INFORME-PRACTICAS Kepler PDF

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONA

Views 40 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES MODULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL: PROYECTO “RECUPERACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MICRO CUENCA DEL RIO ICHU”

MODULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONAYCA EN LA GERENCIA DE ABASTECIMIENTO EL LA SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

PRESENTADO POR: CHANCA POMA, Kepler Arquimedes 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

AGRADECIMIENTO ➢ A la ingeniera Nancy luz Astete Paitampoma supervisora del Proyecto “Recuperación de los Servicios Ambientales de los Recursos Naturales para el Desarrollo Sostenible de la Micro Cuenca del Rio Ichu” de la Sub gerencia de Recursos Naturales y Áreas Protegidas del Gobierno regional de Huancavelica por facilitarme a realizar mis practicas Pre-Profesionales y brindarme su apoyo incondicional. ➢ Al Ingeniero Miguel Araujo Espinoza jefe de abastecimiento de la Municipalidad Distrital de Conayca por haberme brindado su confianza y facilitarme a realizar mis prácticas Pre-Profesionales para mi formación profesional. ➢ A los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Sanitaria por haberme guiado e ilustrado con sus conocimientos en las aulas de casa superior. ➢ A mis padres por haberme apoyado en el transcurso de mi vida universitaria.

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

ÍNDICE AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... 2 ÍNDICE ................................................................................................................................. 3 ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................... 5 PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 1 CAPITULO I. 1.1.

MÓDULO DE INGENIERÍA AMBIENTAL ......................................................... 2

ASPECTOS GENERALES ...................................................................................... 3

1.1.1.

Razón social .................................................................................................. 3

1.1.2.

Ubicación política ........................................................................................... 3

1.1.3.

Ubicación geográfica ...................................................................................... 3

1.1.4.

Organigrama ................................................................................................. 4

1.1.5.

Descripción del área en donde desarrollo las prácticas. ..................................... 4

1.2.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS .................................................... 5

1.2.1.

Objetivo......................................................................................................... 5

1.2.2.

Justificación ................................................................................................... 5

1.2.2.1.

Profesional .................................................................................................... 5

1.2.2.2.

De la institución o empresa ............................................................................. 6

1.2.3.

Marco teórico ................................................................................................. 6

1.2.3.1.

Nivel A .......................................................................................................... 6

1.2.3.2.

Terrazas de formación lenta ............................................................................ 8

1.2.3.3.

Zanjas de infiltración...................................................................................... 12

1.2.4.

Descripción de actividades realizadas ............................................................ 15

1.2.5.

Resultados .................................................................................................. 16

1.2.6.

Análisis ....................................................................................................... 17

1.2.7.

Planteamiento de mejoras............................................................................. 17

CAPITULO II. 2.1.

MÓDULO DE INGENIERÍA SANITARIA ..................................................... 19

ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 20

2.1.1.

Razón social ................................................................................................ 20

2.1.2.

Ubicación política ......................................................................................... 20

2.1.3.

Ubicación geográfica .................................................................................... 20

2.1.4.

Organigrama ............................................................................................... 21

iii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

2.1.5. 2.2.

Descripción del área en donde desarrollo las prácticas. ................................... 21

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS .................................................. 21

2.2.1.

Objetivo....................................................................................................... 21

2.2.2.

Justificación ................................................................................................. 22

2.2.2.1.

Profesional ............................................................................................ 22

2.2.2.2.

De la institución o empresa .................................................................. 22

2.2.3.

Marco teórico ............................................................................................... 22

2.2.3.1.

Red de alcantarillado .................................................................................... 22

2.2.3.2.

Estaciones de bombeo de aguas residuales ................................................... 25

2.2.3.3.

Plantas de tratamiento de aguas residuales .................................................... 25

2.2.4.

Descripción de actividades realizadas ............................................................ 29

2.2.5.

Resultados .................................................................................................. 30

2.2.6.

Análisis ....................................................................................................... 31

2.2.7.

Planteamiento de mejoras............................................................................. 31

CONCLUCIONES ................................................................................................................ 32 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 33 GLOSARIO DE TERMINOS .................................................................................................. 34 REFERENCIA BIBLIOGRAFICOS ......................................................................................... 36 ANEXOS ............................................................................................................................. 37

iv

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Ancho promedio de la terraza y altura de muro en función de la pendiente................... 9 Cuadro 2. Dimensiones de la zanja........................................................................................ 13

fotografía 1........................................................................................................................ 39 fotografía 2: Realizó sensibilización en la comunidad de Atalla ...................................... 39 fotografia 3: Se realizó trazo para zanja infiltración para pastos en la comunidad de Santa Bárbara ........................................................................................................... 40 fotografía 4: Verificación de los puntos , terrazas de formación lenta y zanjas de infiltración para pastos en la comunidad de Cañaypata .......................................... 40 fotografía 5: Sensibilización en la comunidad Ccaccamarca. .................................. 41 fotografía 6 Jornada de plantación de pinos en la comunidad de Paltamachay por el día forestal mundial. .................................................................................................. 41 fotografía 7: Verificación de los puntos, zanjas de infiltración para pastos, terrazas de formación lenta en la comunidad de Silva. ........................................................... 42 fotografía 8: Verificación de las coordenadas UTM de terrazas de formación lenta en la comunidad de Ambato ......................................................................................... 42 fotografía 9: Reunión a la comunidad de chacapampa para desarrollar las actividades. 43 fotografía 10: Verificación de la construcción de las TFL Chaccoma. .............................. 43 fotografía 11: En la Municipalidad de Conayca con el jefe de abastecimiento ................ 44 fotografía 12 : Supervisión de la construcción del pabellón de la Institución Educativa N° 36040 ................................................................................................................................ 44 fotografía 13: Verificando el avance del perfil técnico de alcantarillado ................. 45 fotografía 14: Verificando el cuaderno de obra de la construcción .......................... 45

v

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

PRESENTACIÓN El presente informe de prácticas Pre-profesionales realizado en el Gobierno Regional de Huancavelica, en la Sub gerencia de Recursos Naturales y Áreas Protegidas dentro del Proyecto “RECUPERACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MICRO CUENCA DEL RIO ICHU” (RESARNDSMRI-HVCA)” en el periodo del 23 de febrero al 22 de abril del 2015; cuyo meta es recuperar los servicios ambientales de las diferentes comunidades que abarca el proyecto Los trabajos que se efectuaron fueron de apoyo en la sensibilización a las diferentes comunidades para que tomen conciencia y preserven sus áreas verdes, verificación de las coordenadas UTM de los terrenos para realizar las diferentes actividades y control de las diferentes actividades que viene desarrollando el proyecto. Segunda práctica se realizó en la Municipalidad Distrital de Conayca en la gerencia de Abastecimiento en la Sub Gerencia de infraestructura en la supervisión de la elaboración del perfil técnico de desagüe y en la verificación de las instalaciones de tuberías de agua, desagüe y ventilación de la institución educativa primaria N° 36294 del mismo distrito. El Distrito, no cuenta con un sistema de evacuación de aguas servidas y excretas, por lo cual se desarrolló el perfil para mejorar la calidad de vida de los pobladores y evitar que contraigan las diferentes enfermedades.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

CAPITULO I.MÓDULO DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO “RECUPERACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MICRO CUENCA DEL RIO ICHU”

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

1.1. ASPECTOS GENERALES 1.1.1. Razón social Dirección Regional Agraria de Huancavelica 1.1.2. Ubicación política Departamento: Huancavelica Provincia

: Huancavelica

Distrito

: Huancavelica

1.1.3. Ubicación geográfica Huancavelica está ubicado a 3660 msnm en la cadena occidental y central sierra central del país, enclavado en las altas montañas. Su belleza natural y sus recursos energéticos lo convierten en una región de gran potencial para su desarrollo. Latitud sur: 11º 59´ 10". Longitud oeste: Entre meridianos 74º 34´ 40" y 75º 48´ 30".

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

1.1.4. Organigrama

1.1.5. Descripción del área en donde desarrollo las prácticas. Las practicas pre profesionales se realizaron en la sub gerencia de recursos naturales y áreas protegidas en el “recuperación de los servicios ambientales de los recursos naturales para el desarrollo sostenible de la microcuenca del rio Icho , está encargada de prevenir riesgos y efectos para la población producidos por desastres naturales y antrópicos, y de garantizar la existencia de ecosistemas saludables mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

1.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS Las actividades de prácticas Pre Profesionales se dieron inicio el día 23 de febrero del 2015 luego de la aceptación de la Carta de Presentación emitida por la Escuela de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. El 23 de febrero del 2015, a horas 8:00 a.m. Inicio a mis Prácticas Pre – Profesionales en las oficinas de la sub gerencia de recursos naturales y áreas protegidas en la cual tuve que presentarme y comprometerme a trabajar con responsabilidad, eficiencia, puntualidad y con honradez ante las tareas encomendadas. Me presenté ante el personal que labora en el proyecto los cuales me ofrecieron su apoyo para un mejor desempeño laboral. 1.2.1. Objetivo ✓ Desarrollar habilidades para un mejor desempeño profesional en el campo laboral de ingeniería ambiental, fomentando actitudes de responsabilidad, cooperación y trabajo en equipos multidisciplinario logrando una adecuada adaptación a la actividad profesional, científica y técnica. ✓ Consolidar los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas Universitarias con la práctica en proceso. ✓ Conocer la importancia de que tienen las diferentes actividades realizadas para recuperación de los servicios ambiental. 1.2.2. Justificación 1.2.2.1. Profesional Las practicas pre profesionales es un proceso que nos posibilita ubicar claramente nuestra tendencia profesional acorde con nuestra formación y destrezas en las diferentes ramas de la ingeniería ambiental, además nos pone a prueba nuestro

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

conocimiento teórico y prácticos adquiridos en nuestra formación profesional que venimos desarrollando 1.2.2.2. De la institución o empresa La sub gerencia de recursos naturales y áreas protegidas desarrolla proyectos sobre temas ambientales, la recuperación de las áreas naturales degradas, mejorar los servicios ambientales en los diferentes sitios de la región de Huancavelica y diversos proyectos enfocados a la protección de medio ambiente, por tanto, es de gran ayuda realizar nuestras prácticas en esta institución puesto que nos permite desenvolvernos en el ámbito ambiental. 1.2.3. Marco teórico 1.2.3.1. Nivel A La mayoría de las prácticas mecánico-estructurales de conservación de suelos, requieren del uso de un instrumento conocido como nivel “A”, el mismo que por su fácil construcción y uso, permite el trazo de las curvas a nivel para la construcción de la obra. También puede ser adaptado para el trazo de canales. a) Materiales necesarios para la construcción del nivel A ➢ 3 palos delgados, cuyos extremos no deben terminar en punta para evitar que se hunda en el suelo ➢ 1 cordel (soguilla, pita o pabilo) ➢ 1 piedra (la que servirá de plomada) b) Construcción del nivel A ➢ Coger 2 palos y amarrarlos bien fuerte por sus extremos. ➢ Amarrar el tercer palo, dando la forma de una letra A. Amarrar bien para evitar que se mueva.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

➢ Amarrar en el extremo superior la pita o cordel que llevará la piedra como plomada. c) Calibración del Nivel La calibración consiste en ubicar en el palo transversal un punto, el mismo que indica que las dos patas se encuentran al mismo nivel. Para la calibración se siguen los siguientes pasos: ✓ Colocar el instrumento en dos puntos firmes del terreno que tengan diferente nivel (suelo inclinado), y se marca el lugar en que las patas están tocando el suelo. ✓ Una vez estabilizada la plomada, se ubica el punto donde el cordel toca con el palo transversal y se marca (Punto A). ✓ Invertir la posición del instrumento, colocando la pata derecha exactamente en el lugar donde estuvo la pata izquierda y viceversa. ✓ Una vez estabilizada la plomada se marca en el palo transversal el punto donde lo cruza el cordel (Punto B). ✓ Medir la distancia entre las dos marcas o señales (distancia entre A y B) con un cordel. ✓ La distancia anterior se le saca la mitad, doblando el cordel o midiendo con una huincha. ✓ Marcar el punto medio (Punto C). Este punto representa el punto de calibración del instrumento y es el que se hará coincidir con la plomada para ubicar el nivel. d) Uso del Nivel Para marcar una curva a nivel, debe seguirse los siguientes pasos: ✓ Iniciar en un extremo del terreno, manteniendo fija una pata en el punto inicial, moviendo la otra pata hacia abajo o hacia arriba

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

hasta lograr que la plomada coincida con el punto de calibración del nivel (punto C). ✓ Marcar el punto en el suelo, a un costado de la pata, esto indica que los dos puntos se encuentran a nivel. ✓ Trasladar el nivel, colocando la pata que estuvo en el punto inicial en el punto donde estuvo la otra pata. ✓ Repetir el proceso de nivelación con la plomada y marcar los puntos nivelados con un zapapico o cualquier herramienta apropiada. No se recomienda realizar el marcado con piedras o estacas porque pueden moverse. ✓ Trazar la línea a nivel uniendo los puntos marcados con una herramienta apropiada (por lo general se usa un zapapico). ✓ La línea trazada constituye la línea base o curva a nivel, la que sirve de referencia para la construcción de la práctica conservacionista. 1.2.3.2. Terrazas de formación lenta Es una de las prácticas más difundidas en la provincia. Son franjas secuenciales que dividen la ladera en secciones perpendiculares a la pendiente, cuyos límites superiores e inferiores están orientados por las curvas a nivel y protegidos por muros de piedra (pircas) o bordos de tierra. Las terrazas son formadas progresivamente por efecto del arrastre y acumulación de sedimentos. Se estima que la construcción concluye cuando la pendiente de la plataforma es menor al 12%. La distancia entre las terrazas varía de acuerdo al grado de la pendiente, el tipo de suelo, la cantidad de precipitación y la clase de cultivo a sembrar. Para una mayor efectividad, mientras se va formando la terraza, esta práctica debe ser complementada con medidas agronómicas y vegetativas.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

a) Diseño y especificaciones técnicas Las terrazas de formación lenta pueden construirse con muros de piedra, bordos de tierra o bloques de costra calcárea. En el diseño es necesario tener en cuenta los siguientes criterios: ➢ Ancho de la terraza ➢ Altura del muro ➢ Tipo de muro Cuadro 1. Ancho promedio de la terraza y altura de muro en función de la pendiente Pendiente del

Distancia entre

Altura del muro o

terreno (%)

muros (m)

talud (m)

10

9.3

0.99

15

7.3

1.10

20

6.3

1.26

25

5.7

1.43

30

5.3

1.60

35

5.0

1.77

El ancho de la terraza está dado por la distancia entre los muros y se recomienda que en la medida de las posibilidades sea lo más ancho posible para facilitar el uso de la yunta y las labores culturales del cultivo. El ancho de la terraza dependerá de la pendiente del terreno y la profundidad del suelo. A menor pendiente y mayor profundidad, el ancho será mayor. El ancho de la terraza también puede calcularse mediante dos formas: Uso de la fórmula siguiente: D= 100 * h So – Sf

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Donde: D h S S o f

= = = =

D Distancia entre terrazas H Altura del muro So Pendiente inicial Sf Pendiente final

b) Distanciamientos máximos Consiste en una tabla guía para determinar el distanciamiento máximo entre los muros de las terrazas, en función de la pendiente del terreno y la altura del muro o talud. A continuación, se detalla el distanciamiento entre muros para alturas desde 0.60 m. hasta 2.00 c) Proceso Constructivo ✓ Trazado de curvas a nivel Para trazar las curvas de nivel, se realiza primero la verificación de la pendiente del terreno, utilizando un palo de un metro de largo, el cual se lo coloca a nivel en el suelo y se mide el desnivel. La profundidad se mide realizando una pequeña calicata, obteniendo los parámetros de la distancia entre líneas a nivel. Luego con el nivel en “A”, previamente calibrado, se trazan las líneas a nivel, y se marcan de manera visible. Tanto el trazado de las curvas a nivel, como la construcción de las terrazas se inician por la parte más alta y de mayor pendiente del terreno. Para el replanteo de la distancia entre curvas base se deberá tener en consideración, las especificaciones técnicas, las formas e implementos de labranza y el compromiso y posibilidades de las familias involucradas. En zonas húmedas y/o de alta precipitación, el trazado y la construcción de las terrazas deberán realizarse con desnivel de 1 %, hacia el lugar de evacuación de los excesos de humedad.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

✓ Construcción Es importante tener en cuenta la relación inversa entre la pendiente del terreno y la distancia entre bordos o pircas. En el caso de Terrazas de Formación lenta de Tierra, la construcción se inicia con la remoción de una franja de tierra de 0.60 m. de ancho y 0.80 m. de profundidad, sobre la curva de nivel y con el suelo removido se forma el camellón de la terraza aguas arriba de la línea de nivel. Se recomienda apisonar la tierra sobre el camellón para darle mayor consistencia y poder hacer resistencia al agua de escorrentía y evitar así desbordes. Al finalizar la construcción en la parte inferior del muro quedará una zanja de infiltración, la misma que servirá para el almacenamiento del agua de lluvia Cuando se utiliza champa, deberá construirse un cimiento con una base mínima de 50 cm. El camellón de tierra debe ser levantado hasta la altura que permite la masa de suelo excavada, recomendándose alturas de hasta 1.50 m. Los taludes tendrán un diseño de 1:1. Cuando el camellón es de tierra, deberá complementarse con la instalación de una barrera viva de protección que puede ser de arbustos, frutales o una combinación de éstos con pastos, de modo que permitan su estabilización. La plantación se realizará en la parte superior del muro y las especies serán seleccionadas de acuerdo a la zona agroecológica. Las terrazas construidas con muros de tierra, necesitan de un mantenimiento por lo menos una vez al año, hasta lograr su completa estabilización y puedan cumplir así con su función de retención del agua y sedimentos hasta concluir su formación.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

d) Ventajas ➢ Control de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo. ➢ Retención de la humedad. ➢ Contribuye al incremento de la productividad de los cultivos ➢ Aprovechamiento de pasto y/o frutales ➢ Requieren menor cantidad de mano de obra en comparación con las terrazas de banco ➢ Permite la formación natural de la terraza en el tiempo. ➢ Las especies arbóreas y arbustivas proporcionan materia orgánica. ➢ Contribuye a la creación de microclimas por efecto de las especies agroforestales. e) Desventajas En las terrazas de tierra la estabilización del muro es difícil si no se coloca oportunamente el complemento vegetal (pastos y/o arbustos). La construcción requiere de un trabajo por etapas y de un mantenimiento permanente. 1.2.3.3. Zanjas de infiltración Son excavaciones de terreno en forma de canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos; con pendiente horizontal, tabicados a intervalos regulares y construidos transversalmente a la máxima pendiente del terreno. Una de sus funciones es acortar la longitud de la pendiente, disminuyendo los riesgos de la escorrentía. La otra es interceptar la escorrentía procedente de las franjas de terreno situadas entre las zanjas, favoreciendo su infiltración.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

En las zonas de cultivo la zanja de infiltración debe ubicarse principalmente en la cabecera del terreno de cultivo con la finalidad de captar las aguas superficiales provenientes de las partes altas. Así mismo las zanjas de infiltración son complementos de la construcción de terrazas de formación lenta de tierra las mismas que proveen de material para la construcción del muro. No se deben aplicar en terrenos susceptibles a deslizamientos. Las funciones de las Zanjas de infiltración son muchas sin embargo se ha observado que en 1.0 ha de Zanja de Infiltración se puede captar e infiltrar 1,000 m3 de agua, además, lo que contribuye a mejorar los pastos, dado que esta práctica se ejecutó en una cancha de pastos naturales. a) Diseño y Especificaciones técnicas Las dimensiones de la zanja están en relación al volumen de agua que se va a captar, siendo generalmente trapezoidal, con sus extremos cerrados y con tabiques cada 5-10 m. para prevenir desborde. En promedio se pueden utilizar las siguientes dimensiones: Cuadro 2. Dimensiones de la zanja Descripción

13

Dimensiones (m)

Ancho de la base

0.30 a 0.40

Ancho del borde superior

0.40 a 0.50

profundidad

0.30 a 0.40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

No se recomienda construir zanjas de infiltración en terrenos arcillosos con mala permeabilidad. Así mismo en terrenos con fuerte pendiente y de textura suelta se pueden ocasionar deslizamientos. b) Proceso constructivo. Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas, según las condiciones del terreno, se procede del modo siguiente: El trazado y construcción se inicia en la parte superior del predio. En caso de que tenga desnivel (máximo 1%), el trazo se iniciará desde el punto de evacuación Una vez trazadas las líneas guía, se comenzará la excavación, con el suelo removido se forma el terraplén y corona en la parte inferior de la zanja. Es recomendable dejar un margen de aproximadamente 10 cm. entre el borde inferior de la zanja y el terraplén para facilitar la consolidación de éste. A fin de minimizar los riesgos de desbordes de las zanjas, se debe dejar cada cierto trecho y a lo largo de las zanjas, bordos de tierra que actúen como tabiques y facilitar el almacenamiento e infiltración de las aguas retenidas. Luego establecida la estructura, debe establecerse un filtro vegetal aguas arriba de la zanja. c) Ventajas ➢ Controla la velocidad del agua de escorrentía y por lo tanto evita la erosión de los suelos ➢ Permite retener el agua de escorrentía y facilitar su infiltración en beneficio del cultivo ➢ Requiere de poca mano de obra para su construcción ➢ Es una práctica de fácil realización

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

➢ En laderas muy degradadas permite regenerar la vegetación natural y recuperar dichas laderas. ➢ En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el crecimiento rápido de las plantas por la disponibilidad de humedad. d) Desventajas. ➢ Requiere de un mantenimiento permanente para evitar la sedimentación. ➢ No se puede construir en terrenos con fuertes pendientes ➢ Si no se realiza la limpieza periódica del canal, puede provocar el desborde del agua almacenada y la formación de cárcavas laderas abajo. 1.2.4. Descripción de actividades realizadas a) Visita a la comunidad de Chacapampa; verificación de las zanjas de infiltración pastos, terrazas de formación lenta en las comunidades de Occopampa y Pucapampa del distrito de Yauli. b) Verificación de las coordenadas UTM de las zanjas de infiltración de pastos en las comunidades de San Jose de Astobamba del distrito de Santa Ana - castrovirreyna, Cachimayo y alto Andino II del distrito de Ascensión junto la extensionista y la supervisora del proyecto. c) Verificación de las terrazas de formación lenta de la comunidad de Chaccoma del distrito de Huando, comprobación de las coordenadas UTM de las comunidades de Chillhuapampa y Putacca acompañado con la supervisora del proyecto. d) Apoyo en dirigir a la extensionista, a los comuneros de Pastales Huando en la excavación de las Zanjas de Infiltración de Pastos en el distrito de Ascensión.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

e) Verificación de las coordenadas UTM y trazo de las terrazas de formación lenta en la comunidad de Saccamarca – Huancavelica. f) Visita a la comunidad de Occopampa de distrito de Yauli para verificar las terrazas de formación lenta. g) Realizo la sensibilización en la comunidad de Miraflores Atalla – Yauli y el levantamiento de las coordenadas UTM con el GPS en la comunidad de Mollepampa para el bosquete de 12 hectáreas h) Se realizó trazo con el nivel A para las zanjas de infiltración para pastos en la comunidad de Santa Bárbara - Huancavelica. i)

Verificación de las coordenadas en las terrazas de formación lenta y zanjas de infiltración para pastos en la comunidad de Cañaypata y la sensibilización en la comunidad de Ccaccamarma del distrito de Yauli.

j)

Jornada de plantación de 2 mil pinos en la comunidad de Paltamachay por el día forestal mundial. Organizado por el Proyecto “Recuperación de los servicios Ambientales de los Recursos Naturales para el Desarrollo Sostenible de la Microcuenca del Rio Ichu”

k) Se elaboró los planos con el argis de las comunidades de Ambato Mollepampa, Chacapampa y Mosoccancha del distrito de Yauli, de las actividades que está realizando el proyecto. l)

Las correcciones de los planos de acuerdo las verificaciones realizadas durante las visitas a las comunidades y coloración por cada actividad que ejecuta el proyecto, como terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración para pastos y zanjas para infiltración forestal.

1.2.5. Resultados ✓ La construcción y uso del nivel A se le enseño a elaborar a los pobladores de las diferentes comunidades que abarca el proyecto para

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

el trazado de sus curvas de nivel para su realización de sus actividades como terrazas de formación lenta y Zanjas de infiltración. ✓ Se construyeron las terrazas de formación lenta en las áreas asignadas en el proyecto conjuntamente con los pobladores con la supervisión. ✓ Se construyeron Zanjas de infiltración con los pobladores en las diversas comunidades dándole a conocer la importancia que tienen ✓ Participación en eventos multisectoriales en relación con la gestión ambiental, con el proyecto con la finalidad de generar bienestar en las diferentes comunidades. 1.2.6. Análisis La realización de las prácticas dentro de esta institución fue aprovechable, ya que nos apoyó en la buena toma de decisiones de manera laboral, apoyo en el desenvolvimiento público ante las poblaciones mediante charlas establecidas y otros logros relacionados con las actividades. La realización de prácticas pre profesionales ayuda a nuestro buen desenvolvimiento en el campo laboral como ingenieros ambientales y forestales, posterior a los estudios culminados, ya que así nos inculca buenas prácticas laborales, económicas y sociales, para así no poder tomar malas decisiones que puedan afectar algún sector de la sociedad. 1.2.7. Planteamiento de mejoras ✓ Se sugirió a los extensionistas, asistente técnico y la supervisora del proyecto sensibilizar más a las diferentes comunidades que abarca el proyecto para poder tener conciencia de las actividades y los beneficios que trae cada proyecto. ✓ La verificación de las coordenadas UTM se sugirió a la supervisora que los GPS deben tener como mínimo seis satélites localizados para evitar errores más de tres metros.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

✓ Las áreas destinadas para las diferentes actividades deben estar bien ubicadas para cada actividad de lo contrario sede buscar otro lugar más apto para poder realizar el trabajo pertinente

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

CAPITULO II.

MÓDULO DE INGENIERÍA SANITARIA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONAYCA EN LA GERENCIA DE ABASTECIMIENTO EL LA SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

2.1. ASPECTOS GENERALES 2.1.1.

Razón social Municipalidad distrital de Conayca.

2.1.2.

Ubicación política El Distrito de Conayca está ubicado políticamente en la Región Central del Perú, en la parte Centro Occidental de la Provincia de Huancavelica. Departamento: Huancavelica

2.1.3.

Provincia

: Huancavelica

Distrito

: Conayca

Ubicación geográfica El Distrito de Conayca se encuentra situada a 3 680 msnm en la Provincia y Departamento de Huancavelica, tiene una extensión territorial de 48,66 Km2, cuenta con una población de 1238 pobladores. Geográficamente se encuentra ubicado: Longitud Oeste: 75º12´ y 75º20´ y Longitud Sur: 12º25´ y 12º40´

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

2.1.4.

Organigrama

2.1.5.

Descripción del área en donde desarrollo las prácticas. Las practicas pre profesionales se realizaron en la sub gerencia de infraestructura, donde se encarga evaluar y ejecutar proyectos de inversión pública de evaluación privada, para dotar de infraestructura y otros componentes de apalancamiento productivo, base del desarrollo económico distrital, difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las Municipalidades Provinciales y los organismos regionales y Nacionales pertinentes.

2.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS 2.2.1. Objetivo Consolidar mis conocimientos sobre la elaboración de un perfil técnico en sistemas de alcantarillado basándose en sus reglamentos que el estado nos brinda para dicho sistema.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Ampliar mis conocimientos en el proceso de instalación de un sistema de tuberías de agua, desagüe y ventilación en instalaciones internas condominios. 2.2.2. Justificación 2.2.2.1. Profesional Las practicas pre profesionales es un proceso que nos posibilita ubicar claramente nuestra tendencia profesional acorde con nuestra formación y destrezas en las diferentes ramas de la ingeniería sanitaria, además nos pone a prueba nuestro conocimiento teórico y prácticos adquiridos en nuestra formación profesional que venimos desarrollando 2.2.2.2. De la institución o empresa La sub gerencia de infraestructura de la municipalidad de Conayca, tiene como objetivo evaluar y ejecutar proyectos de saneamiento, de infraestructura para mejorar la calidad de vida de la población, por tanto, es de gran ayuda realizar nuestras prácticas en esta institución puesto que nos permite desenvolvernos en el ámbito te sanitaria que los gobernantes recién están comando conciencia de lo importante de estos servicios. 2.2.3. Marco teórico 2.2.3.1. Red de alcantarillado Es el sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población desde el lugar donde se genera hasta el sitio donde se vierte a una planta de tratamiento a) Disposiciones específicas para diseños ➢ Levantamiento Topográfico

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Plano de lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m, indicando la ubicación y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia importante. Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o ramales colectores en todas las calles del área de estudio y en el eje de la vía donde técnicamente sea necesario. Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales colectores, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por cuadra, donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde exista cambio de pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes. Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y dependiendo del tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente distribuidos para verificar las cotas de cajas de inspección y/o buzones a instalar. ➢ Suelos Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de pH, sulfatos, cloruros y sales solubles totales. ➢ Población La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por distritos y/o provincias establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores. ➢ Caudal de Contribución al Alcantarillado El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de retorno (C) del 80 % del caudal de agua potable consumida.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

➢ Caudal de Diseño Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de alcantarillado se realizará con el valor del caudal máximo horario. ➢ Dimensionamiento Hidráulico En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del caudal a considerar será de 1.5 l/s. ➢ Ubicación y recubrimiento de tuberías En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería principal de preferencia en el eje de la vía vehicular. En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a cada lado de la calzada. La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más cercano de la tubería principal debe ser como mínimo 1.5 m. La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería principal de agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente. ➢ Cámaras de inspección Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el trazo de los ramales colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del mismo. Puede formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

b) Conexión predial ➢ Diseño Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la entidad prestadora del servicio. ➢ Ubicación La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia mínima de 1.20 del límite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos deberá justificarse adecuadamente. ➢ Diámetro El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm. 2.2.3.2. Estaciones de bombeo de aguas residuales ➢ Alcance Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben cumplir las estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales, referidos al sistema hidráulico, electromecánico y de preservación del medio ambiente. ➢ Finalidad Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar las aguas residuales mediante el empleo de equipos de bombeo. 2.2.3.3. Plantas de tratamiento de aguas residuales Consiste en una serie de procesos físicos químicos y biológicos que tienen como eliminar los contaminantes presentes en el efluente del uso humano c) Orientación básica para el diseño El requisito fundamental antes de proceder al diseño preliminar o definitivo de una planta de tratamiento de aguas residuales, es haber

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

realizado el estudio del cuerpo receptor. El estudio del cuerpo receptor deberá tener en cuenta las condiciones más desfavorables. El grado de tratamiento se determinará de acuerdo con las normas de calidad del cuerpo receptor. En el caso de aprovechamiento de efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales, el grado de tratamiento se determinará de conformidad con los requisitos de calidad para cada tipo de aprovechamiento de acuerdo a norma. Según el tamaño e importancia de la instalación que se va a diseñar se podrán combinar las dos etapas de diseño mencionadas, previa autorización de la autoridad competente. Toda planta de tratamiento deberá contar con cerco perimétrico y medidas de seguridad. De acuerdo al tamaño e importancia del sistema de tratamiento, deberá considerarse infraestructura complementaria: casetas de vigilancia, almacén, laboratorio, vivienda del operador y otras instalaciones que señale el organismo competente. Estas instalaciones serán obligatorias para aquellos sistemas de tratamiento diseñados para una población igual o mayor de 25000 habitantes y otras de menor tamaño que el organismo competente considere de importancia. d) Normas para los estudios de factibilidad Los estudios de factibilidad técnico-económica son obligatorios para todas las ciudades con sistema de alcantarillado. Para la caracterización de aguas residuales domésticas se realizará, para cada descarga importante, cinco campañas de medición y muestreo horario de 24 horas de duración y se determinará el caudal y temperatura en el campo. Las campañas deben efectuarse en días.

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

e) Normas para los estudios de ingeniería básica El propósito de los estudios de ingeniería básica es desarrollar información adicional para que los diseños definitivos puedan concebirse con un mayor grado de seguridad. Entre los trabajos que se pueden realizar en este nivel se encuentran: Estudios adicionales de caracterización de las aguas residuales o desechos industriales que pueden requerirse para obtener datos que tengan un mayor grado de confianza. Estudios geológicos y geotécnicos que son requeridos para los diseños de cimentación de las diferentes unidades de la planta de tratamiento. Los estudios de mecánica de suelo son de particular importancia

en

el

diseño

de

lagunas

de

estabilización,

específicamente para el diseño de los diques, impermeabilización del fondo y movimiento de tierras en general. De mayor importancia, sobre todo para ciudades de gran tamaño y con proceso de tratamiento biológico, son los estudios de tratabilidad, para una o varias de las descargas de aguas residuales domésticas o industriales que se admitan. f) Disposiciones específicas para diseños definitivos En el caso de ciudades con sistema de alcantarillado combinado, el diseño del sistema de tratamiento deberá estar sujeto a un cuidadoso análisis para justificar el dimensionamiento de los procesos de la planta para condiciones por encima del promedio. El caudal de diseño de las obras de llegada y tratamientos preliminares será el máximo horario calculado sin el aporte pluvial. Se incluirá un rebose antes del ingreso a la planta para que funcione cuando el caudal sobrepase el caudal máximo horario de diseño de la planta.

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Los sistemas de tratamiento deben ubicarse en un área suficientemente extensa y fuera de la influencia de cauces sujetos a torrentes y avenidas, y en el caso de no ser posible, se deberán proyectar obras de protección. A partir del ítem 5.2 en adelante se detallan los criterios que se utilizarán para el dimensionamiento de las unidades de tratamiento y estructuras complementarias. Los valores que se incluyen son referenciales y están basados en el estado del arte de la tecnología de tratamiento de aguas residuales y podrán ser modificadas por el proyectista, previa presentación, a la autoridad competente, de la justificación sustentatoria basada en investigaciones y el desarrollo tecnológico. Los resultados de las investigaciones realizadas en el nivel local podrán ser incorporados a la norma cuando ésta se actualice. Asimismo, todo proyecto de plantas de tratamiento de aguas residuales deberá ser elaborado por un ingeniero sanitario colegiado, quien asume la responsabilidad de la puesta en marcha del sistema. El ingeniero responsable del diseño no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad.

En el Expediente Técnico del proyecto, se deben incluir las especificaciones de calidad de los materiales de construcción y otras especificaciones relativas a los procesos constructivos, acordes con las normas de diseño y uso de los materiales estructurales del Reglamento Nacional. La calidad de las tuberías y accesorios utilizados en la instalación de plantas de tratamiento, deberá especificarse en concordancia con las normas técnicas peruanas relativas a tuberías y accesorios.

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

2.2.4. Descripción de actividades realizadas a) Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de agua residuales funcionando en lamina libre. En el caso de conducción a presión considerar lo señalado en la norma de línea de conducción. b) Señalar los requisitos mínimos que deben cumplir las estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales. Referido al sistema hidráulico. c) Normal el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales en los niveles preliminar, básico y definitivo. d) Se fue a supervisar las instalaciones del sistema de agua potable de la institución educativa, donde se verifico que las tuberías no pasen por las columnas, también se verifico los sistemas de distribución de los servicios higiénicos, alturas que deben cumplir los servicios (inodoro, lavatorio, urinario, etc.) e) Se verificó las instalaciones del sistema de desagüe donde se debe tener en cuenta que el diámetro mínimo debe ser de 4 pulgadas, la instalación se debe iniciar del inodoro ya que se debe evitar las tuberías en codo para así evitar obstrucciones y fallas en los servicios. También tener en cuenta que las tuberías de desagüe nunca deben estar por encima de las tuberías de agua, para así evitar la contaminación en caso de ruptura e infiltración teniendo una distancia mínima de 40 cm de corona a corona. f) Se verifico las instalaciones de las tuberías de ventilación para evitar malos olores donde se debe evitar que las tuberías tengan muchas vueltas, se debe priorizar que sean rectas para evitar que los malos olores se acumulen y regresen.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

g) Se verifico el buen funcionamiento del sistema de agua cuando entro en funcionamiento los servicios higiénicos, duchas, etc. h) Se revisó el avance del perfil técnico de alcantarillado del distrito de Conayca, de acuerdo a los establecido según el Ministerio de Economía y Finanzas, donde se verifico aspectos generales como geográficos, topográficos, etc. i)

Las dimensiones de las calles para el respectivo trazo de tubería son menores a 20 metros, por lo que se trazara una solo tubería por el centro de la calle, siempre teniendo en cuenta que debe ser a 1.5 m de la line de conducción de agua.

j)

Tener en cuenta las pendientes de los terrenos donde se realizará el trazado de las tuberías de desagüe para asegurar que el sistema funcione a gravedad.

2.2.5. Resultados ➢ Se logró tener conocimiento sobre redes de aguas residuales de acuerdo a la norma técnica peruana para la supervisión del perfil técnico de alcantarillado del distrito de Conayca. ➢ Se obtuvo conocimiento de los de las estaciones de bombeo de agua residual y plantas de tratamiento de agua residual lo cual no se superviso toda vía porque no estaba elaborado por el contratista ➢ Los sistemas de tubería de agua, desagüe y ventilación de la institución educativa de educación primaria quedaron bien colocados para no tener inconvenientes en el uso de los servicios.

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

2.2.6. Análisis Las practicas que realice en el mencionado proyecto contribuyo en mi formación profesional de manera positiva ya que me permitió identificar los problemas que cada uno puede tener el desempeño de su vida laboral. El desarrollo continuo de las actividades durante todo el proceso de prácticas pre profesionales contribuyo a nuestra formación profesional, Permitiendo así identificar los riesgos asociados a los cambios en la toma de decisiones. 2.2.7. Planteamiento de mejoras • Mejorar en la coordinación entre la institución donde se esté realizando las prácticas y el área encargada de la dirección de la escuela profesional de ingeniería ambiental y sanitaria, para poder desarrollar las prácticas.



Mejorar las verificaciones que se realice a un proyecto de saneamiento, ya que es una obra en beneficio a la población por lo cual debe ser construido con las mejores herramientas para evitar conflictos socioeconómicos y socioambientales.



Todos los estudios que se realicen deben ser acorde a la realidad de la población, es decir que se debe hacer un buen análisis de costo-beneficio para así lograr proyectos autosostenibles.



Al realizar las verificaciones a todo un sistema de saneamiento básico, se debe tener en cuenta las condiciones básicas que disponen los instrumentos legales.

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

CONCLUCIONES •

Se logró consolidar mis conocimientos sobre la elaboración de un perfil técnico en sistemas de alcantarillado basándose en sus reglamentos que el estado nos brinda para dicho sistema.



Que las municipalidades al dar por concesiones deben tener más cuidado al momento de firmar



Se culminó satisfactoriamente las practicas pre profesionales en los dos módulos tanto en ingeniería ambiental como en la ingeniería sanitaria.



Las Prácticas Pre profesionales, permiten desarrollarnos y comenzar a desenvolvernos en la sociedad y de alguna manera aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas Universitarias Y desarrollarnos profesionalmente.



Se logró profundizar el manejo de equipos como el manejo de GPS, Aplicaciones de Software de Ingeniería logrando de esta manera adquirir nuevas destrezas, habilidades y ampliando nuestros conocimientos.



Se Consiguió verificar las coordenadas UTM dentro del ámbito del Proyecto en sus respectivas actividades que viene desarrollando.



Se realizó visitas técnicas junto a la ingeniera supervisora del proyecto a las distintas comunidades campesinas que abarca, dando charlas y sensibilización sobre las actividades realizadas. Se cumplió con hacer las Practicas Pre profesionales, tal como exige el reglamento de Practicas Pre profesionales de la UNH.

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RECOMENDACIONES •

Se recomienda la utilización adecuada de los instrumentos legales del módulo de ingeniería sanitaria para así realizar una eficaz verificación de los sistemas de saneamiento.



Se recomienda ampliar el tiempo de prácticas pre profesional ya que las horas establecidas en el reglamento no son suficientes para el buen desarrollo de las prácticas pre profesionales, y también que en algunas entidades te piden como mínimo tres meses de desarrollo de prácticas.

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

GLOSARIO DE TERMINOS Coordenadas UTM: (Universal Transverse Mercador) Sistema de coordenadas que nos permite localizar un punto en el espacio. Curvas de nivel: Es aquella línea que en un mapa une todos los puntos iguales de condiciones y altura. Digestión aerobia: Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo en presencia de oxígeno. Digestión anaerobia: Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo en ausencia de oxígeno. Filtros percoladores: sistema en donde se aplica agua residual sedimentada sobre un medio filtrante de piedra gruesa o material sintético, la película de microorganismos que se desarrolla sobre el medio filtrante estabiliza la materia orgánica del agua residual. GPS: (Global Posicionation Sistem) Sistema de posicionamiento global para ubicar las coordenadas UTM debajo de la línea ecuatorial. Lagunas aireadas: Estanque para el tratamiento de aguas residuales de baja carga orgánica en presencia de oxígeno. Lagunas anaerobias: Estanque con alta carga orgánica en el cual se efectúa el tratamiento en la ausencia de oxígeno. Este tipo de tratamiento requiere un tratamiento posterior complementario. Lagunas de estabilización: Estanque en el cual se descarga aguas residuales y en donde se produce la estabilización de materia orgánica y la reducción bacteriana.

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Lagunas facultativas: Estanque cuyo contenido de oxigeno varía de acuerdo con la profundidad y hora del día. En el estrato superior de la laguna facultativa existe una simbiosis entre algas y bacterias en presencia de oxígeno, en los estratos inferiores se produce una biodegradación anaerobia. Nivel A: Más conocido como nivel cholo, sirve para trazar una line de acuerdo a las curvas de nivel para diferentes actividades. Red de alcantarillado: Sistema de tuberías que recolectan agua residual industriales, urbanas y pluviales desde donde se genera hasta un punto de descarga como una planta de tratamiento de agua residual.

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

REFERENCIA BIBLIOGRAFICOS

1) Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente –IMA., (1994). “Estudio del tratamiento integral de la microcuenca de Chupanhuaro” IMA, Cusco (1996). “Sistemas de producción y de alimentación del ganado en las comunidades campesinas de la cuenca del Pomacanchi” 2) Manual técnico de conservación de suelos” ALTIERI,M. 1996. Enfoque agroecológico para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en los Andes. Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), Lima.ARANA, E. 1985. Programa nacional de reconstrucción de andenes. Ministerio de Vivienda y Construcción. NCTL. Fundación Friedrich Ebert. 3) ARAUJO, H.1985. Programa nacional de reconstrucción de Andenes .Ministerio de Vivienda y Construcción-NCTL- Fundación Friedrich Ebert, 9pp. 4) Programa Desarrollo Rural Sostenible de Cajamarca “Tecnologías de manejo y conservación de recursos naturales, para reducir la vulnerabilidad frente a fenómenos naturales y socio naturales” Ministerio de Agricultura Viceministerio “de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático” 5) Ministerio de Agricultura y riego “Programa Presupuestal 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios” “Mejores suelos, mejores productos, mejor calidad de vida para el productor agrario” 6) FAO “Sistematización de Experiencias de Manejo de Recursos Naturales para la reducción de Riesgos y Desastres en el Sector Agropecuario: Terrazas de Formación Lenta y Zanjas de Infiltración en las comunidades de Cuyuni, Julllicunca y Ccarhuayo, en Cusco.” 7) La Norma técnica OS.070 Redes de aguas residuales, del reglamento nacional de edificaciones 8) La Norma técnica OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales , del reglamento nacional de edificaciones 9) La Norma técnica OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales , del reglamento nacional de edificaciones

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

ANEXOS

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

PANEL FOTOGRAFICO

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

MODULO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

fotografía 1 : Visita a la comunidad de Occopampa, verificación de las coordenadas UTM.

fotografía 2: Realizó sensibilización en la comunidad de Atalla

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

fotografia 3: Se realizó trazo para zanja infiltración para pastos en la comunidad de Santa Bárbara

fotografía 4: Verificación de los puntos , terrazas de formación lenta y zanjas de infiltración para pastos en la comunidad de Cañaypata

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

fotografía 5: Sensibilización en la comunidad Ccaccamarca.

fotografía 6 Jornada de plantación de pinos en la comunidad de Paltamachay por el día forestal mundial.

41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

fotografía 7: Verificación de los puntos, zanjas de infiltración para pastos, terrazas de formación lenta en la comunidad de Silva.

fotografía 8: Verificación de las coordenadas UTM de terrazas de formación lenta en la comunidad de Ambato

42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

fotografía 9: Reunión a la comunidad de chacapampa para desarrollar las actividades.

fotografía 10: Verificación de la construcción de las TFL Chaccoma.

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

MÓDULO DE INGENIERÍA SANITARIA

fotografía 11: En la Municipalidad de Conayca con el jefe de abastecimiento

fotografía 12 : Supervisión de la construcción del pabellón de la Institución Educativa N° 36040

44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

fotografía 13: Verificando el avance del perfil técnico de alcantarillado

fotografía 14: Verificando el cuaderno de obra de la construcción

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

MATERIAL INFORMATIVO UTILIZADO DURANTE EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES. (Módulo de Ingenieria Ambiental)

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

MATERIAL INFORMATIVO UTILIZADO DURANTE EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES. (Módulo de Ingenieria Sanitaria)

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

ANEXOS DEL REGLAMENTO DE PRÁCTICAS – Modulo de Ingeniería ambiental. ➢ CARTA DE PRESENTACIÓN PARA PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES (modulo ambiental y sanitario) ➢ INFORME VALORATIVO DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES (modulo ambiental y sanitario) ➢ CERTIFICADO DE HABER REALIZADO SATISFACTORIAMENTE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES (POR LA EMPRESA O INSTITUCIÓN) (modulo ambiental y sanitario) ➢ ACTA DE SUSTENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONAL

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

ANEXOS DEL REGLAMENTO DE PRÁCTICAS – Modulo de Ingeniería Sanitaria. ➢ CARTA DE PRESENTACIÓN PARA PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES (modulo ambiental y sanitario) ➢ INFORME VALORATIVO DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES (modulo ambiental y sanitario) ➢ CERTIFICADO DE HABER REALIZADO SATISFACTORIAMENTE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES (POR LA EMPRESA O INSTITUCIÓN) (modulo ambiental y sanitario) ➢ ACTA DE SUSTENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONAL

49