INFORME PATOLOGIAS CUBIERTA

HODUO 2010 INFORME PATOLOGIAS EN CUBIERTAS ARQUITECTO TECNICO 21/07/2010 D. XXXXXXXXXXXXXXX, Arquitecto Técnico, co

Views 79 Downloads 7 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HODUO

2010

INFORME PATOLOGIAS EN CUBIERTAS

ARQUITECTO TECNICO 21/07/2010

D. XXXXXXXXXXXXXXX, Arquitecto Técnico, colegiado nº XXX, adscrito al Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de XXXXXXXXXX

EXPONE: Que por encargo de la Comunidad de Propietarios de XXXXXXXXXXXX Nº 62-64-66 con CIF: XXXXXXX y en su representación, su presidenta XXXXXXXXXX con DNI XXXXXXXX, con domicilio en la misma comunidad en XXXXXXX término municipal de XXXXXXX se procede a realizar el presente:

INFORME 1.- ANTECEDENTES Que la Comunidad de Propietarios XXXXXXXX encarga la demolición y nueva construcción de la cubierta (sin el forjado) de los inmuebles de dicha comunidad a XXXXXX Que XXXXXXX. presupuesta la obra según documento adjunto a este informe entregado por la Comunidad a este técnico y que este presupuesto es aceptado por la Comunidad. Que dicha reparación comienza en el mes de septiembre de 2008 según 1ª certificación de obra adjuntada al presente informe y termina el 26/05/2009 según ultima certificación de obra, también adjunta. Que con fecha de 27 de febrero de 2010 y debido al temporal existente, comienzan a caer tejas de la cubierta al aparcamiento delantero de la urbanización. Este hecho es constatado con copia del informe de asistencia de Protección Civil que tuvo que acordonar la zona y retirar las tejas caídas en el aparcamiento y asistir también al día siguiente con el fin de terminar de retirar las tejas sueltas de las cubiertas de los portales nº XXXXXX observando “la cumbrera levantada y el tejado prácticamente suelto”. Este hecho se produce cada vez que existen vientos fuertes en la zona, según me comentan los miembros de la comunidad. Asimismo afirman que con el tejado anterior nunca se había caído ninguna teja debido al viento y que los tejados de bloques de viviendas cercanos, nunca han sufrido semejantes daños con ningún tipo de viento.

2

2.- OBJETO DEL ENCARGO El encargo tiene por objeto inspeccionar la cubierta de los edificios donde se ubica la Comunidad de Propietarios y determinar las posibles causas del levantamiento de los tejados producidos por el efecto del viento, determinar la reparación y cuantificar su coste.

3.- ACTUACIONES REALIZADAS Con fecha 30 de junio de 2010, debido a un error en el calendario de la cámara fotográfica figura fecha de 07/05/2010, a requerimiento de la Comunidad de Propietarios efectúo visita de inspección a las cubiertas de dicha Comunidad con el propósito de evaluar el estado y ejecución de los tejados de teja mixta descritos en el presupuesto de obra.

4.- SITUACION

FOTOGRAFIA 1

Los tres bloques de la comunidad se encuentran en la calle XXXXXX, nºs XXXX de XXXXXX, termino municipal de XXXXXX, en la carretera de XXXXXX. FOTOGRAFIAS Nº 1y2

3

FOTOGRAFIA 2

5.- DESCRIPCION DEL RECONOCIMIENTO En el viento este de los tres bloques objeto de informe, se encuentra otra urbanización compuesta por cinco bloques, con cubiertas a un solo agua, dos de los cuales están orientados en la misma posición que los que nos ocupan en este informe. Sirva este dato para constatar que, como anteriormente se comentó y según referencias de la Comunidad, que en estos edificios no se han producido desperfectos debido a los vientos producidos en la misma fecha. La cubierta de los tres portales de la Comunidad de XXXXXXX se encuentra formada por forjado de hormigón inclinado cubierto con teja mixta, formando una cubierta “amansardada” a dos aguas. La cubierta amansardada se define como “Cubierta compuesta por diversos faldones en cada una de sus vertientes, y el inferior de pendiente más acusada que el superior”. FOTOGRAFIA nº 3

4

FOTOGRAFIA 4

5

Según presupuesto adjunto, la obra adjudicada a la empresa contratista está compuesta por ocho partidas: 1. Colocación de andamiaje con su respectiva seguridad de obra, según NTE. 2. Desmantelar la cubierta en su totalidad, esto incluye transporte y tasas del vertedero. 3. Saneamiento del hormigón de cubierta y capa asfáltica liquida en toda la superficie de cubierta. 4. Colocación de manta elástica impermeable sobre el hormigón de cubierta y aislamiento térmico con placas de poliestireno extruido. 5. Colocación de doble rastrel: 1º en vertical y 2º en horizontal, dejando así una cámara de 3 cm para adsorción. 6. Colocación de teja mixta española clavada sobre rastrel cada 4 lineas. 7. Colocación de cordones y remates. 8. Arreglos e impermeabilización de pesebrones. En este presupuesto está incluida la recolocación de los velux. Estos trabajos tienen garantía firmada y sellada por 12 años. En la inspección realizada, se comprueba el cumplimiento del presupuesto adjudicado



Colocación de andamiaje con su respectiva seguridad de obra, según NTE.



Desmantelar la cubierta en su totalidad, esto incluye transporte y tasas del vertedero.



Saneamiento del hormigón de cubierta y capa asfáltica liquida en toda la superficie de cubierta. Colocación de manta elástica impermeable sobre el hormigón de cubierta y aislamiento térmico con placas de poliestireno extruido. Colocación de teja mixta española clavada sobre rastrel cada 4 líneas.

× × ×

Colocación de doble rastrel: 1º en vertical y 2º en horizontal, dejando así una cámara de 3 cm para adsorción.



Colocación de cordones y remates.



Arreglos e impermeabilización de pesebrones.

El apartado nº 1 y 2 se da por supuesta su ejecución ya que es obra terminada. En el apartado nº 3 se comprueba la existencia de una imprimación asfáltica sobre la superficie de la cubierta de hormigón. Se ha impermeabilizado el forjado con un producto bituminoso que se puede apreciar en el canto de este debajo del aislamiento térmico. FOTOGRAFIA nº 4.

6

Se observa el cumplimiento parcial del apartado nº 4, en cuanto a la colocación de “una manta elástica”, pero incumplimiento en cuanto a que el aislamiento térmico colocado no se ejecuta con placas de poliestireno extruido, sino con placas de poliestireno expandido, las cuales no se usan como aislamiento térmico en cubierta, debido a sus escasas características térmicas.. En el apartado nº 5 no se puede comprobar la clavazón de toda la superficie de cubierta, por la imposibilidad de desmontarla completamente, pero en opinión de este técnico, la cubierta no se encuentra lo suficientemente clavada. En el apartado nº 6, al igual que el anterior, debido a la imposibilidad física de desmontar toda la cubierta, en las zonas inspeccionadas se aprecia que no existe el rastrel vertical primario que se clava a la cubierta para sobre el clavar el secundario en horizontal que es sobre el que se va a colocar la teja. FOTOGRAFIA nº 4.

RASTREL HORIZONTAL

MANTA ELÁSTICA IMPERMEABLE

AISLANTE TÉRMICO CON PLACAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO

CAPA ASFALTICA SOBRE CUBIERTA

FOTOGRAFIA 5

Después de comprobar y analizar el presupuesto adjudicado para la realización de la obra, se comprueba la NO CORRESPONDENCIA entre lo presupuestado con lo realmente ejecutado y certificado (las certificaciones se adjuntan en el apartado ANEXOS). 7

6.- DESCRIPCION DE LA EJECUCION En cuanto a la ejecución: 1. Se observa cierta fragilidad en el amarre de los rastreles horizontales que parecen clavados al aislamiento térmico, debido a que se notan “frágiles al tacto”, hasta el punto de poder moverlos con la mano. Esto solamente se puede comprobar (ante la imposibilidad de desmontar toda la cubierta) en la zona del alero analizada. Estos rastreles deben de ir fuertemente clavados al soporte de hormigón o a los rastreles verticales. Así se consigue rigidizar todo el entramado, para la posterior colocación de la teja sobre un soporte estable y firme amarrado al forjado. Esto evita que pueda ser levantado por la corriente que se genera en la “microcámara” al entrar el aire por la parte inferior del alero y salir por la superior en la cumbrera. FIGURA nº 1. RASTRELES VERTICALES COBERTURA DE TEJA MIXTA

RASTRELES HORIZONTALES

IMPERMEABILIZACION

MICROCAMARA DE VENTILACION

AISLAMIENTO TERMICO

ESTRUCTURA PORTANTE

FIGURA 1

8

La ejecución correcta de este tipo de cubierta es el siguiente: Rastreles verticales clavados al soporte nivelado, colocación del aislamiento térmico entre TEJA MIXTA

AISLAMIENTO ENTRE RASTRELES VERTICALES

rastreles verticales, rastreles horizontales y sobre ellos la teja mixta. INFOGRAFIA nº1.

RASTRELES HORIZONTALES

INFOGRAFIA 1

2. Nos encontramos con que los baberos (Chapa metálica que se coloca en los encuentros de los faldones con cualquier elemento de la cubierta para impedir el paso del aguay evacuar el agua de faldones superiores al canalón) de desagüe del encuentro de faldón con paramento vertical se encuentran colocados sobre el aislamiento. FOTOGRAFIA nº 5 .

FOTOGRAFIA 5

BABERO

9

Este babero, de plomo o de cualquier otro tipo de material elástico de los existentes hoy en el mercado, debería de estar asentado sobre una solera de mortero de cemento raseada con la pendiente de la cubierta y abrazado por los rastreles vertical y horizontal para evitar movimientos que puedan romperle y provocar la entrada de agua al forjado de hormigón. INFOGRAFIA nº 2.

RASTRELES HORIZONTALES

COBERTURA TEJA CERAMICA MIXTA

BABERO PLOMO U OTRO MATERIAL ELASTICO E IMPERMEABLE

ROZA PARAMENTO VERTICAL PARA ANCLAJE BABERO

AISLAMIENTO TERMICO A SOLERA DE MORTERO

RASTREL VERTICAL

INFOGRAFIA 2

FOTOGRAFIA 6

BABERO ANCLADO A FACHADA

10

3. En el cambio de pendiente de los dos faldones de la cubierta amansardada, se puede apreciar cómo se resuelve este quiebro sin colocar la banda impermeable que se coloca para evitar posibles filtraciones de agua. (FOTOGRAFIA nº 7 y 8). FOTOGRAFIA 7

FOTOGRAFIA 8

11

Esta por el contrario si se coloca en el encuentro con elementos en la cubierta, como son las chimeneas. FOTOGRAFÍA nº 9 y 10.

FOTOGRAFIA 9

FOTOGRAFIA 6

12

4. Tampoco se encuentran en los faldones tejas de ventilación que deberían colocarse un mínimo de una cada 10 m2 (UNE 136.020). Estas tejas deberían colocarse en todos los faldones. FOTOGRAFIA nº 11

FALDON DE TEJA

CUMBRERA

FOTOGRAFIA 11

5. El faldón inferior (cubierta amansardada) de dichas cubiertas presenta una pendiente superior a 45º o 100%, (no se han tomado cotas debido a lo evidente de la pronunciada pendiente), enclavándose en él ventanas de las viviendas. En estos faldones no se produjeron ningún tipo de desperfectos debido al viento, por lo que SUPONEMOS que la sujección de las tejas es la correcta. El faldón superior donde se ubican todas las tejas que fueron levantadas con el temporal, presenta una pendiente entre el 18% - 19% o entre 10º -11º, según cotas tomadas “in situ”, (FIGURAS 2 y 3). Puede haber un pequeño margen de error mínimo debido a la medición “in situ”. 1,60 …………………

0,29 100,00 x 0,29 X =

100,00 …………………

x

1,60

X=

18,13% 13

FIGURA 2

FIGURA 3

Teniendo en cuenta está pendiente existente en el faldón superior y la tabla 2.10

14

Vemos que la colocación de teja mixta está recomendada para PENDIENTES MÍNIMAS del 30%. 6. En cuanto al aislamiento, el material colocado es poliestireno expandido de 2 cm, no es POLIESTIRENO EXTRUIDO, como está presupuestado en la documentación facilitada por la propiedad. Este, ni tan siquiera tiene el espesor mínimo recomendado por la normativa anterior al CTE, que es de 3 cm, por lo tanto difícilmente cumplirá el aislamiento térmico requerido por el CTE que se obtendrá más adelante.

7.- NORMATIVA DE APLICACIÓN Con la exposición de esta normativa se pretende documentar las pautas para la correcta ejecución de una cubierta, si bien algunas por si solas no son de obligado cumplimiento (normas UNE) si se “recomienda” llevarlas a cabo. En nuestro caso, en el CTE, que si es de obligado cumplimiento, se cita y se refiere al cumplimiento de la UNE 136.020 “Tejas cerámicas. Código de práctica para el diseño y el montaje de cubiertas con tejas cerámicas”, por lo tanto y en este caso, la UNE SI ES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO. Según la primera certificación, la obra COMIENZA el 10/05/2008, Entrada en vigor del CTE: 29 de marzo de 2006 Proyecto para el que se solicite licencia al año siguiente a la entrada en vigor del CTE. El Código le será de aplicación en su totalidad.

Por lo tanto, está sujeta al cumplimento total del CTE (CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION). A continuación los apartados del CTE, donde queda reflejado y detallado como se ejecuta una cubierta de teja cerámica mixta: SEGÚN EL CTE EL DOCUMENTO BÁSICO SALUBRIDAD. DB HS 2.4 CUBIERTAS 2.4.1 Grado de impermeabilidad Para las cubiertas el grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de factores climáticos. Cualquier solución constructiva alcanza este grado de impermeabilidad siempre que se cumplan las condiciones indicadas a continuación. 15

2.4.2 Condiciones de las soluciones constructivas 2.4.3 Condiciones de los componentes 2.4.3.1 Sistema de formación de pendientes El sistema de formación de pendientes debe tener una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución debe ser adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes. Cuando el sistema de formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte a la capa de impermeabilización, el material que lo constituye debe ser compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él. El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando éstas no tengan capa de impermeabilización, debe tener una pendiente hacia los ele mentos de evacuación de agua mayor que la obtenida en la tabla 2.10 en función del tipo de tejado.

Esta tabla es de aplicación para faldones de menos de 6,5 m., una situación de exposición normal y una situación climática desfavorable, para c ondiciones diferentes a estas, se debe tomar el valor de la pendiente mínima establecida en norma UNE 136.020 (“Tejas cerámicas. Código de práctica para el diseño y el montaje de cubiertas con tejas cerámicas”)

16

2.4.3.6 Tejado Debe estar constituido por p iezas de cobertura tales como tejas, pizarra, placas, etc. El solapo de las piezas debe establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y altitud topográfica. Debe recibirse o fijarse al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad dependiendo de la pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de piezas y el solapo de las mismas, as í como de la ubicación del edificio.

A continuación se enumeran las recomendaciones de dicha norma UNE136.020 0 INTRODUCCIÓN Esta norma establece un código de práctica que define las características y precisa las reglas de montaje de las cubiertas realiza das con tejas cerámicas, con el fin de asegurar su calidad y durabilidad. Las características funcionales de una cubierta ejecutada con tejas cerámicas dependen de las propiedades de sus elementos y materiales, de las características y el modo de montaje, así como del proyecto, ejecución y cualidades de la cubierta, constituyendo un conjunto relacionado con el entorno y sus condiciones de uso.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma establece un código de práctica para el diseño y el montaje de las tejas cerámicas utilizadas en la cobertura de edificios sobre planos de cubiertas inclinados en los que la propia teja proporciona la estanqueidad. Así mismo, el presente documento define las prescripciones y establece las reglas precisas para la realiza ción de todos los puntos singulares de la cubierta, considerando aquellas zonas geográficas, que por su localización (zonas costeras, de montaña, etc.) se encuentran expuestas a condiciones meteorológicas adversas: vientos fuertes, lluvia, nieve, etc.

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES 3.4 Complementos 3.4.6 Elementos para favorecer la ventilación de la cubierta a) Peine de alero Es una pieza con forma de peine que permite la ventilación a través del alero, impide la entrada de pájaros o roedores bajo las tejas, si rviendo además de apoyo a las tejas, levantándolas y evitando su cabeceo. Estos rastreles suelen ser de plástico y pueden tener unas patillas inferiores para facilitar la colocación de las abrazaderas del canalón. 1) Para asegurar la impermeabilización es conveniente utilizar doble rastrel (horizontal y vertical) y disponer la membrana formando valles para facilitar la eventual evacuación de agua. 2) No se recomienda la realización de encuentros con mortero pintados con clorocaucho, bandas impermeables orgá nicas, productos bituminosos o plásticos, debido a su reducida durabilidad y exigencias de mantenimiento. 17

b) Remate de cumbrera y limatesa Es un elemento constituido por un perfil metálico perforado y dos baberos laterales que montan sobre los dos faldone s y que son, generalmente, de zinc, de plomo, o de plástico. Esta pieza permite la correcta aireación de la cubierta, a través de la línea de cumbrera o de limatesa, además de impedir la entrada de pájaros, roedores o elementos extraños. Cuando se trate de una obra realizada en seco, las piezas se fijarán con clips o grapas.

4 AISLAMIENTO Y VENTILACIÓN La ventilación es el elemento diferenciador en el control del comportamiento higrotérmico de la cubierta. El grado de ventilación es decisivo, y debe ser ta l que mantenga el contenido de humedad por debajo del punto de saturación. Las cubiertas se pueden clasificar en dos esquemas funcionales diferentes denominados cubierta caliente y cubierta fría. 4.1 Cubierta caliente (no ventilada) Está compuesta por una sola hoja formada por varias capas, que separa el interior del edificio del exterior sin existir una cámara de aire intermedia. Esta cubierta se encuentra sujeta a fuertes diferencias de temperatura y de presión de vapor de agua entre su cara exterior y su cara interior. La no utilización de los materiales indicados a continuación, así como el orden de los mismos puede dar lugar a problemas de humedades por condensación.

El esquema de cubierta no ventilada aparece representado en la FIGURA 1.

18

COBERTURA DE TEJA MIXTA

RASTRELES

MICROCAMARA DE VENTILACION

IMPERMEABILIZACION

AISLAMIENTO TERMICO ESTRUCTURA PORTANTE

FIGURA 1

4.3 Microventilación debajo de las tejas . La ventilación se produce por la circulación del aire entre el tablero soporte y las tejas, mejorando con la utilización de tejas de ventilación y el rastrel de alero en forma de peine. Para que la cubierta funcione correctamente siempre debe existir este tipo de ventilación. En el caso de cubiertas no ventiladas, es preciso prever la microventilación debajo de las tejas para evitar la formación de condensaciones, mejorando el comportamiento higrotérmico de la cubiert a, así como la conservación de los materiales sustentantes y de fijación de las tejas. Para que la microventilación sea efectiva, se deberá cumplir: a) Entrada de aire: − Se realizará por la parte más baja de la cubierta, a través de la línea de alero. − Se utilizará el rastrel de alero en forma de peine o las tejas especiales de ventilación. Se colocará una teja de ventilación cada 10 m2 de cubierta, con un mínimo de dos por faldón, situadas simétricamente en el tercio superior del faldón. − Si no pudiera ventilarse por el alero se colocarán en el tercio inferior del faldón el mismo número de tejas de ventilación. b) Circulación interior: − Su recorrido no es recomendable que exceda de los 12 m. − Se realizará en sentido ascendente, desde el alero hacia la cumbrera. − Una mayor diferencia de altura entre la entrada y la salida del aire, proporciona una mejor circulación. c) Salida de aire: − Se realizará por la cumbrera ut ilizando un perfil metálico perforado que soporta el caballete, o cerca de la cumbrera mediante chimeneas o tejas de ventilación. − Se colocará una salida de aire al menos cada 10 m2, con un mínimo de dos por faldón.

19

− Cuando las tejas se colocan encima de barreras de vapor o membranas impermeables, se asegurará la formación de un espacio debajo de las tejas mediante listones separadores, que permita la microventilación y la evacuación de aguas. 4.4 Colocación del aislamiento térmico En la realización de fa ldones de cubiertas aisladas térmicamente, es necesario respetar todo lo expuesto anteriormente en cuanto a la ventilación de la cubierta. Esta ventilación tiene que asegurarse bajo las tejas y sobre el tablero. Cuando se coloque el aislante térmico en cub iertas calientes, se respetará una separación mínima de 20 mm entre el aislante y las tejas, para que la microventilación sea efectiva. Es aconsejable disponer sobre la estructura portante una serie de listones, que no creen puente térmico, cuya altura ha de ser como mínimo superior al espesor del aislante en 20 mm. De esta manera, se puede colocar fácilmente el material aislante entre los listones y clavar sobre éstos los rastreles que posteriormente soportaran las tejas, sin perjudicar la microventilación .

20

6 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA CUBIERTA La geografía y el clima son los factores determinantes del diseño de la cubierta. Para garantizar un buen comportamiento de la cubierta, el proyectista ha de tener en cuenta, además de la legisla ción vigente1) las condiciones tanto interiores como exteriores del lugar de emplazamiento, reflejando en el proyecto el cálculo pormenorizado de dicha cubierta, con todos sus elementos y la disposición de los mismos. 6.1 Zonas de aplicación Teniendo en cuenta la altitud, la fuerza de los vientos dominantes, los índices pluviométricos y la frecuencia de las tormentas, se considera que España está dividida en tres zonas climáticas, tal y como se representa en el mapa (véase la figura 14). Además de estas tres zonas, deberán considerarse los efectos climatológicos que pueden resultar de la situación local de cada una de ellas, pudiéndose diferenciar en cada zona tres tipos de situaciones: 1) Situación protegida: Hondonada rodeada de colinas que la protegen de los vientos dominantes o más fuertes. 2) Situación normal: Llano o meseta con desniveles poco importantes. 3) Situación expuesta: Zonas fuertemente azotadas por el viento, litoral hasta 5 km de la costa, islas o penínsulas estrechas, estuarios o bahías enc ajonadas, valles estrechos, montañas aisladas y puertos de montaña.

21

Fig. 14 – Mapa de zonas climáticas 6.2 Estudio previo del faldón Antes de comenzar el replanteo, se comprobará que el faldón reúne la s condiciones necesarias en cuanto a estabilidad, resistencia, inclinación, dimensiones y planeidad. Para realizar un replanteo correcto, se estudiará previamente la cubierta y se determinará la longitud real del faldón. Para la obtención de la longitud re al se empleará la tabla de conversiones, siendo necesario conocer la longitud en planta y la inclinación de la cubierta. 6.2.1 Tabla de conversiones. Entrando en la tabla 1 con el dato de la pendiente de la cubierta, en grados o en porcentaje, se obtiene un coeficiente “K” que representa la longitud real de faldón por metro de proyección horizontal. Multiplicando la longitud en planta del faldón por el coeficiente “K”, se obtiene la longitud real de faldón.

6.3 Pendientes de uso El fabricante siempre deb erá recomendar para sus modelos la pendiente mínima, que nunca deberá ser inferior a la indicada en las tablas 2, 3, 4 y 5, así como el solape mínimo que eventualmente requieran sus modelos. 6.3.2 Teja mixta y plana monocanal. En la tabla 3 se dan las pend ientes mínimas necesarias en función de la zona y situación de la cubierta. 22

7 EJECUCIÓN DE LA CUBIERTA 7.5 Fijación de las tejas A continuación se describen los niveles de fijación requeridos, en función de las pendientes de uso, indicándose el número, l os puntos, el sistema, etc., que se emplearán para fijar las tejas al faldón. 7.5.2 Tejas mixtas y planas 7.5.2.1 Pendientes Pendiente 1: Menor del 25%. Pendiente no aconsejable. Pendiente 2: Entre 25% – 80%. Se empleará como mínimo el nivel de fijación A. Pendiente 3: Entre 80% – 100%. Se empleará como mínimo el nivel de fijación B. Pendiente 4: Entre 100% – 173%. Se empleará como mínimo el nivel de fijación C. Pendiente 5: Mayor del 173%. Se empleará como mínimo el nivel de fijación D. 7.5.2.2 Niveles de fijación. En aleros, laterales, líneas de cumbreras, limatesas, limahoyas, encuentros con paramentos verticales y demás puntos singulares, se fijarán todas las piezas, evitando siempre el apoyo sin sujeción. – Nivel “A” Las tejas se apoyarán simplemente so bre rastreles o se recibirán con mortero, quedando en éste caso embebidos en el mismo los tacones que posee la teja en su cara interior. – Nivel “B” Las tejas quedarán simplemente apoyadas sobre rastreles, impidiendo su deslizamiento gracias a los tacones que poseen en la cara interior. – Nivel “C” Las tejas se fijarán, al menos en la proporción de una cada cinco, de manera regular sobre los rastreles, bien mediante clavos, tornillos autotaladrantes, ganchos, etc.

– Nivel “D” 23

En cubiertas que superen la pendiente mayor de 173% o 60º, o en zonas de vientos fuertes, situación expuesta, o aceleración sísmica básica â 0,12 g, se fijarán todas las tejas sobre los rastreles mediante clavos, tornillos autotaladrantes, ganchos, etc.

8 EJECUCIÓN DE PUNTOS SINGULARES 8.8 Cambio de pendiente Para la ejecución de las uniones entre vertientes con distintas pendientes se emplearán bandas impermeables situadas por debajo de las tejas de la vertiente superior y solapando a las de la inferior con el fin de evitar posibles filtraciones de agua. Se comenzará por la colocación de las tejas del faldón inferior. La última hilada se realizará a ser posible con tejas enteras, quedando todas ellas fijadas. A continuación se colocará una banda impermeable, solapan do a la última hilada de tejas y adherida al faldón superior, o en el caso de utilizar rastreles, al primer rastrel superior. Posteriormente, se colocarán las tejas del faldón superior, sobre la banda impermeable, haciendo coincidentes las alineaciones y e l ritmo de colocación de las tejas del faldón superior con las del inferior. Cuando el cambio de pendiente es a mayor, en el faldón superior se seguirán los criterios de ejecución de un alero.

24

CALCULO DEL AISLAMIENTO TÉRMICO DE UNA CUBIERTA. Se transcribe documento en el cual: “Se ofrece en esta publicación una ayuda al proyectista de modo que pueda predimensionar con toda sencillez el espesor mínimo de aislamiento térmico con planchas STYROFOAM™ de XPS, necesario para satisfacer los requisit os exigidos por el Documento Básico del Código Técnico, CTE HE1, “limitación de la demanda energética”, en su opción simplificada.” Además, pretende servir de ayuda para la aplicación del Documento Reconocido, “Catálogo de Elementos Constructivos”, al cálc ulo de espesores mínimos para satisfacer el valor U límite definido en CTE HE1.

APLICACIÓN DEL CEC A LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CON PLANCHAS STYROFOAM ™ DE XPS. Se proporciona a continuación una tabla resumen de espesores mínimos para las principales aplicaciones de las planchas de aislamiento térmico STYROFOAM™ de poliestireno extruido (XPS). Se ha efectuado una selección de entre el numeroso conjunto de tablas del CEC, entresacando las soluciones constructivas más habituales en que se utilizan las planc has STYROFOAM. El espesor se ha calculado a partir de los datos sobre Resistencia térmica de los diversos elementos constructivos contenidos en el CEC. El rango de espesores de 1 cm que se da para algunos casos en la tabla resumen refleja la pequeña 25

variabilidad inducida por los diversos elementos constructivos (distintos elementos constructivos posibles para, por ejemplo, una fachada con el aislamiento en cámara). Junto a cada aplicación (y en las tablas detalladas, junto a cada elemento constructivo del C EC), se muestran las cinco zonas climáticas invernales (A, B, C, D, E) y los espesores mínimos correspondientes para satisfacer el correspondiente valor U límite en cada zona. Es de destacar que el espesor de 3 cm., que en el pasado era, con diferencia, el más frecuente para satisfacer los requisitos de la obsoleta NBE CT 79, ahora, con el CTE HE1, no es válido en las soluciones de cubierta o de suelos, y sólo muy limitadamente puede cumplir en fachadas, exclusivamente en la zona climática invernal más moderada (zona A).

Entrando en esta tabla con el tipo de cubierta y con el tipo de zona climática en el que se encuentra ubicada la cubierta en estudio, obtenemos el espesor mínimo de poliestireno extruido según el CTE. Según dicha tabla y teniendo en cuenta tanto cubierta plana como inclinada y la ZONA X en la que ubicamos XXXXXXXX, como se indica en la tabla D.1 ZONAS CLIMATICAS del Apéndice D del Documento Básico HE Ahorro de Energía obtenemos un espesor mínimo de 7-8 cm de POLIESTIRENO EXTRUIDO.

26

27

8.- CONCLUSIONES La cubierta de la Comunidad Propietarios XXXXXXXXXX presenta una pendiente del 18/19% en el faldón superior de las cubiertas amansardadas. Como nuestra pendiente queda muy lejos del 30% recomendado, podemos deducir que EN UNA CUBIERTA CON ESTA PENDIENTE NO SE PUEDE COLOCAR TEJA CERÁMICA. En las normas consultadas y refenciadas anteriormente (CTE, UNE 136.020) el CTE en su tabla 2.10 establece como pendiente mínima para colocar teja mixta el 30%, “cuando éstas no tengan capa de impermeabilización”. En el presupuesto ofertado y ejecutado en obra se ha realizado una “capa asfáltica liquida en toda la superficie de cubierta”. No pudiendo considerarse esto un sistema de impermeabilización valido, sino más bien un apoyo y complemento a la teja, es necesario considerar que la cubierta no cumple la pendiente mínima para la colocación de teja mixta cerámica, siendo por lo tanto una solución inadecuada para el fin que se le supone. Esta tabla 2.10 es de aplicación para faldones de menos de 6,5 m., una situación de exposición normal y una situación climática desfavorable, para condiciones diferentes a estas, se debe tomar el valor de la pendiente mínima establecida en norma UNE 136.020 (“Tejas cerámicas. Código de práctica para el diseño y el montaje de cubiertas con tejas cerámicas”). Por lo tanto tomaremos en cuenta la norma UNE 136.020 que en su apartado 6.- CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA CUBIERTA. Nos presenta en su FIG.14 MAPA DE ZONAS CLIMATICAS, el mapa para obtener la zona geográfica que corresponde a nuestra ubicación. Es una “ZONA 3” y la situación es “SITUACIÓN EXPUESTA”. Entrando con estos datos en la tabla 3 PENDIENTES MINIMAS PARA TEJA MIXTA Y PLANA MONOCANAL dicha tabla nos arroja los siguientes resultados

28

Con lo cual tendremos que en ZONA 3 y SITUACION EXPUESTA las pendientes mínimas exigidas para colocar teja mixta son de 40% - 43% y 50%, dependiendo de la longitud del faldón en estudio. POR LO TANTO: Si la pendiente de la cubierta objeto de informe es de 18% - 19%, nos encontramos muy por debajo del mínimo exigido, con lo que no cabe ninguna duda de que la elección de teja mixta como material de cobertura es incorrecta y fuera de norma. Habiendo adoptado la solución de colocar teja mixta, no se ha tenido en cuenta que tampoco se ha cumplido con el anclaje mínimo exigido por pendiente según NORMA UNE 136.020 en su apartado 7.- EJECUCION DE LA CUBIERTA. 7.5.2 Tejas mixtas y planas.

que plantea 4 tipos de nivel de fijación dependiendo de la pendiente del faldón, denominándolos NIVEL A, B, C Y D. El nivel de fijación presentado por la empresa constructora es de una fila clavada de cada 4 filas, lo cual no se corresponde con ninguno de los niveles descritos en la norma, en su FIG. 26. Aun así aunque tuviéramos en cuenta los niveles de menor exigencia como son el A, B, o C, el nivel necesario en esta cubierta por ser ZONA EXPUESTA es el NIVEL D, que exige que se fijen todas las tejas sobre los rastreles mediante clavos, tornillos autotaladrantes, ganchos, etc. Además de todo esto, el CTE en su punto 2.4.3.6.TEJADOS dice que: “Debe recibirse o fijarse al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad dependiendo de la pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de p iezas y el solapo de las mismas, así como de la ubicación del edificio”.

Todo esto se traduce en que se ha dejado la teja con poca sujección frente al viento que entrando por el alero y al no disponer de salida en la cumbre ni por medio de tejas de ventilación colocadas a tal efecto, según refleja la UNE 136.020 en su apartado 4.- AISLAMIENTO Y VENTILACION. 4.3 Microventilación debajo de las tejas. Se genera una corriente que circula por la microcámara existente entre los rastreles produciendo el levanta miento del faldón.

También puede apreciarse que uno de los puntos donde la UNE 136.020 pone énfasis es el apartado

29

8.- EJECUCION DE PUNTOS SINGULARES. 8.8 Cambio de pendiente.

Donde nos describe como ejecutar los cambios de pendiente para evitar posibles humedades, como punto de ejecución singular, según lo cual no se han ejecutado correctamente los cambios de pendiente como se puede observar en las fotografías nº 12 y 13 FOTOGRAFÍA 12

FOTOGRAFIA 13

30

Por ultimo señalar que en cuanto al aislamiento térmico de la cubierta y como se ha reflejado anteriormente, este debería de haber tenido un espesor mínimo de 7-8 cm de POLIESTIRENO EXTRUIDO, no 2 cm de poliestireno expandido, que ni cumple en espesor, ni tiene las cualidades de aislamiento térmico que se le requieren.

9.- MEDIDAS A ADOPTAR Las medidas a adoptar para la corrección de los defectos existentes en la construcción de la cubierta, deberían de ser las siguientes: 1. Desmontar los faldones de teja, previa colocación de andamiajes para poder trabajar y acopiar material. 2. Si se adopta la medida de colocar la teja mixta desmontada anteriormente para su aprovechamiento, se recomienda colocar el doble rastrel, pero, en el faldón superior, colocar el horizontal y prepararle para un mayor solape de las tejas, además de colocar tejas de ventilación mínimo de 1c/10m2 . 3. Colocar el aislamiento adecuado de 7-8 cm según tabla anterior. 4. Colocar los pesebrones sobre el soporte de hormigón y amarrados con los rastreles. 5. Aunque por pendiente la teja requiere el menor nivel de fijación, en este caso se recomendaría la fijación total de las tejas para evitar otro posible movimiento debido a fuertes vientos.

31

10.- PRESUPUESTO Con todo ello y después de haber analizado los datos obtenidos se estima el presente presupuesto de reparación de cubierta: CAPÍTULO CAP 01 DEMOLICIONES 1.01

1.02

m² Desmontaje con recuperación del material de cobertura de teja cerámica Desmontaje con recuperación del material de cobertura de teja cerámica mixta, colocada clavada sobre rastrel, a menos de 20 m de altura, en cubierta inclinada con una pendiente de menos del 30% en la parte superior de la mansarda, y mayor del 30% en la parte inferior; con medios manuales.Incluso p.p. de transporte a vertedero. 1.517,000 15,65 m² Retirada de placa o panel de aislamiento en cubierta inclinada Retirada de placa o panel de aislamiento en cubierta inclinada, con medios manuales, y carga manual de escombros a camión o contenedor. 1.517,000 0,72

TOTAL CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES ...........................................................................

23.741,05

1.092,24 ___________ 24.833,29 €

32

CAPÍTULO CAP 02 CUBIERTAS 2.01

m² Cubierta inclinada con una pendiente media del 30% Cubierta inclinada con una pendiente de menos del 30% en la parte superior de la mansarda, y ma yor del 30% en la parte inferior media, compuesta de: formación de pendientes: forjado inclinado (no incluido en este precio); impermeabilización: membrana impermeabilizante monocapa, formada por Lámina impermeabilizante flexible y transpirable, aislamiento térmico: panel rígido de poliestireno extruido, según UNE-EN 13164, de superficie grecada y mecanizado lateral a media madera, de 70-80 mm de espesor; cobertura: teja cerámica mixta, 43x26 cm, color rojo; fijada con clavos galvanizados sobre rastreles de madera, incluso p.p. de remates 1.517,000

35,87

54.414,79 ___________

TOTAL CAPÍTULO 02 CUBIERTAS ...................................................................................

54.414,79€

33

CAPÍTULO CAP 03 GESTIÓN DE RESIDUOS 3.01

3.02

Ud Clasificación a pie de obra de los residuos de construcción Clasificación a pie de obra de los residuos de construcción y/o demolición, separándolos en fracciones (hormigón, cerámicos, metales, maderas, vidrios, plásticos, papeles o cartones y residuos peligrosos), dentro de la obra en la que se produzcan, con medios manuales. 1,000 1.945,00 1.945,00 Ud Transporte de residuos inertes de ladrillos, tejas y materiales Transporte de residuos inertes de ladrillos, tejas y materiales cerámicos, producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. 1,000 3.895,00 3.895,00 ___________ TOTAL CAPÍTULO 03 GESTIÓN DE RESIDUOS.............................................................

5.840,00€

34

CAPÍTULO CAP 04 SEGURIDAD Y SALUD 4.01

Ud Torre fija de andamio autoestable para trabajos en altura Montaje y desmontaje de andamio autoestable para trabajos en altura, con ubicación de la plataforma de trabajo de 3,00x1,00 m a una altura de 3,00 m. perimetralmente al edificio, durante la duración de los trabajos. 1,000 34.860,00 34.860,00 ___________ TOTAL CAPÍTULO 04 SEGURIDAD Y SALUD ................................................................ 34.860,00€ ___________ TOTAL .....................................................................................................................................

119.948,08 €

El presente presupuesto asciende a la cantidad de CIENTO DIECINUEVE MIL NOVECIENTOS CUASRENTA Y OCHO EUROS CON OCHO CENTIMOS.

Expuesto todo ello, es cuanto tengo a bien informar según mi leal saber y entender y firmo el presente informe en XXXXXXXX a 21de Julio de 2010

35