Informe Plan de Cierre

PLAN DE CIERRE “UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE” FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

Views 117 Downloads 3 File size 561KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE CIERRE

“UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE” FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

CURSO

: PLAN DE CIERRE DE MINAS

CICLO

:X

DOCENTE

: ESPINOZA CHANCAFE HERNAN

ALUMNO

: QUILICHE RAICO, Kevin.

Cajamarca, 16 DE FEBRERO DEL 2016

PLAN DE CIERRE

INDICE 1.RESUMEN:..................................................................................................... 4 2.IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE...............................................................6 3.MARCO LEGAL............................................................................................. 7 3.1.NORMATIVA RELACIONADA.................................................................7 3.2.LOS DERECHOS MINEROS CORRESPONDIENTES A LA U.E.A MARÍA TERESA.................................................................................................... 8 3.3.RESOLUCIONES DE APROBACIÓN........................................................8 3.5.ACUERDOS Y CONVENIOS CON POBLACIONES VECINAS.........................9 4.UBICACIÓN Y ACCESO................................................................................... 9 5.HISTORIA DEL PROYECTO...........................................................................11 5.1.Labores Mineras Realizadas......................................................................11 6.OBJETIVOS DEL CIERRE.............................................................................12 7.CRITERIOS DEL CIERRE.............................................................................. 12 7.1.DESMANTELAMIENTO, DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN. 12 7.2.Estabilización Física................................................................................13 7.3.ESTABILIZACIÓN GEOQUÍMICA..................................................................13 7.4.ESTABILIZACIÓN HIDROLÓGICA................................................................13 7.5.VEGETACIÓN..................................................................................... 13 8.COMPONENTES DEL CIERRE.........................................................................14 9.CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO.................................17 9.1.MEDIO AMBIENTE FÍSICO....................................................................17 9.2.MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO.............................................................21 9.3.MEDIO AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL.............................22 10.PROBLEMÁTICA........................................................................................ 23 10.1.PLANTA CONCENTRADORA:...............................................................23 10.2.Depósitos de Relaves.............................................................................24 10.3......................................................................................................... 24 11.Soluciones de la problemática.......................................................................24 12.PRESUPUESTO........................................................................................... 24 13.CRONOGRAMA.......................................................................................... 24

PLAN DE CIERRE 1. RESUMEN: En el presente informe describiremos los pasos que debemos tener en cuenta para poder hacer una buena remediación del área afectada por las actividades mineras, que a lo largo de un cierto tiempo se han desarrollado de manera responsable y cuidadosa, para esto es necesario realizar un análisis de la zona, de esa forma identificaremos algunos criterios que se deben tomar en cuenta para realizar los trabajos de remediación, así como tener en cuenta el proceso que se tendrá que realizar y los métodos que emplearan para dicho trabajo.

PLAN DE CIERRE 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE Minera Colquisiri S.A. es cesionario de los derechos mineros integrantes de la U.E.A. “María Teresa” y titular de la concesión de beneficio “Colquisiri”. Actualmente en Minera Colquisiri se realizan operaciones mineras de explotación

subterránea

y

tratamiento

de

flotación

selectiva

para

la

recuperación de minerales. Minera colquisiri es una empresa minera peruana privada dedicada a la exploración y desarrollo de propiedades mineras en el país. Constituida en abril del año 1981 por capital totalmente peruano, Colquisiri extrae minerales metalíferos no ferrosos tales como cobre, plata, plomo y zinc. En octubre de 1984 comenzó a operar la mina María Teresa, ubicada al oeste de la ciudad de Huaral en el departamento de Lima

3. MARCO LEGAL

PLAN DE CIERRE En esta sección se presenta el marco legal aplicable al Cierre de Mina, estas normas regulan las obligaciones, estándares y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del PCM y para la constitución de las garantías ambientales.

3.1.

NORMATIVA RELACIONADA               

    

Constitución Política del Perú. Ley General de Minería. Ley General del Ambiente (Ley 28611). Ley del Consejo Nacional del Ambiente. (Ley 26410) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Ley General de Aguas (Ley 17752). Ley General de Salud (Ley 26842). Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834). Clasificación de Especies Protegidas: Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley 27308. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 24047 Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) Ley que Regula el Cierre de Minas. Ley 28090 Reglamento para el Cierre de Minas del MEM. Modificación de artículos del Reglamento de la Ley de Cierre de Minas aprobado por D.S. N° 033-2005-EM. Decreto Supremo 0452006-EM del 15 de agosto del 2006 Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades MineroMetalúrgicas. Resoluciones que establecen los límites máximos permisibles para Efluentes y Emisiones de las Actividades Minero-Metalúrgicas. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. Reglamentos sobre Estabilidad Física de los Depósitos de Relaves.

3.2.

LOS DERECHOS MINEROS CORRESPONDIENTES A LA U.E.A MARÍA TERESA

3.3.

RESOLUCIONES DE APROBACIÓN   

3.4.    

Declaración Jurada Exploraciones. Aprobación del EIA del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). Autoriza el funcionamiento de la Planta de Beneficio a la capacidad ampliada a 1200 Tm/día.

PERMISOS Y LICENCIAS

Autorización Sanitaria para el Sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de las Agua Residuales Domésticas. Autorización Sanitaria para Vertimiento de Aguas Residuales con Descarga Cero Autorización Sanitaria para el Sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de Aguas Residuales Industriales para REUSO Autorización de Uso de Explosivos

3.5.

ACUERDOS Y CONVENIOS CON POBLACIONES VECINAS

En el área de las operaciones mineras no se encuentran comunidades campesinas, sino fundos de propiedad particular (v.gr. Fundo El Nopal de 70 has) y pequeñas parcelas de agricultores independientes. Las operaciones mineras y de beneficio de Minera Colquisiri S.A. se encuentran ubicadas en el sector de áreas no agrícolas, en las faldas de los cerros que delimitan el sector de Jecuán, abarcando un área de 291 has. Colquisiri no ha suscrito convenios con las autoridades de las poblaciones cercanas pero mantiene las mejores relaciones con ellas, principalmente con las existentes: Quepepampa, Cerro La Culebra, Nueva Estrella y Jecuán.

4. UBICACIÓN Y ACCESO La UEA “María Teresa”, se ubica políticamente en el paraje de Jecuán, distrito de Huaral, provincia de Huaral, departamento de Lima. Geográficamente se encuentra a 7 km. de la ciudad de Huaral, en la cuenca baja del río Chancay-Huaral a 10 km del cauce y se encuentra limitada por una cadena de cerros de escasa elevación (aproximadamente 450 msnm), que semicircundan la llanura aluvial denominada Cerro La Mina a una altura que varía entre 130 y 240 msnm por la parte oeste y sur de la concesión. Plano de ubicación

Plano de ubicación

5. HISTORIA DEL PROYECTO Por el aspecto de algunos de los más antiguos trabajos (pozos), junto con la presencia cercana de tumbas con fragmentos de cerámica de la cultura de Chancay, se puede suponer que estos depósitos fueron trabajados en pequeña escala en tiempos preincaicos para la obtención de oro y plata. En 1953 comenzaron a vender mineral hasta más o menos 1955, estimándose que su producción total ha sido alrededor de 1,000 toneladas. El 15 de Enero de 1960, Robert Rother de Hochschild visitó esta propiedad e hizo un pequeño Acceso al área del Coordenadas de muestreo por plata y Coordenadas que delimitan la UEA proyecto "Colquisiri” oro,ubicación del “María Teresa” terreno superficial encontrándose leyes que llegaron hasta 51.9 oz. Ag. Y 12.3 gr. Au. (Estos valores hay que considerarlos como excepcionales) en la zona donde están las principales labores, realizando un estimado de resevas del orden de 50,000 toneladas, que consideró no eran de interés para su empresa. Por el año 1961 la Cerro de Pasco Corporation ejecuta trabajos en la Zona El Murciélago de donde se extrajeron óxidos de cobre (Malaquita y Crisocola) y Baritina. En el año 1986 se reanudad las actividades mineras.

5.1.

Labores Mineras Realizadas

a) CERRO LA CALERA:

 



Crucero 490, ubicado al tope de la Rampa Superior de una longitud de 183 mts, sin resultados positivos. Subnivel Lagartija, de realiza excavaciones en el afloramiento de óxidos, desarrollando 80 mts, y que actualmente está relacionada con el cuerpo Charito que aflora en el Norte como cuerpo Lagartija. Crucero 172 con una longitud de 115 mts, en la parte superior del área denominada “Zona del Oro” se realizó un crucero convencional, encontrando mineral demuy alta ley en una longitud de 15 mts que repentinamente corta una andesita, llegando a atravesar ésta última en una longitud de 15 mts adicionales; a partir del cual se hizo un pique artesanal con fuerza manual; hasta una profundidad de 20 mt.; en la parte final se corta óxidos de plata de hasta 600 Oz/tm

b) CERRO LA MINA II Se desarrolla una rampa denominada Rampa 170, encontrándose mineral en una zona denominada Ángela A y otra Ángela B. Actualmente en desarrollo, preparación y explotación.

6. OBJETIVOS DEL CIERRE La elaboración del PCM de la U.E.A. “María Teresa” tiene como principal objetivo el cumplimiento oportuno de la legislación ambiental del sector minero y de la política ambiental de Minera Colquisiri. 







Objetivos de Salud Humana y de Seguridad: Caracterizar los impactos ambientales sobre los componentes físicos, biológicos socioeconómicos, para proponer medidas que minimicen y/o eliminen los riesgos sobre la salud y la seguridad pública. Objetivos de Estabilidad Física: Caracterizar y proponer medidas técnicas y ambientales adecuadas para mantener la estabilidad física de los componentes de esta U.E.A., en el corto, mediano y largo plazo. Objetivos de Estabilidad Geoquímica: Caracterizar y proponer medidas técnicas y ambientales adecuadas para mantener la estabilidad química de los componentes de esta UEA, en el corto, mediano y largo plazo. Los depósitos de relaves, de la UEA “María Teresa” serán cubiertos para protegerlos de los efectos climáticos de la zona. Objetivos de Uso del Terreno: El Plan de Cierre de minas de Colquisiri no tomará en cuenta algún uso del terreno que pueda significar un cambio en el paisaje, en relación a la situación que tenía antes de la presencia de la operación minera, devolviéndole al área utilizada sus condiciones iniciales.



Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua: Considerar medidas que eviten la contaminación del agua subterránea tanto para mantener la calidad de la misma como también porque es una importante fuente de agua disponible en el área del proyecto.

7. CRITERIOS DEL CIERRE El Plan de Cierre puede considerar las siguientes condiciones de cierre para cada componente de la U.E.A. María Teresa:  Ningún cuidado (abandono simple)  Cuidado pasivo  Cuidado activo

7.1.

DESMANTELAMIENTO, DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN

Caracterización de la infraestructura y componentes que permita desarrollar un plan de cierre que asegure la estabilidad física y química de todas las instalaciones mineras a largo plazo.

7.2.

Estabilización Física.

Rellenar con material de préstamo o desmonte las aberturas de los tajeos o colocar una losa de concreto armado en las comunicaciones de las chimeneas a superficie.

7.3.

ESTABILIZACIÓN GEOQUÍMICA

Caracterización de la calidad del agua subterránea.

7.4.

ESTABILIZACIÓN HIDROLÓGICA

Control de flujos y escorrentía a través de canales perimetrales en los 2 depósitos de relave.

7.5.

VEGETACIÓN

Los criterios de diseño considerados para las actividades de vegetación son apropiados para un terreno eriazo con clima seco y lluvias muy esporádicas, éstos son:  Identificar y caracterizar el grado de perturbación del suelo en el área de trabajo para diseñar un sistema de limpieza, contención e inmovilización

desustancias nocivas que garantice que agentes naturales como el viento y lluvias esporádicas no generarán contaminación del aire, suelo y por ende de la biota natural y cultivada del entorno.  Colocar una cobertura con material de préstamo que minimize la infiltración de lluvias esporádicas en los depósitos de relaves; para recuperar el entorno natural. La vegetación a emplearse serán especies tales como suculentas y xerófitas que captan la humedad ambiental y pueden mantenerla mediante estructuras diferenciadas para ello, además, de su alta resistencia a condiciones de sequía. De esta forma no existirán requerimientos de agua e infraestructuras de riego, minimizando la posibilidad de generación de aguas ácidas.

8. COMPONENTES DEL CIERRE        

Labores mineras subterráneas Labores mineras en superficie (Tajos abiertos) Botaderos provisionales de Desmonte Planta Concentradora Depósitos de Relaves Instalaciones de Suministro de agua Canteras de Material de Préstamo para el Cierre Instalaciones Auxiliares del Área Industrial:  Talleres de Mantenimiento  Laboratorio Químico Metalúrgico  Almacenes  Casa de Fuerza (Emergencia)  Subestación Eléctrica  Almacenamiento de combustible  Caminos de acceso

8.1.

LABORES SUBTERRÁNEAS  

Las labores subterráneas se agrupan en dos Zonas de la mina: Cerro La Calera y Cerro La Mina II. Las labores subterráneas no han originado áreas de perturbación a nivel de superficie, y por el sistema de relleno progresivo, no se considera probable que exista en el largo plazo



Estas labores subterráneas cuentan con cuatro bocaminas, que corresponden a cuatro rampas negativas, tres en la Zona Cerro La Calera; y uno en la Zona Cerro La Mina II.

a) Antecedentes de inestabilidad física El basamento es mayormente de roca andesita, muy competente y no presenta historial de inestabilidad. Las características geomecánicas de este basamento permiten realizar aberturas hasta de 88 m x 50 m. y 25 m de alto. Estas aberturas se mantienen, mientras dura la explotación y posteriormente es rellenado con desmonte o relave total.

8.2.

TAJOS ABIERTOS 



8.3.        

Banco 400: área ya explotada ubicada en la Zona La Calera, se usa actualmente como acceso a. los cuerpos 400-A, 400B, 400C. 400D; Andrea A, Andrea B, Cuerpo Silvia, Cuerpo Charito, Cuerpo Silvia, Roxana y Giovanna. Banco 545: Ubicada al Este del Cuerpo 400, igualmente explotado Su altura actual aproximada del talud es de 20 mts. Las paredes se encuentra estables hasta el momento no existen subsidencias ni fallas en sus estructuras. Comunican a labores convencionales, a una profundidad máxima de 15 m.

EQUIPOS DIESEL EMPLEADO

Un scooptram diesel EJC 245 DE 275 HP. Dos scooptram diesel Atlas Copco ST -1010 de 188 HP. Un jumbo Boomer Atlas Copco 281 de 67 HP. Un jumbo electrohidráulico Monomatic de 59 HP. Un jumbo electrohidráulico Secoma de 53.5 HP. Un jumbo electrohidráulico Axera de 67 HP. Seis volquetes diesel de 410 HP. Tres camionetas de 85 HP.

8.4.

SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE MINERAL

Los sistemas de extracción de mineral que se emplean en la explotación de los cuerpos mineralizados son: tajeos abiertos por subniveles utilizando taladros largos y corte y relleno con cámaras grandes, utilizando relleno mecánico convencional. El Cuerpo es dividido longitudinalmente en tres partes: los extremos constituyen las denominadas Zona Norte y Zona Sur respectivamente y la parte Central constituye el denominado Pilar Central donde se encuentran las labores de acceso consistentes en cruceros construidos desde la rampa principal de acceso.

8.5.

PLANTA CONCENTRADORA

La Planta de Beneficio está ubicada en las faldas del cerro Calera, a 200 m. de la Boca Mina del Cuerpo 400. El mineral es extraído de mina con cinco volquetes de 20 TM de capacidad cada uno y depositado sobre la terraza de la Cancha de Relaves Nº 1, de donde, luego de realizar un mezclado entre minerales de alta y baja ley, se traslada y se acumula frente a la Tolva metálica de la Chancadora Primaria, desde donde utilizando un cargador frontal se vierte a la tolva metálica ubicada encima de la Chancadora Primaria 24"x 36".

8.6. DISPOSICIÓN DE RELAVES El relave final con una densidad de 1200 gr/lt, se conduce por gravedad hacia una bomba Warman la cual la impulsa hasta la Cancha de relaves N° 2 mediante una tubería de 8” de diámetro conectada en su extremo final con un ciclón D-15. El método de deposición de la Cancha de relaves es de Línea Central, los gruesos conforman el muro de contención y los finos van dirigidos hacia la zona de decantación y drenaje, formando previamente un espejo de agua, las aguas son drenadas por dos sistemas de drenaje ubicados al fondo del cuerpo de la presa.

8.7. SISTEMA DE DRENAJE Y CAPTACIÓN

En la zona de Aguas abajo, donde se ubican las canchas de relaves, se encuentran dos estanques de 350 m3 y 250 m3 respectivamente a dos para sedimentación que se utilizan para la clarificación del agua procedente de la Cancha de Relaves. El sistema de evacuación de agua contenida en la relavera consiste en dos tuberías de polietileno de alta densidad de 8"Ø ubicadas al piso del área de deposición y cada 0.25 m de altura se encuentran colocadas alternativamente unas quenas que captan el agua que se ubica aguas arriba.

8.8. BOTADEROS DE DESMONTE Ubicado al lado Norte del área de ingreso a la mina cuya área aproximada es de 10,000 m2. Es un Botadero provisional de Desmonte, porque posteriormente, el desmonte proveniente de las labores mineras vuelve a la mina para rellenar los espacios vacíos dejados por la explotación minera.

8.9.

INFRAESTRUCTURA PARA EL SUMINISTRO DE AGUA

Canal de irrigación La Calichera, pozos de almacenamiento, distribución del agua a mina y superficie. Se muestra igualmente los pozos de decantación del agua proveniente de la cancha de relaves para reutilización (Forestación) y el Sistema de Reciclaje en la Planta Concentradora.

9. CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO 9.1.

MEDIO AMBIENTE FÍSICO A) Tenencia de la Tierra 



Área de Influencia Directa

En Minera Colquisiri, ésta comprende las instalaciones e infraestructuras de la UEA María Teresa así como terrenos eriazos para uso minero localizadas en las faldas del Cerro La Mina y pertenecientes a la concesión minera, la cual abarca un área de 293 has aproximadamente. Área de Influencia Indirecta Comprende al sector agrícola de Jecuán, parte de la margen derecha del valle del Río Chancay-Huaral, adyacente a la unidad minera y los asentamientos entre Quepepampa y Huaral a lo largo de ese tramo de la Autopista Huaral-Chancay.

B) Fisiografía La operación minera se encuentra enmarcada en una típica cuenca costeña con un paisaje que presenta llanuras coluviales y aluviales, conos de deyección, laderas y fondos de valle formado por las deposiciones del Río Chancay-Huaral. El área de estudio se haya en la parte más baja de la cuenca en ella no existen quebradas ni conos defectivos.   

Cuenca del Río Chancay-Huaral Valle Chancay – Huaral Asiento minero Colquisiri

C) La geología de la zona: Se encuentra marcada por la presencia de formaciones pertenecientes al Cretáceo Terciario y al Jurasico Superior, Cretáceo del Mesozoico como también al Cuaternario reciente del Cenozoico.  Geología Regional: Regionalmente las concesiones de la Mina Maria Teresa, se ubican en los volcánicos sedimentarios del Grupo Casma, que afloran a lo largo de la costa central del Perú, de edad probable Albiano-Cenomaniano (Cretáceo medio), formado por erupciones volcánicas submarinas intermitentes intercaladas con unidades sedimentarias.  Geología Local: En el área de la mina Maria Teresa, la secuencia volcánica - sedimentaria del Grupo Casma ha sido diferenciada en tres horizontes:  Horizonte Superior  Horizonte intermedio  Horizonte inferior  Rocas intrusivas:Localmente la secuencia de los volcánicos Casma está instruida por dos sistemas de diques. Un primer sistema de diques de composición ácida (riolita - dacita) en

dirección NW y el segundo de menor potencia de composición andesítica.  Geología Estructural: Las secuencias del grupo Casma tienen un rumbo generalizado de N 40-50° W y buzamiento de 10° SW. En el área de la mina, las estructuras mineralizadas tienen un rumbo concordante con la estructura regional.  Estructuras Mineralizadas: Se presenta estructuras mineralizadas masivas y diseminadas en forma de lentes, distribuidos en el horizonte intermedio de los volcánicos Casma y alineados con la estructura regional (N40º-45° W). La mineralización masiva presenta estructuras lenticulares elongadas alineados siguiendo una orientación definida N 40° - 50° W, con buzamientos de 5° 10° Sus dimensiones varían desde 70 m hasta 200 m en dirección longitudinal, de 30 m a 80 m de ancho máximo, y de 15 m a 20 m de potencia en la parte central de cada lente.  Mineralogía: La UEA María Teresa es un yacimiento polimetálico y su mineralización está compuesta por: Zona de Sulfuros: por esfalerita, galena argentífera, calco pirita y tetraedrita como minerales metálicos principales, y pirita, baritina y cuarzo como ganga. Zona de Óxidos:En la zona de oxidación el cobre y la plata están restringidos a los lentes mineralizados localizados en el contacto con la andesita acompañados por óxidos de hierro, y en algunos casos por cuerpos irregulares de baritina.  Producción Actual, Reservas de Mineral y Vida Útil La producción de mina y actual capacidad de tratamiento de la Planta Concentradora es de 1,500 TM/d. De acuerdo al detalle del siguiente cuadro, la unidad cuenta con un estimado de reservas totales de 2,072,395 T.M. D) Suelos:

E) Clima: Referente a los datos proporcionados por la estación meteorológica de SENAMHI ubicada en el distrito de Chancay, se tiene:

F) Viento: la presencia del cerro La Mina, que se encuentra al lado Oeste formando una cortina natural que no permite el desplazamiento de la corriente de aire en velocidad grande; de acuerdo a los registros obtenidos, se tiene velocidad que varía de 1 km/h a 10 km/h con dirección cambiante, siendo SW durante el día y NE durante la noche.  Calidad de Aire: En términos generales se puede señalar que el aire es puro y libre, sin embargo puede estar impactada por los vehículos que circulan por la carretera afirmada que levanta polvo cuando está seca, lo cual causa polvareda alterando la calidad del aire afectando especialmente a la flora, fauna y personas; otras fuentes de contaminación son el funcionamiento de la planta de beneficio, la evaporación de los depósitos de relave, la

posible emisión de humos y de gases productos de la extracción de minerales. G) Recursos Hídricos El área de la cuenca es de aproximadamente de 3,459.9 km2, geográficamente esta comprendida entre las coordenadas 11°01' 00” y 11° 38' 00” de Latitud Sur y 76° 29' 00” y 77°16' 00” de Longitud Oeste, políticamente esta ubicado en el distrito y provincia de Huaral, en el Departamento de Lima.  Agua Superficial El agua superficial lo constituye el río Chancay-Huaral, como fuente principal de abastecimiento cuya manifestación se realiza en la parte alta de la cuenca alimentada por el deshielo de los nevados, lagunas y por la precipitación pluvial.  Aguas Subterráneas El sistema acuífero en la zona de impacto es el conformado por el valle que forma el río Chancay-Huaral, en la parte baja es de forma amplia, ancha y alargada desde la confluencia entre Santo Domingo hasta la desembocadura en el Océano Pacifico, es un acuífero natural aluvial libre.

9.2.

MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO

A) Ecología Regional Según el Mapa Ecológico (INRENA, 1994) la zona de estudio y su área de influencia directa e indirecta se encuentra dentro de la zona de Desierto desecado-Subtropical, conforme al sistema de clasificación por zonas de vida. En términos generales se indica que esta zona de vida presenta un buen potencial o vocación, en suelos apropiados y con disponibilidad de agua, para el desarrollo de la agricultura. B) Descripción del Ambiente Biológico del Área de Estudio

B) ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: Los ecosistemas acuáticos del área de estudio están compuestos por las acequias y canales de regadíos que irrigan las numerosas parcelas del sector agrícola de Jecuán. Estos canales permanentemente están cargados de aguas de regadío procedentes por un lado, del cauce del Río Chancay-Huaral. D) Unidades de Conservación y Especies Amenazadas: Según los dispositivos legales que norman el uso y la protección de los recursos forestales, flora en general y fauna no se encuentra reportada ninguna especie dentro de las categorías consideradas por la normativa entre las identificadas en el área del proyecto. De acuerdo con el Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE) del INRENA, el área de estudio no involucra ninguna Unidad de Conservación.

9.3.

MEDIO AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL

 Arqueología

De acuerdo al EIA, se cuenta con un estudio arqueológico realizado para el estudio de Impacto Ambiental que fue elaborado por la Arqueóloga Lida Casas Salazar con Número de Registro AC 9809, inscrito en el INC. Del estudio mencionado se concluyó que al interior del área materia del diagnóstico no se cuenta con registro de sitios arqueológicos. Sin embargo, el registro catastral identifica 12 sitios arqueológicos que se ubican tanto en colindancia directa como indirecta. De éste total nueve (9) sitios arqueológicos se encuentran en colindancia indirecta y que por éste posicionamiento se encuentra fuera de todo impacto.

10. PROBLEMÁTICA 10.1. PLANTA CONCENTRADORA: Una planta concentradora es una unidad metalúrgica constituida por una serie de equipos y maquinas instaladas de acuerdo a un diagrama de flujo, donde la mena es alimentada y procesada hasta obtener uno o más productos valiosos denominados concentrados y un producto no valioso denominado relave. Los minerales no sufren ningún cambio químico. Esta unidad metalúrgica ocasiona contaminación tanto al suelo, al aire y al agua en sus diferentes etapas como en la molienda donde se adiciona reactivos como agua lechosa que se riega en el suelo lo que ocasiona contaminación al suelo y a las aguas subterráneas además se genera gran cantidad de polvo en el entorno de las instalaciones de procesamiento. Sobre todo la deposición de metales pesados en los seres vivientes La

presencia de polvos fibrosos en el puesto de trabajo, por su parte, puede causar daños a la salud, produciendo silicosis o asbestosis., en la flotación que se utiliza grandes cantidades de aguas y químicos que las contaminan. Otro tipo de contaminación es el ruido que estas ocasionan las 24 horas del día.

10.2. DEPÓSITOS DE RELAVES a) IMPACTO AMBIENTAL Los relaves son considerados el factor que potencialmente puede degradar más al ambiente por lo que su adecuada disposición prevendrá que estos no sean productores de drenajes ácidos que una vez generados son irreversibles. La existencia de ríos visiblemente contaminados y suelos agrícolas inutilizados, con algunos ejemplos de esta situación preocupante. Este daño no es solamente al agua y al suelo sino que también contamina el aire ya que al evaporarse lleva la contaminación al cielo para que luego caiga en forma de lluvias acidas

10.3. 11. SOLUCIONES DE LA PROBLEMÁTICA

11.1. 

SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA 1

Para reducir al mínimo la contaminación con polvo, las máquinas deben dotarse de un revestimiento adecuado. Donde esto no sea posible por razones técnicas, el aire de salida deberá conducirse a un separador de polvo. La selección del dispositivo filtrante más adecuado se hace en función de la composición y de la distribución granulométrica de las partículas emitidas. Por lo general, se utilizan ciclones para la filtración basta y tejidos filtrantes para las partículas finas. Con ello se reduce la concentración de polvo en el aire depurado a menos de 10 mg/m³. En los ámbitos de trabajo con altas emisiones de polvo, debe prescribirse el









uso de máscaras protectoras para los operarios. En zonas cálidas conviene usar máscaras con superficies filtrantes grandes. Retirar los reactivos u otros insumos almacenados y trasladarlos fuera de la unidad a lugares autorizados, tener especial cuidado con el manejo del cianuro. Limpiar completamente la zona de almacenamiento de concentrados colectando y envasando apropiadamente este material, de modo tal de evitar que el arrastre eólico contamine el entorno. Para limitar las emisiones de ruido, conviene aislar las instalaciones, reduciendo al mínimo el número de aberturas en el aislamiento. Además, dado que las instalaciones de procesamiento funcionan las 24 horas del día, conviene adoptar medidas destinadas a reducir las molestias nocturnas en las zonas residenciales circundantes. Las medidas anti sonoras deben iniciarse ya en la fase de planificación, pudiendo preverse distancias mínimas entre instalaciones y viviendas, así como la construcción de terraplenes y/o muros anti ruido. Todo lo anterior mencionado se realizaría en la etapa de operaciones mineras como un cierre progresivo ya que en el cierre final para eliminar todos esos impactos lo único que se realizaría seria el desmantelamiento de las instalaciones y venderlas como chatarra o enterrarlas.

11.2. SOLUCION A ALA PROBLEMÁTICA 2 

Durante temporada seca, cubrir con el material proveniente de la poda de las áreas de forestación para controlar la generación de polvo.



Para el encapsulado de los relaves se propuso una cobertura según su función al alternativa 3B (barrera de baja permeabilidad) la cual consiste en una primera capa de 0.60m. De arcilla, encima una capa de 0.3m de grava y a continuación una capa de 0.30m de suelo superficial (topsoil) que servirá para la siembra de cobertura vegetal y una cobertura según su potencial de generación de drenaje ácido de las cuales la que más se adecua es la cobertura tipo tres considerando que no se tiene datos del potencial de generación de drenaje ácido de estos relaves.



Monitorear periódicamente la estabilidad química de los relaves o desmonte de la zona del Dique de contención. Monitorear periódicamente los efluentes y tomar medidas correctivas en caso de contaminación.





En caso necesario regar periódicamente la superficie del Dique de Contención con solución alcalina para evitar la oxidación de los sulfuros.

11.3. SOLUCION A ALA PROBLEMÁTICA 3 12.PRESUPUESTO 13.CRONOGRAMA