Informe Paso a Paso

INFORME PASO A PASO Introducción AGUNSA, como cualquier empresa, no es ajena a las múltiples variaciones en los escenar

Views 200 Downloads 3 File size 553KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME PASO A PASO Introducción

AGUNSA, como cualquier empresa, no es ajena a las múltiples variaciones en los escenarios económicos, sociales, ambientales, legales, tecnológicos,empresariales, entre otros; los cuales representan un reto a la hora de ejercer el objeto social de la compañía. con el fin de obtener información relevante sobre su desempeño financiero, social y ambiental y los factores internos y externos que intervienen en el funcionamiento de AGUNSA, de modo que se evalúe si las decisiones administrativas son acertadas y garantizan la permanencia en el mercado y la generación de valor por parte de la empresa

RESEÑA HISTÓRICA “Impulsada por el interés de contar con una agencia naviera capaz de proporcionar Servicios portuarios en forma eficiente, económica, controlable y confiable, la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica S.A. creó en 1960. Agencias Universales S.A.” (AGUNSA S.A., 2012). El objetivo que inicialmente rigió el actuar de la compañía era desempeñarse como agente general y portuario, para atender las operaciones de naves tanto nacionales como extranjeras, ejercer las funciones de corredor de fletes y cargamentos y participar en toda clase de actividades relacionadas al negocio marítimo; consolidándose y posicionándose como una de las compañías líderes en actividades de agendamiento.

1 VISION La visión de AGUNSA es ser una empresas consolidad en la logística del tráfico internacional en Agenciamiento Marítimo, Representaciones Aéreas, Concesiones y Operaciones en Terminales, Logística, Servicio de Lanchas, Remolcadores, Depósito de Contenedores, Venta y Arriendo de Contenedores, Bunkering, Logística Portuaria. Optimizar todos los procesos y reducir costos, seguridad en las operaciones y entregar una gestionn amigable con el medio ambiente, cubriendo así las exigencias y expectativas de la empresa.

2 MISION La misión de AGUNZA es Potenciar y expandir la red de prestación de servicios a cargas, pasajeros, medios de transporte y terminales, con una oferta efectiva y sustentable, que agrega valor a clientes, proveedores, empleados y accionistas.

3 F.O.D.A Oportunidades: las principales oportunidades AGUNSA la ve en sus clientes la cual entrega los servicios logísticos tanto como almacenar productos, inventarios, control, programación de entrega haciendo de tercero o 3PL el cual interfiere entre el cliente (empresa) y el cliente (consumidor o final), AGUNSA ocupa esta oportunidad de entregar todos sus servicios a empresas que no la tiene, ya que para ellos les producen un alto costo. Otras oportunidades la encentra en el creciente económico de países, donde estos crecen y necesitan de los servicios logísticos navieros para lograr manejar todos sus procesos de importaciones de grandes volúmenes. Amenazas: una de las amenazas es la privatización de los puertos chilenos, adjudicados por empresas que constituyen competencia directa para Agunsa, podría desfavorecer a la compañía en el mediano o largo plazo. Ya que ellos prestan el mismo servicios en los que AGUNSA realiza en los puertos de todo chile y en el mundo. Fortalezas: Las principales fortalezas que son reconocidas por sus clientes son sus bajos precios, tener las mismas visiones en común con la gestión de sus clientes, también impartir seguridad donde han tenido mayor reconocimiento por todos sus logros alcanzados otra fortaleza la encontramos en el valor de sus trabajadores capacitados y ser una de las más grandes empresas que existen dentro de sector de servicios logísticos naviero de nuestro país y fuera de él también. Otra fortaleza es una empresa que se puede hacer cargo de todos los requerimientos logísticos que requieran sus clientas tanto como el tema logístico terrestre y logístico naviero. Debilidades: las debilidades que posee AGUNSA es la falta de innovación en sus procesos administrativos logísticos ya que cuenta software antiguos los cuales no están actualizados para entregar una información clara en sus servicios a sus cliente para que estos tengan una información clara y en línea.

LINEAS DE NEGOCIO

Agenciamiento y representación Representación de compañías de transporte internacional.

Logística portuaria y equipos

Logística y distribución de cargas

Agenciamiento portuario

Estiba y desestiba de cargas Liner (contenedores y carga general) Estiba y desestiba de cargas FIOS (graneles y cargamentos masivos) Consolidacióndesconsolidación de contenedores

Agentes protectores.

Manipuleo de carga en puerto.

Gestión global de transporte marítimo, aéreo, ferroviario y rodoviario Almacenaje en modernas bodegas especializadas que cuentan con altos estándares de seguridad y tecnología

Agenciamiento aéreo

Manipuleo de carga en puerto.

Cross-docking y centros de transferencia regionales. Administración de inventarios

Agenciamiento general.

Bunkers trader.

Lanchas Operación de terminales

Logística internacional. Coordinación y tramitación aduanera Terminal de contenedores. Servicio de desconsolidación y consolidación para cargas internacionales

Preparación de pedidos y seguimiento del ciclo de la orden. Distribución nacional a clientes usuarios finales

Organigrama

4 ANALISIS PESTA

Pas1: tormenta de ideas de los factores Factores políticos – ¿Cuándo es la próxima elección local o nacional del país? ¿Cómo podría cambiar esto la política gubernamental o regional? – ¿Quiénes son los posibles contendientes por el poder? ¿Cuáles son sus puntos de vista sobre la política empresarial y sobre otras políticas que afectan a la empresa? – ¿Podría una legislación pendiente o los cambios impositivos afectar el negocio, ya sea positiva o negativamente? – ¿Cómo afectará al negocio la regulación comercial? ¿Hay tendencia hacia la regulación o la desregulación? – ¿Cómo aborda el gobierno la responsabilidad social corporativa, los asuntos ambientales y la legislación de protección al cliente? ¿Qué impacto tiene esto? ¿Es probable que cambie? Factores económicos – ¿Qué tan estable es la economía actual? ¿Está creciendo, está estancada o disminuyendo? – ¿Los tipos de cambio clave son estables o tienden a variar significativamente? – ¿Están aumentando o disminuyendo los niveles de ingreso disponible de los clientes? ¿Cómo es posible que esto cambie en los próximos años? – ¿Cuál es la tasa de desempleo? ¿Será sencillo levantar una fuerza laboral calificada? ¿Será costoso contratar mano de obra calificada? – ¿Los consumidores y las empresas tienen fácil acceso al crédito? Si no es así, ¿cómo afectará esto a la empresa? – ¿Cómo está afectando la globalización al entorno económico? Factores socioculturales – ¿Cuál es la tasa de crecimiento de la población y el perfil de edad? ¿Cómo es posible que esto cambie? – ¿Cuáles son los niveles de salud, educación y movilidad de la sociedad? ¿Cómo están cambiando y qué impacto tienen? – ¿Qué patrones de empleo, tendencias del mercado laboral y actitudes hacia el trabajo se pueden observar? ¿Son distintos para diferentes grupos de edad?

¿Qué actitudes y tabúes sociales podrían afectar al negocio? ¿Ha habido cambios socioculturales recientes que puedan afectar esto? ¿Hay algún otro factor sociocultural que pueda generar cambios para el negocio? Factores tecnológicos ¿Hay alguna nueva tecnología que se podría estar usando? ¿Hay alguna nueva tecnología que podría afectar radicalmente el trabajo o la industria? ¿Alguno de sus competidores tiene acceso a nuevas tecnologías que podrían redefinir sus productos? ¿En qué áreas las instituciones educativas centran su investigación? ¿Hay algo que se pueda hacer para aprovechar esto? ¿Cómo han afectado los cambios de infraestructura a los patrones de trabajo (por ejemplo, niveles de trabajo remoto)? ¿Existen centros tecnológicos con los que se podría trabajar o aprender? ¿Hay algún otro factor tecnológico que se deba considerar? Factores ambientales Son todos aquellos factores que influyen en el ambiente e impactan en los aspectos ecológicos. Es crucial para ciertas industrias, particularmente turismo y agricultura, entre otras. Incluyen la ubicación geográfica, cambios globales en el clima, procedimientos de reciclaje, compensaciones ambientales, eliminación de residuos, etc.

https://www.lifeder.com/analisis-pesta/

5 ANALISIS PORTER Poder de negociación de los compradores o clientes

Poder de negociación de los proveedores o vendedores Amenaza de proveedores de integrarse de manera vertical hacia a delante: la posibilidad que ocurra esto es difícil, ya que esto implicaría grandes inversiones en infraestructura y maquinaria, lo cual forma un gran barrera de entrada y disminuya el poder de negociación de los proveedores. Amenaza de proveedores de integrarse de manera vertical hacia a atrás: existen altas posibilidades de que ello ocurra, debido a que las compañías del sector pueden crear empresas que se dediquen a administrar diversos medios de transporte. Por esta razón, disminuye en gran proporción la capacidad negociadora de los proveedores. Amenaza de nuevos competidores entrantes



Diferenciación del servicio: para AGUNSA existe poco competencia, ya que pocas empresas prestan servicios similares y tan completos como esta, tales como (grupo claro,Saam, Von appen y ultramar ) competencia directa de AGUNSA pero no presta el mismo servicio completo.



Accesos a canales de distribución: las empresas pueden acceder con facilidad al sistema de canales de distribución e incluso pueden establecer su propio canal con trasportes propios o por terceros, es es un factor que es muy atractivo para el sector.



Curvas de la experiencia: en este sector es bastante importante la experiencia ya que eso hace complacer a los usuarios y agunsa es una empresa con bastante experiencia por esto se hace poco atractivo a otros competidores ya que no tiene la fortaleza y solides de agunsa.



Tasa de crecimiento: agunsa a crecido de forma acelerada, ya que no tiene competidores directos y esto ha hecho más atractivo el mercado para nuevas empresas.

Amenaza de productos sustitutos. no tiene ninguna relevancia, debido a que AGUNSA cubre todos los servicios relacionados con el transporte, la carga y las terminales, desplegándose por los medios marítimos, aéreos, terrestres. Por esto, no existe en sí un servicio que pueda ser sustituto y que perjudique el actuar empresarial.

Rivalidad entre los competidores Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuántos menos competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable económicamente y viceversa. Porter identificó las siguientes barreras que podrían usarse:     

Gran número de competidores Costos Fijos Falta de Diferenciación Competidores diversos Barreras de salidas.

6 MODELO CANVAS

1 Segmentos de clientes: Responde a la pregunta a quiénes se dirige nuestro producto o servicio. Describe el público objetivo y sus características. 2 Propuesta de valor: En este apartado se trata de enfocar los benefits de tu servicio o producto, qué diferencia tu plan de negocio al de otros, cuál es tu punto diferenciador ante la competencia. 3 Canales de distribución: Vías a través de las cuales vamos a comunicar nuestra propuesta de valor. Los canales que propone el modelo de negocio de canvas son: canales propios o externos, directos o indirectos. Este segmento incluye la descripción de la efectividad que generan estos canales: la notoriedad, evaluación, comunicación, distribución y venta. 4 Flujos de ingresos: Cómo generamos los beneficios parea que funcione el plan de negocio. Aquí se debe diferenciar de ingresos y ganancias para no obtener errores de presupuesto. 5 Recursos clave: enumera los activos más importantes para que el plan de negocio funcione. Son los recursos físicos, fianancieros, humanos o inmateriales como las patentes o conocimientos. 6 Relación de clientes: La relación podrá ser personal o automatizada. Se trata de tener en cuenta en el modelo de negocio la fidelización y captación de clientes y la estimulación de las ventas. 7 Actividades clave: procesos claves para el funcionamiento de la actividad que se va a desempeñar. Según el modelo canvas las actividades clave de una negocio son tres: producción, solución de problemas y plataforma. 8 Socios clave: esta parte del plan de negocios con el modelo canvas hace hincapié en los partners y proveedores necesarios para que la idea de negocio funcione. 9 Estructura de costes: según el modelo canvas son los gastos en los que incurres en el proceso de generar valor, es decir, los costes que genera el negocio. El modelo de negocio canvas los divide en: costes fijos y variables, economías de escala y economías de campo.

DETENCION DE PROBLEMAS DESDE LA MIRADA LOGISTCA (SACA SOLUCIONES) EJEMPLOS

1 Errores documentales: el manejo apropiado de los trámites y la documentación (Aduanas, Servicios de Impuestos Internos, Bancos, Aseguradoras, Servicios Agrícolas y Ganaderos, entre otros) es uno de los elementos fundamentales en el buen desarrollo de un proceso logístico, y su descuido una de las causas más comunes de pérdida de tiempo y dinero. Vigile siempre que su proceso documental, por pequeño que sea, esté hecho bien y vaya correlacionado con el proceso físico. 2 No comunicarse a tiempo con su operador logístico: Si contrató a un operador para que le maneje los procesos logísticos, debe mantenerlo informado de los movimientos de su carga, por ejemplo, si ésta llegó al puerto o aeropuerto, para no generar retrasos y cobros innecesarios. 3 Inexactitud de los inventarios: al no realizar un conteo adecuado de la mercadería en el momento de la recepción, se generarán discrepancias en el inventario, y problemas en todo el proceso documental y físico. 4 Contratar transporte informal: Si quiere cerciorarse de que su mercancía esté asegurada y llegue bien a destino, y en caso de problemas le puedan responder, contrate su transporte en empresas formales que cumplan con la legislación vigente. 5 Mantenga siempre las grúas operativas: la falta de mantención de las grúas puede generarle grandes cuellos de botella en los procesos de carga y descarga, si éstas se echan a perder. También pueden ocasionar serios problemas de seguridad a su personal si están muy deterioradas. 6 No confirmar horarios de descarga en clientes: esto genera cuellos de botella, fletes falsos, ineficiencias del transporte y un mal nivel de servicio al cliente. 7 No mezclar físicamente devoluciones con productos para la venta: si éstos se almacenan en el mismo sector, es probable que al momento del despacho éstos se confundan y un producto devuelto termine en manos de otro cliente. Esta situación genera confusión en los inventarios físicos y en los flujos documentales. 8 Tratar a los clientes internos y externos con la misma excelencia en el servicio: ya que uno puedo enfocarse mucho en el cliente final, pero si uno no cumple de forma eficiente con los clientes internos nunca logrará salir de la puerta a tiempo.