Informe Pista El Carmen Suelos

Abif S.A.C. A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C. Creatividad y Garantía RUC: 20603345712 __________________________________

Views 73 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

INFORME TÉCNICO N° 19-0422

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN PROYECTO: CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES 09 DE DICIEMBRE, JICAMARCA, HUAROCHIRÍ, CARABAYLLO Y TALARA EN EL PUEBLO JOVEN EL CARMEN ZONAL 03 - DISTRITO DE COMAS – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA

UBICACIÓN: DISTRITO DE COMAS, PROVINCIA DE LIMA – LIMA

ABRIL DEL 2019

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS NORMATIVIDAD UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

DISPONIBILIDAD DEL TERRENO DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCION ACCESO A LA ZONA DE INTERVENCION TOPOGRAFIA Y RELIEVE

3. CONDICIONES CLIMATICAS 4. ASPECTOS HIDROLOGICOS 5. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD 5.1. CARÁCTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS GENERALES DE LA REGIÓN 5.2. GEOLOGÍA 5.3. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS 5.4. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS 5.5. SISMICIDAD 6. ESTUDIO REALIZADOS 6.1. EXPLORACIÓN DE CAMPO 6.2. ENSAYOS DE LABORATORIO 6.2.1. ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS 6.2.2. ENSAYOS ESTÁNDAR 6.2.3. ENSAYOS ESPECIALES 6.3. 6.4. 6.5. 6.6.

DESCRIPCION DEL PERFIL DE SUELO PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA CONTENIDO DE CLORUROS Y SULFATOS

7. DISEÑO DE PAVIMENTO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9. ANEXOS _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN PARA EL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES 09 DE DICIEMBRE, JICAMARCA, HUAROCHIRÍ, CARABAYLLO Y TALARA EN EL PUEBLO JOVEN EL CARMEN ZONAL 03 - DISTRITO DE COMAS – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA” 1. GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN El presente informe, se refiere a las actividades para el Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Pavimentación de Transitabilidad Vehicular y Peatonal para el proyecto en mención. Contiene toda la documentación y detalles respecto a la metodología aplicada en los trabajos de campo, laboratorio y gabinete del sector, y cuyo objetivo principal es obtener las características geotécnicas con fines de pavimentación del terreno, teniendo como principales actividades la excavación de calicatas, muestreo, análisis de laboratorio y conclusiones del presente informe. 1.2 OBJETIVOS El presente estudio tiene por finalidad determinar las propiedades físicomecánicas del terreno sobre el cual se emplazará la infraestructura que desarrolla el proyecto mencionado, identificando el tipo de suelo y sus características de resistencia y deformación, mediante la realización de ensayos de laboratorio, las cuales servirán para el diseño del Pavimento. Con la finalidad de cumplir con el programa de trabajo, se realizaron las siguientes actividades: - Inspección y evaluación visual del área de estudio. - Geología general. - Exploraciones de campo (Ejecución de 03 calicatas). - Ensayos de laboratorio. - Determinación de los parámetros físicos y mecánicos del suelo. - Elaboración del perfil estratigráfico. - Análisis de Pavimentos. - Conclusiones y recomendaciones. 1.3 NORMATIVIDAD Las normas que enmarcan el desarrollo del presente estudio son la NTP 339.150:2001, NTE CE-010 Pavimentación Urbana, E-050 Suelos y Cimentaciones. Asimismo, lo dispuesto en la Norma Técnica Nacional respecto al Diseño de Pavimentos del Manual de. Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos del MTC. El desarrollo del estudio de Mecánica de Suelos tiene como referencia las normas para Proyectos de Infraestructura Urbana; así como, los Términos de Referencia, materia de la Orden de Servicio, suscrito entre la Municipalidad de Comas y el consultor. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

1.4 UBICACIÓN El proyecto se encuentra ubicado en el PUEBLO JOVEN EL CARMEN ZONAL 03 - DISTRITO DE COMAS – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA Figura 1: Ubicación y Localización del Proyecto.

1.5 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES El Estudio contempla la elaboración de ensayos de laboratorio para analizar el comportamiento del terreno de fundación de la zona de estudio. El comportamiento del suelo en la zona de estudio es de un material gravoso bien compactado en el cual, se ha construido una trocha que actualmente existe.

2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 2.1. DISPONIBILIDAD DEL TERRENO La Zona en estudio, corresponde a una Vías que pertenece al distrito de Comas, el ingreso y disponibilidad del terreno es libre, ya que pudimos hacer nuestro ingreso con normalidad. 2.2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR La Zona, materia del presente Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Pavimentación de Transitabilidad Vehicular y Peatonal para el proyecto mencionado está comprendido por una pendiente y una topografía irregular. 2.3. ACCESO A LA ZONA DE INTERVENCION El acceso a la zona de intervención se hace desde la Av. Túpac Amaru a la altura de la Av. Víctor Andrés Belaunde. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

2.4. TOPOGRAFIA Y RELIEVE El terreno se emplaza sobre una pendiente fuerte ya que se encuentra en una zona del cerro, es de forma irregular y presenta una topografía inclinada con un nivel promedio de 230 m.s.n.m. 3. CONDICIONES CLIMÁTICAS El clima en el distrito de Comas, es variado, con alta humedad atmosférica y constante nubosidad durante el invierno. La precipitación pluvial es muy escasa a lo largo del año. En invierno caen lloviznas y en verano, algunas veces, llueve con cierta intensidad, pero de corta duración. Estas lluvias se intensifican cuando se produce el fenómeno de “El Niño”. La temperatura media anual es de 18.5ºC. La temperatura máxima en verano llega a 30ºC y la mínima en invierno baja a 12ºC; produciendo sensación de exceso de calor o de frío, en cada caso, debido a alta humedad atmosférica. Comas, tiene un clima más húmedo y frío durante la mayor parte del año, esta parte corresponde a la ecozona denominada región yunga. De acuerdo con el sistema de clasificación del medio ambiente (L. Holdridge), el clima en la zona corresponde a Desierto Desecado-Tropical (dd-s), siendo sus temperaturas medias anual máxima de 18.5ºC y mínima de 14ºC (Senamhi). El clima durante los meses de invierno se caracteriza por la ocurrencia de finas precipitaciones, conocidas como garúas y cielos nubosos. La humedad relativa media varía entre 85% y 98%. 4. ASPECTOS HIDROLOGICOS La zona de intervención pertenece a la Cuenca del Río Chillón, se encuentra sobre los 230 m.s.n.m. A fin de evaluar los aspectos hidrológicos en la zona de intervención, se procedió a evaluar la información de SENAMHI y su análisis, se ha determinado que la zona de La Zona en estudio no registra eventos hidrometeorológicos que atenten con la infraestructura emplazada en las diversas zonas de la vía. La Cuenca Hidrográfica del Río Chillón, se encuentra sustentada en tres escenarios geotectónicos, coincidentes con los escenarios morfológicos e hidrográficos. El escenario de la Cuenca Baja, formado por macizos rocosos sedimentarios Cretáceos y Terciarios; el escenario de la Cuenca Media, formado por macizos rocosos intrusitos batolíticos graníticos; y el escenario de la Cuenca Alta, formado por macizos rocosos volcánicos predominantemente. En este contexto geológico, se ha determinado una estructura geológica formada por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusitas y aluviales de edades que varían desde el Jurásico hasta el Cuaternario Reciente. Se han identificado 20 formaciones aluviales Cuaternarias, dos formaciones intrusitas y volcánicas Terciarias, 12 formaciones sedimentarias y volcánicas Cretáceas y dos formaciones sedimentarias Jurásicas. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

5. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD 5.1. CARÁCTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS GENERALES DE LA REGIÓN En el presente acápite se describe la zonificación morfológica de la región en estudio, la cual está basada en la zonificación propuesta por Tavera y Buforn (1998). La morfología regional se puede agrupar en las siguientes tres grandes zonas: Zona I: Costanera Zona II: La Cordillera Occidental, el Altiplano y la Cordillera Oriental. Zona III: Subandina Esta clasificación simplifica las características de topografía, geología, geomorfología, clima y de mecánica de rocas predominantes en la región que tienen influencia en la respuesta sísmica del terreno de cimentación y en el comportamiento dinámico de las estructuras proyectadas. La descripción de la zona que tiene influencia en el área de estudio es:

Zona I Está conformada por la Franja Costera, consistente en una delgada franja de terreno limitada por el Oeste con el litoral y por el Este con el Batolito Costanero. Se extiende de Norte a Sur con un ancho de 40 km a 50 km y está formado en su mayoría por el basamento fuertemente plegado que está sujeto a deformaciones desde el Precámbrico. En esta zona las laderas de los cerros son suaves y la mayor parte del suelo y subsuelo son sedimentos cuaternarios de limos, arenas y arcillas que cubren formaciones rocosas principalmente volcánicas, así como extensas terrazas formadas por gravas, gravas arenosas sueltas y saturadas. En este tipo de terreno y especialmente en los lechos de los ríos se puede presentar el fenómeno de licuación tanto en arenas como en gravas, (Martínez, A., 1996). La condición de aridez de la costa es favorable, sin embargo, en algunas zonas puede existir la influencia de la migración de arenas eólicas y en épocas de lluvias extraordinarias como las generadas por el Fenómeno del Niño en el año 1998, se pueden generar asentamientos con deformaciones superficiales importantes. El Proyecto materia del presente estudio se ubica en esta Franja Costera.

5.2. GEOLOGÍA Según el Cuadrángulo Geológico de Lima” Boletín A 43 – Hoja: 25 I, a escala 1/100,000 (INGEMMET), la zona de estudio se emplaza sobre el Volcánico Quilmaná constituido por derrames andesíticos e intruídas por afloramientos ígneos del grupo Santa Rosa constituidos por cuerpos tonalíticosgranodioríticos del Cretáceo Superior de gran extensión dentro del Batolito de la Costa. Estos cuerpos se encuentran cubiertos por depósitos aluviales del Cuaternario Pleistoceno (Qp-al) y al Cuaternario Reciente (Qr-al). _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

El valle es de mediana amplitud y se interrumpe en varios sectores por conos aluviales que desembocan en el río Chillón. La columna lito-estratigráfica de la zona (Tabla), se describe a continuación. El área comprendida en el presente estudio corresponde a una parte de la Costa central hasta el borde Occidental Andino. El desarrollo morfológico alcanzado ha sido generado a través de diversos episodios tectónicos, los que han dado lugar a los rasgos geomorfológicos actuales. Las unidades han sido clasificadas como: Islas, Borde Litoral, Planicies Costeras y Conos Deyectivos, Lomas y Cerros Testigos, Valles y Quebradas. La secuencia estratigráfica comprende unidades litológicas cuyas edades van desde el Jurásico hasta el Reciente, describiéndose las características litológicas y sus relaciones estratigráficas, así tenemos como unidades más antiguas, la Formación Arahuay del lado Este (borde occidental andino) conteniendo calizas intercaladas con volcánicos; y el Grupo Puente Piedra del lado Oeste, con volcánicos piroclásticos, lavas andesíticas y secuencias arcillosas, habiéndose diferenciado varias formaciones al Norte de Lima. En el sector costanero estas rocas fueron cubiertas durante el Cretáceo inferior por un ciclo sedimentario clástico, conocido como Morro Solar; mientras que, al Norte de Lima, probablemente los focos volcánicos continuaban su eyección de lavas y piroclásticos. Los mismos han sido relevados como Volcánico Yangas. En el Grupo Morro Solar destacan niveles de cuarcita en la Formación Salto del Frayle, lutitas oscuras, carbonosas con areniscas en la Formación Herradura y cuarcitas con areniscas y niveles lutáceos en la Formación Marcavilca y en La Formación Yangas, lavas andesíticas masivas. Posteriormente deviene una secuencia arcillo-calcárea que caracteriza a la Formación Pamplona y que tiene en el tope a la Formación Atocongo con calizas, margas y cherts. Culmina este ciclo probablemente en el Aptiano-Albiano. El ciclo VolcánicoSedimentario-Albiano evidenciado en la costa Norte por el Grupo Casma, en esta área, está representado por la Formación Chilca al Sur de Lima, y la Formación Huarangal al Norte, sobreyaciéndoles el Volcánico Quilmaná, en continuidad desde Cañete, pasando por Mala y Lurín hasta Chosica. A fines de este ciclo se levanta y pliega el paquete sedimentario, emplazándose el Batolito de la Costa que se expone muy bien en los cuadrángulos de Lurín y Chosica con cuerpos que varían en su composición de dioritas a granitos, habiendo sido clasificados por J. Cobbing y W. Pitcher en Superunidades. Al Sureste de Lima, a la altura de la Quebrada Tinajas, tiene lugar un importante cambio petroquímico: al pasar la Superunidad Tiabaya (Segmento Arequipa) a la Superunidad Santa Rosa (Segmento Lima). _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

La intrusión de estos cuerpos ha dado lugar a un metamorfismo en las unidades sedimentarias y volcánicas que se encuentran cerca de los contactos, generando pizarras, mármoles, hornfels y meta-andesitas. El desarrollo estructural iniciado en el Cretáceo superior ha continuado en el Terciario inferior con una fase compresiva, que genera fallamiento y fracturamiento transversal, afectando al Batolito y plegando a las unidades estratigráficas mesozoicas del borde occidental andino. En el Terciario superior, nuevamente una tectónica compresiva da lugar a un fallamiento longitudinal en el sector costanero, mientras que, en el sector andino, se manifiestan hasta tres sub-fases que pliegan y levantan al paquete volcánico Terciario. En el Plioceno-Pleistoceno se inició un período erosivo, fluvial y glaciar intenso en el sector andino, el mismo que se prolongó hasta el Reciente, profundizando los valles, denudando y acarreando materiales hasta el oeste para formar las llanuras aluviales que se extienden a lo largo de la faja costanera. FIGURA Nª 02 MAPA GEOLOGICO DE LA ZONA DE INTERVENCION

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

5.3. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS Los rasgos geomorfológicos presentes en la zona de estudio es el resultado del modelado geológico causado por eventos tectónicos y procesos de geodinámica superficial. El área de estudio se encuentra a alturas entre 200 y 260 m.s.n.m. Se utilizó la base de datos provenientes del mapa geológico publicado por el INGEMMET, además de la información recopilada durante los meses de abril y mayo del presente año. En general, el relieve del área presenta la forma típica en “V” propios de cauces de ríos y un fondo angosto limitado por cadenas montañosas de moderada a fuerte pendiente. La distribución de las formaciones geológicas de la Cuenca del Río Chillón. a. Formaciones de Edad Jurásica 1) Formación Santa Rosa (JsKi-sr) En la Cuenca Chillón se encuentra una secuencia de areniscas, lutitas, calizas y estratos volcánicos delgados; denominados Formación Santa Rosa. Estas rocas afloran en las localidades de Puente Inga y Puente Piedra. 2) Formación Arahuay (J-ar) Una secuencia de rocas sedimentarias de areniscas y lutitas; denominadas Formación Arahuay, se encuentra en la Sub-cuenca Arahuay, San Lorenzo y Quipán.

b. Formaciones de Edad Cretácica 1) Formación Volcánico Ancón (Ki-va) Rocas volcánicas estratificadas con areniscas y lutitas, denominadas Formación Volcánico Ancón; afloran formando las montañas y colinas de Chillón, Ventanilla, Pachacutec, Santa Rosa y Ancón. Estas rocas han sido deformadas por fallamientos longitudinales y transversales, que han dado lugar a cordilleras separadas por quebradas profundas, como Pampa Los Perros, Ventanilla, entre otras. 2) Formación Puente Inga (Ki-pi) En la localidad de Puente Inga, aflora una secuencia de areniscas y lutitas con estratos volcánicos delgados, denominados Formación Puente Inga. La erosión marina ha borrado casi la mayor parte de esta Formación, encontrándose en forma de relictos.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

3) Formación Ventanilla (Ki-v) En la localidad de La Pampilla y lado Sur del humedal Ventanilla, afloran areniscas, lutitas y calizas, con estratos volcánicos; denominados Formación Ventanilla; se encuentran formando colinas de la Cadena Costanera. 4) Formación Casa Blanca (Ki-cb) Rocas de areniscas y cuarcitas, denominadas Formación Casa Blanca, afloran en forma de relictos en macizos pequeños en la Cordillera Costanera en las inmediaciones de Ventanilla Comas. 5) Formación Salto El Fraile (Ki-sf) Una secuencia de rocas de lutitas oscuras, areniscas, cuarcitas y calizas marrones; en estratos delgados; afloran en la zona litoral e insular, como la isla san Lorenzo y las islas de Santa Rosa y Ancón. 6) Formación Yangas (Ki-y) En la parte media de la cuenca Chillón, aflora una secuencia de rocas volcánicas andesíticas grises y muy duras.

7) Formación Herradura (Ki-h) Está constituida por una secuencia de rocas de lutitas oscuras, areniscas, cuarcitas y calizas blancas y marrones. En estratos delgados y plegados.

8) Formación Marcavelica (Ki-m) La formación Marcavelica comprende una secuencia de potentes con delgadas capas de lutitas, de colores diversos; compuestas por granos de cuarzo de tamaño medio y grueso. 9) Formaciones Pamplona (Ki-pa) Esta Formación está compuesta por estratos potentes de calizas grises, lutitas pizarrosas y pizarras grises. Aflora en las inmediaciones de Lomas de Comas; así como en la parte media de la cuenca (Zapan). 10) Formación Huarangal (Kim-h) En las inmediaciones de las quebradas Caballero y Huarangal de la parte media de la Cuenca hidrográfica del Río Chillón; se encuentran afloramientos de rocas de areniscas y calizas, en estratos potentes. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

11) Formación Quilmaná (Kms-q) La Formación Quilmaná está compuesta por una secuencia de rocas de areniscas y lutitas en estratos potentes que afloran en las colinas y la cordillera pre-andina de Independencia, Comas, Comas y Ancón (parte alta). c. Formaciones de Edad Terciaria El Terciario en la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón, está formado por una secuencia muy potente de rocas volcánicas andesíticas y tufáceas, con estructuras diversas en stocks, conos volcánicos hipohabisales, derrames lávicos, escoreas y piroclastos, etc. La mayor parte de la Cuenca Alta del Río Chillón está formada por los afloramientos volcánicos formando montañas muy agrestes y glaciárias. d. Formaciones de edad Cuaternaria En la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón existen numerosos depósitos de materiales térreos formados por acumulación de los glaciares, ríos, huaicos, deslizamientos; así como por los vientos y las corrientes oceanográficas en el litoral. De esta manera se han formado los depósitos Cuaternarios, siguientes: - Fondo marino fangoso actual (Qr-fmf). - Fango formado por la acumulación de gravas, arenas limos, desmontes, basura, residuos industriales, etc. en proceso de descomposición, en medio anaeróbico. - Fondo marino arenoso actual (Qr-fma). - Arenas depositadas por aporte de las corrientes marinas y de los ríos Chillón y Chillón. En transporte permanente hacia el Norte. - Fondo marino gravoso actual (Qr-fmg). - Gravas depositadas por los aportes de los ríos Chillón y Chillón, que el mar regresa a las playas formando bancos de gravas. - Depósitos marinos arenosos actuales (Qr-ma). - Bancos depositados por el oleaje en las playas y bancos de arena.

arenosos

- Depósitos marinos gravosos actuales (Qr-mg). - Bancos de gravas de cantos bien seleccionados formados por el oleaje. - Depósitos fluviales gravosos actuales (Qr-fg). - Fondos de lechos fluviales de los ríos Chillón y Chillón. En transporte durante las estaciones lluviosas desde las nacientes de las cuencas y subcuencas, hasta el mar. - Depósitos morrénicos actuales (Qr-mo). - Depósitos de los glaciares en los frentes de fusión, en la Cordillera La Viuda. - Depósitos de humedal fangoso actual (Qr-hf). - Depósitos fangosos en las terrazas litorales, formados por los afloramientos de aguas subterráneas y superficiales procedentes de las aguas servidas de las áreas urbanas. Recursos muy importantes para la Diversidad Biológica y Turismo. Humedal Ventanilla. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

FIGURA Nª 03 MAPA GEOMORFOLOGICO DE LA ZONA DE INTERVENCION

ZONA DE ESTUDIO

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

5.4. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS El perfil estratigráfico para la zona en estudio presenta un estrato superficial de material gravoso suelto y roca suelta, con presencia de arenas, cuyo espesor varía entre 0.20 y 0.50 m, por debajo del cual se encuentra la grava al pie de las laderas. No se han registrado niveles de daños considerables en sismos pasados, evidenciando un comportamiento dinámico favorable. En el mapa de distribución de suelos de la ciudad de Lima se observa las características del suelo en la zona.

FIGURA Nª 04 DISTRIBUCION DE SUELOS DE LA CIUDAD DE LIMA

Ubicación del proyecto

5.5. SISMICIDAD Para la identificación de las fuentes sismogénicas y la caracterización de su actividad, la evaluación del peligro sísmico, además de los estudios geológicos y tectónicos, requiere de una información detallada de la sismicidad del área de influencia. Esta información, que es obtenida de catálogos de sismos históricos e instrumentales, permite delimitar en forma más precisa la ubicación de las fuentes sismogénicas y la estimación de la frecuencia de ocurrencia de sismos en los últimos cientos de años. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

Historia sísmica de la región en estudio Silgado (1969, 1973, 1978 y 1992), hace una recopilación de datos sobre los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú desde el año 1513. Este trabajo constituye una fuente de información básica para el conocimiento de las intensidades sísmicas de los sismos históricos. Según esta información, los mayores terremotos registrados en la costa central del Perú son los de 1586, 1687 y el de 1746, este último destruyó completamente la ciudad de Lima y generó un maremoto con olas de 15 a 20 m de altitud. Así mismo, se reporta que durante el período de 1513 a 1959, Lima fue destruida sucesivamente por un total de 15 terremotos (Silgado, 1978) Alva Hurtado et al (1984), basándose en esta fuente han elaborado un mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú. La confección de dicho mapa se ha basado en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes. Las intensidades máximas registradas en la zona costa central, donde se localiza el área de estudio, alcanzan valores de hasta IX en la escala MMI. Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia se conocen son:  El sismo del 9 de Julio de 1586, con magnitud Silgado de 8.1, intensidades de IX MMI en Lima y VI MMI en Ica.  El sismo del 13 de noviembre de 1655, con magnitud Silgado de 7.4, intensidades de IX MMI en el Callao y VIII MMI en Lima.  El sismo del 12 de mayo de 1664, con magnitud Silgado de 7.8, intensidades de X MMI en Ica, VIII MMI en Pisco y IV MMI en Lima.  El sismo del 20 de octubre de 1687, con intensidades de IX MMI en Cañete, VIII MMI en Ica y VII MMI en Lima.  El sismo del 10 de febrero de 1716, con intensidades de IX MMI en Pisco y V MMI en Lima.  Sismo del 28 de octubre de 1746 a las 22:30 horas, destrucción de casi la totalidad de casas y edificios en Lima y Callao. Intensidad de X (MMI) en Chancay y Huaral, IX –X (MMI) en Lima, Barranca y Pativilca.  El sismo del 30 de marzo de 1828, con intensidad de VII MMI en Lima.  El sismo del 04 de marzo de 1904, con intensidad de VII - VIII MMI en Lima.  Sismo del 24 de mayo de 1940 a las 11:35 horas: con magnitud de 8.2, Intensidad de VIII (MMI) en Lima, VI (MMI) en el Callejón de Huaylas, V (MMI) en Trujillo.  El sismo del 17 de octubre de 1966, con intensidad VII MMI en Lima.  El sismo del 03 de octubre de 1974, con intensidad de VIII MMI en Lima y VII MMI en Cañete.  El sismo del 18 de abril de 1993, con intensidad de VI MMI en Lima y V MMI en Cañete y Chimbote. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

 El 15 de agosto del 2007 ocurrió un sismo con origen en la zona de convergencia de las placas, el cual fue denominado como “el sismo de Pisco” debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de la ciudad de Pisco. Este sismo tuvo una magnitud de momento sísmico Mw=7.9 de acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú y de 8.0 según el Nacional Earthquake Center (NEIC). El sismo produjo daños importantes en un gran número de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en las localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM) en las localidades de Pisco, Chincha y Cañete, V y VI en la ciudad de Lima. VI en las localidades de Yauyos (Lima), Huaytará (Huancavelica), IV en las ciudades de Huaraz y localidades de Canta, Puquio, Chala. Este sismo produjo un tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas, y una licuación generalizada en un área de más de 3Km de longitud por 1.0 Km de ancho en las zonas de Canchamaná y Tambo de Mora en Chincha. El área en estudio se encuentra en la Provincia y Departamento de Lima, Zona 3, Z=0.4 g de la Zonificación Sísmica del Perú. De acuerdo con las Normas de Diseño Sismo Resistente NTE E.030, los parámetros geotécnicos corresponden a perfil de suelo Tipo S1, suelos muy rígidos, periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo Tp(s) = 0.40 seg. y factor de suelo S =1.0. El Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas, presentado por Alva Hurtado (1974), ante la posibilidad de ocurrencia de un sismo las intensidades pueden alcanzar VIII en la escala Mercalli Modificado. ZONA I: Esta zona está conformada por afloramientos rocosos, estratos de grava coluvial-aluvial en los pies de las laderas que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con periodos de vibración natural determinados por las mediciones de microtrepidaciones (registros de vibración ambiental) que varían entre 0.1 y 0.3 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de la superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica, por efecto local del suelo, es de S=1.0 con un periodo natural de Ts=0.4 s, correspondiendo al suelo Tipo S1 de la norma sismorresistente. De acuerdo con las Normas de Diseño Sismo Resistente NTE E.030, la zona corresponde a suelos en los cuales la velocidad de propagación de la onda de corte es similar al de una roca, además el período fundamental de vibración del suelo es de baja amplitud sin exceder los 0.25 s. Se incluyen los casos en los cuales las cimentaciones se realiza sobre: - Roca sana o parcialmente alterada, con una resistencia a la compresión no confinada mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2). _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

- Grava arenosa densa. - Estrato de no más de 20 m de material cohesivo muy rígido, con una resistencia al corte, en condiciones no drenadas, superior a 100 kPa (1 kg/cm2), sobre roca u otro material con velocidad de onda de corte similar al de una roca. - Estrato de no más de 20 m de arena muy densa con N > 30, sobre roca u otro material con velocidad de onda de corte similar al de una roca. Geodinámica externa Dentro de la Geodinámica externa, no se tiene ninguna información detallada de intensidades de sismos destructores. Los estudios sísmicos para la región occidental del Perú indican que para un período de recurrencia de 100 años y con una probabilidad del 63%, la aceleración máxima no excede los 470 gals. Es decir que pueden esperarse intensidades de IX a X en la escala de Mercalli Modificada, lo cual significa que podrían ocurrir desprendimientos y caídas de material suelto ubicados en las laderas de las quebradas, aunque de menor volumen que las transportadas por los huaicos.

Geodinámica interna La Geodinámica interna del área está representada por la sismicidad que, en forma general, se define como una exposición relativa del territorio a los sismos.

6. ESTUDIOS REALIZADOS De acuerdo con los Términos de Referencia, se ha realizado una prospección de campo tomando muestras de 03 calicatas una en cada pasaje y a la mitad de cada pasaje, para la obtención de las muestras y el perfil estratigráfico correspondiente. Teniendo en cuenta El Área total de La Zona en estudio con un ancho de vía variables en ambos sentidos, se tiene un total de 03 calicatas, distribuidas de manera adecuada y a criterio del Consultor. Para lo cual, se adjunta el plano de distribución de calicatas.

De acuerdo con el reconocimiento de la vía y zona de intervención, y teniendo en cuenta los resultados de laboratorio, no se ha identificado la presencia de suelos orgánicos, blandos o expansivos; asimismo, no se ha encontrado presencia de agua.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

6.1. EXPLORACIÓN DE CAMPO Los trabajos de exploración en campo consistieron en el reconocimiento del área donde se van a proyectar las obras, de esta manera se distribuyeron convenientemente las excavaciones a cielo abierto haciendo un total de 03 calicatas. Los objetivos de la fase de investigación del sitio incluyen: - Determinación de la ubicación y espesor de los estratos del suelo. - Determinación de la ubicación del nivel freático, así como cualquier otra característica asociada. - Extracción de muestras de suelo. La profundidad alcanzada en cada una de las perforaciones fue de una profundidad mínima de 1.50 m. En cada ubicación se obtuvo el registro del perfil estratigráfico del suelo, clasificando los materiales, mediante el procedimiento de descripción Visual Manual de campo establecido por la ASTM D2488. Cuando se detectó la presencia de cambios de las características de los materiales encontrados en la excavación, se obtuvieron muestras representativas para la evaluación e identificación en laboratorio. De cada estrato de suelo identificado, se tomaron muestras representativas, las que convenientemente identificadas con doble tarjeta de registro, son empaquetadas en bolsas de polietileno y trasladadas al laboratorio para efectuar ensayos de sus características físicas. Llevándose un registro correlativo de muestras, que permiten llevar un control de la procedencia y ubicación de cada muestra. A partir de los resultados de laboratorio, se elaboró los perfiles estratigráficos, en toda el área, perfiles que nos ha permitido determinar secciones de características similares, y escoger puntos representativos generales y específicos; los generales para determinar las características de los suelos predominantes y similares en las calicatas escogidas, y los específicos para determinar las características mecánicas de los suelos de subrasante. Se adjunta los perfiles estratigráficos. Excavación e identificación de Calicatas El método ventajoso para identificar directamente el suelo de fundación de las estructuras mencionadas se ha realizado mediante excavaciones a cielo abierto o calicatas. Con las excavaciones o calicatas se ha podido identificar la estratigrafía del terreno y así obtener muestras alteradas e inalteradas, de tal manera que se programaron ensayos en laboratorio que nos permitan obtener parámetros para el diseño. Las excavaciones, alcanzaron profundidades de 1.50 m. Los registros se han realizado de acuerdo con la Norma ASTM D-2488. Las muestras obtenidas, fueron etiquetadas para su identificación y colocadas en bolsas de polietileno para finalmente ser enviadas al Laboratorio. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

6.2. ENSAYOS DE LABORATORIO 6.2.1. ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS Para caracterizar el suelo de cimentación, se debe determinar un número de características mediante pruebas de laboratorio, estas características y pruebas estandarizadas establecidas en las normas ASTM, han sido seguidas en la elaboración de los ensayos de laboratorio. Las muestras alteradas obtenidas de las calicatas fueron enviadas al Laboratorio ABIF S.A.C. para los ensayos estándares, especiales y químicos. 6.2.2. ENSAYOS ESTÁNDAR Las muestras alteradas obtenidas de las calicatas se realizaron ensayos estándar, los cuales están representados por análisis granulométrico por tamizado, límites de Atterberg (líquido y plástico) y contenido de humedad. Los ensayos se ejecutaron siguiendo las normas de la American Society For Testing and Materials (ASTM). Las normas para estos ensayos son las siguientes: - Análisis granulométrico por tamizado - Límites de Atterberg - Contenido de humedad - Clasificación SUCS - Densidad Máxima - Densidad Mínima - Contenido de Sulfatos

ASTM D-422 ASTM D-4318 ASTM D-2216 ASTM D-2487 ASTM D-4253 ASTM D-4254 NTP 214.023:2 000, BS 1377 Parte 3

Estos ensayos, han permitido caracterizar los distintos tipos de suelos, así como definir los parámetros para el cálculo de su capacidad portante. De acuerdo con los Términos de Referencia, se han efectuado un total de 03 calicatas, cuya ubicación se observa en los planos de ubicación adjuntos. CUADRO Nº 01 CARACTERISTICAS DEL TERRENO DE FUNDACION Calicata Muestra

Prof.

Granulometría (%)

(m)

Grava

Arena

Límites (%)

Finos L.L. L.P.

Clasificación SUCS

C-1

M-1

0.00 – 1.50

60.26

37.24

2.40

NP

NP

GP

C-2

M-2

0.00 – 1.50

60.26

34.86

4.89

NP

NP

GP

C-3

M-3

0.00 – 1.50

60.24

36.07

3.68

NP

NP

GP

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

6.2.3. ENSAYOS ESPECIALES CBR

ASTM D-1883

El Ensayo CBR (California Bearing Ratio: Ensayo de Relación de Soporte de California) mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y para poder evaluar la calidad del terreno para subrasante, subbase y base de pavimentos. Se efectúa bajo condiciones controladas de humedad y densidad. Este es uno de los parámetros necesarios obtenidos en los estudios geotécnicos previos a la construcción, como también lo son el Ensayo Proctor y los análisis granulométricos del terreno. El ensayo CBR sirve para medir la resistencia de un terreno de cara a utilizarlo en una carretera, es decir, si ponemos ese terreno debajo del asfalto, y lo apisonamos bien, queremos saber si tras pasar muchos camiones terminarán saliéndole baches a la carretera o no. El procedimiento comienza por medir que significa "lo apisonamos bien", y eso se hace con el ensayo PROCTOR, que consiste en medir la densidad del material tras humedecerlo y aplastarlo: se humedece con 3 o 4 cantidades diferentes de agua, se compacta, y se mide su densidad. Ahora se dibuja una gráfica humedad-densidad uniendo los puntos obtenidos y se busca "visualmente" el máximo de la curva. Ese máximo corresponde a una cierta humedad (la óptima) y corresponde a una cierta densidad (la máxima). Ahora se trata de saber, para esa densidad "máxima" (o un 98% de ella si no somos muy optimistas respecto de cuanto conseguiremos compactar apisonar- el terreno en la práctica), cuanto aguantará el terreno. Para ello se toman tres cilindros rellenos de este material, y se compactan con un martillo especial, dándoles martillazos, pero a unos moldes más y otros menos, de forma que el que más se compacte consiga, aproximadamente la densidad máxima Proctor. Ahora se "mide" el índice CBR de cada uno: Se va poniendo carga sobre el cilindro hasta que comprimimos el terreno 0.25 mm (0.1" en la norma ASTM), y comparamos la carga obtenida con la que aguantaría un terreno "ideal", que se fijó en su día en 1000 PSI (libras por pulgadas) usando un "terreno ideal" para carreteras de la zona de California (de aquí lo de C.B.R. o "California Bearing Ratio", algo así como "porcentaje de aguante Californiano"). Esto nos da un porcentaje: si nuestro terreno compactado con X golpes nos aguanta 600 PSI (hemos necesitado aplicarle esa presión para que se hundiese 0.25 mm) y el terreno ideal aguanta 1000 PSI, nuestra muestra de terreno tiene un índice CBR del 57%. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

Finalmente, tomamos los 3 índices CBR obtenidos para los diferentes moldes (con diferentes compactaciones), medimos sus densidades, y trazamos una gráfica densidad-índice CBR. Como sabemos por el PROCTOR cual es la densidad que realmente alcanzaremos en obra, sólo resta mirar, para esa "densidad objetivo" qué índice CBR nos da la gráfica. Ese es el índice CBR que tendrá nuestro material una vez colocado en la carretera, humedecido con la humedad óptima, y compactado (apisonado) correctamente. Finalmente, en obra solo nos quedaría tener cuidado con una cosa: Tras humedecer y apisonar una parte de terreno y antes de asfaltar, debemos medir la humedad y densidad real para asegurarnos de que hemos alcanzado el punto óptimo "PROCTOR" o necesitamos añadir más agua y volver a apisonar. Este es el ensayo de "densidad in-situ" que suele hacerse por métodos radioactivos para agilizar. Se han tomado muestras de acuerdo con lo señalado en los Términos de Referencia, en grupos de 05 y no ha sido necesario a nivel de subrasante. CUADRO Nº 02 Resumen del Ensayo de CBR Ubicación Ver Mapa de Ubicación

CALICATA MUESTRA C-2

M-2

MDS (g/cm3)

OCH (%)

C. B. R. (95%)

2.258

5.40

57.00

6.3. DESCRIPCION DEL PERFIL DE SUELO La evaluación de campo mediante la identificación físicas y de resistencia de los estratos evaluados que conforman el suelo de fundación a través de Ensayos de laboratorio, permitieron determinar las principales características de la fundación, la cual describimos a continuación. La Zona en estudio, presenta en promedio una trocha de hasta 0.50 m., debajo un estrato de gravas y de bajo se encuentra otro estrato hasta los 1.00 m. conformado por suelos gravosos y rocoso, y finalmente tenemos un estrato de gravas arenosas con limos no plásticos (GP) en promedio; y un contenido de humedad medio. En base a los trabajos de campo y exploraciones podemos indicar que el suelo de fundación se encuentra a partir de los 0.30 cm de profundidad con material del tipo grava color marrón; con presencia de cantos rodados de tamaños variables y formas, destacando la bolonería mayor a 4” y gravas angulosas. Buena resistencia del terreno, alrededor del > 57%. (al 95%).

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

6.4. PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO A la fecha, de la ejecución de los trabajos de campo no se encontró presencia del Nivel Freático.

6.5. ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA. 6.5.1. CANTERAS Se ha considerado para el proyecto, una evaluación de las canteras de acuerdo con las características físicas y químicas que presentan sus materiales, además de su cercanía al lugar de las obras. Se ha evaluado la cantera La Gloria, que presentan la siguiente información.

CANTERA LA GLORIA Ubicación: Km. 13.5 de la Carretera Central al lado derecho de la vía Propietarios: Empresa FIRTH INDUSTRIES PERU S.A Evaluación: Uso comercial presenta tres tipos de materiales:

 Piedra  Arena  Afirmado Método de Explotación: Por ser una cantera de tipo comercial se empleará solamente camiones y volquetes. Usos: Material para la estructura del pavimento y muros de contención. En los certificados de calidad se muestra que el valor de CBR para afirmado es 100% además que los materiales que conforman esta cantera son N.P (No Plásticos). El material por usarse para la capa base del pavimento, deberá cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones técnicas generales para la construcción de obras viales (EG – 2000):

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________ CUADRO Nº 06 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES

Ensayo

Norma

Especificaciones EG 2000

Cantera Gloria

Capa Base Partículas con una cara fracturada Abrasión Los Ángeles Equivalente de Arena Sales Solubles Totales

MTC E210 - D 5821

80% min.

100%

MTC E 207 - C 131

40% máx.

13%

MTC E114

35% min.

45%

MTC E 219 - D 1888

0.5% máx.

0.1

100% min.

100%

Valor Relativo de Soporte CBR (1) Índice Plástico (Fino)

MTC E 111

4% máx.

NP

Sales Solubles Totales (Fino)

MTC E 219

0.55% máx.

0.08%

Cumple para uso de Base Granular

Canteras Seleccionadas para el proyecto Los resultados del laboratorio de cada material de las canteras han permitido determinar que cumplen para su utilización en obras de pavimentación.

CUADRO Nº 04 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE CANTERAS Canteras

Tipo de Material

La Gloria

Piedra Afirmado Arena

Usos Para base granular, Subbase granular y carpeta asfáltica.

Los materiales de construcción a emplearse en el proyecto, para las obras de concreto, serán de tipo premezclados, que existen en el mercado por diferentes empresas, de manera tal que su calidad y disponibilidad, están garantizadas en el momento que la obra lo requiera.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

7. DISEÑO DE PAVIMENTOS 7.1 OBJETIVOS El objetivo del presente informe es realizar el diseño del pavimento que se va a construir para el Proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES 09 DE DICIEMBRE, JICAMARCA, HUAROCHIRÍ, CARABAYLLO Y TALARA EN EL PUEBLO JOVEN EL CARMEN ZONAL 03 - DISTRITO DE COMAS – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”, basándose en el estudio geotécnico

de los suelos de subrasante, la estructura del pavimento existente y el estudio de las canteras que proveerán los materiales para la conformación de las nuevas capas del pavimento. El mejoramiento en dichos tramos se realiza con el fin de mejorar la transitabilidad del sector, implementando una infraestructura estable, segura y durable. 7.2 ALCANCE El alcance del presente diseño comprende la programación y realización de las investigaciones de campo y laboratorio de suelos, los análisis correspondientes y la propuesta de las obras necesarias para la ejecución de las vías urbanas en cuestión. Este estudio trata específicamente de las investigaciones de evaluación superficial, estructural y geotécnicas realizadas para la pavimentación de las vías y la selección de las fuentes de agua y de las canteras de materiales necesarias para la obtención del agregado que se puede utilizar en la construcción de mezclas asfálticas, bases y subbases granulares. En general, el alcance de las investigaciones cubrió la totalidad de los aspectos solicitados en los términos de referencia correspondientes al presente proyecto.

7.3 METODOLOGÍA EMPLEADA Los estudios geotécnicos para la ejecución de los proyectos objeto del presente estudio se desarrollaron de acuerdo con la siguiente metodología: Identificación de la zona de influencia del proyecto, con el fin de determinar la programación y planeación más adecuada de los trabajos a desarrollar. a) Recopilación y análisis de la información existente relacionada con las fuentes de materiales, suelos a lo largo de los corredores, volúmenes de tránsito, estudios de consultoría realizados por La Municipalidad de Comas, el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, INVERMET, EMAPE, etc.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

b) Programación y ejecución de las investigaciones de campo que cubrieron los siguientes aspectos: - Inspección de niveles de estructuras para determinar espesor de pavimento. - Situación actual de los servicios utilitarios a lo largo de las vías. c) El análisis de laboratorio se orientará hacia la evaluación de las propiedades de los materiales que constituyen los diferentes estratos y la subrasante que conforman las vías urbanas a intervenir. Igualmente se determinaron las características geotécnicas de los materiales de cada una de las canteras, para los diferentes usos que se les pueda asignar en el proyecto. 7.4 CARACTERISTICAS DE LAS VIAS Las vías que intervenir donde se encuentra el proyecto se encuentran en el departamento de Lima, Provincia de Lima, en el distrito de Comas, con las siguientes características: CUADRO Nº 01 CARACTERISTICAS DE LAS VIAS NOMBRE DE LA VÍA

TÍPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

TÍPO DE VEREDA

Jr. 9 de Diciembre

A nivel de trocha

Con Vereda

Jr. Jicamarca

A nivel de trocha

Con Vereda

Jr. Huarochirí

A nivel de trocha

Con Vereda

Jr. Carabayllo

A nivel de trocha

Con Vereda

Jr. Talara

A nivel de trocha

Con Vereda

7.5 TRAFICO De acuerdo con los resultados del Estudio de Tráfico desarrollado, a continuación, presentamos los Índices Medio Diario Anual y ESAL para las calles que tiene mayor tráfico y son las representativas en el cuadrángulo correspondiente. La demanda o volumen de tráfico (IMDA), requiere ser expresado en términos de ejes equivalentes acumulados para el periodo de diseño. De acuerdo con las condiciones origen y destino de las vías en evaluación se considera el tráfico de diseño para una proyección de 20 años, de acuerdo con el Horizonte del proyecto. En virtud de la magnitud del proyecto y al tipo de superficie rodadura de las vías a intervenir, se ha definido un total de 02 diseños. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________ CUADRO Nº 02 CLASIFICACION VEHICULAR Propuesta

Calles

Total, IMD (2012)

ESAL año 20

Diseño 01

Jr. Huarochirí

4,563

4.75x10^5

Diseño 02

Jr. Talara

232

1.12x10^5

Adicionalmente se efectuaron la toma de muestras de las capas que conforman el pavimento, para tal efecto se efectuaron ensayos de calidad de los agregados tales como Granulometrías, contenido de humedad, Clasificación SUCS y clasificación AASHTO. 7.6 VERIFICACION DE LOS ESPESORES DE DISEÑO El presente proyecto, para dar cumplimiento con las exigencias contractuales, se verificará el pavimento existente y se analizará la alternativa de diseñar un pavimento flexible para tal efecto se utilizarán los métodos de diseño AASHTO-93 El método de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), versión 1993, establece que la estructura de un pavimento debe satisfacer un determinado Número Estructural, el cual se calcula en función: a) El tráfico que transcurrirá por la vía, durante un determinado número de años (período de diseño); b) La resistencia del suelo que soportará al pavimento; y c) Los niveles de serviciabilidad deseados para la vía, tanto al inicio como al final de su vida de servicio. Adicionalmente, deben considerarse determinados parámetros estadísticos, que funcionan como factores de seguridad que garantizan que la solución obtenida cumple con un determinado nivel de confianza.

CUADRO N° 03 VALORES DE C.B.R. PARA TIPOS DE SUELOS CBR 0-5 5-8 8-20 20-30 30-60 60-80 80-100

Calificación General Muy mala Mala Regular buena Excelente Buena Buena Excelente

Sub rasante Sub rasante Sub rasante

Clasificación SUCS OH,CH,MH,OL OH,CH,MH,OL OL,CL,ML,SC,SM,SP

Clasificación AASHTO A5,A6,A7 A4,A5,A6,A7 A2,A4,A6,A7

Sub rasante Sub base Base Base

GM,GC SW,SM SP,GP GW, GM

A1b A2-5 A3,A2-6 A1a,A2-4,A-3

Usos

Fuente: Assis A., 1988 _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

Otro aspecto para considerar es que la guía AASHTO reconoce que, muchas agencias no poseen los equipos para determinar el Mr y propone el uso de las correlaciones dadas por autores, lo cual es válido para determinar el valor de Mr. De acuerdo con el tipo de suelo se determinará las propiedades índices del suelo de subrasante, según lo siguiente, el suelo representativo (C-4): -

Máxima Densidad Seca - M.D.S. (gr/cm3) : Optimo Contenido de Humedad - O.C.H. (%) :

2.258 5.40

CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO DE FUNDACIÓN De acuerdo con el registro de excavaciones, el material predominante al nivel de subrasante es una grava arenosa, húmeda semi-compactada. En laboratorio se está evaluando las muestras para determinar el valor relativo de soporte, y con la clasificación del suelo de subrasante y según el Cuadro Nº 10, podemos asignarle corroborar el valor de C.B.R.- California Bearing Ratio de la muestra representativa: CUADRO N° 04 CBR SUBRASANTE CALICATA

MUESTRA

MDS (g/cm3)

OCH (%)

C. B. R. (95%)

C–2

M-2

2.258

5.40

57%

Una vez determinado el Número Estructural requerido, la estructuración del pavimento se realiza por tanteos, asignando dimensiones a cada una de las capas consideradas, calculando en función a estas dimensiones y a la calidad de los materiales empleados. Los números estructurales parciales, se expresan mediante un coeficiente estructural, los que sumados deben satisfacer el valor total requerido.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

CÁLCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL TOTAL REQUERIDO Para el cálculo del Número Estructural Total (SN), que debe satisfacer la estructura del pavimento, el método proporciona la siguiente expresión:

Pavimentos Flexibles:

log(N 18)  Z R * S 0  9.36 log (SN 1)  0.20 

Gt  2.32 * log MR  8.07 1094 0.40  ( SN  1)^5.19

Pavimentos Rígidos:

log(N 18)  Z R * S 0  7.35 log ( D  1)  0.06 

Gt  log(

Donde,

Mc 

Gt  (4.22  0.32 pt) * log( Mc) 1.62 E 07 1 ( D  1)^8.46

pi  pt ) 4.2  15 .

Sc * Cd ( D ^0.75  1.132 ) 215 .63 * J ( D ^ 0.75  (18.42 /( Ec / k )^ 0.25

Además: N18 pi pt MR FR So Ec Sc J Cd k

: : : : : : : : : : :

Número Total de Ejes Equivalentes, para el período de diseño. Serviciabilidad inicial. Serviciabilidad final. Módulo de Resiliencia de la subrasante. Factor de Confiabilidad, donde FR = 10 - Zr xSo Desviación Standard Total Modulo Elástico del Concreto Modulo de Rotura del concreto Coeficiente de transferencia de carga Coeficiente de Drenaje Modulo de Reacción de la Subrasante

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

MODULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE Con la finalidad de garantizar la funcionalidad de la estructura del pavimento, se estableció que en los sectores homogéneos o de similares características estructurales, considerando un Mr (módulo de resiliencia) similar. Para correlacionar el valor de CBR con el módulo de resiliencia, se empleará las ecuaciones de correlación presentadas en el 8vo Congreso Iberoamericano de Asfalto celebrado en Santa Cruz de la Sierra Bolivia el año 1995, y que se adaptan a las fórmulas AASHTO en base a experiencias en Latinoamérica tal y como lo indica los términos de referencias del presente estudio: Las ecuaciones son las siguientes: 

Para Suelos Finos: Mr = 1500 x CBR Mr = 3000 x CBR (0.65)

para CBR < 7.2% para CBR de 7.2 a 20%

La primera ecuación es sugerida en la guía AASHTO, mientras que la segunda fue desarrollada en Sudáfrica. 

Para Suelos Granulares, la siguiente ecuación es propuesta: Mr = 4326 x ln CBR + 241

7.7 PAVIMENTO FLEXIBLE ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO El resultado que se obtenga en laboratorio y compatibilizando con los rangos típicos que se tienen, según la literatura especializada para valores de C.B.R. para tipos de suelos.

DISEÑO POR EL MÉTODO AASHTO De acuerdo con el método AASHTO 1993, el espesor de cada una de las capas de un pavimento se dimensiona y verifica en función del número estructural total (SN) y los factores estructurales por capa. En la ecuación de la AASHTO el número estructural total es igual a la suma de los números estructurales de las diferentes capas que conforman el pavimento, así se tiene: SN =a1 D1 + a2 D2 m2 + a3 D3 m3 Donde: a1, a2, a3 = D1, D2, D3 = m2 y m3 =

coeficientes estructurales de capa espesores de capa coeficientes de drenaje

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

Los coeficientes estructurales considerados para el cálculo del número estructural de diseño son los siguientes: a1 = Concreto asfáltico 0.44/pulg. a2 = Base 0.14/pulg. a3 = Sub-base 0.11/pulg.

Con respecto a los coeficientes de drenaje (m2 y m3), para fines de cálculo hemos considerado una calidad de drenaje regular, tiempo de exposición de la estructura a niveles próximos de saturación entre 5 y 25%, correspondientes a factores de drenaje entre 1.15 y 1.0; el valor adoptado para m2 y m3 es 1.0. Con dichos datos, se determinará el número estructural requerido, y según el ábaco de la Guía AASHTO-1993 se determinará los espesores de las capas del pavimento: DATOS DE INGRESO: Diseño 01 : Jr. Huarochirí (Similar a Jirones 9 de diciembre, Jicamarca) Diseño 02 : Jr. Talara (Similar a Jr. Carabayllo) Los pavimentos flexibles están constituidos por una serie de capas denominadas de arriba abajo, superficie de rodadura o capa asfáltica, base granular y sub-base granular asentada sobre una subrasante nivelada y compactada mínimo al 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado. Para el diseño estructural y dimensionamiento del pavimento se aplicarán metodologías de diseño con reconocimiento internacional, una de las cuales será la “AASHTO GUIDE FOR DESIGN OF PAVEMENT STRUCTURES” básicamente en lo referente al CHAPTER 4 LOW-VOLUME ROAD DESIGN (año 1993). Para el presente manual el diseño se fundamenta en los siguientes parámetros básicos: - Demanda del tránsito medida en número de ejes equivalentes para el período de diseño de pavimentos. - Tipo de subrasante sobre el cual se asienta el pavimento. Estos parámetros permiten definir la capacidad estructural requerida, en términos del número estructural, del paquete del pavimento. Finalmente se dan las características de los componentes de la estructura del pavimento, los mismos que corresponden a capas de materiales seleccionados. Cada una de las capas proporciona una capacidad en base a su aporte estructural que está en función de la calidad del material utilizado. En este informe la capa superior del pavimento se denomina superficie de rodadura y está referida a capas asfálticas. En las siguientes páginas se aplica la metodología de cálculo según la guía AASHTO hasta obtener el número estructural requerido para cada tipo de demanda del tránsito y tipo de subrasante del suelo.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

Año de Inicio del Período de Servicio Se considera como inicio del período de servicio el año 2,020 Factores de Capa Concreto Asfáltico

: 0.43 (pulg.)-1 = a1

Base granular

: 0.14 (pulg)-1

= a2

Sub-base

: 0.12 (pulg)-1

= a3

El número estructural SN del pavimento está dado por la siguiente relación: SN = a1 D1 + a2 D2 m2+ a3 D3 m3 Los coeficientes m2 y m3 para los materiales de base y subbase respectivamente; para una calidad de drenaje bueno y niveles de saturación son iguales a 1.00. Los módulos resilientes de la base granular y subbase son iguales a 30000 psi (30 kip/in2) y 15000 psi (15 kip/in2) que corresponden a CBR de 80% y 30% respectivamente. El procedimiento general de diseño por el método AASHTO para el cálculo de los espesores de las capas del pavimento es el siguiente: El cálculo del espesor del estrato 1 está dado por la siguiente relación D1 

SN1 a1

Usando el módulo de elasticidad de la capa de subbase granular E3 como el módulo resilente Mr, se determina de acuerdo con el nomograma de diseño de método AASHTO, el método ha sido adaptado para su uso, el número estructural SN2 requerido para proteger la subbase, el cálculo del espesor del estrato 2 está dado por la siguiente relación: D SN 2  a D 1 1 2 a2 m 2 Basándonos en el módulo resilente de la subrasante, Mr, el número estructural total SN3, requerido y el cálculo del espesor de la capa 3 está dado por la siguiente relación: D SN 3  a 1D1  a2 D 2m 2 3 am 3

3

De acuerdo con la demanda de tráfico proyectado y a los parámetros de diseño, se calcula el SN (Número estructural) del pavimento proyectado a los 20 años. Para el diseño del pavimento de carpeta asfáltica, los resultados son los siguientes:

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

Diseño 01 - Estructura del Pavimento Calle S/N – Carpeta Asfáltica Capas Granulares DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE DISEÑO DEL PAVIMENTO METODO AASHTO 1993

PROYECTO : DISEÑO 1

Jr. Huarochirí

:

SECTOR

:

Comas

FECHA

: Abril 2019

DATOS DE ENTRADA (INPUT DATA) : 1. PROPIEDADES DE MATERIALES A. MODULO DE RESILIENCIA DE LA BASE GRANULAR (KIP/IN2) B. MODULO DE RESILIENCIA DE LA SUB-BASE

30.00 15.00

2. DATOS DE TRAFICO Y PROPIEDADES DE LA SUBRASANTE 4.75E+05 90% -1.282 0.45 15.21 4.2 2.0 20

A. NUMERO DE EJES EQUIVALENTES TOTAL (W18) B. FACTOR DE CONFIABILIDAD (R) STANDARD NORMAL DEVIATE (Zr) OVERALL STANDARD DEVIATION (So) C. MODULO DE RESILIENCIA DE LA SUBRSANTE (Mr, ksi) D. SERVICIABILIDAD INICIAL (pi) E. SERViCIABILIDAD FINAL (pt) F. PERIODO DE DISEÑO (Años)

3. ESTRUCTURACION DEL PAVIMENTO A. COEFICIENTES ESTRUCTURALES DE CAPA Concreto Asfáltico (a1) Base granular (a2) Subbase (a3) B. COEFICIENTES DE DRENAJE DE CAPA Base granular (m2) Subbase (m3)

0.43 0.14 0.11 1.00 1.00

DATOS DE SALIDA (OUTPUT DATA) : SN REQUERIDO NUMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO TOTAL (SNTOTAL)

2.84

NUMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO C.A.

2.24

(SN1)

NUMERO ESTRUCUTRAL REQUERIDO BASE (SN2)

0.63

NUMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO S.BASE (SN3)

-0.03

ESTRUCTURACION DEL PAVIMENTO : ALTERNATIVA 1 2

SN req 2.85 2.85

SN result 2.82 2.96

D1(cm) 5.00 5.00

D2(cm) 10 10

D3(cm) 10 10

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

Diseño 02 - Estructura del Pavimento Demás Calles – Carpeta Asfáltica Capas Granulares DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE DISEÑO DEL PAVIMENTO METODO AASHTO 1993

PROYECTO : Jr. Talara k DISEÑO 2 : m

SECTOR

: Comas

FECHA

: Abril 2019

DATOS DE ENTRADA (INPUT DATA) : 1. PROPIEDADES DE MATERIALES 30.00 15.00

A. MODULO DE RESILIENCIA DE LA BASE GRANULAR (KIP/IN2) B. MODULO DE RESILIENCIA DE LA SUB-BASE

2. DATOS DE TRAFICO Y PROPIEDADES DE LA SUBRASANTE 1.12E+05 90% -1.282 0.45 15.35

A. NUMERO DE EJES EQUIVALENTES TOTAL (W18) B. FACTOR DE CONFIABILIDAD (R) STANDARD NORMAL DEVIATE (Zr) OVERALL STANDARD DEVIATION (So) C. MODULO DE RESILIENCIA DE LA SUBRSANTE (Mr, ksi) D. SERVICIABILIDAD INICIAL (pi)

4.2

E. SERViCIABILIDAD FINAL (pt) F. PERIODO DE DISEÑO (Años)

2.0 20

3. ESTRUCTURACION DEL PAVIMENTO A. COEFICIENTES ESTRUCTURALES DE CAPA Concreto Asfáltico (a1) Base granular (a2) Subbase (a3) B. COEFICIENTES DE DRENAJE DE CAPA Base granular (m2) Subbase (m3)

0.43 0.14 0.11 1.00 1.00

DATOS DE SALIDA (OUTPUT DATA) : SN REQUERIDO NUMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO TOTAL (SN TOTAL) NUMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO C.A. (SN )1 NUMERO ESTRUCUTRAL REQUERIDO BASE

2.35 1.84 0.55

(SN2)

NUMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO S.BASE (SN 3)

-0.04

ESTRUCTURACION DEL PAVIMENTO : ALTERNATIVA 1 2

SN req 2.31 2.30

SN result 2.59 2.47

D1(cm) 5.00 5.00

D2(cm) 10 10

D3(cm) 10 10

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

De acuerdo con las condiciones y características del terreno actual sobre la cual se conformará el nivel de subrasante, se determinó el CBR de diseño 45% (al 95%MDS), tráfico vehicular, resultando para el tipo de tráfico, lo siguiente: Cuadro Nº 12 Resumen de Espesores de Pavimento en Centímetros

Sectores

Ubicación

Diseño 01 Jr. Huarochirí

EAL20AÑOS

CBR (%)

4.75x10^5

Pavimentos Asfaltico (Centímetros) SBG BG (SUB CA (BASE) BSAE) 5.00

10.00

10.00

5.00

10.00

10.00

57

Diseño 02 Jr. Talara

1.12x10^5

7.8 DESCRIPCIÓN DE LAS CAPAS DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO FLEXIBLE SUBRASANTE Conformado por el suelo natural, el cuál será escarificado y compactado en un espesor mínimo de 0.10 m. debiendo alcanzar un porcentaje de compactación mínimo de 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado. BASE El espesor compactado será de 0.10 m., será con un grado de compactación mínimo de 100% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado, el C.B.R. mínimo será de 80%. SUBBASE El espesor compactado será de 0.10 m., será con un grado de compactación mínimo de 100% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado, el C.B.R. mínimo será de 40%. CARPETA ASFÁLTICA La superficie de rodadura estará constituida por una carpeta asfáltica en caliente con un espesor de 0.05 m., la proporción de los materiales conformantes será diseñada mediante el método Marshall. Ver en sección Figuras y Tablas “Especificaciones M.T.C. para materiales de Sub-base y Base”. _____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

7.9 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PAVIMENTO FLEXIBLE

DE

LA

ESTRUCTURA

DEL

El procedimiento constructivo de la estructura del pavimento será efectuado de la siguiente forma: Eliminar el material superficial hasta llegar al nivel de subrasante. En los sectores que presenta relleno, éste será reemplazado por un terraplén compactado conformado por el material de la subrasante (terreno natural), el mismo que deberá estar limpio y libre de elementos contaminantes. La compactación de este terraplén se efectuará en capas de 0.10 m. debiendo alcanzar un grado de compactación mínimo de 95%. Seguidamente se conformará la Subrasante; previamente a la compactación, se deberá estabilizar el suelo que permita alcanzar un CBR del orden de 50%, efectuar la mezcla uniformemente en toda la vía y proceder a la compactación. El espesor compactado de esta capa será de 0.10 m. y deberá alcanzar un grado de compactación de 95% de la máxima densidad seca del próctor modificado. Luego se conformará la capa de Subbase, con un espesor compactado de 0.20 m., debiendo alcanzar un grado de compactación de 100% de la máxima densidad seca del próctor modificado. Luego se conformará la capa de Base, con un espesor compactado de 0.10 m., debiendo alcanzar un grado de compactación de 100% de la máxima densidad seca del próctor modificado. Imprimar la superficie de la capa de la base terminada. Colocar la carpeta asfáltica en caliente en un espesor 2”. En obra se verificará que los elementos agresivos que pudieran estar presentes en los materiales de préstamos a utilizarse para conformar la subrasante mejorada, base y agregados de la mezcla asfáltica, estén dentro de los límites tolerables. Para lo cual, se puede tomar como referencia las especificaciones del MTC que se presentan en la sección Anexo, tabla 305-2 y tabla 303-2.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

7.10 VEREDAS La vereda es parte de la vía urbana ubicada entre la pista y el límite de propiedad, destinada al uso peatonal. En algunos casos entre el límite de propiedad y la berma ó jardín. Normalmente es de concreto simple, aunque también podría ser de asfalto, ladrillo, adoquines de piedra o concreto hidráulico, o cualquier combinación de ellos. El proyecto contempla la construcción de veredas en las calles ya mencionadas de la zona en estudio. El material sobre el que se apoyará las veredas es sobre el material fino, típica de la zona evaluada, previo retiro de cualquier capa superficial de relleno contaminado y/o relleno no controlado. El diseño recomendado para la construcción de las veredas es el siguiente: Losa de concreto: Sub-base granular:

0.10 m. 0.10 m. (mínimo)

La subbase granular para apoyo de la vereda estará conformada por un material granular de cantera tipo afirmado ó material tipo A-1-a (0) del Sistema de Clasificación AASHTO, el grado de compactación mínimo de esta capa será del 95% del proctor modificado.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Investigaciones de Mecánica de Suelos para el proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES 09 DE DICIEMBRE, JICAMARCA, HUAROCHIRÍ, CARABAYLLO Y TALARA EN EL PUEBLO JOVEN EL CARMEN ZONAL 03 - DISTRITO DE COMAS – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”,

contaron con: -

03 Excavaciones o Calicatas de profundidad máxima 1.50 m. 03 Ensayos de Granulometría y Clasificación. 01 Ensayos de CBR. 01 Ensayos de Analisis Químico.

- El terreno de fundación se encuentra conformado en promedio de gravas angulosas con presencia de arenas Tipo GP (Grava Pobremente Gradada). - No se encontró presencia de agua en ningunas de excavaciones, Hasta la fecha no se ha encontrado presencia del Nivel Freático o se encuentra por debajo de los 1.50 m. explorados. - El Cemento Portland Tipo I, será el empleado para la ejecución de estructuras de concreto. - El contenido de Sales Totales, Cloruros y Sulfatos de acuerdo con los rangos de evaluación, los valores obtenidos demuestran que el suelo no es agresivo para el empleo de Cemento y agregados en general, y que el PH está dentro del rango aceptado en las normas de suelos. - Se recomienda la cantera La Gloria, para emplear el material de base, así como de los concretos hidráulico y asfáltico o en todo caso será alguna otra cantera con características similares. - El agua por utilizar será la que provee SEDAPAL, que es potable. - De acuerdo con el Diseño del pavimento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal, se recomienda:

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

ANEXOS

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

ANEXO 01 PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

ANEXO 02 ENSAYOS DE LABORATORIO

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

ENSAYOS DE LABORATORIO GRANULOMETRIA Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

ENSAYOS DE LABORATORIO PROCTOR MODIFICADO Y CBR

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

ENSAYOS DE LABORATORIO ENSAYOS QUIMICOS DE SUELOS

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

ANEXO 03 PANEL FOTOGRAFICO

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

ANEXO 04 UBICACIÓN DE CALICATAS

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

ANEXO 05 TABLAS DE ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DEL MTC PARA BASES GRANULARES

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

BASE GRANULAR

Tabla 305-1 Requerimientos Granulométricos para Base Granular Tamiz

Porcentaje que Pasa en Peso Gradación A

Gradación B

Gradación C

Gradación D

50 mm (2”)

100

100

---

---

25 mm (1”)

---

75 – 95

100

100

9.5 mm (3/8”)

30 – 65

40 – 75

50 – 85

60 – 100

4.75 mm (Nº 4)

25 – 55

30 – 60

35 – 65

50 – 85

2.0 mm (Nº 10)

15 – 40

20 – 45

25 – 50

40 – 70

4.25 um (Nº 40)

8 – 20

15 – 30

15 – 30

25 – 45

75 um (Nº 200)

2–8

5 – 15

5 -15

8 – 15

Fuente: ASTM D 1241

Para las zonas con altitud de 3000 m.s.n.m. se deberá seleccionar la gradación "A".

Valor Relativo de Soporte, CBR (1)

Tráfico Ligero y Medio

Mín. 80%

Tráfico Pesado

Mín. 100%

(1) La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000 m.s.n.m.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

Tabla 305-2 Requerimientos Agregado Grueso Requerimientos Ensayo

Norma MTC

Norma ASTM

Norma AASHTO

Altitud < Menor de 3000 msnm

> 3000 m.s.n.m.

Partículas con una cara fracturada

MTC E 210

D 5821

80% min.

80% min.

Partículas con dos caras fracturadas

MTC E 210

D 5821

40% min.

50% min.

Abrasión Los Ángeles

MTC E 207

C 131

40% máx.

40% máx.

Partículas Chatas y Alargadas (1)

MTC E 221

D 4791

15% máx.

15% máx.

Sales Solubles Totales

MTC E 219

D 1888

0.5% máx.

0.5% máx.

Pérdida con Sulfato de Sodio

MTC E 209

C 88

T 104

-.-

12% máx.

Pérdida con Sulfato de Magnesio

MTC E 209

C 88

T 104

-.-

18% máx.

T 96

(1) La relación ah emplearse para la determinación es: 1/3 (espesor/longitud)

Tabla 305-2 Requerimientos Agregado Fino Requerimientos Ensayo

Norma

< 3 000 m.s.n.m.

> 3 000 m.s.n.m.

Índice Plástico

MTC E 111

4% máx.

2% máx.

Equivalente de arena

MTC E 114

35% mín.

45% mín.

Sales solubles totales

MTC E 219

0,55% máx.

0,5% máx.

Índice de durabilidad

MTC E 214

35% mín.

35% mín.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

Tabla 305-5 Ensayos y Frecuencias Material o Producto

Base Granular

Propiedades y Características

Método de Ensayo

Norma ASTM

Norma AASHTO

Frecuencia

Lugar de Muestreo

Granulometría

MTC E 204

D 422

T 88

7500 m³

Cantera

Límite Líquido

MTC E 110

D 4318

T 89

750 m³

Cantera

Índice de Plasticidad

MTC E 111

D 4318

T 89

750 m³

Cantera

Desgaste Los Ángeles

MTC E 207

C 131

T 96

2000 m³

Cantera

Equivalente de Arena

MTC E 114

D 2419

T 176

2000 m³

Cantera

Sales Solubles

MTC E 219

D 1888

2000 m³

Cantera

CBR

MTC E 132

D 1883

2000 m³

Cantera

Partículas Fracturadas

MTC E 210

D 5821

2000 m³

Cantera

Partículas Chatas y Alargadas

MTC E 221

D 4791

2000 m³

Cantera

Pérdida en Sulfato de Sodio / Magnesio

MTC E 209

C 88

T 104

2000 m³

Cantera

Densidad – Humedad

MTC E 115

D 1557

T 180

750 m³

Pista

Compactación

MTC E 117 MTC E 124

D 1556 D 2922

T 191 T 238

250 m²

Pista

T 193

(1) O antes, si por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios en las propiedades físico - mecánicas de los agregados. En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada Propiedad y/o Característica.

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]

Abif S.A.C.

A.B. Ingeniería Fáctica S.A.C.

Creatividad y Garantía

RUC: 20603345712 ___________________________________________________________________________

SUBBASES Y BASES Sección 303: Subbase Granular Tabla 303-1 Requerimientos Granulométricos para Sub-Base Granular Porcentaje que Pasa en Peso

Tamiz

Gradación A (1)

Gradación B

Gradación C

Gradación D

50 mm (2”)

100

100

---

---

25 mm (1”)

---

75 – 95

100

100

9.5 mm (3/8”)

30 – 65

40 – 75

50 – 85

60 – 100

4.75 mm (Nº 4)

25 – 55

30 – 60

35 – 65

50 – 85

2.0 mm (Nº 10)

15 – 40

20 – 45

25 – 50

40 – 70

4.25 um (Nº 40)

8 – 20

15 – 30

15 – 30

25 – 45

75 um (Nº 200)

2–8

5 – 15

5 – 15

8 – 15

Fuente: ASTM D 1241 (1) La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000 m.s.n.m. (1) La curva granulométrica SB-3 deberá usarse en zonas con altitud mayor de 3 500 m.s.n.m. (2) Sólo aplicable a SB-1.

Tabla 303-2 Sub-Base Granular - Requerimientos de Ensayos Especiales Ensayo

Norma MTC

Requerimiento

Norma ASTM

Norma AASHTO

< 3000 msnm

> 3000 msnm

Abrasión

MTC E 207

C 131

T 96

50 % máx.

50 % máx.

CBR (1)

MTC E 132

D 1883

T 193

40 % mín.

40 % mín.

Límite Líquido

MTC E 110

D 4318

T 89

25% máx.

25% máx.

Índice de Plasticidad

MTC E 111

D 4318

T 89

6% máx.

4% máx.

Equivalente de Arena

MTC E 114

D 2419

T 176

25% mín.

35% mín.

Sales Solubles

MTC E 219

1% máx.

1% máx.

Partículas Chatas y Alargadas (2)

MTC E 211

20% máx.

20% máx.

D 4791

(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1"(2.5mm) (2) La relación ah emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud)

_____________________________________________________________________________________________________

Dirección: Calle Prudencia N° 7948, Urb. Pro, Lima 39 Teléfono: 935221269, Correo: [email protected]