Informe Planemaiento Creditex Final

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INFORME DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 2018 “Empresa

Views 107 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 2018

“Empresa Textil Creditex”

Autor(es): CHAVEZ CHAVEZ; JOHAN CHRISTIAN (1-2-3-4) JARA HIDALGO; JACOB(5) ALAYO VERA; ANTHONY MICHAEL(6-7) GOMEZ HUAMAN; RONY VIDAL(8) ESPINOZA; YEISSON(9-10)

Docente

Mg. Ing. Luis Alberto Fuertes Oblitas.

LIMA – PERÚ (2018-II) ÍNDICE

1. 2. 3. 4.

La Organización Entorno de la competencia Áreas funcionales Direccionamiento estratégico a) Visión b) Misión c) Valores corporativos de la organización d) Código de ética de la organización

5. El contexto global y la evaluación externa a) Contexto global (describir el contexto global en el que se encuentra la organización) b) Análisis PESTE (analizar cada uno de los factores PESTE) c) Análisis Porter (analizar cada uno de los factores de las 5 fuerzas de Porter) d) Matriz MEFE (hacer la matriz MEFE) e) Matriz MPC (hacer la matriz MEFE) 6. La evaluación interna a) Matriz MEFI 7. Objetivos de largo plazo y las estrategias en acción a) Intereses organizacionales (la matriz MIO) b) Objetivos de largo plazo 8. Decisión y elección de Estrategias a. MATRIZ FODA b. MATRIZ PEYEA c. MATRIZ Rumelt d. MATRIZ Ética 9. Conclusiones 10. Recomendaciones

1. LA ORGANIZACIÓN La presente investigación da a conocer el sector textil de la empresa Creditex S.A.A ubicado en CAL.LOS HORNOS NRO. 185 URB. VULCANO LIMA - LIMA - ATE con R.U.C N° 20133530003, el gerente general de esta empresa es LLOSA BENAVIDES JOSE IGNACIO EDUARDO asume el cargo de Gerente General desde el año 2009. Creditex es el resultado de tres procesos de consolidación de cuatro empresas textiles peruanas, adquiridas por la Corporación Cervesur. En 1990, se compró Hilanderías Pimafine, cinco años más tarde, Textil TrujilloTrutex y en 1997, Credisa. Con esta última adquisición, se le agregaron a las operaciones de hilandería, las de fabricación y acabado de tejidos planos y confección de prendas de vestir. El proceso se completa en 1999, con la incorporación de Textil El Progreso. Creditex es la empresa con mayor integración vertical en el país, lo que le permite ofrecer a sus clientes productos “full package”, es decir, garantizados desde el desmotado del algodón hasta la confección de la prenda terminada y su comercialización en el exterior al abrigo de marcas de prestigio internacional, gracias al control total sobre todo el proceso de fabricación, la práctica permanente de la innovación y la optimización tecnológica para satisfacer los altos niveles de exigencia de un mercado internacional globalizado. El reporte de sostenibilidad en la empresa Creditex el 15 de diciembre del 2015, el Directorio de la SMV ha habilitado que los emisores con valores introducidos en el Registro Público del MV revelen al mercado la información acerca de las actividades y gestión de riesgos inherentes al desarrollo económico, medioambiental y social, por lo tanto actualmente con respecto a su grado de adhesión a los principios de buen gobierno, a fin de conocer las políticas, los estándares y acciones que vienen implementando para asegurar su sostenibilidad, creando valor a largo plazo. La obligación de presentar este reporte, en el orden y formato establecido por la SMV es exigible a partir de la presentación de la Memoria Anual correspondiente al 2016 , además, de divulgar la información relativa a impactos de naturaleza socioambiental vinculadas con las operaciones que desarrolle la empresa y que puedan afectar su sostenibilidad. En la Junta General Obligatoria Anual de Accionistas realizada el 11 de abril del 2005 se aprobó el Código de Buen Gobierno Corporativo, que contempla las recomendaciones o principios que están referidos a los derechos de los accionistas, al tratamiento equitativo de los mismos, a la función de los grupos de interés, a las funciones, deberes y responsabilidades del Directorio y de los Directores, a la

comunicación y transparencia informativa plasmada a través de la información financiera y la Memoria Anual. El 24 de marzo del 2006 se acordó la modificación del artículo 29 del Estatuto que rige a CREDITEX, de tal manera que se cumplan a cabalidad con todos los principios y recomendaciones del Código de Buen Gobierno Corporativo. El 21 de marzo del 2011 se acordó la modificación parcial del artículo 62 del Estatuto de CREDITEX, a fin de contemplar el cumplimiento de los Principios de Buen Gobierno Corporativo y la vigilancia por parte del Directorio.

2. ENTORNO DE LA COMPETENCIA La empresa desarrolla su actividad en el sector textil algodonero – en el que se manejan procesos integrados, desde el desmotado de algodón hasta la fabricación y acabado de telas, a los que se suman los procesos de confección de prendas de vestir que realiza a través de su subsidiaria Texgroup S.A., quien le brinda el servicio de confección. CREDITEX ocupa una posición de liderazgo entre las empresas del sector, al ubicarse en el 2017, en el décimo cuarto lugar en el ranking de exportadores textiles nacionales, en función a los valores FOB exportados en dólares americanos. Sin embargo, en el caso particular deCREDITEX, esta posición no es muy representativa, ni de su venta total, ni de su actividad exportadora, como destino final de sus productos, porque no considera la “exportación indirecta” de hilados, tejidos o prendas, que se logra a través de clientes locales que son exportadores.

COMPETENCIA

DESCRIPCION

HILADOS DE ALGODÓN

La competencia en el mercado interno, está estructurada por productores locales, que fabrican productos similares a los que produce la empresa, así como también importadores de hilados de EE.UU., China e India. Los hilados de algodón Pima fueron exportados a Europa, Asia y Sudamérica. Tienen relación de mucho tiempo con clientes en estos mercados que tienen posibilidad de adquirir también hilados de Egipto, India, Italia y otros productores, ya que son mercados de competencia abierta. En relación con los hilados producidos con otras variedades de fibra larga, se tienen muchos competidores, tanto a nivel nacional como en el mercado mundial. Las importaciones que nos afectan en Perú son las de hilados que ingresan al país con precios marcadamente menores, principalmente para consumo local y para exportadores que no requieren de certificación de origen por los mercados que atienden.

TEJIDOS

En el rubro de tejidos de algodón, existe competencia múltiple a nivel internacional, en los mercados de destino y también en países proveedores del Medio Oriente, Europa, EE.UU. y otros.

PRENDAS DE

La producción de prendas de vestir es destinada mayoritariamente al mercado de exportación, en el que la competencia es global, recibiendo estos mercados, ofertas de diversos orígenes, entre ellos Centroamérica y Asia.

VESTIR

3. Á REAS FUNCIONALES: ÁREAS FUNCIONALES

GERENCIA

DIRECTORIO

Sr. José Ignacio Eduardo Llosa Benavides GERENTE GENERAL

Sr. Miguel Ortiz de Zevallos Ferrand GERENTE TÉCNICO

Sr. Luis Alberto Herrera Parede s

Sr. Ricardo Dancuart Kohler

Sr. Renzo Koch Mazure

GERENTE ADMINISTRATIVO FINANCIERO

GERENTE COMERCIAL HILADOS

GERENTE COMERCIAL Y CONFECCIONES

Sr. Andreas Von Wedemeyer Knigge PRESIDENTE Sr. Fernando García Calderón y Soto VICE - PRESIDENTE

Sr. Jorge Von Wedemeyer Knigge DIRECTOR

Sr. Juan Thiermann Brunst DI RECTOR

Sr. Alonso Bustamente Letts DIRECTOR

Sr. Francisco García Calderón Portugal DIRECTOR

a) Descripcion de las áreas funcionales: 

Gerente General: Sr. José Ignacio Eduardo Llosa Benavides. Es el Gerente General de la empresa desde el 15 de febrero del 2009. Desde 1983 hasta 1995 se desempeñó como Jefe Comercial de Textil Trujillo S.A. para ocupar a partir de marzo de 1995 el cargo de Gerente del Área Comercial de Hilados en la misma empresa (actualmente CREDITEX). En el mes de mayo del 2008 fue designado Gerente General Adjunto de CREDITEX. Desde febrero 2009, se desempeña como Gerente General de la Compañía, así como también se desempeña como Gerente General de Texgroup S.A.



Gerente Administrativo Financiero: Sr. Luis Alberto Herrera Paredes. Es ingeniero industrial, ha trabajado en diversas empresas textiles como La Parcela S.A., CREDISA, Hilados Peinados S.A., Fábrica de Tejidos Maranganí y se desempeñó como Gerente Administrativo de Reckitt & Colman del Perú. Desde el 02 de diciembre de 1991 ocupó el cargo de Gerente Administrativo Financiero de Hilanderías Pimafine S.A. A partir del 06 de marzo de 1995 ocupa el cargo de Gerente Administrativo Financiero de Textil Trujillo S.A. (actualmente CREDITEX). Asimismo, es Gerente Administrativo Financiero de Texgroup S.A.



Gerente Técnico: Sr. Miguel Ortiz de Zevallos Ferrand; Es ingeniero textil, desde 1984 hasta 1989 laboró en Fábrica de Tejidos La Parcela, habiendo sido su última posición la de Gerente de Producción; posteriormente entre 1990 y 1993 ocupó el cargo de Director Gerente en Texsur S.A. y Teknotex S.A. en Santiago de Chile. Desde 1994 y hasta el 2001 laboró como Gerente de Operaciones en Consorcio La Parcela S.A. Asimismo, entre los años 2001 y 2006 ocupó el cargo de Gerente de Producción de la Fábrica de Tejidos La Bellota S.A. Desde noviembre del 2006 se incorporó a CREDITEX. A partir de octubre del 2008 se desempeña como Gerente Técnico de la empresa. El Ingeniero Ortiz de Zevallos se ha desempeñado como profesor contratado de Textiles en la Universidad Nacional de Ingeniería y ha sido expositor en múltiples conferencias y seminarios especializados del ramo.



Gerente Comercial Hilados: Sr. Ricardo Dancuart Kohler; Es ingeniero textil, graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Desde 1980 hasta 1993 trabajó en Fábrica de Tejidos La Bellota, habiendo sido su última posición la de Director Técnico. Posteriormente, desde 1993 ocupó la Sub Gerencia de Fábrica en la empresa Credisa. Cuando, en el año 1996, Credisa pasa a formar parte del grupo económico de CORPORACIÓN CERVESUR, el Ing. Dancuart siguió desempeñando este cargo, en la planta 5, Vulcano, (ahora como CREDITEX), hasta el año 2007 en que asumió el cargo de Sub Gerente de Fábrica de la planta 9, Unidad de Lanas. Desde el mes de octubre del 2008 se desempeña como Gerente Comercial de la División Hilados. Ha cursado estudios de postgrado en ESAN, la Universidad de Piura y en el BIHE en Inglaterra.



Gerente Comercial Tejidos y Confecciones: Sr. Renzo Koch Mazuré; Desde 1989 hasta 1991 se desempeñó como Jefe de Planta de Industrial BOMOSA

(Fábrica de Tejidos La Unión). Desde 1992 hasta 1997 se desempeñó como Gerente Comercial de Wrangler Perú. Posteriormente, desde agosto de 1997 hasta setiembre del 2008 ocupó el cargo de Jefe de Ventas de Telas en CREDITEX. Desde octubre del 2008 desempeña el cargo de Gerente Comercial de Tejidos y desde el 31 de marzo 2010 también asumió el encargo de Gerente Comercial de Confecciones. Finalmente, el 20 de noviembre del 2012 fue nombrado con el cargo de Gerente Comercial de Tejidos y Confecciones. 

Presidente: Sr. Andreas von Wedemeyer Knigge; Presidente del Directorio, es también Maestro Cervecero. Ocupa el cargo de Presidente Ejecutivo del Directorio y Gerente General de CORPORACIÓN CERVESUR S.A.A. Es Presidente del Directorio de Euromotors S.A., Altos Andes S.A.C., Euro Camiones S.A., Euroinmuebles S.A.C. y de Renting S.A.C.; así como Presidente de las diversas empresas que conforman la CORPORACIÓN CERVESUR. Igualmente, es Presidente de Directorio de La Positiva, Seguros y Reaseguros; La Positiva Vida, Seguros y Reaseguros y de La Positiva Entidad Prestadora de Salud - EPS. Es Director de Corporación Aceros Arequipa S.A.A.; Corporación Financiera de Inversiones S.A.A.; Ferreycorp S.A.A.; Ferreyros S.A.; y Transportes Barcino S.A. Igualmente, es Director de Alianza, Compañía de Seguros y Reaseguros y Alianza Vida, Seguros y Reaseguros (Bolivia).Es Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias y Director de Comex Perú, siendo también miembro del Comité Ejecutivo. Anteriormente se desempeñó como Presidente de Directorio de Profuturo AFP; Presidente de la Asociación de AFP; Director de la CONFIEP, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, miembro del Consejo Directivo de TECSUP, Director y Gerente General de Cía. Cervecera del Sur del Perú, entre otros.



Vice-Presidente: Dr. Fernando García Calderón y Soto; Es abogado, desde 1982 en los cargos de Asesor Legal de Cervesur, Gerente Legal de esa empresa y el de Gerente Legal de CORPORACIÓN CERVESUR S.A.A. hasta abril del 2002. Anteriormente, tuvo a su cargo la Jefatura del Departamento Legal de Southern Perú Copper Corporation. Ha sido Gerente de la Fundación M.J. Bustamante de la Fuente, fundador de la Bolsa de Valores de Arequipa, Vicepresidente y Director de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y miembro de su Tribunal Arbitral. Igualmente, ha sido Director de Agroinca PPX S.A., delegado ante el Congreso Nacional sobre la reforma del Código Civil de 1984, miembro de la Asociación de Fomento de la Investigación y la Cultura de la Universidad del Pacífico, Director del CESEM y de TECSUP en Arequipa. Hasta diciembre del 2005 fue Presidente de Directorio de Analistas y Corredores de Seguros S.A. Ha sido nombrado Vicepresidente de Directorio de las empresas que conforman la CORPORACIÓN CERVESUR. Se desempeña también como asesor y consultor externo del Directorio, de la Presidencia Ejecutiva y de las Gerencias Generales de las empresas de la CORPORACIÓN CERVESUR.



Director: Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge; Es administrador de empresas, durante 13 años se desempeñó como representante del Dresdner Bank Lateinamerika

(anteriormente DeutschSüdamerikanische Bank) y del Dresdner Bank AG en Perú. Es Presidente de Lima Airport Partners, y Director de Euromotors S.A., Euroinmuebles S.A.C., Altos Andes S.A.C. y Comercial del Acero S.A.; así como de las diversas empresas que conforman la CORPORACIÓN CERVESUR. Anteriormente se desempeñó como Gerente General Interino de Lima Airport Partners (operador en concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez). Fue Director de Corporación Aceros Arequipa S.A.A. Fue Presidente de la Cámara de Comercio de Lima y ha sido Presidente de la Cámara de Comercio PeruanoAlemana, durante varios años. 

Director: Sr. Juan Thiermann Brunst; Ha desempeñado cargos ejecutivos en diversas empresas. En la actualidad es Director Gerente de Empresa Agrícola Chicama Ltda. S.A. y Director de Gildemeister & Co. S.A., de Industrias Nettalco S.A. y del grupo PMP Holding S.A.



Director: Sr. Alonso Bustamente Letts; Cuenta con amplia experiencia en el sector pesquero, donde ha participado en la administración y desarrollo de proyectos de mejoramiento de calidad del producto, de conservas, así como en el proyecto de estudios oceanográficos y ambientales a distancia. Es Gerente General de Fundo Pitaya S.A.C. Es Director de las diversas empresas que conforman la CORPORACIÓN CERVESUR.



Director: Sr. Francisco García Calderón Portugal; Es Administrador de Empresas con especialización en el área de Organización de Empresas. Cuenta con más de 28 años de experiencia en el desarrollo de nuevos negocios y en la dirección de empresas e instituciones, tanto en el sector privado como en el público. Ocupa el cargo de Presidente de Directorio de Motores Diesel Andinos S.A. y Director Ejecutivo de Euromotors S.A. Es Director de Altos Andes S.A.C.; Euro Camiones S.A.; Euroinmuebles S.A.C.; Eurolift S.A.; International Camiones del Perú S.A.; Inversiones Euromaq S.A.C.; Renting S.A.C., Revo Motors S.A.; San Bartolomé S.A.; Agrícola Cerro Prieto S.A.C., Corporación Financiera de Inversiones S.A.A.; Enel Generación Perú S.A.A.; Comité de Inversión Enfoca Safi; Química Suiza Industrial; y de las diversas empresas que conforman la CORPORACIÓN CERVESUR. Igualmente, es Presidente de Directorio de PeruPetro y director de la Autoridad Portuaria Nacional y de la Asociación Automotriz del Perú. Anteriormente se desempeñó como Presidente del Directorio de Corpac S.A. Presidente de Araper y Director de Cemento Andino. Ha sido Presidente del Comité ProIntegración de ProInversión; Director Independiente de Petroperú; miembro del Consejo Directivo de Confiep, Essalud, Etevensa, Edelnor S.A., Hidrandina S.A., Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A., y Bolsa de Valores de Arequipa.

4. Direccionamiento Estratégico: a) VISIÓN:

Ser reconocido como una empresa líder en confecciones de prendas de vestir con calidad internacional. Ser una empresa de manufactura textil, que se destaque a nivel nacional e internacional por desarrollar productos de calidad para sus clientes, con sólidos procesos de producción, dirigidos por personas competentes y comprometidas con los objetivos de la organización. b) MISIÓN: Somos una empresa textil con líneas de negocio diversificadas y verticalmente integrada. Trabajamos para satisfacer los estándares de calidad de nuestros clientes, basados en capacidad innovadora, flexibilidad y vocación de servicio, a través de productos diferenciados. Contamos con un equipo humano especializado, identificado y comprometido con la empresa, promoviendo el desarrollo de sus competencias. Orientamos nuestras operaciones a lograr una rentabilidad que permita un crecimiento sostenido. Promovemos un accionar con responsabilidad social y ambiental. La misión de la empresa cumple con todos los requerimientos que se necesitan para consolidarla. Por ello lo analizamos y estamos de acuerdo. c) VALORES CORPORATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN: Nuestra Organización sustenta su accionar en función a los siguientes valores: 

Respeto: “Respetamos y valoramos a todas las personas en la empresa, por ello cumplimos con las normas y políticas internas, velando por el buen clima laboral”



Calidad: “Buscamos la calidad integral de nuestros colaboradores, procesos y productos, de acuerdo a las actuales exigencias del mercado y la globalización”



Innovación: “Somos abiertos a los cambios, buscamos la mejora continua y diferenciación competitiva a partir de la investigación, análisis y creatividad”



Trabajo en Equipo: “Ponemos a disposición del equipo nuestra confianza, talentos y entusiasmo para alcanzar los objetivos comunes con resultados superiores”.



Responsabilidad Social: “Estamos comprometidos con el uso racional y responsable de los recursos, generando productos que mejoren la calidad de vida de nuestros colaboradores, clientes, sociedad y el cuidado del medio ambiente, a través del crecimiento económico y competitividad de nuestra empresa”

d) CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ORGANIZACIÓN:  Rechazamos cualquier tipo de acto de corrupción actuando con transparencia e integridad en todos nuestros procesos, de acuerdo a la política corporativa de prevención de fraude y corrupción  Practicamos una cultura de orden, puntualidad, disciplina y limpieza, desde la cabeza de la empresa hasta el operario.  Creditex no realiza aportes o donaciones fuera de la ley.  Respetamos la autoridad de las entidades y funcionarios públicos en todo lugar donde conducimos nuestros negocios, y mantenemos relaciones honestas y éticas con ellos.  El Personal está obligado a conocer y acatar el Código de Ética, las Políticas y Lineamientos establecidos por Creditex y sus Subsidiarias, así como cumplir las Leyes, Normas y Regulaciones aplicables, en los países donde realiza negocios, evitando en todo momento involucrar a la Empresa en prácticas contrarias a las leyes. 

El Personal se obliga a ratificar mediante la firma de la Carta Compromiso del Código de Ética, el conocimiento y cumplimiento de los lineamientos que se establecen en este Código y en las Políticas de Creditex. Cualquier empleado puede buscar asesoría local para determinar si alguna situación observada, pero de importancia menor debe ser.

5. EL CONTEXTO GLOBAL Y LA EVALUACIÓN EXTERNA: Creditex S.A trabaja para satisfacer los estándares de calidad de nuestros clientes, basados en capacidad innovadora, flexibilidad y vocación de servicio, a través de productos diferenciados. Valora la identificación del personal con la empresa, el comportamiento ético y responsable, fomentando su capacitación y desarrollo. Como organización promueve una actitud de cambio e innovación, orientando su accionar a las necesidades del mercado, manteniendo una organización ágil, flexible y de permanente optimización tecnológica.

a) contexto global( descripcion) En muchos países, el algodón es el cultivo más importante, no sólo proporciona fibras para la industria textil, sino que también juega un papel importante dentro de la industria alimenticia, pues sus semillas tienen un alto contenido en aceites y proteínas. La producción de algodón emplea a unos 350 millones de personas (en el campo, en su transporte, en el desmotado, embalado, prensado, almacenamiento…). China consume el 40% de la producción mundial de algodón crudo. El algodón se encuentra a la cabeza de los cultivos de fibra. La producción mundial actual es de 25,5 millones de toneladas de granos de algodón, y se cultiva en 34,8 millones de hectáreas. Estados Unidos, China e India son los principales productores de algodón del mundo y representan casi el 60% de la producción global. Pakistán es otro país importante en la producción de algodón, mientras que Australia y Egipto producen el algodón de mayor calidad. Se cultiva en más de 100 países y representa el 40% del mercado mundial de fibra. EEUU e Israel son los países productores con costos más elevados. Los principales países exportadores son EEUU, Uzbekistán, Brasil y Australia. La demanda de algodón ha aumentado de forma constante desde los años 50 a una tasa anual del 2% de media. Casi el 53% del algodón mundial está subvencionado.



impacto del algodón en america del sur

Las características y propiedades lo hacen ser uno de los cultivos textiles más extendidos y más demandados por la sociedad. El algodón tiene unas características excepcionales y por ello sigue siendo la fibra natural más popular y utilizada en el mundo para la confección de ropa.



PERÚ

El sector Textil peruano cuenta con una larga tradición, ha sido reconocido por la calidad de sus fibras naturales. El contar con algodón de fibras extra largas ha sido una ventaja que se ha utilizado para penetrar mercados exigentes y conocedores. Así mismo el Perú es considerado uno de los motores del desarrollo y uno de los mayores generadores de empleo en este campo. La coyuntura actual promete al sector textil, niveles de crecimiento nunca antes esperados, los beneficios otorgados a través de la ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga) son una oportunidad para este sector, siempre y cuando las empresas puedan responder con los niveles de inversión necesario para satisfacer la demanda en el creciente mercado norteamericano. Con respecto al consumo, se observa un aumento constante de la participación de las fibras sintéticas, en detrimento de las naturales. Pero en los últimos años se ha producido una caída en el ritmo de crecimiento que muestra cierta maduración y saturación en el sector y responde al enfriamiento de la economía en las últimas décadas.

b) Análisis PESTEC: Los factores externos clave se evalúan con un enfoque integral y sistémico, en Creditex se realizó un análisis de las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas, y competitivas, conocido como análisis PESTEC = PESTE + C. 

Fuerzas políticas, gubernamentales y legales (P): Estas fuerzas están asociadas a los procesos de poder, relacionando así propósitos que tenga la organización, así como combatir intereses de los agentes involucrados. Como podemos observar en la tabla estas variables deben ser evaluadas para descubrir si generan oportunidades y/o amenazas en la organización.

Factores Positivos

Factores Negativos

Estabilidad política

Corrupción

Política monetaria

Contrabando

Legislación arancelaria

Tratamiento tributario

Defensa de libre competencia Especificaciones y parámetros Servicios dividendo 

para el

pago de

Fuerzas económicas y financieras (E): Es aquella que determina las tendencias macroeconómicas, las condiciones de financiamiento, y las decisiones de inversión de la organización. Teniendo en especial importancia las actividades relacionadas al comercio internacional (exportación/importación). Factores Positivos Costo de mano de obra Costo de materia prima Evolución del PBI nacional y per cápita Fluctuación de precios Acuerdos de integración cooperación económica (TCL)

Factores Negativos Evolución del poder adquisitivo del consumidor Situación de la economía mundial Nivel de aranceles Tasas de interés y Valores FOB

Liderazgo entre las empresas del sector 

Exportación indirecta

Fuerzas sociales, culturales y demográficas (S): Involucrando las creencias, valores, actitudes, opiniones, y estilos de vida desarrollados a partir de las condiciones sociales, culturales, demográficas, étnicas, y religiosas que existen en el entorno de la empresa CREDITEX. Creando así paradigmas que influyen en las decisiones de los clientes.

Factores Positivos Esperanza de vida Tasa de crecimiento poblacional Responsabilidad social Calidad de vida de la población Estilos de vida de la población



Factores Negativos Tasa de desempleo y subempleo

Fuerzas tecnológicas y científicas (T): Se caracterizan por la innovación científica permanente, la aceleración del progreso tecnológico, y la amplia difusión del conocimiento, que originan una imperiosa necesidad de adaptación y evolución. Factores Positivos Inversión en I+D Empleo de tecnología de punta Uso de tecnologías de información Uso de internet Avances en la ciencia de los materiales Mejoras e innovaciones tecnológicas Automatismos



Factores Negativos

Fuerzas ecológicas y ambientales (E): Estas fuerzas son impulsadas por instituciones que luchan por preservar el equilibrio del ecosistema del planeta, alertando así los efectos dañinos de la industrialización. Factores Positivos

Factores Negativos

Protección del medio ambiente

Amenaza de desastres naturales

Cultura de reciclaje Manejo desechos

de

Contaminación del aire, agua y de las tierras desperdicios y Fenómenos climatológicos

c) ANALISIS CINCO FUERZAS DE PORTER: 

AMENAZAS DE POSIBLES COMPETIDORES: • • •



• •



Los productores locales que fabrican productos similares (-) Se ha reducido la oferta en hilados extra largos en los competidores del mercado local, situación que ha sido provechosa para Creditex (+) Ya que es una empresa que cuenta con el desmontado de algodón hasta la fabricación y acabado de tela podemos tener una mejor competitividad de precios (+) Creditex ocupa una posición de liderazgo entre las empresas del sector al ubicarse en el 2017 en el décimo cuarto lugar en el ranking de exportadores textiles nacionales (+) La exportación indirecta que se logra a través de clientes locales que son exportadores (-) Creditex es una empresa verticalmente integrada en el rubro algodonero, representa una importante fortaleza en el mercado mundial y le otorga ventajas competitivas, ya que puede ofrecer a los exigentes compradores internacionales el control total del proceso productivo (+)

FUERZA DE COMPETENCIA ACTUAL: • • •





Mercado local (-) Mercado internacional (-) BEER TEXTIL PERÚ SAC: capitales netamente peruanos, es una empresa peruana dedicada a la fabricación de telas de tejido plano de algodón o poliéster-algodón, además de realizar finos estampados en diferentes tipos de tela plana (-) GRUPO TEXTIL DIAZ: empresa Textil Peruana, nos dedicamos a la producción y comercialización de tejidos de punto en algodón y más tipos de hilados, destinados a la confección de indumentaria en general. Ofrecemos productos de alta calidad, abarcando una amplia gama de tejidos, con una variada carta de colores. El proceso productivo cuenta con secciones de tejeduría, tintorería y acabados de tejidos (-) TEXTIL SAN CRISTOBAL: se encuentra localizado en el sector textil en la clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas en el rubro de fabricación de productos textiles (-)



FUERZA DE NEGOCIACIÓN DEL CLIENTE: • Creditex crea y lanza dos colecciones al año, se venden en América Latina y también se trabaja operaciones con EE. UU y Europa. (+) • La empresa cuenta con el área de pre producción con la finalidad de ofrecer más opciones al seleccionar por sus clientes. (+) • La empresa está abocada permanentemente al desarrollo de nuevas opciones para la diversificación de su cartera de clientes. (+) • Creditex concentra su actividad en la exportación de prendas de tejido plano de algodón para importantes clientes de Sud y Norteamérica. (+) • Creditex en el 2017 no ha mantenido relaciones especiales con el estado. (-) • La producción de prendas de vestir es destinada mayoritariamente al mercado de exportación, recibiendo ofertas de diversos orígenes entre ellos Centroamérica y Asia. (+)



FUERZA DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR: • En el rubro de tejidos de algodón existe competencia múltiple a nivel internacional y países proveedores del Medio Oriente, Europa, EE. UU y otros. (-) • Se rediseño el sistema de eficiencias de hilandería, el mismo que se actualizó en la parte funcional y tecnológica con los nuevos requerimientos de los usuarios. (+) • En el rubro de hilados de fibra extra larga nuestra competencia en el mercado interno, está estructurado por productores locales, que fabrican productos similares a los que Creditex produce, así como también importadores de hilados de China, India y EE. UU. (-) • Se rediseño el módulo de hojas de rutas de las tintorerías, teniendo como resultado la mejora de los tiempos de entrega. (+) • Se incorporó el módulo de cotización Smart de prendas el cual permite hacer cotizaciones de nuevas prendas en tiempos cortos. (+)



PRODUCTOS SUSTITUTOS: •



• •

Las confecciones ofrecidas en las tiendas son producidas con selectos. materiales donde predomina el uso del algodón pima producto bandera y de reconocimiento mundial. (+) En relación con los hilados producidos con otras variedades de fibra larga, se tienen muchos competidores tanto a nivel nacional como mercado mundial. (-) Es el principal suministrador de hilados de fibra extra larga en el mercado nacional para confeccionistas peruanos. (+) Creditex participa en el mercado con tejidos de algodón o de mezclas, teñidos, estampados y acabados, prendas de vestir de algodón, etc. (-)

d) MATRIZ MEFE:

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS (MEFE) FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PESO VALOR PONDERACIÓN OPORTUNIDADES 1) Legislación arancelaria 0.10 2 0.2 2) Costo de materia prima 0.06 2 0.12 3) Liderazgo entre las empresas del sector 0.07 3 0.21 4) Responsabilidad social 0.10 2 0.2 5) Avances en la ciencia de los materiales 0.06 4 0.24 6) Protección del medio ambiente 0.08 2 0.16 7) Mejoras e innovaciones tecnológicas 0.10 4 0.4 8) Acuerdos de integración y cooperación 0.10 3 0.3 económica (TCL) 0.67 1.83 AMENAZAS 1) Contrabando 0.09 4 0.36 2) Situación de la economía mundial 0.08 3 0.24 3) Amenaza de desastres naturales 0.07 1 0.07 4) Fenómenos climatológicos 0.09 1 0.09 0.33 0.76 TOTAL 1.00 2.59

INTERPRETACIÓN: La matriz para la empresa textil cuenta con 12 factores determinantes de éxito, 8 oportunidades y 4 amenazas. El valor de 2.59 indica una respuesta que la organización está respondiendo excelentemente a las oportunidades y amenazas del entorno existentes en esa industria.

e) MATRIZ MPC MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC) La organización Factores claves del éxito

Peso

Valor

Ponderación

Beer Textil Perú SAC Valor

Ponderación

Grupo textil Diaz Valor

Ponderación

Textil San Cristobal Valor

Ponderación

1.Participacion del mercado

0,08

4

0,32

4

0,32

4

0,32

4

0,32

2.Calidad del producto

0,08

4

0,32

4

0,32

3

0,24

4

0,32

3.Capacidad de tecnología

0,09

4

0,36

3

0,27

4

0,36

4

0,36

4.Lealtad de clientes

0,08

3

0,24

2

0,16

2

0,16

4

0,32

5.Capacidad de mano de obra

0,07

2

0,14

4

0,28

3

0,21

3

0,21

6.Liderazgo en el mercado

0,06

2

0,12

3

0,18

3

0,18

4

0,24

7.Diversidad de productos

0,08

3

0,24

2

0,16

3

0,24

3

0,24

8.Eficiencia de la organización

0,08

3

0,24

3

0,24

4

0,32

4

0,32

9.Exportacion

0,07

4

0,28

4

0,28

3

0,21

4

0,28

10.Imagen corporativa

0,06

1

0,06

2

0,12

1

0,06

2

0,12

11.Competencia de producto

0,09

2

0,18

4

0,36

3

0,27

3

0,27

12.Capacidad de respuesta a la demanda del mercado 13.Calidad de servicio al cliente

0,08

3

0,24

3

0,24

3

0,24

3

0,24

0,08

3

0,24

3

0,24

3

0,24

3

0,24

TOTAL

1

2,98

3,17

3,05

3,48

INTERPRETACION: La matriz de esta organización cuenta con 13 factores claves de éxito, un número adecuado, pero con pesos algo subjetivos; que amerita un análisis de sensibilidad para observar posibles cambios en los resultados. Los valores finales no son tan cercanos, indicando una ventaja de la empresa Textil San Cristóbal. Se deben desarrollar estrategias para confrontar las debilidades tanto menores como mayores.

6. LA EVALUACIÓN INTERNA. El análisis interno de una organización es denominado AMOFHIT que lleva las iniciales de las áreas a revisar, sin embargo al ser CREDITEX una organización de naturaleza particular, se le dará un énfasis importante a la parte operativa de la organización representado por los resultados de las ventas que realiza y dela cantidad de material que produce. Es de suma importancia la evaluación del proceso estratégico que es lo operacional, también los aspectos estratégicos que se derivan del análisis. Las áreas son: a) MATRIZ MEFI MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS (MEFI) Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación Fortalezas 1. Administración de la materia prima para la gestión de 0.09 4 0.36 buena calidad 2. Renovaciones de maquinaria de hilandería, 0.06 3 0.18 acabados y estampados 3. En los últimos años las inversiones se han logrado a través de compromisos de leasing con el sistema financiero. 0.05 3 0.15 4. Las confecciones ofrecidas en las tiendas son 0.10 4 0.4 producidas con selectos materiales 5. El equipo gerencial de Creditex está conformado por personas con amplia experiencia en el rubro de esta empresa. 0.08 4 0.32 6. Tecnología de punta para la adaptación de las 0.08 3 0.24 necesidades del mercado 7. Nuevos proyectos de inversión 0.07 4 0.28 8. Innovación de productos con nuevas mezclas y 0.05 4 0.2 acabados 0.58 2.13 1. 2. 3. 4. 5.

Debilidades Condición de demanda en la plataforma tecnológica Identificación de los costos indirectos Políticas de medio ambiente Tasa de aranceles del producto Rediseño de sistemas de hilandería

0.1 0.06 0.11 0.06 0.09 0.42

1 2 2 2 2

0.1 0.12 0.22 0.12 0.18 0.74

TOTAL

1.00 2.87

INTERPRETACION: La matriz de la empresa CREDITEX cuenta con 13 factores determinantes de éxito, 8 fortalezas y 5 debilidades, un número adecuado de factores, aunque los pesos asignados son algo subjetivos por calificar valores como 0.06. El valor de 2.87 indicando que la organización es ligeramente más fuerte que débil. 7. OBJETIVOS DE LARGO PLAZO Y LAS ESTRATEGIAS EN ACCIÓN a) Intereses organizacionales (la matriz MIO)

MATRIZ DE INTERÉS ORGANIZACIONAL (MIO) Intensidad del Interés Interés Organizacional Exportaciones Alta calidad Rentabilidad Responsabilidad social Producción

Vital

Importante X X

X X X

X X X

Periférico X X

b) objetivos de largo plazo Estos objetivos se establecieron para las organizaciones que se indican siguiendo el modelo secuencial del proceso estratégico, el cual comenzó con el establecimiento de la visión, misión, valores, y código de ética. Objetivo de largo plazo 1 (OLP 1). Apertura de nuevas tiendas en el interior y exterior del país para incrementar las ventas de los productos que elabora Creditex. Objetivo de largo plazo 2 (OLP 2). En el 2027, la inversión en maquinarias y tecnología alcanzará los US$ 250 millones. Durante el año 2010, esta inversión fue de US$ 93 millones. Objetivo de largo plazo 3 (OLP 3). En el 2025, la rentabilidad sobre ventas que obtendrá en promedio Creditex será 12%; mientras que, durante el 2015, se estima que era entre 3% y 5%. Se propone 12%, ya que de acuerdo con una empresaria textil hasta hace pocos años se tenía 10%, para luego decrecer rápidamente por la disminución en ventas. Así mismo, la rentabilidad de las unidades informales llega hasta 20%, mientras que las formales pueden alcanzar 10% en mayo 2017. Entonces bajo la implementación de este plan estratégico es posible llegar a un 12% de rentabilidad sobre ventas. Objetivo de largo plazo 4 (OLP 4). Para el 2027, las prendas de confección elaboradas a partir de fibras naturales peruanas representarán el 50% del total

producido. En el año 2016, se estima que solamente un 25% de las prendas confeccionadas en el Perú usaban fibras e hilados locales de origen natural. Las fibras nacionales han sido sustituidas paulatinamente por fibras importadas, principalmente algodón, que se ha elaborado con semillas modificadas genéticamente. Pero para poder competir en base a diferenciación, es indispensable incrementar la penetración de fibras naturales en la producción, llegando a duplicar su presencia. Esto se refiere a prendas para el mercado nacional y para la exportación. Objetivo de largo plazo 5 (OLP 5). Para el 2027, se producirán 75 millones de metros de hilados, con lo que se logrará un incremento anual del 3%, a partir del 2017 cuando la producción fue de 48 millones.

8. DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS a) MATRIZ FODA

b) MATRIZ PEYEA CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTABILIDAD DEL ENTORNO (EE) 1. Cambios tecnológicos

muchos

0 1 2 3 4 5 6 pocos

3

alta

0 1 2 3 4 5 6 baja

5

3.Variabilidad de la demanda

grande

0 1 2 3 4 5 6 baja

3

4. Rango de precios de productos competitivos

amplio

0 1 2 3 4 5 6 estrecho

2

5. Barreras de entrada al mercado

pocas

0 1 2 3 4 5 6 muchas

4

6. Rivalidad / Presión competitiva

alta

0 1 2 3 4 5 6 baja

3

0 1 2 3 4 5 6 inelástica

2

0 1 2 3 4 5 6 baja

3

2. Tasa de inflación

7.Elasticidad de precios de la demanda

elástica

8. Presión de los productos sustitutos

alta PROMEDIO -6=

-2,87

3,13

CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA DE LA INDUSTRIA (FI) 1. Potencial de crecimiento

Bajo

0 1 2 3 4 5 6 Alto

4

2. Potencial de utilidades

Bajo

0 1 2 3 4 5 6 Alto

4

3. Estabilidad financiera

Bajo

0 1 2 3 4 5 6 Alto

4

0 1 2 3 4 5 6 Complejo

3

0 1 2 3 4 5 6 Eficiente

3

4. Conocimiento tecnológico 5. Utilización de recursos

Simple Ineficiente

6. Intensidad de capital

Bajo

0 1 2 3 4 5 6 Alto

4

7. Facilidad de entrada al mercado

Fácil

0 1 2 3 4 5 6 Difícil

2

8. Productividad / Utilización de la capacidad

Bajo

0 1 2 3 4 5 6 Alto

3

9. Poder de negociación de los productores

Bajo

0 1 2 3 4 5 6 Alto

3

PROMEDIO =

3,33

3,33

CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA (VC) 1. Participación en el mercado

0 1 2 3 4 5 6 grande

4

2. Calidad del producto

0 1 2 3 4 5 6 superior

5

3.Ciclo de vida del producto

0 1 2 3 4 5 6 temprano

4

4. Ciclo de reemplazo del producto

0 1 2 3 4 5 6 fijo

3

5. Lealtad del consumidor

0 1 2 3 4 5 6 alta

4

6. Utilización de la capacidad de los competidores

0 1 2 3 4 5 6 alta

4

7.Conocimiento tecnológico

0 1 2 3 4 5 6 alto

3

8. Integración vertical

0 1 2 3 4 5 6 alta

2

9. Velocidad de introducción de nuevos productos

0 1 2 3 4 5 6 rapida

4

PROMEDIO -6=

-2,33

3,67

CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA FINANCIERA (FF) 1. Retorno de la inversión

bajo

0 1 2 3 4 5 6 alto

4

desbalanceado

0 1 2 3 4 5 6 balanceado

3

desbalanceado

0 1 2 3 4 5 6 sólida

4

2. Apalancamiento

3. Liquidez 4.Capital requerido versus capital disponible

alto

0 1 2 3 4 5 6 bajo

3

5. Flujo de caja

bajo

0 1 2 3 4 5 6 alto

3

6.Facilidad de salida del mercado

difícil

0 1 2 3 4 5 6 fácil

2

7. Riesgo involucrado en el negocio

alto

0 1 2 3 4 5 6 bajo

4

8. Rotación de inventarios

lenta

0 1 2 3 4 5 6 rápida

4

9.Economías de escala y de experiencia

baja

0 1 2 3 4 5 6 alto

3

PROMEDIO =

3,33 3,33

c) MATRIZ RUMELT MATRIZ DE RUMELT Estrategias

Consistencia

Consonancia

Factibilidad

Ventaja

¿Se acepta?

1. Administración y reducción de costos de materia prima para la gestión de buena calidad 2.Desarrollo e innovación tecnológica a las necesidades del mercado 3.Integración y cooperación económica para nuevas inversiones 4.Avances en la ciencia de materiales y renovación de maquinaria 5. Políticas de protección del medio ambiente

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

6.Mejoras en la demanda de la plataforma tecnológica 7.Reducción de costos

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

8.Legislación arancelaria

Si

Si

Si

Si

Si

d) MATRIZ ÉTICA E1 Administ ra ción y reducció n de costos de materia prima para la gestión de buena calidad

E2 Desarro llo e innovac ió n tecnoló gic a a las necesid ad es del mercad o

E3 Integra ció n y coopera ci ón econó mic a para nuevas inversio ne s

E4 Avances en la ciencia de material es y renovaci ón de maquin aria

E5 Políticas de protecci ón del medio ambient e

E6 Mejoras en la demand a de la platafor ma tecnológ ica

E7 Reducci ón de costos

E8 Legislaci ón arancela ria

Impacto en el derecho a la vida Impacto en el derecho a la propiedad Impacto en el derecho al libre pensamiento Impacto en el derecho a la privacidad Impacto en el dercho a la libertad de la conciencia Impacto en el derecho al hablar libremente Impacto en el derecho al debido proceso JUSTICIA

Promue ve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promue ve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promue ve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promue ve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promue ve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promue ve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promue ve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Promu eve

Impacto a la distribución

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Equidad en la

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Justo

Estimula

Estimul a

Estimul a

Estimula

Estimula

Estimula

Estimula

Estimula

DERECHO

administración Normas de compensación UTILITARISMO Fines y resultados estratégicos

9. CONCLUSIONES  Para la realización de este planeamiento estratégico, se desarrolló una evaluación externa, la cual permitió identificar las oportunidades que tiene la empresa.  Con la evaluación externa, también se conoció que Creditex en el Perú enfrenta amenazas,  Para analizar la posición que tiene Creditex frente a sus competidores y referentes, se definieron los factores claves de éxito, que son las que siguen: . a)Calidad del producto, b)Capacidad de tecnología, c) Lealtad de clientes, d) Liderazgo en el mercado, e) Capacidad de mano de obra, f) Diversidad de productos, g)Eficiencia de la organización, h) Exportación, i) Imagen corporativa, j)Competencia de producto, k) Capacidad de respuesta a la demanda del mercado, l) Calidad de servicio al cliente, m) Participación del mercado  La industria ha visto puertas abiertas de acceso a mercados nuevos y un entorno global altamente competitivo, lo que ha motivado su modernización.

 Se desarrolló una evaluación externa. A partir de esta se conocieron las siguientes fortalezas: a) Administración de la materia prima para la gestión de buena calidad, b) Renovaciones de maquinaria de hilandería, acabados y estampados, c) En los últimos años las inversiones se han logrado a través de compromisos de leasing con el sistema financiero, d) Las confecciones ofrecidas en las tiendas son producidas con selectos materiales, e) El equipo gerencial de Creditex está conformado por personas con amplia experiencia en el rubro de esta empresa f) Tecnología de punta para la adaptación de las necesidades del mercado, g) Nuevos proyectos de inversión, h) Innovación de productos con nuevas mezclas y acabados.

 Todos estos objetivos de largo plazo y la visión se lograrán mediante la implementación de las estrategias, que se crearon con la Matriz FODA.

10. RECOMENDACIONES  Entregar este planeamiento estratégico al Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias, quien será el ente encargado de implementarlo. Para ello, tiene como primer paso establecer una nueva estructura organizacional que permita el desarrollo de las estrategias.  Comunicar ampliamente el alcance y contenido de este planeamiento estratégico, a través de conversatorios, con los empresarios que integran la industria. Se harán eventos dirigidos a las micro y pequeñas empresas, mientras que las medianas y grandes serán visitadas de forma individual.  Sistematizar el aprendizaje para garantizar la adaptación de los trabajadores de las empresas que conforman el clúster textil, no solo a los procesos productivos, sino a la nueva cultura que ha de desarrollar para articular el trabajo diario a las políticas, y retos de sostenibilidad y trabajo seguro.  Involucrar a las entidades del Estado que puedan apoyar la constitución del clúster, tanto en lo relativo a la formalización de este como a la dotación de recursos para su desarrollo.  Desarrollar alianzas estratégicas y aproximación a fuentes internacionales de financiamiento, pues el impacto social de su materialización congrega varios aspectos relevantes.