Informe Primera Salida (La Mansion)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE GEOLOGÍA GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Views 79 Downloads 43 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE GEOLOGÍA GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ASIGNATURA: GEOLOGIA DE MINAS TEMA PRIMERA SALIDA DE CAMPO LA MANSION DOCENTE: ING. MAURO VALDIVIA PRESENTADO POR: CHUQUICONDO PUÑO, CARLA AGUILAR GUTIERREZ, JEFFRY CHAMBI CANAZA, RENZO GOMEZ RUIZ, FRANCO PARIZACA VENTURA, YORDY NEYRA MANUEL MEZA MARCELO AREQUIPA – PERU 2015

ZONA DE ESTUDIO BATOLITO DE LA CALDERA

MARCO TEORICO

Geología En el sector denominado "Batolito de la Caldera" se pueden encontrar buenas muestras de Cuarzo Lechoso y Granito, ambos son muy abundantes, por otra parte suele aparecer muy raramente algunos cristales de Biotita asociado con Olivino, los Esquistos son igual de raros, también se pueden encontrar cristales de pirita cúbica aunque son extremadamente difíciles de hallar. Rocas alteradas como la Monzonita aparecen muy raramente.

Geología General El batolito de la caldera es una gran geoforma que representa una barrera que limita la llanura de Arequipa por el sur, está constituida por una cordillera de rocas intrusivas de edad terciaria, que solo fue parcialmente transpuesta por las potentes nubes ardientes que depositaron los tufos. Compuesta de las rocas intrusivas como granito, tonalita, granodiorita y diorita y variedad de rocas.

El batolito de la caldera corresponde a una de las primeras fases magmáticas con, el magmatismo acá presente alimentaba a la Volcánico Chocolate que es la que se presenta en la parte externa de esta zona

Geomorfología En el área de estudio afloran principalmente granodiorita de 70 – 55 millones de años Los cuales corresponden a una de las primeras fases del magmatismo en esta zona Las granodioritas se presentan en bloques muy grandes y su color es más claro porque es una roca muy ácida.

Volcánico Chocolate: Este nombre fue dado por W. Jenks (1948) y proviene de la cantera de Chocolate situada a 20 km. al NO de Arequipa. Las relaciones estratigráficas de la Formación Chocolate, con las rocas del Complejo Basal no son muy claras, e infrayace con discordancia erosional a la Formación Socosani. En la cantera de Chocolate existe un pequeño afloramiento de unos 40 m. de grosor, donde los 6 m. superiores están integrados por calizas grises y marrones con abundantes corales, las cuales son explotadas como mármoles ornamentales. Estas descansan sobre brechas volcánicas con algunas intercalaciones de calizas. Aproximadamente a 1,5 km. Al NE de la cantera, se halla otro afloramiento, separados entre sí, por los tufos pliocénicos. En este lugar, donde la secuencia es predominantemente de origen volcánico, alternan derrames, brechas y tufos, con capas de calizas marrones, ferruginosas y pobremente fosilíferas. Jenks obtuvo 72.2 m. de grosor respectiva. El afloramiento a inmediaciones de la Planta embotelladora de Socosani, es de forma irregular, alargado de NE a SO, e interrumpido por una falla gravitacional de poco salto que hizo descender el bloque NE. En él, se observa que la parte inferior está representada predominantemente por rocas de origen volcánico, tales como brechas, derrames y tufos de color violáceo, marrón oscuro y verdoso, los mismos que hacia la base presentan una marcada esquistosidad y han sido atravesados por numerosos diques de naturaleza ácida. Se le considera un grosor de 600 m. Luego, encima se exponen unos sedimentos que alternan con derrames volcánicos, terminando con brechas volcánicas de color morado y pasta afanítica, que se encuentran infrayaciendo en discordancia erosional a las capas basales de la Formación Socosani. El grosor calculado es de 150m. Entre los sedimentos destacan unas areniscas violáceas oscuras con fracturas astillosas, calizas del mismo color, lutitas pizarrosas con fracturas menudas, capas de sílex bandeada de color rojo ladrillo y verde claro, lutitas arenosas con escaso contenido de ammonites del género Arnioceras y algunas capas de caliza silicificada.

Grupo Gabro – diorita Las rocas oscuras de este grupo han sido determinadas en el laboratorio como gabro y diorita. La relación entre una y otra especie posiblemente sea transicional, o también es posible que la diorita se hubiese producido, a expensas del gabro, por procesos deutéricos.

El mayor afloramiento está situado entre los cerros Gloria y San Ignacio, prolongándose hacia el Sur dentro del cuadrángulo de La Joya. Otros afloramientos importantes están en el cerro Palco (al Norte del río Vítor), en el borde occidental del C° Huasamayo, en Quishuarani y Cerro Gloria. Exposiciones más pequeñas, e hallan en los alrededores de Tiabaya y en la urbanización Hunter. Por su distribución, se puede suponer, que primitivamente constituían un cuerpo alargado de dimensiones considerables y con una dirección Noroeste, en la parte meridional del cuadrángulo, el cual posteriormente fue afectado por intrusiones ácidas más jóvenes. Una gran parte de esta unidad ha sufrido efectos tectónicos, especialmente fracturas y cizallamientos. El emplazamiento de las vetas de epidota y cuarzo, probablemente se seba al mismo proceso. La roca, en superficie fresca, es de color gris oscuro y gris verdoso por alteración y algo rojizo por intemperismo; el grano es mediano a grueso, reconociéndose cristales de feldespato y hornblenda, y en algunos casos biotita y cuarzo. El estudio micropetrográfico revela la siguiente composición mineralógica: Plagioclasa, constituye el 75 al 85% de la roca, la mayoría de los cristales son euhedrales, el tamaño varía de 0.1 a 5 mm. De longitud; y en algunas muestras se observa la existencia de dos generaciones de plagioclasas, una en cristales grandes y la otra en cristales pequeños (tamaños intermedios están ausentes). La variedad principal es labradiorita o andesina, cuya composición resulta más ácida que las correspondientes a los gabros típicos, debido probablemente a que cierta cantidad de cal ha sido lixiviada encontrándose ahora combinada en los minerales secundarios, tal como la epidota. Olivino, aunque actualmente no existe, su presencia anterior está indicada por algunos pseudomorfos no muy nítidos. Clinopiroxeno, las muestras más frescas contienen cristales grandes euhedrales, que en las muestras menos frescas, han sido parcialmente convertidos a uralita u otro producto de alteración, quedando el clinopiroxeno como remanentes. Hornblenda, se presenta en formas subhedrales, y su alteración ha originado anfíbol fibroso o uralita. Cuarzo, es el mineral de la última fase de desarrollo, ocupando los intersticios que median entre las plagioclasas. Es poco común. Otros minerales que se han reconocido son: magnetita y apatita; y entre los secundarios uralita, sericita, epidota, clorita y trazas de calcita. Las rocas del pequeño afloramiento alargado al Oeste de la urbanización Hunter son anómalas. Contienen cuarzo y feldespato potásico y muestran evidencias de una fuerte

alteración hidrotermal, llegando inclusive al desarrollo de la turmalina. Localmente se han producido rocas híbridas que tienen rasgos muy similares a las del grupo Vítor. En el afloramiento de Tiabaya, la roca pasa gradualmente a diorita cuarcífera. La diorita se vuelve esquistosa y presenta lamela de biotita en los planos de esquistosidad, cuya dirección predominante es E-W, tal como se ve en el borde septentrional del C° San Ignacio. Dentro de este grupo se ha considerado una roca clasificada como apinita, la cual se considera como resultado del metamorfismo de contacto por las intrusiones más jóvenes de composición ácida, manifestándose la hornblenda y plagioclasas en cristales bien desarrollados. Ejemplos de apinita se localizan principalmente en el C° Palca y C° Gloria, tal como remanentes en la parte superior de las intrusiones posteriores. En Sachaca existe una apófisis que litológicamente es similar en apariencia y composición a las facies del grupo Vítor, correspondiendo a una adamelita porfídica de origen híbrido. Flujo de Barro Los depósitos de flujos de barro ocupan Socabaya, Urbanización Hunter, y más al Norte, en la falda occidental del Misti. Estos, por su poca compactación, han sido erosionados dando lugar, en algunos sitios, a quebradas profundas. En general, consisten de una masa formada por fragmentos y bloques de rocas de origen volcánico (tufos y lavas), dentro de una matriz areno – tufácea o arcillosa poco consolidada. Posiblemente, estos flujos tengan su origen en la acumulación de material piroclásticos y clastos de naturaleza volcánica en lugares de gran pendiente, que se movilizaron por la saturación de agua proveniente de las lluvias o deshielos, perdiendo velocidad conforme iba disminuyendo su contenido líquido hasta ocupar los lugares mencionados. Edad y Correlación.- Los flujos de barro son posteriores al volcánico Barroso y al considerárselas relacionados con la actividad glaciar pleistocénica, se les supone de una edad neo-pleistocénica; correlacionándoseles con los depósitos similares descritos por S. Mendívil (1956), R. Marocco (1996) y C. Guevara (1969).

Depósitos Aluviales Recientes: Depósitos de esta clase, como producto de aluvionamientos, constituyen en el suelo de la mayor parte de las llanuras y depresiones. También se encuentran ocupando el lecho y laderas de diferentes riachuelos, quebradas y a los largo de los valles principales. El material consiste principalmente de gravas o conglomerados poco consolidados, arenas y limos. El espesor es variable, dependiente del carácter de la disposición y la configuración topográfica de la superficie sobre la cual se depositaron. En algunos lugares asociados con los materiales aluviales se encuentran pequeños depósitos de travertinos, como los de La calera, Cuico y Socosani.

Salida de Campo La Mansión del Fundador RESUMEN El presente informe ha sido realizado en la ruta a El Batolito de la Calera en el Distrito de Socabaya, departamento de Arequipa. Consiste en el estudio del comportamiento estructural de las unidades litológicas y del reconocimiento de las estructuras presentes como vetas, stock Works. En este trabajo se tomaron en cuenta diferentes aspectos como litología, esfuerzos, deformaciones y estructuras intrusivas.

OBJETIVO PRINCIPAL:  

Realizar un estudio e identificación de las calicatas y trincheras antiguas Realizar un reconocimiento, interpretación geológica de las vetas encontradas en la zona

UBICACIÓN: La zona de estudio se encuentra en la localidad de la Mansión de Socabaya, en el distrito de Socabaya provincia de Arequipa, departamento de Arequipa correspondiente al cuadrángulo de Arequipa 33-s.

ACCESIBILIDAD La principal ruta de acceso es a través de la comunidad de La Mansión de Socabaya

CLIMA Y VEGETACIÓN El distrito Socabaya, presenta características de clima costero, es decir, árido y seco; el promedio de la temperatura es de 16º C, cielo despejado y sol resplandeciente que corresponde al patrón climático del valle del Chili.

TEMPERATURA La temperatura del distrito es agradable y similar al que registra en la ciudad de Arequipa, siendo de 15ºC. en verano y 12ºC. en invierno en promedio, con máximas de 24ºC. y mínimas de 7.2ºC., lo resaltante aquí son las variaciones diarias entre el día y la noche. Humedad Atmosférica La humedad atmosférica llega a 72% en febrero y 37% en agosto. La vaporización diaria varía entre 2.8 mm. en febrero a 5.9 mm. En agosto; la precipitación acumulada es de 87.6 mm. en el verano y; la velocidad del viento (de brisa) de 2 a 3 nudos con dirección predominante de Oeste-Este. Presión Atmosférica La presión atmosférica del distrito es relativamente baja, debido a la distancia en que se encuentra la jurisdicción con respecto a nivel del mar, se registra un promedio de 434.3 milímetros de mercurio.

Precipitación pluvial Generalmente las precipitaciones pluviales se producen a partir del mes de diciembre hasta marzo del siguiente año, registrándose un promedio de 0.68 milímetros/segundo . Se tiene información de la estación de Characato que la precipitación promedio anual acumulada es de 291.6 mm. FLORA Y FAUNA La flora del desierto está caracterizada por plantas silvestres como los cactus y de formas esporádicas algunas de tipo de arbusto. La flora asociado a los cultivares, ubicados principalmente en los linderos de los terrenos de cultivos, son arbustos, como el molle, eucalipto, vilco, yara, hierba santa, etc. Y plantas asociadas a los cultivos; paico, pasto, malva, ortiga, nabo silvestre, mataconejo, trebol, tomatillo, texao, gallitina, tiquel tiquel, entre otros. La fauna silvestre en la zona es pobre, tanto en diversidad como en densidad poblacional, indican que estarían habitando en las estribaciones del “Batolito de la Caldera” y en la zona agrícola entre ellos tenemos la presencia de animales salvajes como son: lagartijas, culebra, gavilán, tortolita, tanquita, paloma, zorzal-chihuan, vizcacha, zorro de costa, ratón de campo, murciélago, rata de campo y cuy silvestre. Y entre los acuáticos sapo, rana.

MÉTODO DE TRABAJO El trabajo de dividió en dos etapas: Esta salida fue una labor elemental que corresponde a una calicata, donde se tiene que mostrar la potencia del contenido y ver la evidencia de las magnitudes de las estructuras. Podemos seguir las etapas de exploración más arriba u en otra parte, la cual es una zona que ya ha sido trabajada por personas.

Trabajo de campo, consistió en el reconocimiento geológico de estructuras como vetas, rocas, y estructuras presentes. ANALISIS GEOLOGICO (BATOLITO DE LA CALDERA – AREQUIPA) Pórfidos------ Batolito Costanero 60-65ma (DIORITAS) El aspecto redondeado en forma de lomas son partes del Batolito Costanero. Afectado por la meteorización, que se evidencia en fracturamiento. Se observa dos tonalidades de color. El color oscuro corresponde a dioritas. Aflora roca intrusiva es la probabilidad de encontrar una zona mineralizada.

Al inicio se ha encontrado indicios de cuarzo hialino, la salida justifica la presencia de una estructura porque hay mucha presencia de cuarzo y hay la posibilidad de encontrar oro.

(Tenemos que seguir buscando más evidencias, el terreno es favorable )

Se puede encontrar evidencias a través de trincheras, hay que seguir caminando para encontrar mayor estructura y si hay mineralización reunir todas las evidencias ya que aflora en una y otra parte.

-La zona rojiza indica presencia de hematita, con una coloración CONCHO DE VINO, entonces es mayor la tendencia a la presencia de Oro. (hematita – concho de vino esta relacionado al oro ) El color amarillento aumenta a parduzco.

-Se desarrolló muestreo normal por canales en la zona, se observaron las excavaciones de estas en el área de estudio. Los canales se hacen perpendiculares ala veta

-Nos percatamos que el dique tiene una transición de una mineralización de alteración de limonita y concho de vino según se hacia el seguimiento. Resulta una mayor expectativa de la existencia de una mineralización de oro. -Arriba se ha encontrado un cuarzo con presencia de color amarillo, este es la limonita.

-El cuarzo perteneciente a la veta variaba su aspecto mientras más se alejaba de la fuente.

BIBLIOGRAFÍA: -

-

Boletín N° 24 – Geología del Cuadrángulo de Arequipa PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SOCABAYA http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EI AS%20%20electricidad/EIA/EIA%20CONSORCIO%20TRANSMANTARO%20ZAPALLAL%20 TRUJILLO%20500%20KV/4.4.7%20Geolog%C3%ADa.pdf http://www.diremmoq.gob.pe/web13/files/ambiental/DIA_PExplo_CAMBAR/4_ Descripcion_Area_Proyecto.pdf