Informe Psicopedagogico: Iii. Antecedentes Relevantes

I N FO RME PSI CO PE D A GO GICO I. DAT O S GE NE RAL E S Ap ellid os y n omb res Sex o Edad Fecha de Nacimiento Esco

Views 159 Downloads 0 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I N FO RME PSI CO PE D A GO GICO

I.

DAT O S GE NE RAL E S

Ap ellid os y n omb res Sex o Edad Fecha de Nacimiento Escol ari dad In s t i t u ci ó n E d u cat i v a

: : : : :

Ríos Adanaque, Sophia Fem e nin o 10 años 6 m e s e s 30 / 10 / 19 5to grado de primaria I.E María Reiche ( San Juan de Miraflores )

Fechas d e eval uaci ón Fecha d e i n form e In f o rm a n t e Ex amin ado r

: : : :

01/ 04/ 2019 25 / 05 / 19 Adanaque , Ana ( Madre ) Valeria Sandoval.

Técni c as em ple ad as

:

In s t ru m e n t o s u t i l i z ad o s

:

-

II.

Obs e rv aci ón de l a C ondu ct a Ent revist a Psi coló gi ca Test de personalidad Jepi Escala de Inteligencia de Weschler Test de atención D2 Test de hábitos ‘’BAHHMAE’’

M O T I V O D E E V A L U A C I ÓN

La madre indica que Sophia es una niña muy inteligente y hábil pero tiene problemas en su conducta a la hora de estudiar, ya que no se encuentra motivada en muchas ocasiones y estudia más por obligación que por voluntad propia.

III.

-

ANT E CEDE NT ES RE LEV ANTE S

Sophia fue constantemente cambiada de colegio, unas 3 veces en todo su periodo escolar hasta llegar a la actualidad que se encuentra en 5to grado. En todo el proceso de cambios de colegio tuvo dificultades en el aprendizaje, sacaba notas bajas y se quejaba de no entender, además de que la madre recibía quejas de la maestra ya que la niña solía distraerse mucho en clases, fue recién cuando se estableció en el último colegio cuando tuvo un mejor desempeño y sus notas subieron, además de que su mamá estuvo más al pendiente de su rendimiento en la escuela.

Los padres de la niña han pasado por varias separaciones, incluso hubo violencia entre ambos, la cual presenció Sophia, actualmente viven juntos y siguen teniendo algunos conflictos pero de manera menor. - La niña indica que no tiene una relación buena con sus padres y abuelos ya que suelen gritarle y culparla por las cosas que hagan sus hermanos, esto genera frustración y un gran enojo en ella según lo expresado.

I V.

OB SERV AC I O NES GE NER ALE S Y DE CO ND UCT A

-

Características físicas: Sophia es una niña te tez trigueña, contextura delgada, tiene una estatura adecuada para su edad, sus ojos son grandes y rasgados de color marrón, tiene un largo cabello marrón oscuro y las proporciones de su rostro son finas y delgadas, por último sus extremidades son muy delgadas y largas. Mantenía un atuendo adecuado a la estación y tenía una buena higiene personal.

-

Aspecto motor grueso y fino: La niña tiene una postura erguida al desplazarse y permanecer sentada. Coge el lápiz en forma de pinza con delicadeza no apretándolo mucho.

-

Disposición para el trabajo: Sophia tiene una actitud dispuesta solo si le pides ayuda, aunque en ocasiones no quiere realizar algunas actividades, suele seguir las instrucciones e intenta hacer lo mejor posible las actividades. Durante las pruebas realizadas se mostró con gran disposición y estuvo tranquila ,aunque en el transcurso de la prueba parecía aburrirse por momentos

V.

RESULT ADOS

Test de hábitos de estudios ‘’BAHHMAE’’ En cuanto a actitudes la evaluada obtuvo un puntaje de 45, teniendo varios aspectos por mejorar, tales como su motivación, su independencia y voluntad a la hora de estudiar, también en su autoestima con respecto a los estudios está baja ya que considera de que no sirve para estudiar. En os hábitos de estudio la evaluada obtuvo un puntaje de 15, teniendo así un nivel muy bajo, debiendo mejorar en varios aspectos, tales como que suele ser desorganizada en sus deberes, no teniendo un sistema adecuado de estudio por lo que suele memorizar más que analizar un tema, aunque presenta resultados favorables en la escuela. En habilidades la niña mostró que tiene un nivel muy bajo, con un puntaje de20 puntos, lo que hace que falle en muchos aspectos como no saber tomar apuntes en clases y además de no saber elaborar resúmenes para que le ayuden en sus estudios, por último le cuesta mucho ponerse a estudiar, como se indicó antes por problemas en su motivación. Respecto a método de estudio, obtuvo el puntaje más bajo de todo el perfil con 5 puntos, mostrando así que su nivel es deficiente, lo cual indica que falla en diversos aspectos como el de no tener el hábito de hacer resúmenes, ordenar de forma eficaz sus deberes y actividades.

En cuanto al área de ambiente, la evaluada obtuvo un puntaje de 50 dando como resultado un nivel de regular bajo, ya que principalmente la evaluada no tiene un lugar o una habitación en la cual pueda estudiar, además de siempre ser interrumpida por sus padres y hermanos, por lo que de esta forma no puede tener una mejor concentración de la que ya posee. En esta última área de evaluaciones obtuvo un puntaje de 15, teniendo así un nivel muy bajo, ya que falla es aspectos como en su preparación previa a las evaluaciones, ya que no suele estudiar diariamente para sus pruebas a modo de repaso después de las clases que le tocaron ese día, no realiza apuntes ni esquemas que le ayuden para su preparación lo cual ocasiona que realice repasos de última hora.

TES DE PERSONALIDAD JEPI En la escala de veracidad la evaluada obtuvo un puntaje de 4, lo que indica que tiene un buen nivel de sinceridad haciendo de esta manera que la prueba sea válida. En la Escala de extraversion la evaluada obtuvo un puntaje de 15, lo cual la ubica en una categoría promedio, siendo una niña ambivertida teniendo más tendencia a la extroversión, por lo cual su comportamiento depende del contexto y la situación en la que esté. En la escala de neurotiscismo alcanzó un puntaje de 9, lo cual la ubica en una categoría media siendo una persona estable, es alguien autónoma que puede realizar sus diversas tareas sin necesidad de que los demás la ayuden. Además es segura de si misma, que reconoce sus cualidades y características positivas y negativas sin preocuparse al respecto. TES DE ATENCIÓN DEL D2 Según la prueba aplicada, Sophia obtiene un puntaje de 280, con un centil de 85, ubicándola en una categoría superior, esto nos indica que tiene una atención selectiva y sostenida alta, haciendo así que tenga una velocidad de procesamiento adecuada para resolver un trabajo y una buena capacidad de comprensión. En cuanto a su nivel de concentración, la evaluada obtuvo un puntaje de 110 que equivale en un centil de 75, indicando así que se encuentra en una categoría superior, mostrando un buen nivel de precisión y velocidad en el trabajo, aunque puede mejorar más. TEST DE LA ESCALA DE INTELIGENCIA DE DAVID WESCHLER Con respecto al índice de comprensión verbal, la evaluada obtiene una puntaje compuesto de 119, ubicándola así nivel promedio alto, lo que indica que se encuentra dentro de lo esperado en comprensión verbal, teniendo así una capacidad de pensamiento abstracto, además de una buena formación de conceptos por lo que es capaz de distinguir entre características esenciales y secundarias. En el índice de análisis perceptual, la evaluada obtuvo un puntaje compuesto de 106, lo cual indica que está en un nivel promedio, y lo muestra teniendo una buena formación de conceptos no verbales, una óptima coordinación motora y un nivel bueno y resaltante en cuanto a procesamiento de información visual. En el índice de memoria operante, la evaluada obtuvo un puntaje de 120 lo que a coloca en un nivel superior. Esto se demuestra al tener un buen manejo de la información mental, además de una

flexibilidad cognitiva y alerta mental que le permite la facilidad de pasar de una tarea a otra, tiene atención y concentración promedio, y teniendo un gran potencial para el aprendizaje. En el índice de Velocidad de procesamiento, el evaluado obtiene una puntuación compuesta de 115 equivalente a un nivel promedio alto, lo que significa que presenta coordinación y destreza visomotora adecuada, sin dificultad en la percepción y concentración visual, memoria a corto plaza y velocidad de procesamiento. Capacidad para focalizar la atención, explorar, ordenar y discriminar información visual con rapidez y eficacia. La evaluada presenta Fortaleza en el sub test de Construcción de cubos, esto nos indica que tiene una buena capacidad para la formación de conceptos tanto verbales como no verbales y una buena percepción visual.

VI.

CONCLUS IONES  La evaluada tienes varias deficiencias en especial en sus métodos de estudios, los cuales afectan significativamente en su organización académica y la desmotiva.  La evaluada es ambivertida, tiene facilidad para interactuar con los demás, pero en ocasiones necesita ser alentada para sentirse más apoyada y motivada dependiendo la situación.  Sophia tiene un gran interés por las cosas nuevas y está dispuesta a aprender más, esto lo demuestra en su nivel de atención y concentración, pero necesita del apoyo de otras personas para entender diversos temas y así aumentar esto.  En cuanto a su memoria operante la evaluada tiene un óptimo nivel, por lo que suele tener un buen funcionamiento de la información mental, esto interviene y da como respuesta a su constante método de memorizar las cosas más que analizarlas, además posee una gran flexibilidad cognitiva para pasar de una tarea a otra lo que si no la sabe emplear bien puede afectarle ya que no se mantendrá y hará con eficacia una tarea determinada.

VII. RECO ME NDACIO NES 7.1

Al niño

- Se le recomienda al niño llevar una Te r a p i a cognitiva conductual que se enfoca en los pensamientos y sentimientos que generan ciertas conductas como la falta de motivación. - Se le recomienda al niño acudir con un psicólogo educativo para que pueda brindarle diferentes métodos y hábitos de estudios para así mejorar su nivel de aprendizaje. - Como indicó la prueba aplicada a la niña de hábitos de estudios, se le recomienda realizar ejercicios y actividades que le ayuden a mejorar su rendimiento en la escuela, como juegos interactivos para aprender, preguntándose lo aprendido, o usando tarjetas de resúmenes para tener un apoyo más preciso.

7.2

A l a familia

-

Se le recomienda a la familia acudir a una terapia familiar para mejorar a comunicación interna entre ellos y así también enseñar a los padres métodos de corrección y enseñanza adecuados para sus hijos.

-

En casa se le recomienda a los padres apoyar a Sophia en un aspecto general y no solo académico, es decir dándole un mejor trato y teniendo actitudes favorables hacia ella, alentándola a perseverar cuando se equivoca y elogiando o reconociendo los pequeños avances que tenga.

-

A ambos padres se le recomienda asistir a una terapia de pareja para poder solucionar sus problemas personales y que de esa forma paren los grandes conflictos que tienen y que afectan a sus hijos, sobre todo a Sophia, quien como resultado mantiene un ánimo bajo cuando ocurren esas situaciones, haciendo que no tenga un buen rendimiento académico.

-

Se recomienda habitarle un espacio adecuado a la niña en donde pueda estudiar y no sea interrumpida por los padres o hermanos, y así pueda tener una mejor concentración y se sienta más motivada a realizar sus actividades.

7.3

A los profesores

-

Se le recomienda realizar tutorías y asesorías grupales o individuales a los niños que tengan problemas o dificultades en su aprendizaje, y de esta forma no se retrasen en el desarrollo académico.

-

Los profesores podrían llevar algún curso de capacitación para mejorar sus técnicas de enseñanza, y así puedan aplicar diferentes métodos en cada sesión de clase para que todos los alumnos puedan tener un rendimiento académico parejo.

-

Se recomienda a la institución educativa, profesores, realizar más escuelas para padres, en donde puedan brindar información sobre el rendimiento y avance de sus hijos, y así puedan ayudarlos y reforzar en casa en los temas que se le dificulten.

Firma

Dra. Frida Meredes Martino Gonzales

VIII .- ANEXOS

INFORME DEL TEST DE PERSONALIDAD DE JEPI I.

DATOS DE AFILIACIÓN Nombre y Apellido: Sophia Ríos Adanaque Edad Actual: 10 años 6 meses Fecha de Nacimiento: 30 de Octubre de 2008 Ocupación: Estudiante Domicilio: San Juan de Miraflores. Fecha de la Evaluación: 05/05/19

II.

MOTIVO DE CONSULTA Como parte del curso de Psicología Educativa

III.

INSTRUMENTOS APLICADOS

 IV.

Inventario de Personalidad de Eynseck para Niños (JEPI).

ANTECEDENTES RELEVANTES No se haya antecedentes familiares.

V.

RESULTADOS Análisis Cuantitativo:

ESCALA

EXTRAVERSION

NEUROTICSIMO

VERACIDAD

PUNTAJE

14

8

4

DIMENSION

AMBIVERTIDO

ESTABLE

VALIDO

Análisis Cualitativo: 1. Escala de Veracidad- L: La evaluada obtuvo un puntaje de 4 en la escala de veracidad lo que indica que tiene un buen nivel de sinceridad haciendo de esta manera que la prueba sea válida.

2. Escala de Extraversion: En la Escala de extraversion la evaluada obtuvo un puntaje de 15, lo cual la ubica en una categoría promedio, siendo una niña ambivertida teniendo más tendencia a la extroversión, por lo cual su comportamiento depende del contexto y la situación en la que esté; presentando las siguientes cualidades. Posee facilidad para interactuar con los niños de su edad aunque a su vez en ocasiones necesita que otras personas la estén alentando para que pueda desarrollarse y rendir de una mejor forma. Suele ser despreocupada en sus actividades y bromista con sus amigos. Realiza las cosas de manera rápida ya que se aburre al estar mucho tiempo en una actividad, pero si no la entiende la deja. También manifiesta cansancio fácilmente haciendo que su rendimiento baje un poco cuando se encuentra al medio o final de la tarea. Presenta dificultades en la organización de sus actividades porque no planifica sus deberes de antemano. Se motiva mejor para una actividad y la mejora de una conducta mediante los halagos y refuerzos positivos. 3. Escala de Neuroticismo: La paciente en la escala de neurotiscismo alcanzó un puntaje de 9 que la ubica en una categoría media siendo una persona estable, presentando las siguientes cualidades. Es alguien autónoma que puede realizar sus diversas tareas sin necesidad de que los demás la ayuden. Además es segura de si misma, que reconoce sus cualidades y características positivas y negativas sin preocuparse al respecto. Puede aceptar críticas y también ser autocritica, lo cual le ayuda a auto examinarse y mejorar o corregir actitudes y conductas malas.

VI.

CONCLUSIONES La evaluada respondió todas las preguntas con sinceridad obteniendo un puntaje de 4. En la escala E tiene un puntaje de 15 lo cual la ubica en luna categoría promedio, lo que demuestra que es ambivertida por mostrar que necesita en ocasiones ser alentada dependiendo la situación, pero teniendo más tendencia a la extroversión. Tiene además mucha facilidad de interactuar con otras personas pero eso la hace ser también despreocupada en algunos deberes. Suele tener cansancio casi al final o intermedio de una tarea o actividad. En la escala N obtuvo un puntaje de 8 por lo cual se ubica en la categoría medio siendo estable. Es capaz de ser autocritica y objetiva con fines de mejorar. Es una

persona autónoma por lo que se desempeña sin dependencia de los demás para sus actividades.

VII. RECOMEDANCIONES



Se le recomienda a la evaluada organizarse de mejor forma realizando un horario, para que pueda dividir sus tiempos de manera correcta y así pueda mejorar su desempeño académico.  En cuanto a la mejora de su concentración y motivación se le recomienda tomar descansos de 20 minutos por cada 1 hora de estudio, así no se cansará de manera rápida, y en cuanto a su motivación, ya que a la evaluada le gusta el juego, poder estudiar de esa forma, haciendo dinámicas divertidas e interactivas para mejorar su concentración y desempeño en el aprendizaje.

INFORME DEL TEST DE ‘’BAHHMAE’’ I.

DATOS DE AFILIACIÓN Nombres y Apellidos: Sophia Ríos Adanaque Edad: 10 años Fecha de nacimiento: 30 de Octubre de 2019 Ocupación: Estudiante Fecha de evaluación 01.03.2019

II.

MOTIVO DE CONSULTA Como parte del curso de Psicología Educativa

III.

INSTRUMENTOS APLICADOS Batería de Evaluación Actitudes, Hábitos, Habilidades, Método y Ambiente de estudio.

IV.

ANTECEDENTES RELEVANTES La menor convive con ambos padres, una hermana menor de 7 años y un hermano menor de 3 años, además de sus abuelos. Las condiciones en la que estudia y se desarrolla no son las adecuadas ya que vive en un hogar muy pequeño y tiene poco espacio para hacer sus actividades.

V.

RESULTADOS



Análisis cuantitativo



Análisis cualitativos

1.- Actitudes La evaluada tiene varios aspectos por mejorar, tales como su motivación, su independencia y voluntad a la hora de estudiar ya que necesita que alguien esté sobre ella para que avance y haga las tareas y su autoestima con respecto a los estudios está en un nivel bajo ya que considera de que no vale la pena para estudiar. 2.- Hábitos La evaluada presenta un nivel muy bajo en esta área, debiendo mejorar en varios aspectos, esto nos indica que no tiene una buena organización a la hora de hacer sus deberes, no suele realizar un repaso todos los días o de forma más seguida de sus clases, esto también se involucra con el que solo estudia cuando se acerca la fecha para dar un examen, no tiene un entendimiento pleno a la hora de estudiar y solo lo hace porque se lo exigen por lo que lo hace de manera memorística y por último, en ocasiones suele perder tiempo o distraerse viendo televisión o jugando en vez de estudiar. 3.- Habilidades: La niña mostró que tiene un nivel muy bajo, lo que hace que falle en muchos aspectos como, no saber tomar apuntes en las clases, además de no saber cómo realizar un resumen y por esa razón no suele hacer esquemas que le sirvan de apoyo, falla a la hora de lograr una concentración eficaz ya que suele desconcentrarse con otras cosas e ideas fácilmente, por último le cuesta mucho ponerse a estudiar, como se indicó antes por problemas en su motivación. 4.- Método de Estudio: Respecto a esta área, obtuvo el puntaje más bajo de todo el perfil, mostrando así que su nivel es deficiente, lo cual indica que falla en diversos aspectos como el de no tener el hábito de hacer resúmenes y prácticas de sus cursos para que de esta forma sea más sencillo comprender algún tema, además Sophia al no entender un curso, suele usar solo una técnica memorística en vez de analizar algo que no comprende, o si no lo deja de lado y no lo repasa avanzando solo a la tarea siguiente. 5.- Ambiente: En cuanto a esta área se obtuvo un resultado de regular bajo, ya que principalmente la evaluada no tiene un lugar o una habitación en la cual pueda estudiar, además de siempre

ser interrumpida por sus padres y hermanos, por lo que de esta forma no puede concentrarse de mejor manera. 6.- Evaluación: En esta última área con respecto a su preparación y realización de las evaluaciones, se ubicó en un nivel muy bajo, mostrando fallas en cuanto a su preparación previa, ya que no suele estudiar diariamente para sus pruebas a modo de repaso después de las clases que le tocaron ese día, no realiza apuntes ni esquemas que le ayuden para su preparación lo cual ocasiona que realice repasos de última hora. En las evaluaciones, al terminar su prueba no se toma un tiempo para revisarla y la entrega sin corregir sus errores, ya que siempre quiere terminar a tiempo para poder irse a su casa o salir al patio. VI.

RECOMENDACIONES   

Se le recomienda a la evaluada realizar un horario para que así pueda dividir ordenadamente todos sus deberes. Practicar con cuentos o lecturas cortas y realizarle preguntas sobre lo que ha leído para así mejorar su análisis. En cuanto a la mejora para su motivación, los padres deben alentarla y mostrarse con una actitud positiva hacia ella, y expresarle continuamente que los deberes no tienen que ser una carga sino un trabajo necesario para su desarrollo, felicitarla y reconocer su esfuerzo en mínimas cosas y mostrarle que el estudio se puede realizar de una forma divertida y dinámica.

INFORME DEL TEST DE ATENCIÓN D2 1. DATOS DE FILIACIÓN

1.1 Nombre

: Sophia Ríos Adanaque

1.2 Edad

: 10 años

1.3 Fecha de nacimiento

: 30 de Octubre de 2008

1.4 Grado de instrucción

: 5 grado de primaria

1.5 Fecha de evaluación

: 19 de mayo de 2019

1.6 Nombre del examinador

: Valeria Sandoval

2. OBSERVACIONES

La evaluada que tiene 10 años, es de sexo femenino, tes morena y contextura delgada, se encontraba vestida de forma adecuada para la estación y mantenía una adecuada higiene. Al comenzar, la niña se mostraba tranquila y curiosa por lo que iba a desarrollar, se mostraba expectante ya que preguntaba acerca del test y en qué consistía. Durante la evaluación la niña se mostró en algunas ocasiones insegura en las preguntas ya que miraba a la evaluadora, luego a la prueba y después sonreía. Al finalizar el test Sophia se encontraba tranquila pero se le notaba un poco cansada y expresaba que quería ir a jugar con sus hermanos.

3. INTERPRETACIÓN

Según la prueba aplicada, Sophia obtiene un puntaje de 280, con un centil de 85, ubicandola en una categoría superior, esto nos indica que tiene una atención selectiva y sostenida alta, haciendo así que tenga una velocidad de procesamiento adecuada para resolver un trabajo y una buena capacidad de comprensión. En cuanto a su nivel de concentración, la evaluada obtuvo un puntaje de 110 que equivale en un centil de 75, indicando así que se encuentra en una categoría superior, mostrando un buen nivel de precisión y velocidad en el trabajo, aunque puede mejorar más.

4. CONCLUSIÓN 

La evaluada posee un nivel superior de atención.



Sophia tiene un gran interés por las cosas nuevas y está dispuesta a aprender más, esto lo demuestra en su nivel de atención y concentración, pero necesita del apoyo de otras personas para entender diversos temas y así aumentar esto.

5. RECOMENDACIONES



Se le recomienda a la evaluada seguir ejercitando su atención, realizando diversos ejercicios de concentración como juegos en el que se tenga que recordar palabras o encontrar diferencias, o ponerle melodías y luego hacer que las recuerde.



Para aumentar más su concentración se le recomienda realizar juegos de mesa, sodoku, realizar lecturas interactivas en donde deba responder a preguntas, mostrarle dibujos durante un tiempo determinado y luego ocultarlas para que diga cuantas y cuales había.

INFORME DE LA ESCALA DE INTELIGENCIA DE DAVID WESCHLER (WISC-IV). I.

DATOS GENERALES 1.1 Nombre

: S.A.R.A

1.2 Edad

: 10 años 6 meses 28 días

1.3 Fecha de nacimiento

: 30 de Octubre de 2008

1.4 Grado de instrucción

: 5to año de primaria

1.5 Fecha de evaluación

: 20 de Abril de 2019

1.6 Nombre del examinador: Valeria Sandoval

II. MOTIVO DE LA CONSULTA  Evaluación de la inteligencia III. PRUEBA APLICADA  Escala de Inteligencia de Weschler para niños cuarta edición (WISC – IV). IV. OBSERVACIONES GENERALES

DESCRIPCIÓN FÍSICA La evaluada es una niña de 10 años de edad, de tez trigueña, estatura adecuada para su edad, contextura delgada, cabello castaño oscuro y largo, ojos medios rasgados y marrones y estaba vestida conforme a la estación y contexto de su hogar.

DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA Antes de que se le evaluara la niña se mostraba tranquila y dispuesta a realizar la prueba, en todo el transcurso antes de empezar se mostró interesada. Durante la prueba al inicio se mostraba concentrada y atenta, pero al pasar el tiempo se distraía rápido y preguntaba cuanto tiempo faltaba para terminar, y jugaba con sus manos mostrando cierto nerviosismo, esto también porque en algunos ítems no lograba hacerlos con éxito o creía que lo había hecho mal, al final de la prueba se alegró de haber terminado, se despidió y se fue corriendo a jugar. V. RESULTADOS La examinada a través de la evaluación de la inteligencia obtuvo los siguientes resultados: Comprensión Verbal

PD

PE

Memoria operante

PD

PE

Analogías

26

12

Retención de dígitos

18

12

Vocabulario

47

15

Serie de números y letras.

22

15

Comprensión

28

13

(Aritmética)

25

13

(Información)

22

15

(Adivinanzas)

18

14

Análisis Perceptual

PD

PE

PD

PE

Velocidad Procesamiento

de

Cubos

38

11

Búsqueda de símbolos

29

13

Matrices

24

12

Claves y números

50

12

Razonamiento con figuras

18

10

(Registros)

52

6

(Completamiento de figuras)

22

9

Puntaje

Índice

Percentil

Compuesto Comprensión verbal

40

119

90

Análisis perceptual

33

106

66

Memoria operante

27

120

91

Velocidad de procesamiento

25

115

84

Escala total

125

119

90

VI. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS CI TOTAL El CIT del evaluado si es interpretable debido a que no existen diferencias menores a 23 puntos entre los índices de IAP-IVP y entre IMO-IVP. EDAD MENTAL La evaluado presenta una edad mental de 10 años 7 meses. ÍNDICES

Con respecto al índice de comprensión verbal, la evaluada obtiene una puntaje compuesto de 119, ubicandola así nivel promedio alto, lo que indica que se encuentra dentro de lo esperado en comprensión verbal, teniendo así una capacidad de pensamiento abstracto, además de una buena formación de conceptos por lo que es capaz de distinguir entre características esenciales y secundarias. En el índice de análisis perceptual, la evaluada obtuvo un puntaje compuesto de 106, lo cual indica que está en un nivel promedio, y lo muestra teniendo una buena formación de conceptos no verbales, una óptima coordinación motora y un nivel bueno y resaltante en cuanto a procesamiento de información visual. En el índice de memoria operante, la evaluada obtuvo un puntaje de 120 lo que a coloca en un nivel superior. Esto se demuestra al tener un buen manejo de la información mental, además de una flexibilidad cognitiva y alerta mental que le permite la facilidad de pasar de una tarea a otra, tiene atención y concentración promedio, y teniendo un gran potencial para el aprendizaje. En el índice de Velocidad de procesamiento, el evaluado obtiene una puntuación compuesta de 115 equivalente a un nivel promedio alto, lo que significa que presenta coordinación y destreza visomotora adecuada, sin dificultad en la percepción y concentración visual, memoria a corto plaza y velocidad de procesamiento. Capacidad para focalizar la atención, explorar, ordenar y discriminar información visual con rapidez y eficacia. La evaluada presenta Fortaleza en el sub test de Construcción de cubos, esto nos indica que tiene una buena capacidad para la formación de conceptos tanto verbales como no verbales y una buena percepción visual. VII. CONCLUSIONES  El CIT de la evaluada es 125, ubicándola en un promedio alto.  La evaluada se encuentra en un nivel promedio alto en los índices de Comprensión Verbal y Velocidad de procesamiento, así mismo presenta un nivel promedio en memoria operante.

 Presenta Fortaleza en el sub test de Construcción de Cubos.  En cuanto a la memoria operante la evaluada tiene un óptimo nivel, por lo que suele tener un buen funcionamiento de la información mental y una gran flexibilidad cognitiva para pasar de una tarea a otra. VIII.

RECOMENDACIONES:  A la evaluada se le recomienda realizar actividades y ejercicios para continuar mejorando los niveles en los que se encuentra.  Incentivar la mejora en comprensión auditiva a través de cuentos narrados.  Estimular de manera más intensiva la coordinación viso-motriz, con talleres de deportivos, como futbol, natación, etc.  Seguir mejorando su memoria y concentración con juegos de mesa, ponerle melodías y hacer que las recuerde o hacerle un listado de palabras y que las recuerde.  Mejorar las aptitudes de razonamiento abstracto, a través de lecturas cada vez más complejas, poniéndolo en situaciones desconocidas y nuevas para ella, preguntándole que haría si estuviera es esa situación.

TÉCNICAS DE ENTREVISTA OBSERVACIÓN Y REGISTRO. HISTORIA PSICOLÓGICA - NIÑO

1.

DATOS DE FILIACIÓN Nombre y Apellidos: Sophia Ríos Adanaque Edad (Exacta): 10 años 6 meses Fecha de Nacimiento: 30/10/08 Sexo: Femenino Escolaridad: Primaria Centro Educativo: I. E. 7070 DRA. MARÍA REICHE GROSSE NEUMANN Posición en la Familia: Primera hija

2.

DATOS FAMILIARES 2.1

PADRE Nombre y Apellidos: Michael Mauro Ríos Mija Edad: 30 años

Lugar de Nacimiento: Lima Ocupación: Trabajo en un almacén Lugar de Trabajo: Lurín 2.2

MADRE Nombre y Apellidos: Ana María Adanaque Edad: 27 años Lugar de Nacimiento: Lima Ocupación: Ama de casa Lugar de Trabajo: -

2.3

DESCRIPCIÓN DE LA CASA La familia vive en un minidepartamento en un minidepartamento dentro de la casa que consta de un baño pequeño, una cocina mediana donde hace las tareas la niña y juega con sus hermanos y una sola habitación tamaño medio que consta de un televisor plasma, un armario, una cama grande donde duermen sus padres y un camarote amplio donde en el piso de abajo duerme su hermano pequeño de 3 años y en el de arriba Sophía con su hermana de 7 años.

3.

MOTIVO DE CONSULTA

Como parte del curso de Psicología Educativa 4.

HISTORIA DEL NIÑO 4.1

Antecedentes del Embarazo: El embarazo de la madre se dio cuando tenía 18 años de edad y se encontraba estudiando en la Universidad la carrera de computación e informática, cuenta que fue totalmente inesperado y no deseado por ambos, aunque ella con el tiempo lo aceptó, no pasó lo mismo con su pareja que quería que no tuvieran a la niña ya que en ese entonces estaba postulando a la Policía Nacional y no lo veía conveniente para ninguno de los dos. Pasado el tiempo ella continuó con sus estudios hasta el día que dio a luz, en el trascurso de los nueve meses dice que presentó los primeros 4 meses mareos, vómitos, aversión a algunas comidas, cansancio extremo pero que eso no le impedía hacer sus actividades diarias. Por último cuenta que ella deseaba tener un varón y que hasta el último momento estaba esperanzada de que así fuera, incluso al momento de dar a luz preguntó primero cual era el sexo del bebé, en cambio el padre si deseaba tener una niña.

4.2

Condiciones de la madre durante el embarazo: Durante los primeros 4 meses sintió mareos, vómitos y un cansancio extremo, durante los demás meses restantes no sintió mayores síntomas ni inconvenientes. En cuanto a su estado de ánimo estaba sensible, solía llorar o se enojaba en diferentes momentos y tenía diversos antojos. Sobre los temores que presentaba eran porque el bebé nazca con alguna complicación, enfermedad o malformaciones físicas. La madre expresa que su relación con el padre de la niña era inestable ya que solían discutir por varios motivos y a veces se sentía no apoyada o comprendida por él. La madre indica que siguió un control médico particular desde el sexto mes hasta el último, asegura que fue informada por el especialista sobre cualquier duda que ella presentara sobre su gestación y además señala que si asistió a algunas clases de psicoprofilaxis pero asistía sola a diferencia de otras madres que iban con sus esposos.

4.3

Parto: La madre relata que su embarazo duró 37 semanas y que fue de manera espontánea, desde que llegó al hospital hasta que nació la bebé estuvo aproximadamente 4 horas en el trabajo de parto, en todo ese tiempo no necesito de ninguna medicina o calmante para el dolor, hasta que entró a la sala de parto y fue cuando le inyectaron en la pierna, específicamente no recuerda lo que le pusieron, y además de eso le pusieron suero. Sobre el parto añade que duró 30 minutos aprox. y que no usaron anestesia, la presentación al nacer de la niña fue de manera cefálica.

4.4

Condiciones del Niño al nacer: Al momento de nacer, Sophia no presentó ningún inconveniente, su respiración era normal y además la madre precisa que lloró en seguida. La niña nació pesando 3.160 kg y midiendo 40 cm. En cuanto a su forma de reacción, la madre recuerda al momento de que la pusieron en su pecho sentir una gran felicidad y a la vez tranquilidad al saber que la bebé había nacido saludable. El tiempo que estuvieron en el hospital fue de 1 día desde después del parto.

4.5

Periodo Neo – Natal y Post Natal:

La primera vez que le dio de lactar a la niña fue dos horas después del parto, aunque al comienzo Sophia tenía problemas para agarrar el pezón ya que hacía

sonidos y succionaba aire en vez de leche. En cuanto al tiempo de lactancia lo hacía cada hora o cuando la pequeña lo pidiese, luego de unas semanas ya le habían puesto un horario para alimentarse que era de cada dos horas. La madre también cuenta que en el cuarto mes aproximadamente tuvieron problemas para que Sophia aceptara la leche ya que solía volverla después de tomarla, no tardaron en llevarla al médico y fue cuando le indicaron que posiblemente la niña tuviera un problema con la lactosa y que optaran por darle una formula, la cual estuvo siguiendo por 1 mes hasta que decidieron brindarle leche de soya y en las noches tomar leche de la madre. El desdete comenzó antes del año, la bebé no presentó ningún inconveniente para dejar de lactar de su madre y se acostumbró rápidamente al biberón. El biberón se le dio desde los 3 meses hasta los dos años de edad, continuando de esta forma su horario habitual de alimentación. De todos esos cuidados se encargaba la abuela materna de la niña ya que la madre trabajaba en esos momentos, pero al llegar ella era quien la alimentaba. La aparición de los primeros dientes fue entre los 7 u 8 meses, la madre indica que la bebé si tuvo algunos inconvenientes en las encías ya que le picaba, esto lo demostraba mordiendo muchas cosas, fue cuando le compró un gel dental para calmar estas incomodidades. En cuanto a su alimentación sólida fue a partir de los cinco meses, iniciando con diversas papillas y a partir de los 8 meses fue comiendo poco a poco alimentos picados para luego comer normalmente. Empezó a comer sola desde pequeña, la madre indica que la sentaban en su silla para comer y ella sola se alimentaba, aunque a veces si tenían que darle la comida ya que se ponía a jugar con los alimentos. En la actualidad Sophia también suele comer sola pero en ocasiones su madre tiene que obligarla a comer ya que con alimentos como el hígado suele resistirse. En cuanto su sueño, de pequeña dormía en su cuna en la habitación de la madre, solían mecerla o cantarle para que durmiera y no presentó ningún inconveniente. En cuanto a los tiempos de sueño, cuando era recién nacida solía despertarse cada dos horas, pero mediante fue creciendo ya podía dormir toda la noche sin levantarse. En el presente Sophia duerme en una habitación con sus padres y comparte la cama con su hermana menor, su horario de sueño es de 9 horas, acostándose a partir de las 8 o 9 de la noche y despertándose para ir al colegio sin mayor inconveniente a las 6 de la mañana. La madre de la niña indica que si presenta inconvenientes a veces para acostarse, ya que en ocasiones suele ver videos de miedo sin su consentimiento y eso le causa pesadillas y temores.

4.6

Desarrollo Neuro-muscular:

Su desarrollo se presentó de manera continua y normal, en primer momento la bebé pudo sostener la cabeza a los 3 meses, sentarse sola a los 5 meses, gatear a los 4 meses y ponerse de pie a los 11 meses, finalmente comenzó a caminar al año, en ninguna de las anteriores presentó dificultades. La madre refiere que al momento de caerse o no lograr lo que deseaba no se desanimaba aunque a veces intentaba llorar pero no persistía ya que tanto la mamá como la abuela la alentaban a que siguiera. La sonrisa apareció según la madre desde que nació y el reconocimiento de personas en los primeros meses. En cuanto a su lenguaje apareció a los 5 meses diciendo solo fonemas como ‘’MA MA’’ o ‘’PA PA’’, pero el habla apareció a los 11 meses aproximadamente. La niña nunca presentó problemas en el lenguaje y actualmente habla de manera correcta, pronunciando todo acorde a su edad.

4.7

Control de Esfínteres: Al año y medio comenzó su aprendizaje, la abuela de la niña fue quien le enseñó a comenzar a ir al baño ya que la madre no estaba en casa por motivos ya mencionados antes. Menciona que dejó de usar pañal a los dos años excepto para dormir, y tuvo un control pleno de sus esfínteres a los 2 años 3 meses. Los métodos que usaba la abuela eran el preguntarle constantemente si quería usar el bacín para sus necesidades, y su método de corrección era el lavarle sus partes con agua fría pero esto ocurrió solamente en la temporada de verano, la reacción de ambas al ver el aprendizaje de Sophia al hacer sus necesidades en el bacín era el de felicitarla.

4.8

Hábitos de Independencia Personal: Sophia es una niña muy independiente según su madre, suele comer sola desde muy pequeña, además cuando tiene hambre por las tardes ella misma se prepara algunos alimentos, un ejemplo que dio la mamá es cuando quiere ver películas con sus hermanos, ella misma organiza todo y se encarga de preparar o juntar en una fuente con los dulces que comerán. Suele bañarse sola y también se encarga de escoger la ropa que se pondrá.

5.

ENFERMEDADES Al año y dos meses la niña contrae Sinusitis, al comienzo no era algo grave, solo necesitaría de algunos medicamentos, pero cuando la llevaron a una

clínica para tratarla fue cuando le dieron un medicamento (Metamisol) al que resultó ser alérgica y se le complicó a un estado de gravedad en donde la tuvieron que llevar al hospital de emergencia ya que presentaba una fiebre muy alta e hinchazón en ambos ojos, fue cuando le detectaron Celulitis abscedada en los ojos, por lo cual estuvo internada durante 15 días en donde le aplicaron diferentes medicamentos y tenían que inyectarla cada día, en ese lapso de tiempo tuvo una convulsión que fue controlada y por último le hicieron una pequeña incisión en cada ojo para drenar el líquido que tenía dentro. La madre indica que fue muy fuerte para ella y su familia ya que Sophia solía llorar de dolor cuando era inyectada. La varicela apareció en la niña al año y nueve meses, pero fue mayormente interno, por fuera solo le aparecieron unos cuantos sarpullidos en la cabeza, la madre indica que se asustó ya que el médico le había indicado que no podía tener ninguna picadura o brotes en la cara ya que se le podía infectar por el antecedente de la Celulitis. Luego a los 2 años y 3 meses la pequeña sufrió una caída ya que estaba sobre una silla y no quería obedecer para bajarse, es ahí donde se fracturó la muñeca derecha y tuvo que estar enyesada por un tiempo. Debido a los medicamentos que ingirió, como corticide por su internamiento en el hospital y posterior a este, sus dientes se debilitaron y le salieron caries a pesar de que tenía una buena higiene dental, fue donde tuvieron que hacerle varias curaciones y sacarle algunos dientes debido a que al sacarle una placa dental vieron que los dientes no iban a tener un espacio para salir, actualmente ya se pudo recuperar del problema .

6.

DESARROLLO SOCIO - EMOCIONAL La madre define a Sophia como una niña alegre a quien le gusta jugar y de vez en cuando también hacerle bromas a sus hermanos, es creativa en sus ideas y generosa. Al comienzo cuando cambió de colegio le costó adaptarse pero luego de unos días fue entablando amistades. Juega con sus muñecas junto a su hermana, también suele usar su pizarra para escribir o dibujar algo. Un ejemplo que da su mamá es que cuando juega con otras personas y la retan a hacer algo siempre lo hace así sea riesgoso para ganar. Normalmente no ve mucha televisión ya que por las tareas no le da tiempo, pero en sus tiempos de descanso ve algunos dibujos o series de Netflix o inclusive pone canciones.

En cuanto a los temores que la niña pueda tener, como se había mencionado antes, en ocasiones cuando está viendo videos en internet le aparecen algunos que son de miedo y los ve, como últimamente le pasó con algunas figuras como ´´Momo´´ o el ´´Ayuwoki’’ y eso hace que se asuste en las noches, incluso que algunas veces no pueda dormir. El año pasado, cuando tenía nueve años sufrió la pérdida de su perro, lo cual hiso que se entristeciera durante un tiempo, ya que ella presenció los últimos momentos de vida de su mascota, la niña no paraba de llorar e incluso permaneció abrazada al cuerpo del animal cuando ya había fallecido en el veterinario. Otro caso es el de los castigos que suelen darle, esto suele pasar cuando a veces le responde a sus padres o hace alguna travesura con sus hermanos, sueles castigarla con no ver la televisión y con quitarle sus juguetes, ella reacciona a veces peor y se frustra por esto. 7.

EDUCACIÓN SEXUAL En la información que la niña posee con respecto a la procreación de un bebé no lo tiene entendido, pero si sabe cómo es el nacimiento de un niño, también sabe y puede identificar cuáles son las diferencias entre ambos sexos, esto por la educación que recibe en el colegio y porque en casa tiene un hermano menor en donde su mamá le contó también sobre esto.

8.

HISTORIA ESCOLAR DEL NIÑO La edad a la que Sophia entró al jardín fue a la de los 2 años y medio hasta los 5 años, su primera reacción fue de alegría ya que a ella le gustaba jugar y al ver los juegos y colores quiso quedarse sin poner resistencia, así se desenvolvió sin problemas hasta su terminó. Cuando entró a primaria fue cambiada de colegio a la ‘’I.E Heroés de San Juan’’, en donde permaneció por 2 años hasta que en tercero fue cambiada nuevamente al colegio ‘’I.E.P EULER’’ en el mismo distrito, en este centro duró solamente un año y fue transferida a otra institución educativa en la que actualmente acude ‘’ I.E María Reiche’’. Cuando recién entró a la primaria a los 6 años Sophia no sabía escribir a comparación de sus demás compañeros, y al comienzo le logró adaptarse a la enseñanza ya que no había sido preparada adecuadamente, pero con el tiempo y la práctica pudo aprender rápidamente. En todo el proceso de cambios de colegio tuvo dificultades en el aprendizaje, sacaba notas bajas y se quejaba de no entender, además de que la madre recibía quejas de la maestra ya que Sophia solía distraerse mucho en clases, fue recién cuando se estableció en el último colegio cuando tuvo un mejor desempeño y sus notas subieron, además de que su mamá estuvo más al pendiente de su rendimiento en la escuela. Actualmente la niña se encuentra en 5to grado de

primaria en el turno de la mañana y ha tenido un avance notorio en su conocimiento.

9.

RELACIÓN DE UN DÍA DE VIDA La rutina de Sophia empieza a las 6 de la mañana cuando es despertada por su madre, se va a ducha, asearse y se alista por su cuenta para después tomar su desayuno e irse a la escuela. Sale de estudiar aproximadamente a las 12:45 p.m y es recogida por su madre, con quien se va a recoger a sus hermanos, al llegar a casa suele lavarse e irse a descansar un rato mientras que sirven el almuerzo, a la 1:30 suele comer normalmente acompañada de su mamá y hermanos, cuando termina se va a lavar nuevamente y regresa a su cama o se va a jugar un rato con su hermana. Su hora de hacer los deberes es a partir de las 3 de la tarde hasta las 6 de la noche. Finalmente cena, se vuelve a duchar y se está yendo a la cama a las 8:30 o 9 de la noche.

10.

RELACIÓN DE UN DÍA DE FIESTA: En un día festivo suele despertarse más tarde de lo normal y hace su rutina como siempre, dependiendo del momento que sea puede salir a comer o a pasear con sus padre o irse solamente al parque con su madre y hermanos.

11.

RELACIÓN DE UN DÍA DE CUMPLEAÑOS: Cuando es el cumpleaños de alguien más Sophia suele querer regalar cualquier cosa a la persona de quien se trate, especialmente si son sus hermanos, padres o abuelos, desde una carta hasta algún objeto hecho por ella misma. En el caso de que sea su cumpleaños suele emocionarse, aunque también se compara con su hermana menor cuando ve que le regalan o dan menos cosas que cuando fue el cumpleaños de esta.

12.

ANTECEDENTES PSICOPATOLÓGICOS EN LA FAMILIA: La madre refiere que tiene un tío quien tiene Síndrome de Down, quién tendría el parentesco de tío abuelo de la niña.

13.

HISTORIA FAMILIAR La madre no quiso detallar mucho sobre su vida en la niñez, solo cuenta que vivió violencia familiar de parte de su padre a su madre, luego su separación, yéndose ella a vivir sola con su madre. Además cuenta que tiene una hermana menor de otra relación de la mamá. Su padre murió cuando tenía 15 años y esto fue un gran impacto para ella.

Su desarrollo en la escuela era inestable, podía subir las calificaciones como podía también descuidarse y bajarlas, pero en general obtenía notas altas, especialmente en matemáticas. Conoció a su pareja actual ya que una amiga en común los presentó cuando tenía 17 años, luego fue a los 18 cuando salió embarazada. Ambos han pasado por varias separaciones, incluso hubo violencia entre ambos, la cual presenció Sophia, actualmente no llevan su relación de una manera violenta como antes pero siguen habiendo conflictos entre ambos.