándose las muy bajas coberturas en Energía de San Luis de Gaceno 58% y en Acueducto de los municipios de Chivor (28%), Macanal (28%), Santa María (22%), Sutatenza (23%) y Tenza (16%), por debajo del promedio de la ADR. En alcantarillado y telefonía rural las coberturas son mínimas en todos los municipios. Los bajos niveles de cobertura de alcantarillado en la zona rural están originando las condiciones de vida precarias de la población rural. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

En la capital de la Provincia del Valle de Tenza sus habitantes se dedican principalmente a la producción agrícola y ganadera, empleando tecnologías limpias y sostenibles en las Treinta Veredas del Municipio bajo la asesoría y capacitación de proyectos de la Alcaldía en Asistencia Técnica Agropecuaria y el ICA. Las principales actividades de el municipio de Garagoa son:

o Agricultura: Con productos como el maíz, yuca, papa, arracacha, plátano, arveja, fríjol, ahuyama, tomate y hortalizas. Además, fique, caña de azúcar que abastece el consumo de miel, panela, “guarapo” y chicha. El cultivo de Tomate Predomina altamente, para lo cual la alcaldía ofrece asesoría. Este producto es comercializado en las Plazas de Bogotá, Tunja, Sogamoso y Municipios circunvecinos. En cuanto a los frutales, produce mango, chirimoya, naranja, aguacate, piña, mandarina, papaya, maracuyá y guayaba; el café se cultiva en pequeñas cantidades para el consumo familiar. o Pecuaria: Se destaca la ganadería, significativa y representativa para la economía del municipio. Ganado vacuno como el cebú, criollo, cruces de normando. Abastece al sector urbano de leche, cuajada, mantequilla y otros derivados. Ganado caballar y mular, muy apreciado en el sector rural como transporte de las personas. También como transporte de la caña de azúcar hacia los trapiches. Ganado porcino, se destaca la cría de cerdos por el aprovechamiento de su carne, manteca, chicharrones, lechonas, rellenas, embutidos entre otros. o Avicultura: La cría de aves de corral se puede considerar como propia de las familias campesinas, utilizada para el consumo doméstico y para proveer los mercados urbanos. Se encuentra la Avícola “los Cambulos” en las afueras del municipio, con Galpones técnicamente instalados y con un número considerable de aves, el cual genera buen número de empleos. 2. ACTIVIDADES REALIZADAS Y RESULTADOS. Realizar un recorrido por un transepto donde se encuentren diferentes comunidades vegetales que representen las diferentes etapas de la sucesión vegetal.

DIA 1

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

Caracterización de la Biodiversidad de un Ecosistema.  Dadas la circunstancias en las que se encontraba el lugar no se pudo hacer la visita de manera presencial.  Se hizo una charla de importante de cómo era el lugar y las características en las que se encuentra y como es su manejo diariamente.  Realizamos un recorrido por uno de los transeptos de la reserva para probar el reconocimiento en campo que se debe llevar acabo para evidenciar los senderos ecológicos que deja la fauna animal a su paso entre la vegetación por medio de observación de nidos y surcacion que ocasionan estos al pasar y al hacer un recorrido constaste entre estas zonas.

DIA 2

1 PARADA TEMPERTURA: 26.9°C ALTURA: 2027 msnm      

Microorganismos son los primeros en colonizar las rocas y dan espacio a organismos más elaborados. Por factores antróficos o naturales es modificado o perturbado Las semillas varían no germinan Etapa pionera – etapa matorral La tasa de renovación es alta en la biomasa, es dinámico Etapa pionera 1 a 3 años no va a haber mayor diversidad, pocas especies

2 PARADA TEMPERATURA: 24.1°C ALTURA: 2044 msnm HUMEDAD RELATIVA: 65,2 

Herbáceas de mayor Porte

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

  

Ya se puede observar estratificación Especies introducidas Las plantaciones forestales en bosques secundarios es una estrategia para no usar en bosque natural

3 PARADA TEMPERATURA: 23.1°C ALTURA: 2062 msnm   

Las especies herbáceas van desapareciendo Bosque secundario Sotobosque (parte baja del bosque)

4 PARADA TEMPERATURA: 20.8°C ALTURA: 2099 msnm  

Mas vegetación arbustiva El dosel no esta tan cerrado

5 PARADA TEMPERATURA: 21.2°C ALTURA: 2103 msnm    

El dosel se encuentra más abierto por la inclinación Etapa de sucesión secundaria (joven) Presencia de sotobosque Epifitas: indicadores de zonas húmedas por lluvias orográficas

6 PARADA TEMPERATURA: 21.9°C ALTURA: 2122 msnm  

Vegetación herbácea 6-7 años que se encuentran sin arboles Etapa secundaria

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

    

Dosel demasiado abierto Ecosistema retrocede Estrato alto desaparecido Los bosque se empiezan a fragmentar, hay poca conectividad y se pierde la biodiversidad Endogamia (manchones fragmentados de los procesos)

7 PARADA TEMPERATURA: 22.9°C ALTURA: 2225 msnm    

Etapas de sucesión Secundario joven –temprano Menos vegetación Mas estratificado

2.1.2 Metodología Se seleccionan de manera alterna 5 parcelas de 2 metros por 2,5 metros, estas parcelas se subdividen en subparcelas de 1 metro por 0,5 metros y de manera alterna se seleccionan 5 subparcelas donde se realizará el conteo, número de individuos diferentes. 2.1.3.-Resultados.

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL

DIA 3 Luego de salir de la Reserva Natural El Secreto se hizo un recorrido por diferentes puntos del Embalse La Esmeralda donde se hizo visualización de diferentes características. EMBALSE LA ESMERALDA CARACTERISTICAS:   

Primer proyecto hidroeléctrico en 1970 , primera fase por Improyirc El papa pablo VI firmo el proyecto En 19989 fue vendido a la empresa chilena

CARACTERISTICAS TECNICAS:        

Tiene una capacidad de de almacenamiento de 600m3 Tiene una altura máxima de 130m Perímetro 59 km Largo 23 km Altura de la presa- muro 23 m Genera el 8% de la energía del país 3.08 ha áreas inundadas Espejo de agua 2300 ha

4.- CONCLUSIONES. 

Los resultados obtenidos en la presente investigación muestra que existen diferencias apreciables entre la composición y estructura de bosques primarios en comparación con bosques secundarios lo que implica a su vez diferencias en la heterogeneidad entre estos dos estados sucesionales.

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL



Gracias a esto se demuestra que es posible relacionar la riqueza abundancia y diversidad de diferentes especies de vegetación, el establecimiento de una especie puede variar de acuerdo con las condiciones climáticas, siguiendo gradientes de temperatura, humedad y disponibilidad de recursos.



La biodiversidad endémica de este departamento está presentando una pérdida de grandes porcentajes, tanto así que las nuevas generaciones no saben cuáles son estas especies pertenecientes al departamento.



Tanto para la conservación y restauración de ecosistemas es muy importante lograr que las instituciones del estado puedan ofrecer incentivos económicos a las comunidades o propietarios locales, para que así el mantenimiento, de estos servicios ambientales se logren con unas restauraciones ecológicas.



Con la restauración ecológica se recuperan servicios ambientales como agua, fijación de CO2, suelo, biodiversidad y control de erosión, entre otros. Por esto es importante que quien cuide estos servicios ecológicos tengan retribuciones económicas.



Existen diferencias apreciables entre la composición y estructura de bosques primarios en comparación con bosques secundarios lo que implica a su vez diferencias en la heterogeneidad entre esos dos estados sucesionales.

5.- BIBLIOGRAFIA.

UNIVERSIDAD ECCI RESERVAR NATURAL EL SECRETO (GARAGOA BOYACA) ELECTIVA 1-BIODIVERSIDAD INFORME FINAL



Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural Biocolombia. Bogotá. 70p.



Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002-2010. GaragoaBoyacá.



Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río

Garagoa,

2005.Corporacion

Regional de Chivor. CORPOCHIVOR.

Autónoma